0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas33 páginas

Analisis, Costos, Volumen, Utilidades

Este documento describe el análisis de costo-volumen-utilidad (CVU). El CVU clasifica los costos como fijos o variables y examina cómo los cambios en el volumen afectan las utilidades. También analiza el punto de equilibrio, que es el volumen de ventas donde los ingresos totales igualan los costos totales y no hay ganancias ni pérdidas. El documento explica los supuestos del análisis CVU y los métodos para calcular el punto de equilibrio.

Cargado por

0302020052
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas33 páginas

Analisis, Costos, Volumen, Utilidades

Este documento describe el análisis de costo-volumen-utilidad (CVU). El CVU clasifica los costos como fijos o variables y examina cómo los cambios en el volumen afectan las utilidades. También analiza el punto de equilibrio, que es el volumen de ventas donde los ingresos totales igualan los costos totales y no hay ganancias ni pérdidas. El documento explica los supuestos del análisis CVU y los métodos para calcular el punto de equilibrio.

Cargado por

0302020052
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ANALISIS,

COSTOS,
VOLUMEN,
UTILIDADES
Asunción Mena Eddy Laureano
Encalada Guerrero Brihan Alexander
Guzmán Ramirez Alex Jesus
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La evaluación del comportamiento o variaciones en los costos y el volumen y su influencia en
las utilidades se titula como el nombre de análisis costo volumen utilidad (CVU), es un método
que puede ser aplicado en todos los sectores económicos, facilitando la planeación y el
control de las actividades de manera más efectiva, al proporcionarles un enfoque más
consciente de las relaciones entre los ingresos, costos, cambios de volumen, impuestos y las
utilidades.
Esta investigación tiene como objetivo principal dar un
enfoque general sobre el análisis de costos volumen utilidad,
su importancia, influencia y beneficios sobre la gestión
financiera aplicada a cualquier ramo a actividad económica.

También se trata el punto de equilibrio, que es, aquel punto de


actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y
los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni
pérdida y explican los tres métodos para conocer el punto de
equilibrio.
ANALISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD
(CVU)
El análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión financiera
panorámica del proceso de planeación. El CVU está constituido sobre la
simplificación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos.
También se puede decir: es un modelo que ayuda a la administración a
determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto
objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas son llamado utilidades
Supuesto del
Análisis Costo
Volumen
Utilidad
➢ Asume una dependencia lineal de los costos y el ingreso en
el intervalo de análisis.
➢ Los cambios en el volumen de ventas no afectan el precio
unitario
➢ Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables y
están definidos claramente
➢ El Costo Fijo Total se mantiene para todos los volúmenes de
venta.
➢ Los ingresos y los costos se componen sobre una misma
base
➢ Los precios de venta, al igual que el precio de los factores
que influyen en los costos, tienden a permanecer constantes
➢ El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una

composición de venta se mantiene, aunque cambie el

volumen de ventas total

➢ La eficiencia y la productividad permanecen sin cambios

➢ El volumen de la producción es igual al volumen de ventas

➢ El volumen de las ventas es el único factor de importancia

que afecta el costo.


CLASIFICACIÓN
DE LOS COSTOS
Según el área donde Según su De acuerdo con el
se consume: identificación: momento en el que
se calcula:
Costos de Producción: Directos: Históricos:
Costos de Distribución: Indirectos: Predeterminados:
Costos de Administración:
Costos de financiamiento:

De acuerdo con su
De acuerdo con el De acuerdo con el importancia en la
momento en el que se control que se tenga toma de decisiones
reflejan en los resultados: sobre su consumo: organizacionales

Costos del periodo: Costos Controlables: Costos Relevantes:


Costos del producto: Costos no Controlables: Costos no Relevantes:
De acuerdo con su comportamiento

Costos Fijos

1. Son controlables respecto a la duración


del servicio que prestan a la empresa.
2. Están relacionados estrechamente con
la capacidad instalada.
3. Están relacionados con un nivel
relevante. Permanecen constantes en un
amplio intervalo.
4. Regulados por la administración.
5. Están relacionados con el factor tiempo.
6. Son variables por unidad y fijos en su
totalidad.
De acuerdo con su comportamiento

Costos Variables

✓ Sólo son controlables a corto plazo.


✓ Son proporcionales a una actividad.
Tienen un comportamiento lineal
relacionado con alguna medida de
actividad.
✓ Están relacionados con un nivel
relevante, fuera de ese nivel puede
cambiar el costo unitario.
✓ Son regulados por la administración.
✓ En total son variables, por unidades
son fijos.
De acuerdo con su comportamiento

CostosMixtos ➢ Facilita el análisis de las variaciones

➢ Permite calcular puntos de equilibrio


son aquellos costos que se componen de

una parte fija y una parte variable que se ➢ Facilita el diseño de presupuestos

modifica de acuerdo con el volumen de


➢ Permite utilizar el costeo directo
producción. Hay dos tipos de costos
➢ Garantiza mayor control de los costos
semivariables
Costo semi-variable

son los costos que


tienen un
componente fijo
básico y a partir de
éste comienzan a
incrementar
Costo Escalonados
son aquellos costos que permanecen

constantes hasta cierto punto, luego

crecen hasta un nivel determinado y así

sucesivamente: La separación de costos

en fijos y variables es una de las más

utilizadas en la contabilidad de costos y

en la contabilidad administrativa para la

toma de decisiones.
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Lograr vender lo mismo que
gastas, no se gana ni se pierde.
IMPORTANCIA

El punto de equilibrio es considerado un indicador necesario para calcular, no


solo la eficiencia de las operaciones de una empresa, sino el volumen
de ventas netas necesarias para que en un negocio no se gane ni se pierda.
PASOS PARA ENCONTRAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

1. Identificar los costos: Hay que realizar un registro de todas las erogaciones
por concepto de gastos de venta y de administración.
2. Análisis de costos. Una vez identificados, es necesaria su separación y
administración. Los costos se clasificarán on fijos y variables.
Costos fijos: Son las erogaciones recurrentes mes con mes de un negocio.
Costos variables: Son las erogaciones que van relacionadas con la producción del
producto o la prestación del servicio y adquieren en función de las ventas su
característica de variables por determinarse
3. Unidades a vender. Es la variable a determinar. Con la fórmula de punto de equilibrio
podemos determinar cuántas unidades debemos vender para obtener el punto de
equilibro.
4. Precio de venta: Es el valor que se le asigna a un producto o servicio, el cual incluye el
costo y la utilidad por cada unidad.
5. CVU: Es el costo variable unitario, el cual se determina tras dividir los costos variables
totales del periodo, entre el número de unidades a producir.
el cálculo del punto de equilibrio se obtiene de la siguiente ecuación:
VENTAS TOTALES=COSTOS FIJOS+COSTOS VARIABLES TOTALES
Al momento de calcular el punto de equilibrio, con el fin de valorar el plan financiero
de un negocio, generalmente se aplica la siguiente fórmula:
Costos fijos / (Precio de venta unitario – Costo variable unitario)
Esta fórmula parte de la ecuación que representa la igualdad entre los ingresos
generados y los costos de una empresa. Esta se expresa de la siguiente manera:
Pvu x Q = CF + CV x Q, donde:
Pvu: es el precio de venta unitario.
Q: es la cantidad de unidades.
CF: son los costos fijos.
CV: son los costos variables.
Método de ecuación
El cálculo del punto de equilibrio por el método de ecuación permite determinar las
unidades necesarias para que los ingresos igualen a los costos. Veamos un ejemplo de
aplicación de este método:
La empresa AJ PIURA Para Todos, en España, tiene unos costos fijos de 2.550.000 y un costo
variable de 3.500 por cada producto; el precio unitario (P) es de 6.500. Con esta
información se determina la cantidad mínima a vender para no perder ni ganar.
Procedimiento para obtener las cantidades a vender en el punto de equilibrio: Q = Costos
fijos / (Precio valor unitario – Costos variable unitario)
Q = 2.550.000 / (6.500 – 3.500) = 850 unidades.
La empresa AJ PIURA Para Todos debe vender 850 unidades para no perder ni
ganar. Con las unidades a vender y el precio unitario se obtiene el valor de las
ventas totales en el punto de equilibrio.
Ventas totales = 850 x 6.500 = 5.525.000
Ahora, en el procedimiento para calcular las ventas en el punto de equilibrio, lo
primero que haremos es calcular los costos variables.
Costos variables = unidades (Q) x Costos variables por cada producto
Costos variables = 850 x 3.500 = 2.975.000
Porcentaje de costos variables = 2.975.000 / 5.525.000 * 100 = 53.8%
Ventas en el punto de equilibrio
= costos fijos / 1 – (costos variables / ventas)
=2.550.000 / 1 – (2.975.000 / (6.500 * 850)
=2.550.000 / 1 – 0.5384615
=2.550.000 / 0.4615385
= 5.525.000
Las ventas mínimas de la empresa Excel Para Todos, para no obtener ni ganancias ni
pérdidas son de 5.525.000, igualando los ingresos a los costos totales.
Método de margen de contribución
El margen de contribución es el excedente de cada denominación de moneda
(Sol, Dólar, peso, etc.) de venta, una vez satisfecha la proporción de costos
variables para cubrir costos fijos y utilidades.
En este caso, se deben restar los costos variables del precio de venta, con el
fin de determinar dicho excedente. Un breve ejemplo de ello es el siguiente:
El precio de venta es de 6.500 y el costo unitario variable es de 3.500, el margen
de contribución unitario es de 3.000 (6.500 – 3.500)
En el método de margen de contribución el punto de equilibrio es el lugar donde
el margen de contribución total es igual a los costos fijos totales. Margen de
contribución = Costos fijos totales
Para calcular el número de unidades vendidas para obtener utilidad, hacemos
lo siguiente:
= Costos fijos + utilidad deseada / margen de contribución
Por ejemplo, si la empresa desea obtener una utilidad de 4.200.000, con un
margen de contribución unitario de 3.000, ¿cuáles serían las unidades a
vender (Q)?
Q a vender = 2.550.000 + 4.200.000 (utilidad deseada) / 6.500 – 3.500 = 2.250
unidades
Para que la empresa obtenga una utilidad de 4.200.000, con un margen de
contribución unitario de 3.000, las unidades a vender son 2.250.
Método gráfico del punto de equilibrio
En este método, se trazan las rectas de costos totales e ingresos totales para
obtener su punto de intersección, que es el punto de equilibrio. Aquel corte
es el punto en donde los costos totales son iguales a los ingresos totales.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte