0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Clase # 7

El documento trata sobre las razones y proporciones en geometría, incluyendo definiciones de razón, proporción y segmentos proporcionales. También presenta teoremas como el teorema fundamental de la proporcionalidad y el teorema de Tales sobre segmentos divididos proporcionalmente por paralelas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Clase # 7

El documento trata sobre las razones y proporciones en geometría, incluyendo definiciones de razón, proporción y segmentos proporcionales. También presenta teoremas como el teorema fundamental de la proporcionalidad y el teorema de Tales sobre segmentos divididos proporcionalmente por paralelas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Gobterno de Reocncíliación

lyhidad Naciona
MINED
2 Asllo, Fauidkn! Xiabtere en la Qonontéad
UFundaión Uno
Academia Sabatina de "Jóvenes Talento" Nicaragua 2023
WNANan

I. Datos Generales

Disciplina: Congruencia, Semejanza y Relaciones Métricas l


Nivel: V
Semestre: 1 Fecha: 06/05/2023
Encuentro #7 Clase#5
Docente: Roberto Javier Ruiz Mendieta Docente Auxiliar: Roberto García

II. Contenido: Semejanzas de Triángulos


Razones y Proporciones
Propiedades.
" Armónicos.

Criterios de Semejanzas.
Ejemplos y Ejerclclos.

IlI.Aprendizaje Esperado.
Utilizar apropiadamente la definición, notación y propiedades de las razones y
proporciones que están relacionados con la semejanza de triángulos, en la resolución de
ejercicios y problemas diversos.

IV. Introducción.

Las razones y proporciones han sido parte de la geometría desde tiempos antiguos.
Los antiguos egipcios, babilonios y griegos utilizaban razones y proporciones en la
construcción de edificios, templos y monumentos.
1800 a.C Papiro de Moscú, contiene problemas de geometria que involucran la
proporciónde áreas de diferentes formas.
300 a.C. Euclides, en su obra "Los Elementos", estableció que dos magnitudes son
proporcionales si la relación entre ellas es igual ala relaciónentre otras dos magnitudes.
Estaidea de proporcionalidad es la base de muchas de las leyes de la geometria.
siglo XVIl John Wallis introdujo la notación moderna para representar las razones y
proporciones, e Isaac Barrow utilizó estos contenidos para resolver problemas de
geometría.
Hoy en día, las razones y proporciones siguen siendo una parte importante de a
geometria y se utilizan en muchos campos, como la arquitectura, la ingeniería y la fisica
Lateoria de razones y proporciones tambien es fundamental para la comprensión de la
trigonometria y el cálculo.

Recopilado por: Roberto Ruiz Mendieta [1]


MINED VAndacdn Uno
V. Desarrollo. de la nisrna
se establece entre dos cAntidades a y b
Razón: Es la relación que ss 6l
" Con b + 0, doride a
naturaleza, de talmanera que la razón r se define r
antecedente y b representa el consecuente.

númeroque resulta de dividir sus longitudes


Razón entre dos 0egmentos: e el conalderemos los segnentos
expresadas en una misma unidad, Por ejemplo,
m2, sto indica qus l

2m
segmento CD s ol doble qus ol
C segmento AD,

Proporclones: Es la lgualdad ontre dos omás razones, Decimos qus los conjuntos
razónn de
(A1,Az, A3,.,A)y (B1, B,,B, .., B,)son proporcionales, sl poseen la misma
proporcionalidad k, es decir:
A

Segmentos proporclonales: Dos segmentos rectilineos AB y


AC se dividen proporcionalmente por el segmento DE, si s0
cumple que:
AD AE d
DB

A continuación, presentamos algunos teoremas importantes de proporcionalidad y


criterios de semejanzas.
Teorema Fundamental de la Proporclonalldad
Si se traza una paralela aun lado de un triángulo, determina segmentos
proporcionales en los otros dos lados. A

AD AE
DE | BC» DB EC

B C

Recíproco: Si una recta divide dos lados de un triángulo en segmentos proporcionales


entonces es paralela al tercer lado
AD AE C
DE|| BC
DB EC b d

Mendieta
Recopilado por: Roberto Ruiz (2]
Gobiormo de Peonnc Lliaclón
MINED
ythsdad Maciona)
Anlle, Prulkt!

Demostración:
URundación Uno
El segmento AD lo dividimos en n segmentos
congruentes de longitud a y sobre DB
tomamos m segmentos congruentes de ang ,bn
longitud a.
Trazamos paralelas a esos puntos a BC, bm
determinándose de esta maneran segmentos
de longitud b sobre AE y m segmentos B
congruentes de longitud b sobre EC.
AD
DR igualando
Eneste sentido, AD = an, DB = am, AE = bn y EC = bm bn
EC bm
AD AE
resultados, concluimos que DB EC

Teorema de Thales

Dos transversales cualesqulera cortadas por tres o más paralelas, quedan


divididas por segmentos proporcionales, en este sentido:
D

B E
B E

AB BC AC AB BC AC

DE EF DF DE EF DF

Demostración: D

Trazamos el segmento DK tal que los puntos B, L,E B E


y C, K,F están alineados. Como LE | KF entonces
de propralonalldad:
por el teorema fundementel
DE DL
EF KL
Nótese que los cuadriláteros OABLD y DBCKL son paralelogramos, puesto que las
rectas e, I I| 3 y DK || AC entonces AB = DL, BC = LK (l0s lados opuestos de un
paralelogramo son congruentes), luego:
DE AB
EF BC
resultados, obtenemos:
Al comparar ambos ||
DE AB AB BC AC
EF BC DE EF DF

Mendieta
Recopilado por: Roberto Ruiz (3]
ernode Reconciliacián
y Cnadad
Asattnt! MINE
nnahere en la Qyrendad UFundación Uno UNAN.

Semejanza de Triángulos
Dos triangulos son semejantes si tiene sus tres ángulos congruentes y sUs tres lados
respectivos proporcionales.
misma
Figuras semejantes: Son aquellas que tienen la
forma, pero distinto tanmaño.
Elementos homólogos: Son los segmentos, ángulos, etc.
que se corresponden en dos figuras semejantes.
Razón de semejanza: es la razón entre las longtudes de
segmentos homólogos.
A
Cumpliéndose:
A'
i) <A= «A', <B B', C C"
AB BC CA
ii) = k
A'B BC' C'A'

donde k es la razón de semejanza, de


B este modo decimos que ambos triángulos
son semejantes: AABC ~ AA'BC.
Crlterios de Semejanzas entre Trlêngulos
Crlterio ¢ngulo - Angulo (AA)
Dos triángulos son semejantes si dos ángulos del
primer triángulo son
congruentes a dos ángulos del segundo. A
A'

B' C
B

<B' KB, «C <C= AABC~ AAB'C

Criterio Lado - ¢ngulo - Lado (LAL)


Dos triángulos son semejantes si dos lados del primer triángulo son
proporcionales a dos lados del segundo, y los ángulos formados por
dichos lados son congruentes.
A
C' B'

A
A'B' B'C C
C C , AB AABC ~ AA'B' C'
BC

Recopilado por: Roberto Ruiz Mendieta [4]


MINED
UFundaión Uno
Reonociliación
yChidad
2Asla,Nace Araatdtt
UNAN Ledn

LAdo
criterio Lado -Angulo -Lado (LÀ)
Dos triángulos son semejantes si los tres lados del primer triángulo son
proporcionales a los tres lados del segundo.
C
A'

B' C'

A
|
A'B' B'C! C'A'
AB BC CA
AABC AA'B'C

Teorema de la Bisectriz Interior

En todo triángulo la bisectriz de un ángulo interno divide al lado opuesto en


segmentos proporcionales a los lados adyacentes. En este sentido, si
consideramos el triángulo AABCy AD es la bisectriz del ángulo interior A,
entonces se cumple la proporción: A

AB AC
BD DC

D C

Demostración:
A
Desde B y C bajamos perpendiculares a la bisectriz AD,
mediante elcual se obtiene que ABED ACFD, entonces:
BE BD
CF DC
De los triángulos rectángulos
CF
ABEA y ACFA se tiene
sene =y
AB
sene =AC luego:
BE CF BE AB
AB AC CE AC
De acuerdo con los resultados obtenidos se tiene gue: B
C
AB BD AB AC D
Fi
AC DC BD DC

Recopilado por: Roberto Ruiz Mendieta


[5)
Gobternodeeconciliaclón MINED UFundacón Uno Ejemplos

1D
) e
sA

Exterior
Teorema de la Bisectriz
BC, si
AABC, sea E el punto de prolongación del lado
En el triángulo que:
exterior A, entonces se verifica
AE es la bisectriz del ångulo

AB AC
BE CE

Demostración:
Trazamos una paralela al lado AB que pase por el vértice C de modo que AB || CD. Se
aprecia por ángulos alternos internos que FAD = ADC en este sentido, el triángulo
AADC es isósceles, entonces AC = DC.
Por otro lado, como AB || CD se visualiza que
TABC = DCE, similarmente BAE = CDE
(ángulos correspondientes). En este sentido,
AABE ~ ACDE, luego: D
AB BE AB CD
CD CE BE CE
De acuerdo con los dos resultados, concluimos
que: B
AB CD AB AC
BE CE BE CE

División Armónica

Se dice que dos puntos Cy D dividen armónicamente a un segmento


dado AB, cuando se verifica la relación:
AB AD A B C D
BC CD
Alos puntos CyDse le llaman conjugados amónicos respecto de Ay B, yviceversa.
Además 0 es el punto medio de AC. Los Cuatros puntos A, B, C y D se dicen gue forman
relaciones:
unacuaterna armónica, asimismo cumplen las siguientes
Relación de Descartes:
2 1 1
AC AB AD

Relación de Newton:
(0C)'= OD " OB

Mendieta
Recopilado por: Roberto Ruiz [6)
MINED
GoÁATS de Recrnciliaclón
ylaLdad Nacicaal

Ejemplos
UPundacón Uno
UNAN. (eón

1) De acuerdo con la
determine figura se
AG, GF y FE, si sabe gue AE =
D
además se sabe que BG27.AB=8.
|| CF|| DE.
BC= 4, CD=6 y DE = 0
B Solución:
De acuerdo con el
y el teorema de teorema fundamental de semejanzas
A AG GF FE
Thales,
AG
se tiene que
GF FE
AB BC CD
4 6
Claramente
AG GE podemos
FE escribirque
AG+GF+FE 27 3
8 4 6
AG 3
8+4+6 18
GF 3
E ’ AG= 12, FE
’ GF =6, 6 =
3
2 ’
8 2
2
FE = 9.
2) De acuerdo con la
figura el cuadrilátero nABCD es un paralelogramo, en este
se pide
demostrar que AE AF BC BF
sentido
E
Demostración:
Sabemos que los lados opuestos de un
son paralelos, por lo que ED I| BC. En paralelogramo
este sentido,
«DEC BCE (ángulos alternos internos),
F
<EFA CFB (ángulos opuestos además
B
tanto AAEF ~ ABCF
por el vértice), por
(criterio AA).
Al ser proporcionales los lados
D triángulos semejantes, se concluyecorrespondientes
que:
de
AE AF
BC BF

3) Demostrar que si dos triángulos son


semejantes
correspondientes a lados homólogos están
con
en razón A. razón de semejanza 2, las alturas
Solución: C
Sean AABC ~ AA'B'C con razón de semejanza A,
además D y D' son los pies de las alturas de los lados
DC
AB y A'B' respectivamente, entonces D'c! = 2.
Al ser AABC ~ AA'B'C se tiene <ABC= <A'B'C' y C
A' D'
BC
también se puede decir que = A.
B'C!
Por otra parte, tenemos que «BDC = <«B'D'C', luego
los triángulos ABDC y AB'D'C' tienen dos ángulos
homólogos congruentes y por criterio de semejanza
(ángulo- ángulo) podemos asegurar ABDC ~
SB'D' C,DCentonces
BC
se verifica lo que se deseaba A D B
probar D'C B'C

Recopilado por: Roberto Ruiz Mendieta


(7]
Goblerao de Raonciliaclón
y hida Ncinal
MINED UFundación Uno UNAN.

4) Si Q
es conjugadoarmónico de P respecto del segmento AB, entonces Qes conjugado
armónico de P respecto del segmento BA.
Solución:
Tenemos que:AP AQ PB QB -BP -BQ BP BQ
QB PBAP AQ -PA QA PA QA
Que es equivalente a decir que Q es el conjugado armónico del punto P respecto del
segmento BA

Ejercicios Prácticos:
1) De acuerdo con la figura AE = 27, AB = 8,
DE = 36. Calcular BG + CF, BC = 4, CD = 6 y
D Considerando que BG || CF I| DE.

2) ¿Para quévalores de x se verifica que


DE | BC?
A

X-2 6

D E

X4 X-3

B
C

3) Obternga el valor de x en la siguiente figura.


B

20
12

C 6 D 10 A
Gobiarno de Reconciliación
yÜnidad Nacional
MINED
atlelo en a omuNdad

URundaiön Uno UNAN. ledn


(1)

Ejercicios Prácticos:
4)) Los puntos A, B, C y D son
consecutivos y colineales, éstos forman
una cuaterna armónica si se tiene b c
que Determine el
BC CD
valor de a+b+ c. AC

5) Sean los triángulos AABCy APQR semejantes. Demostrar que la razón de sus áreas es
[ABC]
igual alcuadrado de su razón de semejanza,es decir [PQR] = k'.

6) En un triángulo AABC se trazan la bisectriz


interior y la bisectriz exterior del ángulo B.
8,BC = 6 y AC = 7, calcule FE.
cortando al lado AC en FyE respectivamente. Sí AB =

Recopiladopor: Roberto Ruiz Mendieta [9]


obterno de Reoonclllclón
ytnidad Nachon.
MINED
Aslo, PRealiTetero en aCmadad UNAN. León

VI. Asignación.
Estimado estudiante, resuelva los siguientes eiercicios con claridad, limpieza y orden,
Esta
para ello aplique los aspectos teóricos pertinentes desarrollados en clases.
asignacIón debe entregarse en hojas aparte en la siguiente sesión de clases

Ejercicios a Resolver
1) Considere un triángulo AABC (ver figura) donde <BAC CBD.
Demuestre que (BD) = AD " CD.
B Como sDACCGO

BO esio

D
2) Considerando AD bisectriz interior, AE bisectriz exterior y B,D, C,E alineados. Si
ab ab
tenemos que AB = G,AC = b, BC = a, demuestre que DC = b+c ,EC =
C-b'

B D

VI. Crédito Extra.


rkk*****k**k**tkt

VIlI. Reto.

Mendieta
Recopilado por: Roberto Ruiz (10]

También podría gustarte