0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas1 página

Dominique Meda

El documento resume las diferentes concepciones del trabajo a lo largo de la historia. En las sociedades primitivas, el trabajo no era fundamental y el estatus social no dependía de él. En la antigua Grecia, el trabajo manual estaba degradado y lo realizaban los esclavos. En la Edad Media, el trabajo comenzó a verse como un deber cristiano. Finalmente, en los siglos XVIII y XIX el trabajo pasó a ser visto como emancipador y fundamento del orden social.

Cargado por

karencabrera1417
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas1 página

Dominique Meda

El documento resume las diferentes concepciones del trabajo a lo largo de la historia. En las sociedades primitivas, el trabajo no era fundamental y el estatus social no dependía de él. En la antigua Grecia, el trabajo manual estaba degradado y lo realizaban los esclavos. En la Edad Media, el trabajo comenzó a verse como un deber cristiano. Finalmente, en los siglos XVIII y XIX el trabajo pasó a ser visto como emancipador y fundamento del orden social.

Cargado por

karencabrera1417
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL TRABAJO?

SIGLO IXX
Se veía al trabajo como esencia del hombre, como un medio para
cambiar y acomodar el hombre; una libertad creadora.
Había una concepción del trabajo como contrario a la naturaleza.
"La tarea del hombre es aniquilar lo natural para ponerlo humano",
Para Meda el trabajo no solo funciona como fuente de ingresos, sino que para Marx el trabajo nos distingue del animal y nos hace libres.
tambien es fundamental para determinar la integracion sentimental
social de un individual (vinculo social), debido a que impone una SOCIEDAD POST MODERNA (ACTUALIDAD)
estructura en la vida tanto fuera como dentro de la familia y brinda Para nuestra sociedad, el trabajo es una norma y es fundamental
objetivos que sobrepasan los propios concebidos y da en beneficio de para el orden social. Determina el lugar de los individuos en la
buscar nuevas aspiraciones o ambiciones ya que es el lugar perfecto para sociedad y la identidad de los sujetos se basa en su trabajo.
que un individuo pueda mostrar sus cualidades o capacidades personales. "Hay es imprescindible la existencia de un trabajo que tenga
Meda para fundamentar su afirmación realiza un repaso sobre el origen y sentido y el de un empleo sin el cual el individuo sería considerado
la evolución del trabajo a través de la visión de distintas sociedades con un inútil por el mundo" (Dominique Meda).
enfoques tanto políticos como religiosos diversos que forman la base de Meda habla de que hay 3 dimensiones superpuestas:
la valoración e importancia que se tiene en la actualidad (lo que ella  El trabajo como esencia del hombre.
domina "orden social”), el concepto de trabajo.  El trabajo como factor de produccion.
 El trabajo somo sistema de distribución de los ingresos, de
Dominique investigo si en otras sociedades a lo largo de la historia, los derechos y de las protecciones.
descubrió que hay 2 tipos de sociedades: Sociedades No Fundadas en el Si están contrapuestas no se puede analizar, hay que separarlas
Trabajo y Sociedades Fundadas en el Trabajo. para poder tener una concepcion del trabajo.
Dominique no cree que se deba llamar trabajo a cualquier acción
 SOCIEDADES NO FUNDADAS EN EL TRABAJO productiva que el humano haga ya que esto sería la empresalizacion
 Son las sociedades primitivas, de la prehistoria. de la vida.
 Son sociedades que no tienen una estructura en el trabajo, "Si el trabajo doméstico, escolar, el voluntariado, la militancia son
el tiempo que le dedicaban a las actividades productivas era tareas productivas habría que remunerarlas".

OM
muy limitado ya que sus necesidades eran básicas y el Define al trabajo desde el concepto de actividad humana y dentro
consumo era menor al actual. de estas hay productivas, políticas, amorosas y de libre desarrollo.
 El reparto de los bienes económicos se regía en función a Como una actividad humana coordinada, renumerada que consiste
cuestiones no económicas, según perspectiva de clase y en poner en forma una capacidad o algo dado para el uso de otros.
rasgos sanguíneos hereditarios. De manera autónoma o bajo la dirección de otro a cambio de una
 El status social no era en base al trabajo, sino por remuneración económica.
cuestiones sociales. El trabajo no solo tiene la función del ingreso, para Meda cumple
Hay 3 características primordiales:
.C
1. Sirve para hacerse ver y competir con las demás. Es decir,
tiene un sentido lúdico y no de productividad.
con las siguientes:
 Impone una estructura temporal de la vida.
 Crea contactos sociales fuera de la familia.
2. Ni la satisfacción de las necesidades ni el acopio son  Da objetivos que sobrepasan las ambiciones propias,
DD
primordiales. permite transformar tu realidad individual haciendo algo
3. No existía la acumulación ya que no existía una que tenga trascendencia para otros.
comercialización del excedente para generar ganancias.  Define una identidad social.
 Obliga la acción. Como salir de la cama, movilizarse y
ANTIGUA GRECIA tambien en términos intelectuales.
El trabajo estaba identificado con tareas degradantes y Según Meda, el trabajo es un bien primordial y es una forma de
despreciadas que realizaban los esclavos. Existían distintos tipos de participación fundamental. Plantea que no necesariamente todo
LA

actividades, algunas valoradas por ser identificadas con la libertad trabajo es una obra. Alguno es tomado como medio de satisfacción
(estudio, pensamiento) y otras no apreciadas ya que se ligaban a la y hay otros que son desarrollados por obligación. Se destaca al
necesidad (a lo que se está obligado). trabajo como un fuerte vínculo social.
La antigua Grecia tenía una sociedad esclavista en la que estos
realizaban las actividades productivas y ellos se dedicaban al ocio. Texto de Dominique Meda.
FI

Gracias a esto los griegos pudieron ejercer el deporte, filosofía y el


desarrollo de la humanidad.
ESTRUCTURA DE SU SOCIEDAD
 El esclavo era una propiedad que debía obedecer al amo.
 El ciudadano era el hombre libre sin necesidad.
 El artesano debía obedecer a la comunidad.


Ni el esclavo ni el artesano eran libres ya que tenían necesidad. La


vida libre tenía que ver con el ocio, con el pensamiento, la
educación y la vida política.
Podemos entender más a la vista que se tenía sobre el trabajo
teniendo en cuenta la mirada del cristianismo para estas épocas: se
creía que el trabajo era una maldición, un castigo divino impuesto a
Adán por el pecado original.

EDAD MEDIA
Los teólogos comenzaron a promover una nueva concepción del
trabajo. San Agustín habla del trabajo como un concepto de caridad.
Comenzaron las bases de la santificación del trabajo, san Agustín
decía: "El trabajo facilita la concentración del alma en lo que
importa, ocupando el cuerpo se libera el alma".
Los trabajos con fines de lucro y el ocio eran censurados.

SIGLO XVIII (18)


Comenzó una revolucion sobre la forma de pensar en el trabajo,
empieza a ser el fundamento del orden social al haber más
comunidades.
Empieza el inicio de un aumento de la producción y de la riqueza al
reinterpretarse la biblia ya que antes se condenaban las riquezas.
Luego del siglo XVIII se empezó a ver al trabajo como una forma de
emancipación del sujeto y de enriquecimiento individual que
posibilitaba la riqueza colectiva. Cuanto más se contribuía a la
producción mejoraba el orden social del sujeto.
Se veía al trabajo como signo de emancipación y como lo que
producía riquezas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte