EXPERIENCIA DE 8 Practicamos la solidaridad, ayudando a CCSS
APRENDIZAJE nuestro prójimo
. VI
Sec
Sesión 01 Analizamos fuentes de información
sobre las civilizaciones de la Antigüedad
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Los estudiantes
Interpreta críticamente fuentes En esta actividad, los
analizarán e
diversas. estudiantes podrán
interpretarán Construye
argumentar en un
fuentes diversas interpretaciones Comprende el tiempo histórico.
cuestionario los cambios y
sobre las históricas. Elabora explicaciones sobre continuidad en el
civilizaciones del procesos históricos. virreinato
mundo
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
22./11/2022 Semana… UNIÓN LOS OLIVOS
DOCENTE ESTUDIANTE
La tecnología y el manejo de los ríos
Uno de los rasgos que caracteriza al mundo actual es el uso de la tecnología y
su importancia en la vida de las personas. Los avances en este campo han
permitido, por ejemplo, construir grandes obras de infraestructura y mejorar la
eficiencia de las actividades económicas. No obstante, el uso descontrolado de
la tecnología ha puesto en riesgo la sostenibilidad de los recursos naturales,
como los que ofrecen los ríos. A lo largo de la historia, los ríos han servido
como núcleos de desarrollo cultural. La abundancia de recursos que ofrecían
sus fértiles orillas facilitaron el surgimiento de grandes civilizaciones que
emplearon diversas tecnologías para explotar dichos recursos. En
tiempos recientes, la construcción de obras de irrigación y represas han
permitido que las poblaciones mejoren su calidad de vida
¿Cómo lograron desarrollarse estas culturas a pesar de lo difícil de su
geografía? ¿Qué tipo de sociedades se desarrollaron en el mundo antiguo?
COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS
___ Analizo diversas fuentes históricas
¿Has oído hablar sobre la civilización egipcia? ¿Por qué están impresionante?
Egipto una cultura milenaria
Al noreste de África, en un territorio rodeado por el desierto y el mar, se asentó la civilización
egipcia.
El don del Nilo
El territorio egipcio se caracteriza por su extrema sequedad; sin embargo, el río Nilo lo atraviesa de
sur a norte y lo provee de agua. Este río, de 6853 km, nace en África central y desemboca en el mar
Mediterráneo, formando un amplio delta. Da origen a un fértil valle debido a que sus aguas
transportan un sedimento rico en nutrientes llamado limo que sirve como fertilizante natural. Los
antiguos egipcios veían al Nilo como fuente de vida, por lo que le entregaban ofrendas y lo
consideraban un dios.
Los orígenes del Estado egipcio
Hacia el año 5000 a. C., los pobladores egipcios se organizaron en nomos o provincias. La riqueza
del valle del Nilo favoreció el desarrollo de la agricultura, la artesanía y el comercio, además del
establecimiento de ciudades. En el año 3400 a. C., se formaron dos reinos: el Bajo
Egipto, con su capital Menfis, y el Alto Egipto, con Tebas como capital. Hacia el año 3100 a. C.,
Menes o Narmer, un rey legendario del Alto Egipto, unificó los dos reinos. Desde entonces, los
reyes o faraones que le sucedieron consolidaron la unidad del Estado.
Los periodos de la historia egipcia
La organización del Estado
El Estado egipcio era una monarquía dirigida por el faraón, quien tenía poderes absolutos: dictaba leyes,
administraba justicia, controlaba el comercio, comandaba el ejército y era propietario de todas las
tierras. Su gobierno se regía bajo las leyes del Maat, conjunto de ideas de origen supuestamente divino
que buscaba mantener la armonía y la justicia en el universo.
Para imponer su autoridad, el faraón contaba con una serie de funcionarios encabezados por dos visires,
o primeros ministros, quienes administraban las dos zonas del imperio. Los jefes militares se
encargaban de liderar los ejércitos, y los altos sacerdotes, de celebrar los rituales religiosos. Las
provincias o nomos eran gobernadas por los nomarcas, funcionarios encargados de hacer cumplir las
leyes. El grupo de los escribas era muy especial y privilegiado, pues como sabían leer, escribir y contar,
se encargaban de registrar la recaudación de impuestos, los bienes del Estado y las donaciones.
Los grupos sociales
La sociedad egipcia era altamente jerarquizada. En la cúspide social se hallaba el faraón, máximo jefe
militar, político y religioso del imperio, a quien se consideraba un dios viviente. Tenía una gran esposa
principal y muchas esposas secundarias que, junto con sus hijos, formaban la familia real.
La nobleza estaba compuesta por los principales funcionarios, jefes militares y altos sacerdotes. Ellos
vivían gracias a los excedentes agrarios producidos por los campesinos. El pueblo estaba formado
básicamente por los siguientes grupos:
• Los mercaderes. Se encontraban debajo de la clase alta y se dedicaban al comercio, actividad que
realizaban tanto a lo largo del río Nilo como fuera de Egipto (Creta y Siria, entre otros lugares).
• Los artesanos. Trabajaban en las ciudades para el faraón o para particulares. Había escultores y
orfebres, entre otros. En este sector también estaban incluidos los marinos y los soldados a sueldo.
• Los campesinos. Conformaban el sector más amplio de la población. Cultivaban las tierras del
faraón, de los templos y de la nobleza; podían quedarse con una pequeña parte de la cosecha para su
consumo.
Las mujeres A diferencia de otras culturas de la Antigüedad, las mujeres egipcias
gozaron de ciertos privilegios, como tener propiedades, heredar, vender y comprar bienes, e incluso
divorciarse. También podían ser médicas o nodrizas y ejercer cargos administrativos o religiosos. Algunas
mujeres llegaron a convertirse en reinas-faraón, como Hatshepsut, Nefertiti o Tausert.
Respondemos: comprendo el tiempo histórico
1.- Consideras que estas fronteras naturales favorecieron el desarrollo político
y económico de Egipto? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál fue la importancia del río Nilo en el florecimiento de la civilización egipcia?
• ¿Por qué se dice que, en sus inicios, la evangelización no funcionó?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Consideras que fue correcto eliminar el culto de los indígenas? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
Dos visiones sobre Toledo
Los historiadores han juzgado de diversas formas la intervención política de Toledo […]. Para
unos, este sujeto representa al “gran tirano” del mundo aborigen, pues ordenó ejecutar sin
ningún miramiento al inca de Vilcabamba, impuso el oprobio- so régimen de la mita,
desarraigó a las tribus de sus pueblos ancestrales y dictó otras medidas violentas (Valcárcel).
Según la concepción intelectual de otros, el mismo personaje representa el “supremo
organizador” del virreinato, pues desarrolló una eficiente labor ordenadora y aplacó los brotes
subversivos (Levillier). Ambas ópticas son parcialmente certeras en su examen del problema,
pero lo que no debe perderse de vista es que la administración toledana siguió fielmente las
indicaciones emitidas en Madrid, que apuntaban a implantar un firme dominio del Estado
castellano sobre las pretensiones de los grupos de poder coloniales.
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.
Recuerda responder con sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Utilicé y comparé fuentes para comprender el periodo
del virreinato
Establecí los cambios y continuidades de los planos
urbanísticos usadas en el virreinato de y la actualidad.
Expliqué y argumenté la vigencia de las técnicas
urbanísticos
Elaboré argumentos sobre la extirpación de herejías y la
inquisición en el virreinato
¡Bien, hemos culminado la actividad!
Material adecuado en base Aprendo en Casa 2022