0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

Clase 1-8

El documento presenta una introducción a los estudios de ciudadanía. Se divide en 6 secciones que cubren aproximaciones teóricas a la ciudadanía, los orígenes de la ciudadanía, la ciudadanía moderna, la historia de la ciudadanía en América Latina, la ciudadanía latinoamericana actual y la relación entre ciudadanía y política social en la región. El documento analiza las representaciones e interpretaciones de la ciudadanía desde una perspectiva histórica y teórica.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas39 páginas

Clase 1-8

El documento presenta una introducción a los estudios de ciudadanía. Se divide en 6 secciones que cubren aproximaciones teóricas a la ciudadanía, los orígenes de la ciudadanía, la ciudadanía moderna, la historia de la ciudadanía en América Latina, la ciudadanía latinoamericana actual y la relación entre ciudadanía y política social en la región. El documento analiza las representaciones e interpretaciones de la ciudadanía desde una perspectiva histórica y teórica.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Luciano Andrenacci

UNSAM-FLACSO
2023

Ciudadanía y Desigualdad
Contenidos
1 Aproximaciones teóricas a los estudios de ciudadanía
2 Aproximación a los orígenes de la ciudadanía
3 La ciudadanía moderna
4 Aproximación a la historia de la ciudadanía en América
Latina
5 La ciudadanía latinoamericana en el presente
6 Ciudadanía y política social en América Latina
1 Aproximaciones teóricas
a los estudios de
ciudadanía
2 Aproximación a los
orígenes de la ciudadanía
3 La ciudadanía moderna
4 Aproximación a la historia
de la ciudadanía en
América Latina
5 La ciudadanía
latinoamericana en el
presente
6 Ciudadanía y política
social en América Latina
Representaciones y categorías
El signo en la teoría lingüística
REPRESENTACIONES CATEGORÍAS
(Ferdinand de Saussure, 1916)

En los usos corrientes, hay En los usos de la ciencia,


imágenes detrás de las hay explicaciones que
palabras: El uso recurrente buscan “definir palabras”:
de significantes (palabras) argumentos que fijan
produce vinculación, significados (ideas) para los
acumulación y significantes (palabras).
sedimentación de
significados (ideas). Las definiciones son
instrumentos: en el
Hay orden en el signo: Los conocimiento tecnológico
sujetos usaron las palabras tienen fines cooperativos;
a lo largo de su historia de pero en el conocimiento
un modo no infinitamente social los fines son objeto
variable. de construcción y disputa.
En el conocimiento social el signo es una arena
Los signos en disputa asimétrica de conflicto, y del resultado cambiante
de ese conflicto derivan dispositivos con
consecuencias materiales críticas.

“El hombre es una criatura


“El soberano es quien “El conocimiento es una reciente, fabricada por el
determina el significado chispa que brota del demiurgo del
de las palabras” (Thomas choque entre dos espadas” conocimiento” (Michel
Hobbes, 1651) (Friedrich Nietzsche, 1882) Foucault, 1966)
Las representaciones de ciudadanía en perspectiva histórica
► La palabra apareció como forma de designar la
membresía en organizaciones político-territoriales
muy peculiares: las “ciudades” del Mar Mediterráneo
(circa X aC – VI dC).
► “Alojó” narrativas sobre comunidades igualitarias
con poderes políticos no teocráticos ni autocráticos
hasta el surgimiento de los Estados europeos
modernos (circa V-XVI).
► Sirvió como “soporte” de la crítica liberal y
republicana a las monarquías absolutas de Europa
(circa XVI-XVIII).
► Sirve como “zócalo” de los niveles de
universalidad e igualdad que implica la pertenencia
de los individuos a los Estados territoriales Caracalla (Marcus Aurelius
contemporáneos (desde circa XIX). Antoninus, 188-217)
La impugnación de la representación igualitaria
► La cuestión judía (1844): la
ciudadanía es un disfraz (una “piel
del león”) sin consecuencias
reales. Una ciudadanía real sólo
podría venir de la supresión de la
dominación de clase con una
“dictadura del proletariado”.
► El Estado y la revolución (1917):
la dictadura del proletariado no
puede ganarse en una
democracia liberal. Sólo puede ser
conducida por un partido-Estado
y sólo puede operacionalizarse Vladimir Ilyich Ulyanov
con la socialización de los medios
de producción (su estatización
(Lenin, 1870-1924)
Karl Heinrich Marx temporaria y su colectivización
(1818-1883) final).
La categoría de ciudadanía
► Citizenship and Social Class (1949): un relato para la
política social de posguerra en el Reino Unido. A los
derechos civiles (1215) siguieron los derechos políticos
(1832), y deben seguir los derechos sociales (1947).
► T. H. Marshall: un profesor de historia y trabajo social
(Cambridge y LSE), ex combatiente (WW1) y
parlamentario laborista, colaborador de la carta de
derechos de UNESCO.
► El “socialismo” laborista (Beveridge y Bevan:
Freedom from poverty and want) puede crear un piso
material universal de igualdad y desigualdad legítimas.
► La política económica y social de posguerra creó y
debe sostener un “capitalismo de bienestar” (Gøsta
Esping-Andersen).
Thomas H. Marshall (1895-1981)
Representaciones y categorías de ciudadanía, hoy
► Con base en su narrativa normativo- ► Con base en su narrativa normativo-crítica,
prescriptiva, la mayoría de los usos sociales de la ciudadanía como categoría o concepto se
la ciudadanía se orientó a promover o defender usa para captar los déficits y las brechas de
las formas de inclusión plena e igualitaria de lxs desigualdad entre las diferentes dimensiones
sujetos en las diferentes dimensiones de la materiales de la membresía de lxs individuos a
vida social, en particular como “enfoque de Estados territoriales con sistemas de derechos
derechos”. formalmente igualitarios.
► La ciudadanía es un conjunto de derechos ► La ciudadanía es una situación de inclusión-
positivos (civiles, políticos, sociales) o exclusión e igualdad-desigualdad jurídica,
universales y naturales (“humanos”) política, social, cultural, sexual, funcional
presentados como deudas de los Estados (discapacidades o capacidades diferenciadas)
territoriales concretos respecto de sus socio-ecológicos o ambientales, de los
habitantes. En su apogeo (últimas décadas del animales, etc. Las dimensiones, sus déficits y
siglo XX y primera década del XXI) introdujo la sus brechas se pueden reconstruir como
idea de ciudadanía global y los derechos mecanismos sociales y medir como
ambientales o socio-ecológicos. resultados.
Los límites de las representaciones y categorías de
ciudadanía
► La pretensión universalista de la ciudadanía de derechos y deberes individuales como acreencias
estatales es acusada de encubrir singularidad homogeneizante (etnocultural y de género).
► En las tradiciones culturales donde los sujetos son colectivos o la individuación es menos pronunciada,
la ciudadanía (los derechos, en general) ocupa un lugar sólo institucional como eje de discusión, aunque la
universalidad relativa “empuje”.
► En donde la ausencia de un Estado territorial (Estados fallidos y Estados facciosos) hace imposible un
sistema de pertenencia universalizable.
► En los regímenes políticos centralizados o no pluralistas, la representación de ciudadanía está sesgada
en favor del sistema de deberes y de un sujeto social imaginario de naturaleza colectiva o colectivista.
► En las construcciones políticos nacionalistas, la representación de ciudadanía está subalternizada por la
centralidad del sujeto social imaginario “pueblo” o “nación”, de naturaleza colectiva o colectivista.
Nuestra definición (1)
Un estatus material y …cuya materialidad
simbólico de universalidad e efectiva depende de
igualdad… situaciones históricas
concretas.

Estatus material: hay disposiciones jurídicas que Materialidad: las situaciones materiales y las
establecen quién es miembrx, y qué prerrogativas y prácticas sociales co-producen al estatus en arenas
obligaciones concretas implica la membresía. institucionales reales.
Efectiva: hay brechas variables entre la prescripción
Estatus simbólico: las representaciones igualitarias y
de las reglas y sus consecuencias materiales.
universalistas subyacen a las disposiciones jurídicas.
Historia: tanto las reglas como sus consecuencias
Universalidad: todxs lxs habitantes del territorio son concretas cambian en el tiempo y el espacio, no
miembrxs, cumplidas las condiciones que establecen necesariamente en un sentido lineal.
las reglas.
Concreta: la evolución del estatus y las brechas
Igualdad: todxs lxs miembrxs plenxs son iguales entre pueden y deben estudiarse a través de sus
sí para las situaciones y operaciones que establecen emergentes empíricas, con estrategias adecuadas a
las reglas. ellas.
Nuestra definición (2)
Un conjunto de equilibrios en tensión
(representaciones/reglas/prácticas), con tres
arenas esenciales…
Socioeconómicas Sociopolíticas Socioculturales
¿Qué son? Los arreglos y disputas alrededor ¿Qué son? Los arreglos y disputas alrededor de ¿Qué son? Los arreglos y disputas alrededor de las
de cuánto bienestar material hay las formas de organizar y ejercer poder político: formas de identidad que relacionan a los sujetos con
disponible, para quiénes y según qué reglas. quiénes, cuánto, cómo. el colectivo territorial.
¿Cómo funcionan? Como modos en que se ¿Cómo funcionan? Como mecanismos que ¿Cómo funcionan? Como un conjunto de relatos que
regula la actividad económica que se determinan la distribución y estratificación del estiliza, estandariza, explica y justifica la identidad del
produce en los territorios y la distribución poder político, o regímenes políticos. grupo y las condiciones de pertenencia de los
relativa de sus cargas y beneficios. individuos.
¿Cómo se manifiestan? En los niveles de
¿Cómo se manifiestan? En las formas de centralización o pluralismo de los sistemas ¿Cómo se manifiestan? En las nociones de lo común
producción e intercambio y el costo de sus políticos: mecanismos de gobierno, la y lo diferente (religión, idioma, costumbres,
factores (como el valor de la moneda o el institucionalidad estatal, los sistemas jerarquías, obligaciones y tabúes) que se instalan en
empleo) hasta el piso de bienestar material electorales, las formas de participación política, la autopercepción colectiva; se introyectan en la
común (servicios públicos, seguridad social los mecanismos de circulación de la socialización y la convivencia; y se institucionalizan
y políticas asistenciales). información publica. en sistemas de premios y castigos.
1 Aproximaciones
teóricas a los estudios
de ciudadanía
2 Aproximación a los
orígenes de la
ciudadanía
3 La ciudadanía moderna
4 Aproximación a la
historia de la ciudadanía
en América Latina
5 La ciudadanía
latinoamericana en el
presente
6 Ciudadanía y política
social en América Latina
La “larga duración” (longue durée)
“CIUDADANÍA”

Múltiples series
de eventos.

Coyunturas
críticas que
definen cortes
intermedios.

Procesos de
mediana / larga
duración. Fernand Braudel (1902-1985)
Ciudadanía en la “mediana y larga duración”
CIUDADANÍAS ANTIGUAS
Ciudades antiguas, ciudades griegas, Circa siglos V - XV CIUDADANÍAS MODERNAS
Roma Estados territoriales (en todo el globo)
Circa siglos X aC - V dC
CIUDADANÍAS MEDIEVALES
Circa siglos XV - XXI
Ciudades-territoritos de autonomía
relativa

CIUDADANÍAS PRE-MODERNAS
CIUDADANÍAS CONTEMPORÁNEAS
Monarquías territoriales europeas Circa siglos XIX - XX
“Intensificación” de losEstados
territoriales
Circa siglos XVI - XIX CIUDADANÍAS MODERNAS
“Ciudadanización” y expansión global Siglos XX - XXI
de los Estados territoriales europeos
Mesopotamia Persia
(Irak) (Irán)

Mediterráneo
México central y
oriental
Asia Oriental
(China/Corea)
Yucatán
(México/ Egipto
Guatemala/ (Egipto
Honduras) /Sudán) India
(Pakistán/India)
Perú
(Ecuador/Perú/ Regiones con organizaciones políticas
Bolivia) territorializadas en el Primer Milenio aC
y áreas de difusión / competencia / mímesis
Sociedades no
Ciudad imperial
La “ciudadanía antigua” territorializadas

Roma
(circa siglos V aC – V dC) Pueblos nómades

La autoridad se ejerce La autoridad se ejerce en


como descentralización comunidades con jerarquías
aristrocráticamente funcionales y sin “Estado”.
controlada.

Imperios Reinos Ciudades Ciudades


autocráticos aristocráticos oligárquicas asociativas

Egipto, Persia, China Mesopotamia, India Fenicia, Etruria Grecia

La autoridad está La autoridad está La autoridad está difundida, La autoridad está difundida
concentrada y se ejerce centralizada y se ejerce pero administrada por un en un grupo dominante
logísticamente. coordinadamente. grupo dominante limitado. amplio.

(+) (-)
NIVELES DE
CENTRALIZACIÓN
La “ciudadanía medieval”
(circa V – XV dC)

Monarquías Ciudades Ciudades


Ciudades libres
centralizadas heterónomas autónomas

Europa del Norte y Este, España, Francia, Gran Sacro Imperio, Norte de Italia y Liga
Imperio Otomano Bretaña, Portugal Flandes, Sur de Italia Hanseática
La autoridad está Territorios con estatus Comunas aristocráticas en Repúblicas aristocráticas
concentrada y se ejerce especiales negociados. monarquías no centralizadas
logísticamente.

NIVELES DE
CENTRALIZACIÓN
(+) (-)
La formación del Difusión, emulación y mímesis organizacionales
Estado territorial
moderno (siglos REINOS FEUDALES REINOS NACIONALES
XV-XIX)
Príncipe
Príncipe
Corte

Élites Élites rurales


urbanas Iglesia
“Burguesía” Iglesia

Grupos Grupos
medios medios y “Pueblo”
y subalternos subalternos
urbanos rurales
Marginales

CONFINES FRONTERAS
Poder infraestructural del Estado (militar y fiscal)
La formación del Estado republicano-liberal moderno (siglos XVIII-XIX)

MONARQUÍAS REPÚBLICAS
PARLAMENTARIAS

Economía monetaria o “capitalismo”

Rebeliones y revoluciones políticas


Príncipe
Gobierno
Gobierno

Pueblo A:
Varones Pueblo A:
autónomos e Varones autónomos e
ilustrados ilustrados

Pueblo B:
Mujeres y varones Pueblo B:
dependientes Mujeres y varones
dependientes

+ CIUDADANOS
1 Aproximaciones teóricas
a los estudios de
ciudadanía
2 Aproximación a los
orígenes de la ciudadanía
3 La ciudadanía moderna
4 Aproximación a la historia
de la ciudadanía en
América Latina
5 La ciudadanía
latinoamericana en el
presente
6 Ciudadanía y política
social en América Latina
La formación de Las democracias de Fernán
Requejo Coll (2008)
la cuestión
política moderna “Ciudadanía”
(habitante = ciudadanx)

Ciudadaniización
“Capacidad” “Género”
(formas estratificadas (formas subordinadas
de vida política) de vida política)
“Participación”
“Des-estratificación”
(inclusión directa e “Des-subordinación”
indirecta en el
sistema político)
La formación de Los Capitalismos de Bienestar en
Gøsta Esping-Andersen (1993)
la cuestión social
moderna “Mercado”
(formas monetarias de
producir bienestar)

Mercado
“Estado” “Sociedad”
(formas políticas (formas asociativas
de producir bienestar) de producir bienestar)
“Bienestar”
Des-mercantilización (condiciones Des-mercantilización

materiales
de vida)
La formación de la Comunidades Imaginadas de
Benedict Anderson (1993)
cuestión nacional
moderna “Pueblo”
(politización de
la construcción identitaria)

Nacionalización
“Patria” “Comunidad”
(de formas plurales (de formas plurales
a formas monistas de a formas monistas de
asociación política) “Nación” vida social)
Homogeneización política (identidad Homogeneización cultural
de pertenencia
y exclusión)
Las tensiones de la ciudadanía contemporánea

Efectos Equilibrios dinámicos Efectos


centrípetos centrífugos

Tensiones socioeconómicas:
subsistencia y bienestar /
derechos sociales

Tensiones sociopolíticas:
participación y legitimidad /
derechos políticos

Tensiones socioculturales:
identidad colectiva / derechos
civiles

Inclusión / Igualdad Exclusión / Desigualdad


Tensiones sociopolíticas de la ciudadanía contemporánea

Procesos centrípetos: politización y enraizamiento estatal en el régimen político

Inclusión
Inclusión plena Exclusión
problemática
Acceso estratificado Acceso marginal
al sistema político Acceso limitado, condicional al sistema político
(influencia y participación) o fluctuante (influencia y participación)
al sistema político
(influencia y participación)

Procesos centrífugos: despolitización y autonomía estatal en el régimen político


Tensiones socioeconómicas de la ciudadanía contemporánea

Procesos centrípetos: ingresos monetarios y políticas públicas en el régimen de


bienestar

Inclusión plena Inclusión


Exclusión
problemática
Acceso estratificado
a condiciones materiales Acceso marginal
Acceso fluctuante a condiciones materiales
de bienestar a condiciones materiales de subsistencia
de bienestar

Procesos centrífugos: marginalidad económica y social en el régimen de bienestar


Tensiones socioculturales de la ciudadanía contemporánea

Procesos centrípetos: definiciones “blandas” (pluralistas) de identidad en el derecho


civil

Inclusión
Inclusión plena problemática Exclusión

Autopercepción y derechos
Autopercepción y derechos Autopercepción y derechos
marginalmente
coincidentes parcialmente
coincidentes
con la construcción coincidentes
con la construcción
identitaria colectiva con la construcción
identitaria colectiva
identitaria colectiva

Procesos centrífugos: definiciones “duras” (homogeneizantes) de identidad


1 Aproximaciones teóricas
a los estudios de
ciudadanía
2 Aproximación a los
orígenes de la ciudadanía
3 La ciudadanía moderna
4 Aproximación a la historia
de la ciudadanía en
América Latina
5 La ciudadanía
latinoamericana en el
presente
6 Ciudadanía y política
social en América Latina
Ciudadanía en América Latina:
periodización comparativa de “larga duración”

Circa siglos V
CIUDADANÍAS ANTIGUAS - XV CIUDADANÍAS MODERNAS
Ciudades antiguas Estados territoriales
CIUDADANÍAS
MEDIEVALES
Circa siglos X aC - Ciudades-territoritos de Circa siglos XV - XXI
VI dC
autonomía relativa

CIUDADANÍAS ORIGINARIAS CIUDADANÍAS MODERNAS


Circa siglos XVI - XIX
Estados mesoamericanos y andinos Estados territoriales independientes

CIUDADANÍAS COLONIALES
Circa siglos V aC - XVI dC Estados coloniales europeos en Circa siglos XIX - XXI
América
Estados territoriales preeuropeos en América
Área “maya”

Área “azteca” Área “inca” o


“Tawantinsuyu”
¿Ciudadanías En sentido estricto (estatus territoriales con derechos y deberes):
PROBABLEMENTE NO

precoloniales? En sentido amplio (forma de organizar la pertenencia y la desigualdad en


prerrogativas y obligaciones): SEGURAMENTE SÍ

EL ESTADO MÉSHICA (C. 1325-1519) EL ESTADO QISHUA (C. 1438-1533)

Estrato noble y estrato subordinado con roles y tareas sacralizados.


División social clánica / comunitaria del trabajo en jerarquías estables de edad y género.
Formas de explotación intensiva con impacto ecológico para sostener la tributación.

Tributo económica, sexual y militar de pueblos controlados, superposición y fusión cultural.


“Ciudades aliadas” y descentralización relativa Centralización relativa de pueblos tributarios,
en pueblos tributarios, redes relacionales evidencia de formas logísticas exactivas de
exactivas, y evidencia de intercambio comercial. poder infraestructural.

Semejanzas relativas con el área mexicana


EL ÁREA MAYA (C. 8 AC – 10 DC) central (ciudades aristocráticas exactivas con
intercambio comercial).
Estados coloniales de España y
Portugal (s. XV-XIX)

Virreinatos de España

Reinos de Portugal

Territorios de soberanía formal


y pueblos seminómades

Transposición europea → superposición


con Estados precoloniales →
desestructuración → fusión
La formación de los Estados coloniales iberoamericanos
Globalización comercial europea
Desestructuración / reestructuración de economías de subsistencia en economías coloniales

FASE TEMPRANA (s.XV-XVII) FASE TARDÍA (s.XVIII-XIX)

Corona
Corona

Autoridades
Comerciantes Conquistadores coloniales
, plantadores, Iglesia
mineros
Criollos Iglesia

Pueblo mestizo y
Indígenas Esclavos mulato

Esclavos Indígenas

Intensificación del poder infraestructural imperial


Desestructuración / reestructuración de sistemas de poder local en sistemas coloniales
CIUDADANÍA MODERNA (SIGLOS XIX-XXI)

CIUDADANÍA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XX-XXI)

NUEVAS REPÚBLICAS
Adaptación “criolla” de MODERNIZACIÓN
jerarquías y desigualdades DESARROLLISTA
coloniales Nuevos nacionalismos y
guerra fría
1870s-1910s 1980s-2020s
1810s-1860s
1910S-1970S
MODERNIZACIÓN
MODERNIZACIÓN LIBERAL INCLUSIONISTA
Aplicación selectiva de Poliarquías incluyentes,
ideales republicanos e socialismos con límites
igualitarios económicos y políticos
La formación del Estado republicano-liberal latinoamericano

MONARQUÍA REPÚBLICAS
BRASILEÑA HISPANOAMERICANAS

Pueblo A: Rey
Gobierno
Varones
Civil
“blancos” Gobierno
autónomos e parlamentario
ilustrados Pueblo A:
Varones “criollos”
autónomos e
Pueblo B: ilustrados
Mujeres y
varones Indígenas
Esclavos Esclavos Pueblo B:
dependientes
Mujeres y
varones
CIUDADANOS dependientes
Indígenas

“MUNDOS APARTE”
Configuraciones de la ciudadanía moderna en América Latina

EXCLUSIONISMO FUERTE INCLUSIONISMO DÉBIL

Socieconómicos: Capitalismos segmentados Socieconómicos: Desarrollo capitalista


sobre formas de empleo neotributarias o extractivo, asimétrico y dependiente,
neoesclavistas. salarización débil.

Sociopolíticos: Regímenes políticos de Sociopolíticos: Formas de participación política


legitimidad formal o restringida y ejercicio de limitada y subalternizada.
poder elitista y clientelar. Socioculturales: Procesos de redefinición
Socioculturales: Procesos identitarios identitaria limitados o estrictamente
generizados y etnizados con alta simbólicos y formales.
fragmentación y/o segregación.
La ciudadanía contemporánea en América Latina

Vectores excluyentes y desigualitarios Vectores incluyente e igualitarios

Socieconómicos: Capitalismos segmentados y Socieconómicos: Capitalismos neo-


estatización perversa producen centrifugación desarrollistas y productivistas reducen la
y alta desigualdad en la actividad económica. exclusión y limitan la segmentación.
Sociopolíticos: Social-democracias y
Sociopolíticos: Neoliberalismos y nacionalismos
nacionalismos inclusionistas construyen
populistas construyen regímenes políticos de
regímenes políticos de legitimidad ampliada.
legitimidad restringida.
Socioculturales: Procesos de redefinición
Socioculturales: Procesos identitarios sesgados multicultural construyen relatos que limitan la
(generizados, etnizados) producen fragmentación y la segregación.
comunidades fragmentadas y segregadas.
Covid19 y ciudadanía: no hay sorpresas
Vectores excluyentes y Vectores incluyente e
desigualitarios igualitarios
► Incapacidad/capacidad estatal (financiera y logística) para gestionar catástrofes previstas
(OMS).
► Incompetencia (negacionismo, conspiracionismo, hipocresía) / competencia (responsabilidad y
seriedad) gubernamental para responder a la emergencia.
► Ausencia/presencia de pisos universales de salud pública para contener el coronavirus y tratar
las complicaciones del Covid19.
► Asimetría “política” en la distribución de recursos clave ► Asimetría en el acceso a recursos
nacionales clave para la detección, tratamiento y prevención.
► Asimetría “política” en el acceso a recursos nacionales clave para la detección, tratamiento y
prevención.

También podría gustarte