0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

122390079-21 Macro

El documento presenta un informe sobre el modelo multiplicador en macroeconomía. Explica cómo funciona el modelo, analizando los efectos de los cambios en la inversión y el gasto público sobre la producción nacional a través del efecto multiplicador. También resume los supuestos básicos del modelo como precios y salarios fijos, recursos ociosos y la no consideración de factores financieros a corto plazo. Concluye que el modelo indica que un aumento en la inversión eleva el PIB en mayor proporción, y puede aplicarse para analizar

Cargado por

Kerlyn Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

122390079-21 Macro

El documento presenta un informe sobre el modelo multiplicador en macroeconomía. Explica cómo funciona el modelo, analizando los efectos de los cambios en la inversión y el gasto público sobre la producción nacional a través del efecto multiplicador. También resume los supuestos básicos del modelo como precios y salarios fijos, recursos ociosos y la no consideración de factores financieros a corto plazo. Concluye que el modelo indica que un aumento en la inversión eleva el PIB en mayor proporción, y puede aplicarse para analizar

Cargado por

Kerlyn Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO

MILENIO

Asunto:
Informe Modelo Multiplicador

Asignatura:
Macroeconomía

Sección:
2

Alumna:
Heidy Julissa Mejía Maradiaga

Licenciado:
Dairo Josue Castro

Número de cuenta:
122390079

Sede:
La Entrada Copan

Fecha:
24 De Marzo Del 2024
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE MODELO MULTIPLICADOR. ............................................ 5
CÓMO FUNCIONA EL MODELO MULTIPLICADOR .......................................................................... 6
EL MULTIPLICADOR ........................................................................................................................ 7
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN
Este informe habla de la importancia del modelo multiplicador y todo lo que comprende
este modelo. El Multiplicador fue originalmente introducido por R. F. Kahn, un
aumento de la inversión eleva la producción y el empleo; un descenso los reduce, el
efecto multiplicador; a un incremento de la inversión, pero en forma multiplicada, el
Producto Nacional Bruto crece en mayor cantidad que la invertida toda se centra.
Los economistas tratan de entender el mecanismo por el cual los cambios en el gasto se
traducen en cambios en el producto y en el empleo. el enfoque que más sencillo para
entender los ciclos de negocios se conoce como el modelo del multiplicador keynesiano.
OBJETIVOS
• Entender el efecto de la demanda agregada al modelo multiplicador.
• Analizar las aplicaciones del modelo multiplicador en los sistemas
macroeconómicos.
• Identificar los supuestos simplificadores en el modelo multiplicador.
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE MODELO MULTIPLICADOR.

El Modelo del Multiplicador en la teoría macroeconómica básica de los ciclos de


negocios sostiene que los cambios en la demanda agregada causan las
frecuentes e impredecibles fluctuaciones en el producto, los precios y el
empleo, conocidas como ciclo de negocios. Cuando los economistas tratan de
entender por qué los grandes incrementos en el gasto militar (EE.UU) llevaron
a un rápido crecimiento en el PBI por que los recortes a los impuestos (EE.UU)
de los sesenta y ochenta anticiparon largos periodos de expansión del ciclo de
negocios, porque la bonanza de las inversiones de finales del decenio de los
noventa provocaron la más larga expansión de la economía estadunidense , a
menudo buscan el modelo del multiplicador keynesiano la explicación más
sencilla.
El efecto multiplicador es referido al aumento sobre la economía ya que
permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de
inversión. Ciertos factores pueden operar para restringir la amplitud del proceso
de multiplicación, lo que resulta en una reducción del valor multiplicador en
relación con la cifra normal o en una cifra normal comparativamente más baja.
Un crecimiento en los gastos del estado incrementa la producción y
lógicamente una reducción en la compra de bienes y servicios reduciría su nivel
de equilibrio. Es aquí donde el efecto multiplicador juega un papel importante
en la economía
En este modelo se explica la manera en que los choques en inversiones,
comercio exterior y políticas de gasto público y fiscales afectan a la producción
y el empleo de una economía.
Las hipótesis básicas aplicadas en el modelo del multiplicador son que los
precios y los salarios permanecen fijos, que existen recursos que se
encuentran sin emplear, que el papel de la política monetaria es nulo y que los
mercados financieros no van a reaccionar ante los cambios económicos que se
produzcan.
Dicho de otra manera, el modelo del multiplicador proporciona una forma
sencilla de entender el efecto de la demanda agregada sobre el nivel de
producción.
El término multiplicador se debe a que cada variación que experimentan los
gastos exógenos (ejemplo: una variación de la inversión) provocan una
variación del PIB
que es un múltiplo de la variación inicial (UNED, s.f.). Supuestos
simplificadores

• El periodo considerado es el corto plazo


• Los precios y los salarios son fijos a corto plazo
• Hay recursos desempleados (el nivel de producción es inferior al
potencial)
• La conducta de los precios y los salarios no son significativas a corto
plazo
• Al ser un modelo a corto plazo no se tienen en cuenta las interacciones
entre el mercado de bienes con el mercado financiero, el mercado
monetario y el mercado exterior

CÓMO FUNCIONA EL MODELO MULTIPLICADOR

Para entender el funcionamiento del modelo del multiplicador vamos a revisar


brevemente el concepto de renta de equilibrio:

• Existe una situación de renta de equilibrio cuando el ahorro de las


familias es igual a la inversión de las empresas (S=|)
• Cuando el gasto en consumo de las familias + el gasto de inversión de
las empresas (gasto total agregado) es igual al producto nacional
(C+|=PIB)

El aumento de la inversión provoca un aumento de la producción. Y la rueda


echa a rodar: a mayor producción, mayor nivel de empleo y, por tanto, más
renta disponible para gastar, lo que aumenta el consumo y sigue tirando de la
producción. Pero esta sucesión no es infinita, ya que no se consume la
totalidad del aumento de las rentas.
Parte de este incremento provocará un nuevo aumento de la demanda en la
proporción determinada por la propensión marginal al consumo -que se
supondrá es de un 80%, es decir, por cada lempira adicional de renta las
familias gastan 0.80
Los sucesivos aumentos formarán una progresión geométrica en la que el
primer término es el aumento de la inversión y la razón es la PMC.
EL MULTIPLICADOR
La definición de multiplicador define los cambios en la producción por unidad
de cambio producido en los gastos exógenos, es decir, se toman componentes
del gasto que vienen dados desde fuera del modelo.
Cabe señalar que la inversión tiene un efecto multiplicador sobre la producción,
igual que lo tendría la política fiscal, ya que las compras del gobierno pueden
estabilizar.
o desestabilizar la producción a lo largo del ciclo. Cuando la inversión cambia,
la producción inicialmente aumenta en una cantidad igual. Cuando las
industrias de bienes de capital van adquiriendo ingresos, comienza a
producirse una cadena de consumo, gasto y empleos adicionales.
En cuanto al tamaño del multiplicador, va a depender de la propensión marginal
a consumir. Se puede expresar en función de su concepto simétrico, que es la
propensión marginal a ahorrar.
Hay que recordar que, según Ackley (1970) este multiplicador expresa la
relación que existe entre la cantidad de inversión, que se trata como si fuera
autónoma, y el nivel de ingreso. Aunque este multiplicador de la inversión
también es el multiplicador del gasto público, llamándose ambos
multiplicadores del gasto.
CONCLUSIONES
1. El modelo del multiplicador indica que si se produce un aumento en la
inversión, lo que va a ocurrir es que el PIB aumentará en una cantidad
mayor o multiplicada que la de esa inversión que produce el aumento.
2. El modelo del multiplicador explica cómo se determina la producción a
corto plazo.
3. Se puede aplicar a los gobiernos cuando incrementan el gasto público.
Sin embargo, este es un modelo que depende de muchos otros factores
y no siempre la inversión de un gobierno produce un efecto multiplicador
de la productividad, de la riqueza, la disponibilidad de renta o el ahorro.
4. El modelo multiplicador es un análisis estático comparativo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.coursehero.com/file/136954247/Macroeconomia-Informe-de-
investigaci%C3%B3n-sobre-modelo-multiplicadordocx/
https://es.scribd.com/document/501140230/120140102-21

También podría gustarte