0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas218 páginas

Ulises Cajan Villanueva: Estudio de Pre - Inversión A Nivel de Perfil

Este documento presenta un estudio de pre-inversión para un proyecto de instalación de servicios de agua potable y alcantarillado en tres pueblos jóvenes en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. El proyecto analiza la oferta y demanda actual de los servicios, evalúa alternativas técnicas y sus costos, y realiza análisis de sostenibilidad, impacto ambiental y marco lógico. La unidad formuladora es la Municipalidad Dist

Cargado por

adpalaciosp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas218 páginas

Ulises Cajan Villanueva: Estudio de Pre - Inversión A Nivel de Perfil

Este documento presenta un estudio de pre-inversión para un proyecto de instalación de servicios de agua potable y alcantarillado en tres pueblos jóvenes en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. El proyecto analiza la oferta y demanda actual de los servicios, evalúa alternativas técnicas y sus costos, y realiza análisis de sostenibilidad, impacto ambiental y marco lógico. La unidad formuladora es la Municipalidad Dist

Cargado por

adpalaciosp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 218

ULISES CAJAN VILLANUEVA

INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil:


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA,
CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

FORMULADOR:
ING. ULISES CAJAN VILLANUEVA CIP Nº 53894
CONSULTOR DE PROYECTOS

Chiclayo, AGOSTO DEL 2013.


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

ÍNDICE
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
A. Información General
B. Planteamiento del PIP
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis Técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del proyecto
2.3 Síntesis del diagnóstico de los involucrados
2.4 Marco de referencia

CAPITULO III : IDENTIFICACION


3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.1.1 Diagnóstico del área de influencia o área de estudio y
descripción de las áreas afectadas
3.1.2 Diagnósticos de los servicios
3.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el PIP.
3.1.4 Intentos anteriores de solución
3.2 Definición del problema, sus causas y efectos
3.3 Objetivo del proyecto
3.4 Alternativas de solución

CAPITULO IV : FORMULACION

4.1Análisis de la Demanda del servicio de agua potable


4.1.1 Criterios para la estimación de los consumos
4.1.2 Determinación de la demanda proyectada de agua potable
4.1.3 Determinación del número de unidades básicas de
saneamiento
4.2 Análisis de la Oferta
4.2.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de
agua potable
4.2.2 Oferta del sistema de saneamiento
4.2.3 Optimización de la oferta existente
4.3 Balance Oferta Demanda
4.4 Planteamiento técnico de las alternativas
4.4.1 Los elementos de los sistemas de saneamiento
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
4.4.2 Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas
4.4.3 Descripción de alternativas
4.5 Costos a precios de mercado
4.5.1 Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado
4.5.2 Costos en la situación con proyecto a precios de mercado
4.5.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado

CAPITULO V: EVALUACIÓN
5.1 Evaluación Social
5.1.1 Evaluación social del componente agua
5.1.2 Evaluación social del componente saneamiento
5.2 Análisis de Sensibilidad
5.3 Análisis de Sostenibilidad
5.3.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre
operación y operación
5.3.2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas de
inversión y operación
5.3.3 Esquema de financiamiento de la inversión
5.3.4 Determinación de la cuota de pago de la población
5.3.5 Análisis de la capacidad de pago de la población
5.3.6 Participación de los beneficiarios
5.3.7 Los probables conflictos durante la operación y
mantenimiento
5.3.8 Los riesgos de desastre
5.4 Impacto ambiental
5.5 Selección de alternativas
5.6 Plan de Implementación.
5.7 Organización y Gestión
5.8 Matriz de marco lógico (MML)

CAPITULO VI : CONCLUSIONES y RECOMENDACOINES


CAPITULO VII: ANEXOS

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP):

El proyecto se denomina: “INSTALACION


DE LOS SERVICIOS DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES
INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO
DE LAMBAYEQUE.

LOCALIZACION:

El Proyecto se localiza en el los P.J. Indoamérica, Culpón y Salitral del Distrito


de José L. Ortiz.

Ubicación política

El Distrito de José L. Ortiz se ubica en la provincia de Chiclayo, región de


Lambayeque, en la región geográfica de Costa, ubicada a 45 m.s.n.m.

Ubicación:

POLITICA:

REGIÓN : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : JOSE L. ORTIZ
LOCALIDAD : INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL

GEOGRÁFICA:

El Distrito de José L. Ortiz, se encuentra ubicada en la zona Nor-Este de la


ciudad de Chiclayo en el Valle Chancay-Lambayeque, y a una altitud de
aproximadamente 43 m.s.n.m. Bajo el sistema de medidas UTM: (634232.26,
9266336.15) y a 35 km. de la ciudad de Chiclayo.

Limite:
El Distrito de José L. Ortiz, limita por:

El Norte : Distrito de Lambayeque y Picsi


El Sur : Distrito de Chiclayo
El Este : Distrito de Picsi y Pomalca
El Oeste : Distrito de Pimentel

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Macro localización
Departamento de Lambayeque

ZONA DE
ESTUDIO

1) UNIDAD FORMULADORA

Nombre: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz


Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Ing. Ulises Cajan Villanueva
de Formular
Cargo Formulador
Persona Responsable
de la Unidad Ing. Fiorela del Milagro Chevez Elera
Formuladora
Jefe Unidad Formuladora Municipalidad Distrital de
Cargo
José L. Ortiz
Teléfono 074 253898
Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Dirección
Leonardo Ortiz
Correo electrónico [email protected]

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
La Municipalidad Distrital de Jose L: Ortiz cuenta con una Unidad
Formuladora, que pertenece al Departamento de Estudios, Proyectos y
Obras; y esta a la vez pertenece a DIDUR (División de Desarrollo Urbano y
Rural).

2) UNIDAD EJECUTORA

Unidad ejecutora es la Municipalidad como pliego Presupuestal, además


La Municipalidad Distrital de José L. Ortiz, dentro de su organigrama
funcional cuenta con la División de Desarrollo Urbano y Rural, se propone
como la oficina que estará a cargo de los estudios definitivos y de la
ejecución de la obra; además la municipalidad cuenta con la logística
necesaria y el personal profesional – técnico capacitado con experiencia
en la ejecución de obras de esta índole.

Nombre: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz


Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Arq. Raúl Cieza Vásquez
de la Unidad Ejecutora
Cargo Alcalde Distrital de José L. Ortiz.
Teléfono 074 253898
Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Dirección
Leonardo Ortiz
Correo electrónico www.munijlo.gob.pe/web

3) UNIDAD TECNICA RESPONSABLE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y
Nombre:
DESARROLLO URBANO (GIDU)
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Ing. Lenin Carlos Sánchez Monje
de la Unidad Ejecutora
Responsable de División de Desarrollo Urbano y
Cargo
Rural – Distrital de José L. Ortiz
Teléfono [email protected]
Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Dirección
Leonardo Ortiz
Correo electrónico #999668557

4) OPERADOR

Una vez culminadas las obras estas pasaran a ser entregadas como activos
a EPSEL S.A., quien será la empresa encargada de la operación y
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado,
instalada en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral ubicados
en el distrito de José L. Ortiz, Provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque, ya que el área de estudio y el área de influencia están
dentro del ámbito de atención de la mencionada ESP, la operación y
mantenimiento de la nueva infraestructura sanitaria tiene sus sostenibilidad
en los pagos mensuales que por tener este servicio cancelara la población
del área de influencia como tarifa mensual a la ESP.

B. OBJETIVO Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL PIP:

“Baja Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y Parasitarias en


los moradores de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del
Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Lambayeque - Departamento
de Lambayeque”

Determinación de los medios y herramientas para alcanzar el objetivo


Central

El objetivo central del proyecto será alcanzado cuando se cumplan los


siguientes medios específicos:

a. Adecuado consumo de agua potable


 Instalación de red de agua potable y conexiones domiciliarias
b. Adecuado disposición de excretas
 Instalación de red de alcantarillado y conexiones domiciliarias
c. Adecuados hábitos y buenas prácticas de higiene, mediante:
 Capacitación en educación Sanitaria.

Igualmente mejorar la gestión administrativa, como producto de una


mejor situación económica y financiera, para lo cual se debe disponer
de un sistema de información, procesos e instrumentos de gestión; un
personal capacitado a todo nivel y manteniendo un programa de
educación de los usuarios y de comunicaciones efectiva con ellos.

Determinación de los Fines como consecuencia positivas del logro del


Objetivo Central

Al lograrse el objetivo central se tendría una serie de beneficios


conocidos como Fines Directos y Fines Indirectos, los cuales son:

a) Fines Directos
- Disminución de la morbilidad

b) Fines Indirectos
- Disminución de los gastos de salud de la población

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Con todo esto se llega a un Fin Ultimo el cual será:

“Mejor Calidad de vida de la población de la zona de estudio”

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP:

De acuerdo a la verificación descrita anteriormente, el proyecto está en


condiciones técnicas para abastecer la zona, se contara con el
abastecimiento superficial desde a la planta de tratamiento de aguas de
EPSEL S.A. que administra por la mima en la ciudad de Chiclayo, que
garantiza el abastecimiento de la zona de estudio. En conclusión la oferta
de agua cubriría satisfactoriamente la demanda de agua para el presente
proyecto.

Las aguas servidas se integraran al sistema de alcantarillado de la ciudad


de Chiclayo, garantizando de esta forma un buen servicio.

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA POTABLE


A Oferta l.p.s Balance O-D
ñ Balance Oferta-Demanda de agua potable
Demanda l.p.s Sin
o Sin Proyecto Con Proyecto Con Proyecto
Proyecto Oferta de agua con proy.
s 25.000
0 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000
1 13.915 0.000 22.79 -13.91 8.88
2 14.219 0.000 22.79 -14.22 8.57 20.000
3 14.531 0.000 22.79 -14.53 8.26 Superavit con proy.
4 14.849 0.000 22.79 -14.85 7.94
5 15.174 0.000 22.79 -15.17 7.62
litros /s e gundo

6 15.507 0.000 22.79 -15.51 7.29 15.000


7 15.846 0.000 22.79 -15.85 6.95
8 16.193 0.000 22.79 -16.19 6.60 Demanda de agua
9 16.548 0.000 22.79 -16.55 6.24 10.000
10 19.165 0.000 22.79 -19.17 3.63
11 19.585 0.000 22.79 -19.58 3.21
12 20.014 0.000 22.79 -20.01 2.78
5.000
13 20.452 0.000 22.79 -20.45 2.34 Oferta de agua sin proyecto
14 20.900 0.000 22.79 -20.90 1.89
15 21.358 0.000 22.79 -21.36 1.43
16 21.825 0.000 22.79 -21.83 0.97 0.000
17 22.303 0.000 22.79 -22.30 0.49 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 22.792 0.000 22.79 -22.79 0.00
19 22.79 0.000 22.79 -22.79 0.00 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto
20 22.79 0.000 22.79 -22.79 0.00
Elaborado: Consultor.

BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Oferta l.p.s Balance O-D Balance Oferta-Demanda de alcantarillado
A
ñ
Demanda l.p.s Sin
o Sin Proyecto Con Proyecto Con Proyecto
Proyecto 16.000
s
Oferta de alcantarillado con proy.
0 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 14.000
1 9.462 0.000 14.28 -9.46 4.82
2 9.669 0.000 14.28 -9.67 4.61 Superavit con proy.
12.000
3 9.881 0.000 14.28 -9.88 4.40
4 10.097 0.000 14.28 -10.10 4.18
10.000

litros /s e gundo
5 10.319 0.000 14.28 -10.32 3.96
6 10.545 0.000 14.28 -10.54 3.74
7 10.775 0.000 14.28 -10.78 3.51 8.000
Demanda de alcantarillado
8 11.011 0.000 14.28 -11.01 3.27
9 11.253 0.000 14.28 -11.25 3.03 6.000
10 11.499 0.000 14.28 -11.50 2.78
11 11.751 0.000 14.28 -11.75 2.53 4.000 Oferta de alcantarillado sin proyecto
12 12.008 0.000 14.28 -12.01 2.27
13 12.271 0.000 14.28 -12.27 2.01
2.000
14 12.540 0.000 14.28 -12.54 1.74
15 12.815 0.000 14.28 -12.81 1.47
16 13.095 0.000 14.28 -13.10 1.19 0.000
17 13.382 0.000 14.28 -13.38 0.90 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 13.675 0.000 14.28 -13.68 0.61 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto

19 13.974 0.000 14.28 -13.97 0.31


20 14.281 0.000 14.28 -14.28 0.00
Elaborado: Consultor.

D. ANALISIS TECNICA DEL PIP:

D.1 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el planteamiento de la alternativa de solución para los sistemas de


agua potable y alcantarillado de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y
Salitral del distrito de José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque, se ha tenido en consideración las siguientes premisas:

 Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto, para este


caso la única fuente de agua disponible y de calidad es la Planta de
Tratamiento de Agua Potable de EPSEL SA, así como para el sistema de
Alcantarillado las redes de EPSEL S.A.
 El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los
informantes clave y la población beneficiada de los Pueblos Jóvenes
Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de José L. Ortiz, provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
 Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudio de
Suelos, Estudio Topográfico y otros.

Componente 1: Alternativa Única del sistema de agua potable

ALTERNATIVA UNICA

Se plantea como alternativa única el sistema de agua potable por


gravedad con tratamiento teniendo como única fuente disponible el
agua proveniente de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
EPSEL S.A., toda vez que la población beneficiada de los Pueblos
Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de José L. Ortiz,
provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque cuenta
únicamente con esta única fuente hídrica de tipo superficial que

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
garantiza su buena calidad y resulta apto para consumo humano, asi
como se asegura el líquido elemento en cantidad.

El agua captada desde la Planta de Tratamiento de Aguas Potable de


EPSEL S.A. en la situación con proyecto pasa por un riguroso proceso de
potabilización, toda vez que de acuerdo a los resultados de análisis de
agua del laboratorio de EPSEL S.A. se puede asegurar que los
parámetros físico químico y bacteriológico se encuentran dentro de los
rangos permisibles (ver en el anexo el estudio de fuentes de agua).

Para la captación del agua, las razones por las cuales se optó como
alternativa única se sustentan en primer lugar en la existencia de una
única fuente de agua (Plante de Tratamiento de Aguas de EPSEL S.A.),
por lo que no se anexa estudio de fuentes de agua o resulta irrelevante.
La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con
Tratamiento que se sustenta en el análisis de agua realizado desde la
Planta de Tratamiento de Agua de EPSEL S.A. en donde no se evidencia
presencia de compuestos químicos que hagan pertinente el
planteamiento de otro sistema con tratamiento.

a. ASPECTOS TÉCNICOS

a.1 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Otros aspectos a tener en cuenta para la localización óptima del


proyecto, es evitar en lo posible las topografías accidentadas y quedar
a merced de los peligros naturales y antropológicos, así evitar que las
infraestructuras queden vulnerables a los peligros y aprovechar al
máximo la infraestructura existente, con lo cual adicional a reducir
costos de implementación del proyecto, se garantiza la libre
disponibilidad de los terrenos.

Para el sistema de agua potable se han tomado en cuenta la


localización de los principales componentes:

 FUENTE DE AGUA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUS POTABLE DE


EPSEL S.A.: De acuerdo al estudio de fuentes realizado, se cuenta
con una sola fuente ubicada en la zona nor este de Distrito de José
L. Ortiz - Chiclayo., por tal motivo, se tiene una sola alternativa de
localización.

Otros Factores importantes que se han tomado en cuenta para la


localización de la fuente de agua potable son los siguientes:

1. Aforo mínimo.- el factor principal que se ha tomado en cuenta


para la ubicación de la fuente de Agua ubicada en la Plante de
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Tratamiento de EPSEL S.A., es que en la actualidad cuanta con
caudal de producción de l/s resulta más que más que suficiente
para atender la demanda de la población ubicada en el área de
influencia.

2. Ubicación de la población objetivo.- otro factor en la que se


basó para la localización de la fuente de Agua constituida por la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A. es el
principio de energía, ya que la población se encuentra cotas por
debajo de la fuente de agua, en seguida se presenta la
diferencia de cota.

3. Características del terreno: suelos y topografía, además de los


factores mencionados, el tipo de suelo encontrado en la zona es
propicio y facilito la cimentación durante el proceso constructivo
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A.

4. Peligros naturales, la ubicación seleccionada de la fuente de


Agua (Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A.), no
presenta peligros por desastres naturales en base al estudio de
riesgo realizado en donde se concluye que el análisis de riesgo
del proyecto es de Nivel Bajo. Por tanto, el proyecto enfrentará
condiciones de riesgo poco considerables (Ver estudio de
análisis de riesgo).

 LÍNEA DE ADUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION: Los Factores


considerados para la localización son los siguientes:

1. Recorrido mínimo, la selección de la localización de la Línea


aducción y redes de distribución de agua potable se basó en el
recorrido mínimo del punto de empalme abaratando costos de
instalación.

2. Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de


la línea de conducción no presenta peligros por desastres
naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el riesgo del proyecto es de Nivel Bajo.

3. Terreno, el trazo de la línea de aducción y distribución su


ubicación y/o trazado se realiza por las vías y caminos públicos,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la
menor distancia posible a cada vivienda.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

 CONEXONES DOMICILIAIRAS DE AGUAS POTABLE: Los Factores


considerados para la localización son los siguientes:

1. Recorrido mínimo, la selección de la localización se da desde


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
la red de distribución cercana al frontis de la vivienda, dicha
conexión es ejecutada hasta la caja con su respectivo medidor
de agua potable., abaratando costos de instalación.

2. Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de


las conexiones domiciliarias de agua potable estas no presenta
peligros por desastres naturales en base al estudio de riesgo
realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

3. Terreno, su ubicación y/o trazado se realiza por las vías y


calzadas públicos con mucho más razón si estas vías aún no
están pavimentadas, considerando las condiciones topográficas
del terreno y la menor distancia posible a cada vivienda.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

a.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Para la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado


sostenible no existe una sola tecnología ni una única solución. La
tecnología empleada debe ser concordante con el entorno físico,
social, económico y ambiental de las poblaciones, tratando de
conseguir tecnologías con menores inversiones pero incrementando la
cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este sentido, la
opción técnica seleccionada es:

Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus componentes son los
siguientes:

 Línea de aducción.
 Red de distribución
 Conexiones domiciliarias.

Para la selección de esta opción técnica de agua potable, se ha


tomado en consideración una serie de factores; de tal forma, que su
interrelación permita la selección de la opción técnica adecuada a las
necesidades y expectativas de la población beneficiada.

 Factores Técnicos para la selección de la tecnología:

1. Tipos de Fuentes de Agua: Se clasifican en función de su


procedencia y facilidad de tratamiento. Un factor importante para
la selección de la tecnología es el tipo de fuente con la que se
cuenta, en seguida se detalla los tipos de fuente existente en el
área de estudio:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 Fuente superficial.- Dentro de este tipo de fuentes se
encuentran los Rios, Lagos y Embalses, en el área de estudio
del presente proyecto no se cuenta con este tipo de fuente
(Para el siguiente caso aplica ya que el agua que abastece la
Plante de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A.
Chiclayo viene desde el sistema Boro I y II).

 Fuente agua de lluvia.- Aunque la precipitación en el área de


estudio no es significativo, esta opción es descartada porque
la tecnología aplicada, además de ser costosa, es compleja
para las características de la población del área de
influencia.

 Fuente subterránea.- Referido a Manantiales, Pozos y Galerías


Filtrantes, en el área de estudio del proyecto, existe sólo una
fuente superficial con tratamiento que se menciona líneas
arriba.

2. Calidad del Agua de la Fuente: Determina el tratamiento a


realizar al agua para que sea apta para el consumo humano 1.
En seguida se presenta las características de los diferentes tipos
de fuente:

Cuadro N° D.1
Características de los tipos de fuentes

Superficial Subterránea Pluvial

Generalmente presenta Generalmente es de Es de buena calidad,


contaminación elevada buena calidad. baja turbidez y escasa
en los parámetros de presencia de
turbidez y bacteriológicos. Para su utilización contaminación
requiere solamente de bacteriológica.
Para su utilización desinfección.
requiere de un
tratamiento previo

Fuente: MVCS

En base a los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio


constante en EPSEL S.A., podemos indicar que el agua de la

1
De acuerdo al DS N° 0312010 - S.A
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Chiclayo, presenta
la mayoría de sus parámetros dentro de los límites permisibles,
en cuanto a metales pesados, se encuentra dentro de los
límites permisibles, sólo contiene microorganismos patógenos
que se puede controlar con un previo tratamiento mediante la
desinfección con cloro.

3. Ubicación de la Fuente: Puede estar en una cota topográfica


superior o inferior con respecto a la comunidad a servir.

Cuadro N° D.2
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

Sistema por gravedad Sistema por bombeo

Existe diferencia positiva de Existe diferencia negativa de


cotas topográficas, desde la cotas topográficas, desde la
captación hasta el punto de captación hasta el punto de
entrega al usuario. entrega al usuario.

Fuente: MVCS

Existe diferencia positiva entre la fuente seleccionada (Planta de


Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A. Chiclayo) y el punto de
entrega al usuario.

En base a las características técnicas descritas, el tipo de sistema


convencional de abastecimiento de agua potable es el siguiente:

Las ventajas que refuerzan la selección de este sistema de


abastecimiento de agua son las siguientes:

 Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento


 No requiere operadores especializados
 Baja o nula contaminación
 No requiere energía adicional

a.3 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL TAMAÑO.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y


servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda
durante el horizonte de evaluación. Se tiene en cuenta también que,
con el PIP no necesariamente se tiene que cubrir el 100% de la brecha
por factores: técnicos, financieros, entre otros, sin embargo, de
acuerdo a los objetivos del presente estudio, el porcentaje de
cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de
tamaño para cada uno de los componentes del sistema.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta,


la brecha, y las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores,
según tipologías de proyecto, los parámetros empleados son los
siguientes.

Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 20% del promedio


de consumo diario ( 10 m3)

Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)

Presión de servicio en la red 5 metros de


columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas ¾”
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de pre
inversión en proyectos de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua


potable producida por día.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico


para los componentes más importantes del sistema:

b. Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° D.3
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTE
DETALLE
S
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en
una longitud de 3,675.45 m.
DISTRIBUCIÓN
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en
una longitud de 929.70 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en
una longitud de 852.30 m.
Instalación de:
INSTALACIÓN •Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua
DOMICILIARIA Potable
•SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de agua


potable

Este sistema comprende el empalme a redes existentes de EPSEL S.A., redes


de distribución con conexiones domiciliarias, mediante la instalación de un
sistema óptimo, con la finalidad de cobertura todo el servicio de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

1. Redes de distribución

El sistema de redes de distribución estará compuesto de la siguiente forma:


 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,675.45 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en una
longitud de 929.70 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en una
longitud de 852.30 m.
2. Conexiones domiciliarias de agua

En la situación con proyecto se proyectara lo siguiente:


 Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
 SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.

a. Requerimientos de equipamiento

Para el sistema de agua, no se ha considerado equipamiento.

b. Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos,


según anexo 09, el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por
ocurrencia de desastres es de baja intensidad, razón por la cual no se han
planteado acciones para reducir los posibles daños.

c. Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el


ambiente

Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro
siguiente)

Medidas de mitigación de riesgo del proyecto

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS MITIGACIÓN
Huaycos Afectación de los Realizar el plan de contingencia y/o
componentes del emergencia ante un huayco.
proyecto Realizar simulacros o capacitación
preventivos ante esta situación.
Sismo Destrucción parcial Realizar procesos constructivos adecuados.
de los Cumplimiento de Diseño Sismorresistente.
componentes del Cumplimiento del Reglamento Nacional de
proyecto. edificaciones.
Agrietamiento e Realizar pruebas de control de calidad.
inclinación de Realizar el plan de contingencia y/o
estructuras de emergencia ante un sismo.
concreto armado, Realizar simulacros o capacitación
ruptura de tuberías, preventivos ante esta situación.
etc.
Derrame de El derrame de Programación de mantenimiento
tóxicos hidrocarburo, preventivo en vehículos y maquinaria.
ocasionado por Control de abastecimiento de aceites y
utilización de combustibles (en lugares establecidos)
maquinarias En caso de derrame implementar el plan de
pesadas y livianas. contingencia ante un derrame de
hidrocarburo.
Accidentes Se pueden - Cumplimiento de las normas de seguridad
de trabajo. presentar en los industrial.
frentes de las - Señalización del área de trabajo (cintas
obras. reflectivas, mallas y barreras).
Proporcionar EPP a los trabajadores.
Supervisión del área de trabajo.
FUENTE: Elaboración propia
* Los costos de las medidas de mitigación de riesgos ya se encuentran incluidos dentro del presupuesto
del proyecto.

Conclusión

 La Identificación de peligros analizada en la zona de ejecución del


proyecto permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de
probable ejecución del proyecto. Esta información será de utilidad para
posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO


BAJO. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis
de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
proyecto.

 La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad del


proyecto ha permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y
resiliencia del proyecto, con la finalidad de considerar elementos que
eviten la generación de vulnerabilidades durante la ejecución y
operación del proyecto. Es decir, permite verificar si el proyecto
considera las condiciones de vulnerabilidad que pueda afectar el
proyecto.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de
VULNERABILIDAD MEDIA. Esta información se analizará de manera
conjunta con el nivel de peligro y nivel de vulnerabilidades, para
determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

 El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto


enfrentara condiciones de riesgo considerables.

D.2 Componente 2: Alternativa Única de disposición sanitaria de excretas

ALERNTIVA ÚNICA

a. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la Localización, Tecnología y


Tamaño.

b.1 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Por tratarse de un sistema convencional de alcantarillado, la ubicación


final termina en la caja de desagüe en el exterior del predio,
asegurando así el tratamiento de las excretas, no se han presentado
casos excepcionales, por falta de espacio se ubicaran en un área
común o publica como la carretera y también se verá la opción de
compartir el sistema de tratamiento. La selección de la localización se
sustenta en que los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón Y El Salitral lo
predios se encuentran urbanísticamente consolidados.

b.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Para la selección de las opciones técnicas de saneamiento, se ha tomado


en consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación
permita la selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y
expectativas de la población beneficiada.

 Factores Técnicos de Selección:

1. Cantidad de Agua Utilizada.- Se clasifican de acuerdo a la


cantidad de agua que se requiere para la descarga.

Cuadro N° D.3
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Alcantarillado Convencional

Se requiere el uso de agua para el


arrastre de las excretas.

Fuente: MVCS

2. Factores Asociados al Suelo.- Se han tenido en cuenta los factores


asociados al suelo como:

Permeabilidad del suelo.- Como parte del diagnóstico, se ha realizado un


estudio de Test de Percolación presentados y el respectivo análisis de
suelos, se adjuntan anexos al estudio.
En base al análisis de los factores descritos, la opción técnica seleccionada
es el siguiente:

Instalación de Redes de Alcantarillado: Los Factores considerados para la


localización son los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de las redes de


alcantarillado se basó en el recorrido mínimo hasta el punto de descarga
proyectado en la futura cámara de bombeo de desagüe ubicada al sur
en la zona de estudio ubicada en el parque del P.J. Miraflores, abaratando
costos de instalación y evitando duplicidad de gasto público.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las redes


de alcantarillado proyectadas no presenta peligros por desastres naturales
en base al estudio de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo
del proyecto es de Nivel Bajo.

Terreno, el trazo de las redes de alcantarillado proyectadas en los Pueblos


Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se
realiza por la zona media de las calzadas, considerando las condiciones
topográficas del terreno y la menor distancia posible a cada vivienda, más
que nada aprovechando que las calzadas en la actualidad no están
pavimentadas incurriendo en ahorro de inversión en obra y no afectando
urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

Instalación de Buzones: Los Factores considerados para la localización son


los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de los buzones se basó en


el recorrido mínimo de las redes de alcantarillado proyectadas hasta el
punto de descarga proyectado en la futura cámara de bombeo de
desagüe ubicada al sur en la zona de estudio ubicada en el parque del
P.J. Miraflores, abaratando costos de instalación y evitando duplicidad de
gasto público.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de la línea de
conducción no presenta peligros por desastres naturales en base al estudio
de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

Terreno, La proyección de los buzones en las redes de alcantarillado


proyectadas en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su
ubicación y/o trazado se realiza por la zona media de las calzadas,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor distancia
posible a cada vivienda, más que nada aprovechando que las calzadas
en la actualidad no están pavimentadas incurriendo en ahorro de inversión
en obra y no afectando urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado: Los Factores considerados


para la localización son los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de las conexiones


domiciliarias de alcantarillado se basó en el recorrido de las redes de
alcantarillado proyectadas hasta la caja de recolección en el frontis de
cada vivienda, abaratando costos de instalación y evitando duplicidad de
gasto público, también se basó en la consolidación urbanística del área de
influencia del presente estudio.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las


conexiones domiciliarias de alcantarillado no presenta peligros por
desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el riesgo del proyecto es de Nivel Bajo.

Terreno, La proyección de las conexiones domiciliarias de alcantarillado


proyectadas en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su
ubicación y/o trazado se realiza por la zona media de las calzadas,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor distancia
posible a cada vivienda, más que nada aprovechando que las calzadas
en la actualidad no están pavimentadas incurriendo en ahorro de inversión
en obra y no afectando urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

b.3 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL TAMAÑO.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y


servicios que proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda
durante el horizonte de evaluación. Se tiene en cuenta también que,
con el PIP no necesariamente se tiene que cubrir el 100% de la brecha
por factores: técnicos, financieros, entre otros, sin embargo, de
acuerdo a los objetivos del presente estudio, el porcentaje de
cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de
tamaño para cada uno de los componentes del sistema.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta,
la brecha, y las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores,
según tipologías de proyecto, los parámetros empleados son los
siguientes.

Cuadro Nº 1
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 20% del promedio


de consumo diario ( 10 m3)

Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)

Presión de servicio en la red 5 metros de


columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas ¾”
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09,
Parámetros para la elaboración de estudios de pre inversión en proyectos
de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua


potable producida por día.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico


para los componentes más importantes del sistema:

b. Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° D.5
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de Alcantarillado
COMPONENTES DETALLE
•TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en
8,595.64 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
H=1.50 m, T.N. en 1,546.29 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
REDES DE H=2.00 m, T.N. en 2,818.13 m.
ALCANTARILLADO •EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
H=2.50 m, T.N. en 1,541.41 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
H=3.00 m, T.N. en 1,004.96 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m,
H=4.00 m, T.N. en 404.78 m.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m,
TN. En 373.82 m3.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m,
TN. En 214.57 m3.
•ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
•REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) -
REDES P/DSG. En 6,911.12 m.
•CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en
6,911.12m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m,
H=1.50 m, T.N. en 1,546.29 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m,
H=2.00 m, T.N. en 2,818.13 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m,
H=2.50 m, T.N. en 1,541.74 m.
•ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64
m3.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
BUZONES
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
•ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en
269 und.
INSTALACIÓN
CONEXIÓN Instalación de:
DOMICILIARIA DE • CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a
ALCANTARILLADO 200mm en 1500.00 Und

Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el


número de viviendas determinados en el empadronamiento realizado en
Julio del 2014, los parámetros empleados son los siguientes.

Parámetros para determinar el tamaño


NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR
N° de viviendas a ser abastecidas con el servicio
de alcantarillado 1,500
Fuente: Consultor trabajo de campo.

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de


alcantarillado

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Este sistema comprende el empalme a redes existentes de EPSEL S.A., redes
de alcantarillado con conexiones domiciliarias, mediante la instalación de
un sistema óptimo de tipo convencional, con la finalidad de cobertura todo
el servicio de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

3. Redes de alcantarillado

El sistema de redes de alcantarillado estará compuesto de la siguiente forma:


 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m, T.N.
en 1,546.29 m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m, T.N.
en 2,818.13 m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m, T.N.
en 1,541.41 m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m, T.N.
en 1,004.96 m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m,
T.N. en 404.78 m.
 EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En
373.82 m3.
 EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En
214.57 m3.
 ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
 REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES P/DSG.
En 6,911.12 m.
 CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en 6,911.12m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.74 m.
 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64 m3.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN200 ISO 4435 S-25 en 8,353.26 m.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN250 ISO 4435 S-25 en 274.84 m.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN300 ISO 4435 S-25 en 129.94 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN200 ALC., ZANJA TAPADA en
8,353.26 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN250 ALC., ZANJA TAPADA en 274.84
m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN300 ALC., ZANJA TAPADA en 129.94
m.

4. Construcción de buzones de inspección

 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.


 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
 ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en 269 und.

5. Conexiones domiciliarias de alcantarillado

En la situación con proyecto se proyectara lo siguiente:


 CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a 200mm en
1500.00 Und

d. Requerimientos de equipamiento

Para el sistema de alcantarillado, no se ha considerado equipamiento.

e. Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos,


según anexo 09, el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por
ocurrencia de desastres es de baja intensidad, razón por la cual no se han
planteado acciones para reducir los posibles daños.

f. Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el


ambiente

Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro
siguiente)

Medidas de mitigación de riesgo del proyecto


RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS MITIGACIÓN
Huaycos Afectación de los Realizar el plan de contingencia y/o
componentes del emergencia ante un huayco.
proyecto Realizar simulacros o capacitación
preventivos ante esta situación.
Sismo Destrucción parcial Realizar procesos constructivos adecuados.
de los Cumplimiento de Diseño Sismorresistente.
componentes del Cumplimiento del Reglamento Nacional de
proyecto. edificaciones.
Agrietamiento e Realizar pruebas de control de calidad.
inclinación de Realizar el plan de contingencia y/o
estructuras de emergencia ante un sismo.
concreto armado, Realizar simulacros o capacitación
ruptura de tuberías, preventivos ante esta situación.
etc.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Derrame de El derrame de
Programación de mantenimiento preventivo
tóxicos hidrocarburo, en vehículos y maquinaria.
ocasionado por
Control de abastecimiento de aceites y
utilización de
combustibles (en lugares establecidos)
maquinarias En caso de derrame implementar el plan de
pesadas y livianas.
contingencia ante un derrame de
hidrocarburo.
Accidentes Se pueden - Cumplimiento de las normas de seguridad
de trabajo. presentar en los industrial.
frentes de las obras. - Señalización del área de trabajo (cintas
reflectivas, mallas y barreras).
Proporcionar EPP a los trabajadores.
Supervisión del área de trabajo.
FUENTE: Elaboración propia
* Los costos de las medidas de mitigación de riesgos ya se encuentran
incluidos dentro del presupuesto
del proyecto.

Conclusión

 La Identificación de peligros analizada en la zona de ejecución del


proyecto permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de
probable ejecución del proyecto. Esta información será de utilidad para
posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO


BAJO. Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis
de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
proyecto.

 La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad del


proyecto ha permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y
resiliencia del proyecto, con la finalidad de considerar elementos que
eviten la generación de vulnerabilidades durante la ejecución y
operación del proyecto. Es decir, permite verificar si el proyecto
considera las condiciones de vulnerabilidad que pueda afectar el
proyecto.

 El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de


VULNERABILIDAD MEDIA. Esta información se analizará de manera
conjunta con el nivel de peligro y nivel de vulnerabilidades, para
determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

 El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto


enfrentara condiciones de riesgo considerables.

Medidas de Mitigación de impactos negativos


 Protección de trabajadores durante la obra.
 Control de ruidos.
 Humedecimiento material fuera de zanja.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 Puentes peatonales a nivel de zanja.

Capacitación en Educación Sanitaria.


 Capacitación en Educación Sanitaria.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
E. COSTOS DEL PIP:
CUADRO DE INVERSION GENERAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA UNICA
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN Y CON PROYECTO (PRECIOS DE MERCADO S/)
CRONOGRAMA DE INVERSION DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 6,943,361.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE 2,781,486.03
COMPONENTE 2: ADECUADA INFRA ESTRUCTURA PARA LA DISPOSICION SAITARIA DE EXCRETAS
4,161,875.81
TOTAL COSTOS DE INVERSIONES CON PROYECTO 6,943,361.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE INVERSION SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 6,943,361.85 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0.00 297,094.59 303,600.96 310,249.82 317,044.29 323,987.56 331,082.89 338,333.61 345,743.11 369,668.90 377,764.65 386,037.70 394,491.92 403,131.30 411,959.87 420,981.79 430,201.30 439,622.70 445,630.06 451,768.97 292,727.95
SISTEMA DE AGUA POTABLE 0.00 103,137.97 105,396.69 107,704.88 110,063.61 112,474.01 114,937.19 117,454.31 120,026.56 139,009.16 142,053.46 145,164.43 148,343.54 151,592.26 154,912.13 158,304.71 161,771.58 165,314.38 165,314.38 165,314.38 0.00
COSTO DE OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 0.00 103,137.97 105,396.69 107,704.88 110,063.61 112,474.01 114,937.19 117,454.31 120,026.56 139,009.16 142,053.46 145,164.43 148,343.54 151,592.26 154,912.13 158,304.71 161,771.58 165,314.38 165,314.38 165,314.38 0.00
SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL 0.00 193,956.62 198,204.27 202,544.94 206,980.68 211,513.55 216,145.70 220,879.29 225,716.55 230,659.74 235,711.19 240,873.26 246,148.39 251,539.04 257,047.74 262,677.09 268,429.72 274,308.33 280,315.68 286,454.59 292,727.95
COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0.00 193,956.62 198,204.27 202,544.94 206,980.68 211,513.55 216,145.70 220,879.29 225,716.55 230,659.74 235,711.19 240,873.26 246,148.39 251,539.04 257,047.74 262,677.09 268,429.72 274,308.33 280,315.68 286,454.59 292,727.95
COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SISTEMA DE AGUA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO DE MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DE AGUA POTABLE 0.00 103,137.97 105,396.69 107,704.88 110,063.61 112,474.01 114,937.19 117,454.31 120,026.56 139,009.16 142,053.46 145,164.43 148,343.54 151,592.26 154,912.13 158,304.71 161,771.58 165,314.38 165,314.38 165,314.38 0.00
COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DISPOSICION DE EXCRETAS 0.00 193,956.62 198,204.27 202,544.94 206,980.68 211,513.55 216,145.70 220,879.29 225,716.55 230,659.74 235,711.19 240,873.26 246,148.39 251,539.04 257,047.74 262,677.09 268,429.72 274,308.33 280,315.68 286,454.59 292,727.95
Elaborado: Consultor.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

PLAN DE IMPLEMENTACION:

Participación de los grupos en el ciclo de vida del proyecto


Los actores principales que tienen que ver con la ejecución del proyecto
son: los pobladores, la EPS, la Municipalidad de José L. Ortiz, el Ministerio de
Salud, y participan en toda la vida del proyecto.
Tiempo de ejecución 150 días calendario.

GRUPOS RECURSOS Años


0 1 2 3 5 10 15 20
Poblador  Disponibilidad para pagar por un
es servicio de agua potable
confiable
 Mano de obra no calificada
 Proveer un servicio público seguro,
EPSEL S.A. costo-beneficio, en condiciones
adecuadas de cantidad, calidad
y continuidad
 Equipos y servicios técnicos
 Presupuesto operativo
 Recursos financieros para la
inversión
Municipa  Aprueba y supervisa el
lidad de presupuesto anual del Distrito, que
Chiclayo puede ser utilizado en una
emergencia de los servicios de
saneamiento
 Equipos y servicios técnicos, que
pueden ser puestos a disposición,
ante una emergencia en el
servicio de saneamiento
 Velar por que se brinde un servicio
de calidad
Ministerio  Brindar el servicio de salud, por
de Salud enfermedades relacionadas con
centro la calidad de los servicios de
de Salud saneamiento
José L.  Equipos y servicios técnicos, para
Ortiz análisis de la calidad de agua
Elaborado: Consultor.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

CRONOGRAMA FISICO

Instalación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en los Pueblos Jóvenes Culpón, Indoamérica
O b ra
y Salitral, Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque

Dep artam en to LAMBAYEQUE P rovin cia Distrito JLO

Item Descrip ción MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 S u b total T otal


RED GENERAL DE AGUA POTABLE Y CONEX. DOM.

01.01 OBRAS PROVISIONALES 100% 100%

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 100% 100%

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20% 20% 30% 30% 100%

01.03 TUBERIAS 20% 20% 30% 30% 100%

01.04 PRUEBA HIDRAULICA 50% 50% 100%

01.05 ACCESORIOS 20% 50% 30% 100%

01.06 VALVULAS 50% 50% 100%

02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20% 40% 40% 100%


INSTALACION DE
02.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS 50% 50% 100%

02.06 MICROMEDICION 100% 100%


RED GENERAL DE ALCANTARILLADO

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 100% 100%

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20% 40% 40% 100%


Y CONEX. DOM.

03.04 TUBERIAS 20% 40% 40% 100%

03.06 BUZONES 20% 20% 30% 30% 100%

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 100% 100%

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 20% 40% 40% 100%


INSTALACION DE
04.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 50% 50% 100%
MEDIDAS DE MITIGACION
MTI. CAP.

05.01 IMPACTO AMBIENTAL 25% 25% 25% 25% 100% 100.00


CAPACITACION EDUCACION
06.01
SANITARIA 100% 100% 100.00
Elaborado: Consultor.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
CRONOGRAMA VALORIZADO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES


O b ra
INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
D ep artam en to LAMBAYEQUE P rovin cia Distrito JLO

Item D escrip ción MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 S u b total T otal

01.01 OBRAS PROVISIONALES 6,550.42 6,550.42


RED GENERAL DE AGUA POTABLE Y CONEX. DOM

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 7,497.66 7,497.66

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 71,795.72 71,795.72 107,693.59 107,693.59 358,978.62

01.03 TUBERIAS 49,552.36 49,552.36 74,328.53 74,328.53 247,761.78

01.04 PRUEBA HIDRAULICA 59,955.72 59,955.72 119,911.43

01.05 ACCESORIOS 5,819.34 14,548.34 8,729.00 29,096.68

01.06 VALVULAS 3,673.32 3,673.32 7,346.64

01.07 VARIOS 8,393.52 8,393.52 16,787.05

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 121,744.14 243,488.28 243,488.28 608,720.70


INSTALACION DE
02.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 257,433.40 257,433.40 514,866.80

02.04 MICROMEDICION 219,834.00 219,834.00 2,137,351.78


RED GENERAL DE ALCANTARILLADO Y CONEX.

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 12,070.00 12,070.00

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 147,747.45 295,494.90 295,494.90 738,737.25

03.04 TUBERIAS 65,490.15 130,980.31 130,980.31 327,450.77

03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 20,972.24 41,944.47 41,944.47 104,861.18


DOM

03.06 BUZONES 88,615.28 88,615.28 132,922.92 132,922.92 443,076.41

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 40,763.10 40,763.10

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 142,175.25 284,350.50 284,350.50 710,876.25


INSTALACION DE
04.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 450,602.81 450,602.81 901,205.61 3,279,040.57
MEDIDAS DE MITIGACION
MTIG. CAP.

04.04 IMPACTO AMBIENTAL 34,387.56 34,387.56 34,387.56


CAPACITACION EDUCACION
05.01
SANITARIA 7,375.00 7,375.00 7,375.00 7,375.00 29,500.00 29,500.00
GOS
RIES

05.02
MITIGACION RIESGOS 3,656.25 3,656.25 3,656.25 3,656.25 14,625.00 14,625.00
409,619.92 846,687.32 2,116,841.86 2,121,755.81 5,494,904.91
28,673.39 59,268.11 148,178.93 148,522.91 384,643.34
40,961.99 84,668.73 211,684.19 212,175.58 253,137.57
479,255.31 990,624.16 2,476,704.98 2,482,454.29 6,429,038.75
14,377.66 29,718.72 74,301.15 74,473.63 192,871.16
23,962.77 49,531.21 123,835.25 124,122.71 321,451.94
517,595.74 1,069,874.09 2,674,841.38 2,681,050.64 6,943,361.85
7.45 15.41 38.52 38.61
7.45 22.86 61.39 100.00
Elaborado: Consultor.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

F. EVALUACION SOCIAL:

Los beneficios increméntales brutos por año, se presentan en dos columnas


referidas a antiguos consumidores y nuevos consumidores. Para calcular los
beneficios increméntales de los consumidores antiguos multiplicamos el
número de familias que cuentan en la actualidad con conexión (1500) que
se mantendrá en el horizonte de evaluación del proyecto y el beneficio
S/fam/mes estimado en 33*168*12 y en el caso de las nuevas familias que
se van a incorporar al sistema partir del segundo año el cual resulta de
multiplicar 32.28*3*12 por el número de familias que van incorporándose
cada año al horizonte del proyecto.

El beneficio bruto anual derivado de la diferencia entre la Situación con


Proyecto y Situación Sin Proyecto resulta de la suma de los beneficios
anuales de los usuarios antiguos y usuarios nuevos.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los beneficios brutos.


BENEFICIOS INCREMENTALES

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
BENEFICIOS INCREMENTALES

Beneficios en la situación sin proyecto 0


Beneficios en la situación sin proyecto
Usuarios nuevos 166.80
Usuarios Actuales o antiguos 68.94
Beneficios incrementales 235.74
A
ñ Población Numero de familias conectadas Beneficios brutos S/.año
Población total
o conectada
s Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total
0
1 7664 100 0 33 33 0 65753 65753
2 7832 100 0 66 66 0 132945 132945
3 8004 100 0 101 101 0 201609 201609
4 8179 100 0 136 136 0 271777 271777
5 8358 100 0 172 172 0 343481 343481
6 8541 100 0 208 208 0 416756 416756
7 8728 100 0 246 246 0 491636 491636
8 8919 100 0 284 284 0 568155 568155
9 9115 100 0 323 323 0 646350 646350
10 9314 100 0 363 363 0 726258 726258
11 9518 100 0 404 404 0 807916 807916
12 9727 100 0 445 445 0 891361 891361
13 9940 100 0 488 488 0 976635 976635
14 10157 100 0 531 531 0 1063776 1063776
15 10380 100 0 576 576 0 1152825 1152825
16 10607 100 0 621 621 0 1243824 1243824
17 10839 100 0 668 668 0 1336817 1336817
18 11077 100 0 715 715 0 1431846 1431846
19 11319 100 0 764 764 0 1528955 1528955
20 11567 100 0 813 813 0 1628192 1628192
Elaborado: Consultor.

RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL DEL PIP:

 Sistema de Agua Potable:


o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES, DISMINUCIÒN DE
MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÒN DE LA
ZONA MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA
SOLUCIÒN DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.

 Sistema de Alcantarillado Sanitario:


o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES, DISMINUCIÒN DE
MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÒN DE LA
ZONA MATERIA DE ESTUDIO

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA
SOLUCIÒN DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.

RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL


COMPONENTES ALTERNATIVA UNICA

AGUA POTABLE VAN: 1, 467,224.00


TIR: 13.26%

ALCANTARILLADO ICE: 625.00 Nuevos


Soles/Habitante
Elaborado: Consultor.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Para el caso del análisis de sensibilidad de del componente agua potable,


el análisis de sensibilidad de hace teniendo en cuenta el TIR, con lo que el
componente de agua potable muestra gran fortaleza ante los
incrementos de la inversión, para el análisis se ha utilizado la Tasa social
de descuento del 9%.

TIR
INCREME TASA
Nº TIR
NTO SOCIAL
DE
1 0 13.16% 9%
2 10% 12.34% 9%
3 20% 11.60% 9%
4 30% 10.93% 9%
5 50% 9.75% 9%
6 64% 9.03% 9%
7 65% 8.98% 9%

Los resultados de la sensibilidad indican que ante cambios imprevistos en


la variable inversión, estas no afectan la rentabilidad social del proyecto.
Por lo que podemos resaltar la fortaleza del proyecto porque ante cambios
en sus variables principales mantiene su viabilidad Social hasta un aumento
de la inversión de un 64%, hasta este porcentaje tenemos un a VAN positivo
y Una TIR de 9.03%.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

LINEA DE LINEA DE
Nº INCREMENTO ICE CORTE CORTE
DOLARES SOLES

1 0 625 282 790


2 10% 660 282 790
3 20% 694 282 790
4 30% 725 282 790
5 47% 788 282 790
6 48% 791 282 790
Elaborado: Consultor

Para el caso del análisis de sensibilidad de alcantarillado el análisis de


sensibilidad de hace teniendo en cuenta el ICE, con lo que el
componente de agua potable muestra gran fortaleza ante los
incrementos de la inversión, para el análisis se ha utilizado la Tasa social
de descuento del 9%.

Los resultados de la sensibilidad indican que ante cambios imprevistos en


la variable inversión, estas no afectan la rentabilidad social del proyecto.
Por lo que podemos resaltar la fortaleza del proyecto porque ante cambios
en sus variables principales mantiene su viabilidad Social hasta un aumento
de la inversión de un 47%.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP:

a) Capacidad de pago

 Definición

La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar


que se destina al pago del servicio de alcantarillado. Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo), esta proporción no debe superar el 5% de
los ingresos disponibles de las familias beneficiadas por el proyecto. En esta
sección se analiza la capacidad de pago de los usuarios teniendo como
guía este 5% del ingreso familiar.

Por la prestación de estos servicios la población beneficiada se


compromete a realizar sus pagos mensuales en forma puntual y oportuna,
con el fin de garantizar el funcionamiento normal y continuo del proyecto.

La tarifa de agua potable y alcantarillado con el consumo promedio


estimado es de 33.00 nuevos soles (con I.G.V), que representan el 2.20%
del ingreso familiar (estimado en S/. 1,500.00).

 Análisis Tarifario
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

La regulación de tarifas en el Perú actualmente se encuentra sujeta a


normas regidas por la Ley No. 26338, las que establecen la implementación
gradual de tarifas que promoverán tanto la eficiencia económica en el uso
de los recursos como la viabilidad financiera de la empresa.

Para las empresas en general y para los sistemas de administración de


agua, el costo marginal (CM) que representa el cambio en el CT o en el
CVT que se produce por la variación de una unidad en la producción,
corresponde generalmente al Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP) que
mide el cambio en el costo total a largo plazo (CTL) debido a un cambio
unitario en la producción, es decir el costo de producción adicional del
agua en el largo plazo, cuando el uso de todos los factores puede
cambiar. El Costo Incremental Promedio (CIP) tal como es definido por la
Ley se aproxima al concepto de Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP).
Asimismo, las características de las inversiones en la instalación de servicios
de agua potable se enmarcan en un horizonte de inversión de períodos de
largo plazo, lo suficientemente extensos como para que permitan a la
empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos y evaluar
los niveles de rentabilidad. Por consiguiente, en el largo plazo no se
consideran factores fijos ni costos fijos, y la empresa puede construir una
planta de cualquier tamaño o escala, dependiendo de las características
de expansión y los niveles de rentabilidad socio económico requerido.

La aplicación de este costo incremental promedio (CIP), teniendo en cuenta


las características socio-económicas y pobreza de la población beneficiaria
del proyecto, tiende a buscar la sostenibilidad del sistema, cubriendo los
costos medios gradualmente en el largo plazo, ya que reflejarían el pago
mínimo necesario para mantener el sistema operando, lo cual incluiría los
niveles de morosidad actuales y futuros.

Según la regulación de tarifas debe proceder a implementarse el sistema


tarifario en etapas, que se aplicarán en cada Empresa Prestadora de
manera independiente, para el caso del proyecto las tarifas resultantes
serán de aplicación de todos los usuarios (antiguos y nuevos) ya que los
antiguos usuarios también se beneficiarán con el mejoramiento de la
cantidad y calidad del agua y del servicio de alcantarillado (ver acápite
de evaluación económica).

Capacidad y Disponibilidad de Pago de la Población

 Las tarifas debe cubrir por lo menos los costos de operación y


mantenimiento
 Se debe tener en cuenta que el pago por el servicio no debe exceder el
5% del ingreso familiar:
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Pago mensual agua = < 5%
Ingreso mensual

Determinación de la Tarifa

 Si bien la tarifa debe cubrir por lo menos los costos de operación y


mantenimiento del proyecto, para determinarse se requiere los flujos de
costos en todo el horizonte del proyecto.

 Si bien los costos de operación y mantenimiento variarán a lo largo del


horizonte del proyecto, para determinarlos se debe hallar el costo de
producción de cada m3 de agua (S/. / m3) del año 1 (Agua Potable +
Alcantarillado + Tratamiento de Aguas Residuales), el que se multiplica
por el volumen anual de producción de los años posteriores,
obteniéndose los costos anuales de operación y mantenimiento.

Según resultados del cálculo de la tarifa de la alternativa seleccionada se


establecen los costos del servicio, la capacidad del mismo y el requerimiento
de subsidios, como se muestra en los cálculos y cuadros siguientes:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
INVERSIONES, COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Y VOLUMENES DE
CONSUMO INCREMENTALES

Costos de operación y
Consumo (m3/año)
A mantenimiento privados (S/)
Inversiones
ñ
Incremental (con a precios Incremental
o Total (con Total (con
proyecto - sin privados (con proyecto -
s proyecto) proyecto)
proyecto) sin proyecto)

0 6,943,362
1 671388 671388 1,410,222 294884 294884
2 686092 313098 30,884 301342 301342
3 701117 319955 31,560 307942 307942
4 716472 326962 32,251 314686 314686
5 732162 334123 180,059 321577 321577
6 748197 341440 33,679 328620 328620
7 764582 348917 34,417 335816 335816
8 781327 356559 35,171 343171 343171
9 798438 364367 35,941 350686 350686
10 815923 372347 200,658 374720 374720
11 833792 380501 37,532 382927 382927
12 852052 388834 38,354 391313 391313
13 870712 397350 39,194 399883 399883
14 889781 406052 40,053 408640 408640
15 909267 414944 223,614 417589 417589
16 929180 424032 41,826 426734 426734
17 949529 433318 42,742 436080 436080
18 970324 442807 43,678 445630 445630
19 991574 452505 44,635 451769 451769
20 1013289 462415 45,612 458042 458042
Elaborado: Consultor.

Costo del Servicio, Capacidad del Servicio y Requerimiento de Subsidios

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
CALCULO DE LA TARIFA INCREMENTAL PROMEDIO A LARGO PLAZO

Valor Actual
A Total
Costos Consumo Factor de
ñ Inversión Costos
incrementales O y Incremental Actualización
o (S/) incrementa Costos I+O Costos O y Consumos
M1 (S/) (m3/año) 9%
s les1 (S/) y M (S/) M (S/) (m3)

(a) (b) © (d)=(b)+© € (f) (g)=(d)*(f) (h)=©*(f) (i)


9%
6943362 6943362 1.000 6943362
1 1410222 294884 1705106 671388 0.917 1564318 270536 671388
2 30884 301342 332226 313098 0.842 279628 253634 313098
3 31560 307942 339502 319955 0.772 262158 237787 319955
4 32251 314686 346937 326962 0.708 245779 222931 326962
5 180059 321577 501636 334123 0.650 326029 209003 334123
6 33679 328620 362299 341440 0.596 216027 195945 341440
7 34417 335816 370234 348917 0.547 202530 183703 348917
8 35171 343171 378342 356559 0.502 189877 172226 356559
9 35941 350686 386627 364367 0.460 178014 161466 364367
10 200658 374720 575378 372347 0.422 243046 158286 372347
11 37532 382927 420459 380501 0.388 162942 148397 380501
12 38354 391313 429667 388834 0.356 152762 139125 388834
13 39194 399883 439077 397350 0.326 143218 130433 397350
14 40053 408640 448693 406052 0.299 134270 122284 406052
15 223614 417589 641203 414944 0.275 176035 114644 414944
16 41826 426734 468561 424032 0.252 118016 107481 424032
17 42742 436080 478822 433318 0.231 110643 100766 433318
18 43678 445630 489308 442807 0.212 103730 94471 442807
19 44635 451769 496404 452505 0.194 96545 87864 452505
20 45612 458042 503655 462415 0.178 89868 81729 462415

VALOR ACTUAL 11938795 3192713 7951914

(g)/(i)= 1.50 por m3


Tarifa de O y M + Inversión (S/m3)

(h)/(i)= 0.4015 por m3


Tarifa de O y M (S/m3)

Capacidad de Existe
Costo Marginal a Tarifa/conex/mes S/
Soles/m3 (1) pago/fam/mes capacidad
largo plazo (2)=(1)*(20.00 m3)
(3)=1,500.00*0.05 de pago
Costo tarifa de
Operaciones y
1.50 30.03 75.00 Si
mantenimiento mas
inversión
Costo tarifa de
Operaciones y 0.40 8.03 75.00 Si
mantenimiento
Elaborado: Consultor.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Notas:

A/ Considerando el Consumo de 25.343 m3/viv/mes


B/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/1,500.00
1/ CMLP/m3 consumido = Inversión Promedio/m3 consumido + Costo
Operativo Promedio/m3 consumido

Resumen de resultados

 Se ha determinado que la tarifa de S/1.50 cubre los costos de


operación, mantenimiento e inversiones, mientras que la tarifa de S/0.40
cubren los costos de operación y mantenimiento.
 La capacidad de pago de las familias de la población de la zona del
proyecto, asciende a S/30.00/mes, considerando que según información del
estudio el ingreso promedio mensual/familia es de S/1,500.00
 Las familias en promedio, si tendrían capacidad de pago suficiente
para cubrir el costo del servicio de operación y mantenimiento e inversión.

H. IMPACTO AMBIENTAL:

La ejecución del proyecto propuesto en la zona de estudio, no producirá


impactos negativos al medio ambiente; en la alternativa propuesta no se
usará aditivos químicos ni dañinos al aire, al agua ni a la salud hay
suficientes recursos hídricos que no pondrá en peligro otras actividades de
los pobladores. La puesta en funcionamiento del proyecto por el contrario
traerá beneficios positivos en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar
la salud de la población, la calidad del aire, del agua y del suelo. Estas
Medidas se encuentran consideradas en el anexo 02 Análisis de impacto
ambiental. A continuación se presenta un resumen:

Impactos negativos

 El Mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado podría


impactar adversamente en las propiedades residenciales y
comerciales, al bloquear el acceso, y al generar ruidos, polvo u otras
molestias, dañando a la propiedad y causando malestar a la
población
 Riesgos en la salud de los pobladores en general debido a una mala
operación y mantenimiento del sistema de redes de agua residuales

Medidas de mitigación

Señalamos a continuación los tipos de medidas a considerarse para


mitigar los impactos negativos

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 Establecer un plan de horarios de construcción para mitigar de
construcción para minimizar los impactos del ruido y el bloqueo u otra
interferencia.
 Notificar y trabajar con los propietarios para promover su cooperación.
 Reducir el polvo mediante el riego con agua sobre las zonas
intervenidas.
 Para el cuidado del ornato público de las localidades se instalaran
baños portátiles en los frentes de trabajo, considerando: un baño
portátil por cada 15 personas.
 Los materiales excedentes, como desmontes, provenientes de los
movimientos de tierras, excavaciones, serán dispuestos en un lugar que
disponga la Municipalidad de José L. Ortiz.

Conclusiones

 En la actualidad no existe el servicio de agua potable y alcantarillado


en la zona de intervención, por lo que el presente proyecto busca la
instalación del servicio de agua potable y alcantarillado mediante la
instalación de redes y conexiones domiciliarias;
 La instalación de nuevas estructuras, ocasionara una alteración en el
uso del suelo y el paisaje, un cambio en las características en el flujo de
aguas superficiales y subterráneas, así como, perturbaciones en la
calidad de vida de la población durante la ejecución de las obras.
 Referente al entorno biótico, pueda que no presente mayores
impactos, las especies que son propias del lugar, no serán muchas, de
modo que no habrá un desplazamiento significativo
 Los impactos positivos y negativos, resultantes del análisis y evaluación
del proyecto, son referidos, en la fase de construcción mas al entorno
biótico y medio físico; en la fase de operación y mantenimiento al
entorno físico y; en la fase de cierre y rehabilitación al entorno
socioeconómico.
 El proyecto en si tendrá impactos que repercutirán en el ambiente
pero que con un adecuado Plan de Gestión Ambiental, estos podrán
ser controlados; sin embargo, el principal impacto a tener en cuenta es
el del impacto socioeconómico, mejorando su calidad de vida y
propiciando el desarrollo de la zona de estudio.

Recomendaciones

 Colocar cercos perimétricos para evitar que los animales o personas


del lugar se acerquen e interfieran en las labores
 Asimismo se propone realizar y operativizar un plan de manejo
ambiental que tenga como centro la zona donde se desarrollen las
obras, los que deberán ser viabilizados, contando con el concurso de

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
diferentes actores sociales y con profesionales de diferentes
especialidades.
 Se propone la implementación de un programa de monitoreo
ambiental, considerando las características del proyecto y de la
situación ambiental actual del área en estudio, el cual deberá
comprender toda el área y trascender los aspectos de calidad de
residuos generados por la implantación del mismo.
 Se propone lineamientos para operatividad un plan de contingencia,
entendido este como el sistema de organización y equipamiento
preparado para enfrentar eventuales de alto riesgo, que permita
prevenir en lo posible a que se produzcan daños mayores, controlar el
proceso y asistir la restauración.
 Lo mismo se considera para el plan de cierre y rehabilitación, es decir el
conjunto de acciones para abandonar o rehabilitar estructuras,
instalaciones y/o actividades que se consideran en el proyecto y, y se
tomen las medidas necesarias para evitar efectos adversos al medio
ambiente, como consecuencia de la generación de residuos sólidos,
líquidos y gaseosos.
 Planificar adecuadamente la obra, comunicar a la población, para
que tome las precauciones del caso. Suministrar vehículos cerrados
para la recolección. Asimismo inspección permanente durante la
ejecución de las obras.
 Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad
 Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que
funcionen, a fin de proteger la salud de las personas.
 Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un
monitoreo continuo de la calidad del agua, para comprobar que la
realización de las obras no afectan a las redes de agua potable.

 Impactos Negativos:

IMPACTOS NEGATIVOS DIRECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN


Accidentes laborales durante la Exigir el cumplimiento de las normas de
Construccion seguridad. R.M. 042-87
Molestias, salud publica, por produccion de
Suministrara vehiculos cerrados para la
polvo y residuos en la ruta, construcciones
DURANTE recoleccion.
civiles.
FASE Inspeccionar permanente durante la ejecucion
EJECUCION Peligro de accidentes en general por
de las obras.Exigir el cumplimiento de las
construcciones inadecuadas
normas de seguridad. Codigo Civil.
Asegurar que los procesos de tratamiento sean
Peligros para la salud durante la operación. adecuados y que funcionen, a fin de proteger la
salud de personal. D.L. 17505
Riesgos de salud para el operador, riesgos Capacitar permanentemente a los operadores de
para poblacion cercana por mala operación la planta sobre la manipulacion adecuada del
de los sistemas de desinfeccion. gas cloro, riesgos.
No colocar tuberias de alcantarillado en los
Degradacion de la calidad del agua por
cauces de los rios. Controlar los procesos de
DURANTE procesos de Tratamiento D.L. 17505 Y D.L
erosion, sedimentacion durante la construccion.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
FASE 17752
OPERACIÓN
Degradacion de la calidad por falta de Establecer un programa de limpieza y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
limpieza y desinfeccion de los dispositivos desinfeccion. Realizar un monitoreo continuo de
de almacenamiento. la calidad del agua a efectos de ver su evolucion.
D.L. 17505
En areas con deficit de agua, se recomienda la
Alteraciones equilibrio hidrologico.
neutralizacion.
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Elaborado: Consultoría

I. GESTION DEL PROYECTO:

a) Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre


operación del proyecto.

La implementación del proyecto cuenta con el apoyo manifiesto de las


principales autoridades de la Municipalidad de José L. Ortiz, así como de la
EPS EPSEL S.A., que tiene a cargo la operación y el mantenimiento de la
obras de saneamiento de la Región Lambayeque, y que está brindando
las facilidades a los consultores, en las diferentes actividades que se
realizan en la fase de Preinversión.

Otro apoyo para el proyecto es la predisposición de parte de los


pobladores para aportar, básicamente e mano de obra, para la
ejecución de las obras de infraestructura que se tendrían que realizar, tales
como zanjas, para el tendido de redes y otras tareas que involucren mano
de obra no calificada.

Además la implementación de todo un plan para el buen funcionamiento


y mantenimiento de las líneas de reforzamiento, por parte de EPSEL S.A.,
después que la obra haya sido culminado.

b) La Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto


en su etapa de inversión y operación.

La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión será la


Municipalidad de José L. Ortiz y la operación es la Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A., que debe mejorar su
gestión, para lo cual debe implementar algunos cambios institucionales,
como:

 Misión
Hacer de conocimiento del personal, la misión de la empresa, la cual
es brindar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, a
satisfacción de los clientes y protegiendo al medioambiente;
sustentado en la eficiencia y eficacia empresarial, sus recursos
humanos especializados y solidez económica – financiera.

 Visión

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Ser una Empresa consolidada que atienda al 100% de la población de
su ámbito, siendo reconocida por su competitividad y eficiencia;
contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la población.

 Objetivos Estratégicos y/o Presupuestarios


Implementar la gestión de Recursos Humanos;
Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la
población, basada en la participación institucional y comunitaria;
desarrollando e implementando un concepto de Imagen Institucional y
Educación Sanitaria;
Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional;
Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa;
Instalar, mejorar y ampliar los servicios básicos de agua potable y
alcantarillado a satisfacción de sus clientes;
Lograr el tratamiento integral y adecuado de todas las descargas de
aguas servida; y
Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema comercial.

c) La disponibilidad del recurso

En cuanto a los recursos hídricos, la zona en estudio contara con el


abastecimiento del sistema de agua que opera en la Ciudad de
Chiclayo, que permitirán abastecer del suficiente recurso hídrico.

d) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán


financiados por los beneficiarios en unos 100%, provenientes de los
pagos mensuales por el servicio de agua potable.

Tal como se demostró en a) Capacidad de pago, la población está en


la capacidad financiar los costos de operación y mantenimiento.

e) Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de inversión y de


operación y mantenimiento

La tarifa que EPSEL S.A. cobra como mínimo en la zona del proyecto
asciende a la suma de S/. 33.00 Nuevos soles con IGV, Esta es una tarifa
única mensual por el servicio que se brinda. Este monto es más que
suficiente para costear los precios de operación y mantenimiento del
servicio de agua potable, tal como se ha demostrado en la letra a).

f) Aspectos Financieros del proyecto

El proyecto será ingresado al Sistema Nacional de Inversión Pública


SNIP, para su registro y posterior evaluación y así obtener la declaratoria
de viabilidad. Obtenida la viabilidad este proyecto será presentado
para su financiamiento al Gobierno Central.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Del análisis del presente perfil, se concluye que el proyecto, es rentable


socialmente ya que los beneficios para este nivel de estudios PIP son
cualitativos, a continuación se detallan:
 Sistema de Agua Potable:
o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES,
DISMINUCIÒN DE MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE
LA POBLACIÒN DE LA ZONA MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA
SOLUCIÒN DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.
 Sistema de Alcantarillado Sanitario:
o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES,
DISMINUCIÒN DE MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE
LA POBLACIÒN DE LA ZONA MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA
SOLUCIÒN DE LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.

a) RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL


COMPONENTES ALTERNATIVA UNICA

AGUA POTABLE VAN: 1, 467,224.00


TIR: 13.16

ALCANTARILLADO ICE: 625.00 Nuevos


Soles/Habitante
Elaborado: Ing. E. Guerrero.

b) Consideraciones de sostenibilidad
La alternativa, promueve la sostenibilidad de las inversiones realizadas
por la EPS en las obras para la zona de estudio.
Alternativa escogida
Los resultados arribados del análisis practicado son:
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador
Costo/Beneficio, para agua potable, está por debajo de la línea de Corte.
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador
Costo/Efectividad, para alcantarillado está por debajo de la línea de
Corte.
En conclusión los resultados de la evaluación económica, demuestra que
la alternativa única es viable y rentable desde el punto de vista económico
y social, reflejo de la valoración que se asignan por beneficiarios, inversión
y costos de operación y mantenimiento de las acciones programadas, en
la instalación de la infraestructura de agua potable.
2. Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a 1,850 habitantes de la
zona en estudio en el primer año de funcionamiento.
3. Para dar sostenibilidad al proyecto, los costos de operación y
mantenimiento del proyecto estarán a cargo de EPSEL S.A. La
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
población tiene capacidad de pago de las tarifas, por lo que se
garantiza la sostenibilidad del mismo.
5. EPSEL S.A. debe de apoyar en la realización del Proyecto debido que
obtendrá beneficios con la ejecución del proyecto dado que contara
con un sistema nuevo debiendo ejecutar las obras de acuerdo a su
presupuesto de inversiones.
6. Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no
generará impactos negativos en el medio ambiente.
7. Dadas las conclusiones positivas, se recomienda la declaratoria de
viabilidad, luego la elaboración del Expediente Técnico y posterior
ejecución de las obras.

J. MARCO LOGICO:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

DESCRIPCION INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


FIN Mejorar las Condiciones de Vida de la Indicadores Sociales anuales del nivel 1.- Información estadística del Los pobladores dispuestos a
Población de P.J. Indoamerica, Salitral y de vida de la población de la zona MINSA e INEI; participar en las actividades de
Culpon del Distrito de José L. Ortiz. en estudio 2.- Reportes estadísticos de la mejoramiento de los sistemas de
SUNASS; y agua potable y alcantarillado
3.- Encuestas a la población. en el P.J. Indoamerica, Salitral
y Culpon del Distrito de José L.
Ortiz.
PROPOSITO Baja incidencia de enfermedades Disminución de índices de EDA y Informe del centro de salud de la 1.- Disminución de atención
Infecciosas, Digestivas y Parasitarias enfermedades. Asociadas al zona en estudio y la encuesta anuales en el Centro de Salud
consumo de agua en 30% en la zona anual del MINSA. por enfermedades
en estudio al término del primer año. gastrointestinales, y dérmicas; y
2.- Población mantiene
adecuadas prácticas de
higiene
COMPONENTES 1.- Mejoramiento de Redes de agua 1.- 20% Reclamos de la población 1.- Reportes de la Municipalidad 1.- que la población de un uso
potable con conexiones domiciliarias; 2.- 100% cobertura de agua potable de José L. Ortiz; adecuado a los servicios de
2..-Mejoramiento de redes de alcantarillado 3.- 100% cobertura de alcantarillado 2.- Estadísticas comerciales agua potable y alcantarillado; y
con conexiones domiciliarias. 3.- 40% Altos Índices de morbilidad mensuales de la Gerencia 2.- Interés de la población por
3.- Existencia de una educación sanitaria; Comercial EPSEL S.A.; participar en charlas de
3.- Verificar cada mes con trabajo educación sanitaria
de campo; y
4.- Encuestas trimestrales para
verificar la capacitación en
educación sanitaria
ACCIONES 1.- Instalación de las redes de agua 1.- Los desembolsos
potable con conexiones domiciliarias; Total Presupuesto Instalación 1.- Cuaderno de obra presupuéstales no se
2.- Instalación de redes de alcantarillado Redes de Agua Potable, 2.- Valorización de obra interrumpen;
con conexiones domiciliarias y Alcantarillado con conexiones 3.- Liquidación de obra 2.- Que el recurso agua no se
3.- Aplicación de un programa en domiciliarias 4.- Documentación contable agote;
educación sanitaria S/ 6, 943,361.85 3.- No se perturben las labores
de construcción; y
4.- Que el estado asigne mayor
presupuesto para el sector.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP):

El proyecto se denomina: INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE


Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y
SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.

LOCALIZACION:

El Proyecto se localiza en el los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitral del Distrito


de José L. Ortiz.

Ubicación política

El Distrito de José L. Ortiz se ubica en la provincia de Chiclayo, región de


Lambayeque, en la región geográfica de Costa, ubicada a 45 m.s.n.m.

Ubicación:

POLITICA:

REGIÓN : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : JOSE L. ORTIZ
LOCALIDAD : INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL

GEOGRÁFICA:

El Distrito de José L. Ortiz, se encuentra ubicada en la zona Nor-Este de la


ciudad de Chiclayo en el Valle Chancay-Lambayeque, y a una altitud de
aproximadamente 43 m.s.n.m. Bajo el sistema de medidas UTM: (634232.26,
9266336.15) y a 35 km. de la ciudad de Chiclayo.

Limite:
El Distrito de José L. Ortiz, limita por:

El Norte : Distrito de Lambayeque y Picsi


El Sur : Distrito de Chiclayo
El Este : Distrito de Picsi y Pomalca
El Oeste : Distrito de Pimentel

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Macro localización
Departamento de Lambayeque

ZONA DE
ESTUDIO

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

1) UNIDAD FORMULADORA

Nombre: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz


Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
de Formular
Cargo Formulador
Persona Responsable
de la Unidad Ing. Fiorela del Milagro Chevez Elera
Formuladora
Cargo Jefe Unidad Formuladora Municipalidad Distrital de
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
José L. Ortiz
Teléfono 988386723
Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Dirección
Leonardo Ortiz
Correo electrónico [email protected]

La Municipalidad Distrital de Jose L: Ortiz cuenta con una Unidad


Formuladora, que pertenece al Departamento de Estudios, Proyectos y
Obras; y esta a la vez pertenece a GIDU.

2) UNIDAD EJECUTORA

Unidad ejecutora es la Municipalidad como pliego Presupuestal, además


La Municipalidad Distrital de José L. Ortiz, dentro de su organigrama
funcional cuenta con la División de Desarrollo Urbano y Rural, se propone
como la oficina que estará a cargo de los estudios definitivos y de la
ejecución de la obra; además la municipalidad cuenta con la logística
necesaria y el personal profesional – técnico capacitado con experiencia
en la ejecución de obras de esta índole.

Nombre: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz


Sector: Gobierno Local
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Arq. Raúl Cieza Vásquez
de la Unidad Ejecutora
Cargo Alcalde Distrital de José L. Ortiz.
Teléfono 074 253898
Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Dirección
Leonardo Ortiz
Correo electrónico www.munijlo.gob.pe/web

3) UNIDAD TECNICA RESPONSABLE

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y
Nombre:
DESARROLLO URBANO (GIDU)
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Ing. Lenin Sánchez Monje
de la Unidad Ejecutora
Responsable de División de Desarrollo Urbano y
Cargo
Rural – Distrital de José L. Ortiz
Teléfono #999668557
Dirección Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Leonardo Ortiz
Correo electrónico [email protected]

4) OPERADOR

Una vez culminadas las obras estas pasaran a ser entregadas como activos
a EPSEL S.A., quien será la empresa encargada de la operación y
mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado,
instalada en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral ubicados
en el distrito de José L. Ortiz, Provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque, ya que el área de estudio y el área de influencia están
dentro del ámbito de atención de la mencionada ESP, la operación y
mantenimiento de la nueva infraestructura sanitaria tiene sus sostenibilidad
en los pagos mensuales que por tener este servicio cancelara la población
del área de influencia como tarifa mensual a la ESP.

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 ANTECEDENTES

En la actualidad, los moradores de los P.J. Indoamérica, Salitral y Culpón no


cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, el servicios de
agua potable es otorgado por EPSEL SA. A través de 04 piletas esta
situación ocasiona que la población afectada acarree el agua hasta su
viviendas y luego la almacene para su consumo, muchas veces este
almacenamiento se hace el recipientes insalubres, lo cual ocasiona
enfermedades en los pobladores especialmente los más ancianos y los
niños; en lo que respecta al servicios de alcantarillado el mismo no existe los
moradores han construido letrinas artesanales en los corrales de sus
viviendas, estas letrinas no tienen un debido mantenimiento es por ello que
con los constantemente emanan olores nauciabundos y se constituyen en
focos de contaminación para la población.
En este contexto, a fin de solucionar la problemática anteriormente
descrita de manera integral no sólo el sistema de Alcantarillado sino
también el de Agua Potable y las respectivas conexiones domiciliarias se
han realizado trabajos de campo como: determinación de la Población
Actual a efecto de proceder a calcular la Población futura para establecer
los parámetros de diseño tanto de Agua Potable como de Alcantarillado
requeridos para la elaboración del presente estudio. Se han realizado
trabajos topográficos (planimetría y altimetría) para poder determinar la
mejor orientación de los caudales acorde con la configuración del terreno
existente. Se han realizado también evaluaciones superficiales de campo y
recurrido a Estudios de Suelos de Proyectos elaborados en zonas aledañas
lo que nos ha permitido realizar un análisis comparativo al observar las
características físicas del subsuelo en las zonas de influencia del proyecto.
Por su parte la Unidad Formuladora en coordinación con la DIDU de la
Municipalidad Distrital de José L. Ortiz disponen la elaboración del presente
estudio: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.
2.4.2 LINEAMIENTOS DE POLITICA

A. Marco Normativo del Ministerio de Economía y Finanzas.

1.1.1.Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política sectorial a


nivel nacional, regional y local
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo
con su Ley de Organización y Funciones, Ley Nº 27792, formula,
aprueba, dirige, ejecuta y supervisa las políticas de alcance
nacional en materia de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento.

Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento,


se declaró a los servicios de saneamiento de necesidad y utilidad
pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger
la salud de la población y el ambiente; estableciendo que la
prestación de los servicios de saneamiento comprenden la
prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de excretas, tanto en el
ámbito urbano como rural.

Los artículos 11 y 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de


la Ley General de los Servicios de Saneamiento, aprobado con
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, señalan que corresponde
al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como Ente
Rector del Sector Saneamiento, entre otros, formular, normar, dirigir,
coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional y acciones del
sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente sus
resultados, generando las condiciones para el acceso a los servicios
de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad
en su prestación, en especial de los sectores de menores recursos
económicos, promoviendo la educación sanitaria de la población y
programas de asistencia técnica y financiera para la provisión de
los servicios de saneamiento adecuados a cada localidad rural y
para la implementación de los mismos; y, que se define como
centro poblado rural a aquel que no sobrepase de dos mil
habitantes.

Que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de


Programas Estratégicos - ENAPRES, realizada por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INEI, en el año 2010,
aproximadamente el 61% de la población rural carecía de acceso
al agua potable y 79% de acceso al alcantarillado y otras formas de
disposición sanitaria de excretas; por lo cual, considerando la
población proyectada a partir del Censo 2007, en dicho año más
de 5 millones de personas del ámbito rural no cuentan con acceso
al agua potable y más de 6 millones de personas no cuentan con
servicios de alcantarillado o acceso a disposición sanitaria de
excretas.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

El artículo 38 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,


establece que los programas son estructuras funcionales creadas
para atender un problema o situación crítica, o implementar una
política pública específica en el ámbito de competencia de la
entidad a la que pertenecen.
Mediante Informe Nº 014-2011-PCM-SGP.CGB, la Secretaría de
Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, opinó
favorablemente sobre la creación del Programa Nacional de
Saneamiento Rural y de conformidad con lo dispuesto en el numeral
8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3)
del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
y con voto aprobatorio del Consejo de Ministros decreta la
Creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural en el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa
Nacional de Saneamiento Rural, bajo el ámbito del Vice-ministerio
de Construcción y Saneamiento.

El objetivo del Programa y líneas de intervención son:


 Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso
sostenible de los servicios de agua y saneamiento en las
Poblaciones rurales del País.

Las líneas de intervención del Programa se orientan prioritariamente


a lo siguiente:
 Construcción, rehabilitación y/o ampliación de
infraestructura de agua y saneamiento.
 Implementación de soluciones tecnológicas no
convencionales para el acceso al agua potable.
 Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales
y locales, las organizaciones comunales y la población, para
la gestión, operación y mantenimiento de los servicios.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales
y locales para la identificación, formulación y ejecución de
planes, programas y proyectos de inversión en saneamiento
rural.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población
beneficiaria.

1.1.2.Aspectos Legales
La formulación y los contenidos del PIP, se enmarcan en la
normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública y las
leyes:
 Construcción Política del Perú 1993.
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792.
 Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus
modificatorias (Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos
Legislativos Nos. 1005 y 1091).

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobación con el Decreto Supremo Nº 102 -2007-EF, su
modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF.
 Directiva General del Sistema de Inversión Pública,
Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01 y sus
modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 003-2009-
EF/68.01, 004-2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01.
 Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
Decreto Supremo N°031-2010-SA.
 La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a
financiar obras bajo la modalidad de organismos
representativos de la comunidad.
 La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento,
se declaró a los servicios de saneamiento como servicios de
necesidad y utilidad Pública y de preferente interés
nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población
y el ambiente.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38,
establece que los programas son estructuras funcionales
creadas para atender un problema o situación crítica, o
implementar una política pública Específica en el ámbito de
competencia de la entidad a la que pertenecen.
 Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión
Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, opinó
favorablemente sobre la creación del Programa Nacional
de saneamiento Rural.
 Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley
27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, e) Ley de los recursos Hídricos 29338.
 Resolución Ministerial N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011-
Ley General de los Servicios de saneamiento
 Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento
Nacional de Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66
Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-
RNE”.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública. Publicada en el
diario El Peruano el 9 de abril del 2011.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el
reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional
de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las
Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el día 07 de
Enero de 2012, Crean el Programa de Saneamiento Rural en
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban
Manual de Operaciones del Programa Nacional de
Saneamiento Rural”.
 Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los
Criterios y Metodología de focalización de las intervenciones
que el programa Nacional de Saneamiento Rural realice en
los centros poblados rurales, los mismos que han sido
elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS.
 Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, del 13 de febrero
del 2013, se aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016
del Programa Nacional de Saneamiento Rural, el cual tiene
como objetivo establecer los lineamientos, objetivos,
estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR
en los próximos años.
 Decreto Supremo Nº 054 del 16 de mayo del 2013, aprueban
disposiciones especiales para ejecución de procedimientos
administrativos.
 Resolución Directoral N°005-2013-EF/63.01 del 23 de julio del
2013, se aprueban el anexo CME 21 de la resolución
directoral N° 008-2012- EF/63.01 y los lineamientos básicos
para la formulación de proyectos de inversión pública en
emprendimientos de turismo rural comunitario.
 Resolución Ministerial Nº 300 – 2013 – MINAM, del 3 de
octubre del 2013, modifican primera actualización del listado
de inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA,
aprobada por RM Nº 157 – 2011 – MINAM.
 Resolución Directoral N°008-2013-EF/63.01, del 10 de octubre
del 2013, se modifican anexo de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01.

Para efectos de la gestión administrativa y presupuestal, el


Programa Nacional de Saneamiento Rural constituye una Unidad
Ejecutora del Pliego: Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente.

El siguiente cuadro muestra el resumen del marco normativo, donde


se sustenta el proyecto.

Cuadro N°2.3.01: Lineamientos de Política del Sector Saneamiento y Pertenencia


del Proyecto
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO
a. POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL MILENIO Reducir a la mitad, para 2015, la
Objetivo 7: Garantizar el sustento del proporción de personas sin acceso
medio ambiente. sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento
b. POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL
ACUERDO NACIONAL Política de Estado sobre los recursos hídricos
Política de Estado 4: Estado
Eficiente, Transparente y

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Descentralizado
PLAN BICENTENARIO Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM -
Objetivo Estratégico: Acceso Aprueban el Plan Estratégico de Desarrollo
universal de la población a serviciosNacional denominado: PLAN BICENTENARIO:
adecuados de agua y electricidad El Perú hacia el 2021
PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO Lineamientos de acuerdo a la Ley General
DEL MINISTERIO DE VIVIENDA de los Servicios de Saneamiento Ley Nº
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: 26338 y su reglamento aprobado mediante
Objetivo Estratégico: Tener acceso Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus
a servicios de saneamiento en modificatorias
condiciones adecuadas de calidad Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015
y precio a través de unidades “Agua es Vida” - Decreto Supremo Nº 007-
prestadoras de servicios eficientes 2006-Vivienda
regulados por el Estado en base a Ley 26338 - Ley General de Servicios de
políticas de desarrollo sectorial Saneamiento y sus normas modificatorias
ordenadas y ambientalmente (Ley Nº 28696, publicada el 22 marzo 2006 y
sostenibles Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006)
Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA -
Aprueban los “Lineamientos para la
Regulación de los Servicios de Saneamiento
en los Centro Poblados del Ámbito Rural”, la
“Guía para la Elaboración del Plan
Operativo Anual y Presupuesto Anual”, y el
“Procedimiento para el Cálculo de la Cuota
Familiar publicada el 29 de diciembre de
2010
Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA -
Aprueban los “Lineamientos para la
formulación de programas y proyectos de
agua y saneamiento para los centros
poblados del ámbito rural”- Resolución
Ministerial N° 201-2012-VIVIENDA
Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA-
Aprueban la “Guía de opciones técnicas
para abastecimiento de agua potable y
saneamiento para los centros poblados del
ámbito rural.
Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA-
Aprueban los Criterios de Focalización de las
intervenciones que el Programa de
Saneamiento Rural realice en los centros
poblados rurales.
c. Política sectorial a nivel regional
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ: Plan Al 2021, se incrementa el nivel de
Estratégico de Desarrollo Concertado desarrollo sostenible de los sectores
2012-2021 medios y bajos de la Provincia en un
80%. A través de Programas de
mejoramiento de la calidad de los
servicios básicos.
Elaboración: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Según el clasificador de responsabilidad funcional del SNIP, el


presente estudio se enmarca en la siguiente estructura funcional
programática.

Cuadro N° 2.3.02: Clasificación Funcional Programático


FUNCIÓN :18 Saneamiento
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones
orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la
implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y
pluvial.
PROGRAMA: 040 Saneamiento
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de
agua potable, la implementación y mantenimiento del
alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de
las condiciones sanitarias de la población. Comprende el
planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades
prestadoras de servicios de saneamiento
SUB Saneamiento Urbano
PROGRAMA:0089 Comprende las acciones orientadas al planeamiento,
construcción, operación y mantenimiento de sistemas de
abastecimiento de agua potable, instalaciones para
disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y
control de focos de contaminación ambiental, en las zonas
urbanas
RESPONSABLE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
FUNCIONAL
Fuente: Anexo N°04 - MEF
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción,


operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de
agua potable, instalaciones para disposición de excretas,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial,
control de la calidad del agua y control de focos de contaminación
ambiental, en las zonas rurales.

Es necesario aclarar que en las Localidades de Santa Rosa de


Oromina y Paraíso, en la actualidad cuenta con el servicio de agua
y disposición sanitaria de excretas en condiciones inadecuadas, por
lo que es un anhelo de los pobladores de la localidad mejorar estos
servicios y por motivos presupuestales sus autoridades a la fecha no
han podido realizar este proyecto.

Por lo antes mencionado el presente proyecto comprende el


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA,
CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA
DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

La elaboración de la matriz de involucrados fue de manera participativa a


través una reunión con los beneficiarios directos y con las instituciones
nacionales y del gobierno local, a continuación se hace mención de cada
una de ellas.

 Municipalidad Distrital de José L. Ortiz.


 Beneficiarios
 EPSEL S.A.
 Centro de Salud de José L. Ortiz.

Se utilizó una metodología de participación activa para consensuar los


problemas percibidos desde su sector, utilizando herramientas necesarias
que facilitaron el aprendizaje de los participantes; permitiéndonos la
identificación de problemas existentes de la misma localidad.

Para el abordaje del trabajo se formó grupos de actores interdisciplinarios


de la localidad realizando el análisis, discusión y consenso a través de cinco
preguntas (qué actores intervienen en su comunidad, qué problemas
percibidos y/o identifican en su localidad, qué intereses y motivaciones les
permite involucrarse, qué estrategias le permite lograr la solución a los
problemas identificados, a qué acuerdos y compromisos se llega dentro de
la gestión de servicios de agua y alcantarillado).

Cabe resaltar que como resultado de este trabajo se ha logrando


identificar la problemática acuerdos y compromisos asumidos por los
participantes tal como se puede verificar en el siguiente cuadro:

CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


(MATRIZ DE INVOLUCRADOS)

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Instituciones
Sector Problemas Percibidos Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos
Involucradas
 Deficientes servicios de  Mejorar las condiciones de vida de la  Aplicar programas de capacitación que  Suscripción y cumplimiento del
Entidad agua potable y población, implementado servicios de permita Generar capacidad de gestión en convenio marco y convenio específico
Prestadora de alcantarillado, que Agua y Alcantarillado líderes, dirigentes y población en general de la con la municipalidad Distrital de José
Servicios de conllevan a problemas de localidad. Realizar talleres con la participación L. Ortiz.
Saneamiento salud y falta de bienestar  Dar sostenibilidad a los servicios de activa durante y después del ciclo del proyecto.  Mejoramiento de los servicios de agua
Saneamiento
de de la población agua y alcantarillado de la población  Capacitar a los pobladores, en temas de y saneamiento en las localidades
Lambayeque de los P.J. Indoamerica, Culpon y educación sanitaria. cumpliendo con el cronograma
(EPSEL S.A.) Salitral del Distrito de José L. Ortiz.  Fortalecer capacidades a nivel Municipal para establecido.
la sostenibilidad de los servicios de
saneamiento.
 Escasos recursos  Apoyar el desarrollo de proyectos  Participar en el cofinanciamiento de las  Cumplir con el Convenio con EPSEL
financieros para propiciar el de saneamiento que mejoren obras. S.A.
desarrollo de proyectos calidad de vida de la población  Considerar dentro del presupuesto
priorizados  Apertura de espacios de dialogo  Reuniones periódicas con EPSEL S.A. para institucional los recursos necesarios
 Limitado apoyo del con fluida comunicación y evaluar la calidad de los servicios de agua y para ser destinados a las
gobierno Provincial y coordinación de acciones que alcantarillado actividades de monitoreo y
Regional y EPSEL S.A. involucren en el desarrollo de las supervisión de los Servicios de
 Limitada coordinación con actividades de JLO. Agua y Alcantarillado.
las autoridades locales en  Mejorar la calidad de los servicios  Garantizar que los Entes
relación al desarrollo de sus de agua y saneamiento en el P.J. Municipales sean capacitados para
servicios de agua y Indoamerica, Culpon y Salitral. la efectividad de la supervisión y el
saneamiento. monitoreo de los servicios de agua
Municipalidad
Gobierno Local Distrital de  Limitad coordinación con y alcantarillado en el los Pueblos
entes rectores en temas de Jóvenes Indoamerica, Salitral y
José L. Ortiz
seguimiento a los sistemas Culpon.
de agua y alcantarillado  Gestionar el saneamiento físico y
legal de los Terrenos donde se
realizaran las obras.
 Coordinar con Salud para
establecer cronogramas que se
trabajara para el seguimiento de
los sistemas de agua y
Alcantarillado en el ámbito del área
de intervención conjuntamente con
el área técnica de gestión.

 Inexistencia de servicio de  Contar con el Servicio de A&S para  Instalación de los servicios de agua y  Participar organizadamente,
Población del
Agua Potable. mejorar la calidad de vida de sus saneamiento para la localidad .Sensibilizar asumiendo responsabilidades en
los P.J.
Beneficiarios Indoamérica,  Deficiente disposición y uso familias en la Localidad de La Payesa con actividades y aplicación de talleres de todos los procesos de capacitación
del servicio de Instalación de Unidades Básicas de capacitación en Gestión de los Servicios de a que involucren el tema de agua y
Culpón y
saneamiento. Saneamiento en la Localidad. las población beneficiada saneamiento.
Salitral
 Coordinación constante con  Desarrollar planes de capacitación que  Participar de las asambleas que se
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 Limitada coordinación con autoridades municipales a fin de que fortalezca y desarrolle capacidades en AOM. propicien por el proyecto de Agua y
las autoridades municipales garanticen el Servicio de A&S en la Dialogar, Sensibilizar y negociar la libre Saneamiento.
en relación al desarrollo de localidad. disponibilidad del terreno.  Participar activamente en todos los
su localidad en el tema de  Comunicación fluida que contribuya al acuerdos y compromisos (aporte
A&S. desarrollo de la localidad de La comunal 100% de mano de obra no
 Débil participación e Payesa calificada, pago de la cuota para la
involucramiento en la  Tener capacidad de A.O.M el servicio. implementación de la JASS, pago de
gestión de los servicios de  Fortalecer temas transversales como la cuota familiar de acuerdo a costos
A&S. es organización y liderazgo para que implique AOM, hacer buen uso
 Desconocimiento al valor garantizar la gestión en los temas de del servicio de agua y saneamiento a
del agua potable y A&S. instalar en nuestro domicilio y dar el
Alcantarillado.  La participación activa de los adecuado mantenimiento.
beneficiarios en la gestión de A&S  Hacer buen uso de las UBS y darle el
 Importancia al valor del agua. adecuado mantenimiento
 Asumir sus responsabilidades  Coordinar gobierno local y Regional.
garantizando la buena A.O.M.  Garantizar una Gestión Adecuada y
transparente de los Servicios de A&S.
 Vigilar el desarrollo del proyecto en
todas sus etapas.
 Disponibilidad y apertura al diálogo
permanente, teniendo como base lo
establecido en nuestros estatutos
aprobados en asamblea general y
que rigen institucionalmente nuestra
organización JASS.
 Responsabilizarse de la
Administración, Operación y
Mantenimiento del Sistema de Agua y
Saneamiento.

 Índice de enfermedades  Consumir agua potable.  Contribuir con planes de capacitación que  Participar activamente en las
Infecciosas y parasitarias  Uso adecuado de las letrinas y fortalezca y desarrolle capacidades en AOM. capacitaciones en los temas de salud
en especial en niños de la mantenimiento de las mismas.  Consensuar los planes de trabajo con los y educación sanitaria en todas las
Centro de
localidad ante la carencia  Mejorar hábitos del uso y consumos programas de capacitación de la población en etapas del proyecto.
Ministerio de Salud del
de servicios. del agua. temas de salud pública (hábitos)  Vigilar y monitorear periódicamente
Salud (MINSA) Distrito de  Limitada cobertura y  Disminuir los casos de enfermedades  Programación de actividades conjuntas en mediante cronograma que se
seguimiento en las (IRAs, EDAs, gastrointestinales y temas de desinfección y cloración del agua. trabajara conjuntamente con la UTG,
José L. Ortiz
actividades del uso y parasitarias en la localidad de la a los sistemas de agua y saneamiento
consumo del agua en el Payesa a la población beneficiada.
P.J. Indoamerica, Salitral y
Culpon.
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

III. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

En la actualidad, los moradores de los P.J. Indoamérica, Salitral y Culpón no


cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, el servicios de agua
potable es otorgado por EPSEL SA. A través de 04 piletas esta situación
ocasiona que la población afectada acarree el agua hasta su viviendas y
luego la almacene para su consumo, muchas veces este almacenamiento se
hace el recipientes insalubres, lo cual ocasiona enfermedades en los
pobladores especialmente los más ancianos y los niños; en lo que respecta al
servicios de alcantarillado el mismo no existe los moradores han construido
letrinas artesanales en los corrales de sus viviendas, estas letrinas no tienen un
debido mantenimiento es por ello que con los constantemente emanan olores
nauciabundos y se constituyen en focos de contaminación para la población.
En este contexto, a fin de solucionar la problemática anteriormente descrita de
manera integral no sólo el sistema de Alcantarillado sino también el de Agua
Potable y las respectivas conexiones domiciliarias se han realizado trabajos de
campo como: determinación de la Población Actual a efecto de proceder a
calcular la Población futura para establecer los parámetros de diseño tanto de
Agua Potable como de Alcantarillado requeridos para la elaboración del
presente estudio. Se han realizado trabajos topográficos (planimetría y
altimetría) para poder determinar la mejor orientación de los caudales acorde
con la configuración del terreno existente. Se han realizado también
evaluaciones superficiales de campo y recurrido a Estudios de Suelos de
Proyectos elaborados en zonas aledañas lo que nos ha permitido realizar un
análisis comparativo al observar las características físicas del subsuelo en las
zonas de influencia del proyecto. Por su parte la Unidad Formuladora en
coordinación con la DIDU de la Municipalidad Distrital de José L. Ortiz disponen
la elaboración del presente estudio: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON
Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

3.1.1 AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO.

El área de estudio = área de influencia +área de intervención


Área de influencia, es el área donde se ubica la población que será beneficiada
con el proyecto

Área de intervención, es el área donde se localizan los sistemas de saneamiento


Para efectos del presente estudio el área de influencia y de intervención son las
mismas
Grafico N° 3.1.1 Área de estudio

AREA DE INTERVENCIÓN: DONDE SE MEJORA AREA DE ESTUDIO


RED DE AGUA Y ALCANTARILLADO

AREA DE ESTUDIO = A influencia +Área


intervención

AREA DE INFLUENCIA POBLACIÓN BENEFICIADA,


P.J.INDOAMERICA. CULPON Y SALITRAL

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

LOCALIZACION:

El Proyecto se localiza en el los P.J. Indoamérica, Culpón y Salitral del Distrito


de José L. Ortiz.

Ubicación política

El Distrito de José L. Ortiz se ubica en la provincia de Chiclayo, región de


Lambayeque, en la región geográfica de Costa, ubicada a 45 m.s.n.m.

Ubicación:

POLITICA:

REGIÓN : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : JOSE L. ORTIZ
LOCALIDAD : INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL

GEOGRÁFICA:

El Distrito de José L. Ortiz, se encuentra ubicada en la zona Nor-Este de la


ciudad de Chiclayo en el Valle Chancay-Lambayeque, y a una altitud de
aproximadamente 43 m.s.n.m. Bajo el sistema de medidas UTM: (634232.26,
9266336.15) y a 35 km. de la ciudad de Chiclayo.

Limite:
El Distrito de José L. Ortiz, limita por:

El Norte : Distrito de Lambayeque y Picsi


El Sur : Distrito de Chiclayo
El Este : Distrito de Picsi y Pomalca
El Oeste : Distrito de Pimentel

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Macro localización
Departamento de Lambayeque

ZONA DE
ESTUDIO

a) CARACTERISTICAS FISICAS DEL AREA DE ESTUDIO

CLIMA:

El clima en la franja costera es del tipo desértico sub-tropical, templado


durante las estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época
de verano. La Temperatura es de un promedio anual de 21.3 °C, la máxima
anual de 26.6 °C (Febrero) y la temperatura mínima anual de 16.8°C
(Junio).

Las condiciones climatológicas se ven alteradas cada cierto tiempo,


especialmente durante la presencia del Fenómeno de El Niño, en cuyo
período la temperatura es mayor con una prolongación del período
caluroso.

Los Vientos alisios del Sureste propiciados por el Anticiclón del Pacífico Sur
son los vientos predominantes, la dirección e intensidad de estos
dependen principalmente de la posición en que se encuentre el Anticiclón,

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
de la hora y la estación del año, aproximadamente el 90% de los vientos
sopla de Suroeste a Noreste.

PRECIPITACION PLUVIAL:

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el


carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera,
influenciado directamente por la corriente fría marina de Humboldt, que
actúa como elemento regulador de los fenómenos meteorológicos.
La precipitación promedio anual es de 33.05 mm, alterada en la Costa por
presencia del fenómeno El niño (año 1998 registró promedio 1,549.5 mm).

GEOLOGÍA:

La ciudad de Chiclayo se ubica dentro de la parte baja de la Cuenca del


Chancay – Lambayeque, según el Mapa del Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico su suelo pertenece a la Eratema Cenozoico, Sistema
Cuaternario, serie reciente con predominio de depósitos aluviales “Qr - al”,
constituidos por cantos rodados, arenas, limos y arcillas entremezclados en
diferentes proporciones, debido a que han sido depositados bajo
condiciones muy variables en cuanto a volumen y velocidad de flujo.
La franja costera de la región Lambayeque posiblemente en épocas
remotas fue fondo marino de aguas poco profundas, las continuas
avenidas de los ríos La Leche y Reque han contribuido a la formación del
relieve de la costa, favorecido por la presencia de los vientos imperantes
en la región.
Posteriormente los primeros grupos humanos que han poblado esta región
llegaron a dominarla aprovechando las aguas de los ríos y así a través de
los siglos se ha formado una costa de suelo apta para la agricultura y las
capas subyacentes.

GEOMORFOLOGÍA:

La zona de estudio está al Nor-Este de la ciudad de Lambayeque, se


encuentra dentro de la parte baja de las cuencas Motupe – La Leche y
Chancay – Lambayeque. A nivel general presenta características de “Valle
Aluvial” (V-a), la que se extiende hasta las localidades de Mochumí y
Lambayeque, parte de Pítipo y Ferreñafe.

HIDROLOGÍA:

Existen 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay –


Lambayeque de los cuales solos 12 funcionaron, todas pertenecen al
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) donde se
registra la información de las precipitaciones pluviales total mensual en
mm, para el presente estudio se ha tomado como referencia los datos
obtenidos de la estación climatológica de Lambayeque ubicada a una
altitud de 18 m.s.n.m.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

b) CARACTERISTICAS SOCIO – CULTURALES Y ECONOMICAS DEL AREA DE


ESTUDIO

DATOS SOCIO CULTURALES EN LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA,


SALITRAL Y CULPON.

VARIABLES UTILIZADAS PARA DETERMINAR LA MUESTRA REPRESENTATIVA


Tasa de crecimiento 0.0219 %
Población total actual 7,500 Habitantes

Densidad por lote


5 hab/lote
Lotes 1,500 Lotes/vivienda
Fuente: Ing. Edmundo Guerrero V.

Para desarrollar el diagnostico, se ha trabajado con una muestra


representativa de la zona de estudio, la cual ha sido hallada teniendo en
cuenta la información que se presenta en el cuadro anterior.

La ecuación matemática utilizada para la estimación de la muestra es la


siguiente:
n = Z2 p q N / E2 (N-1) + Z2 p q
Dónde: n es el número de encuestas
Dónde:
Z = Abcisa de la distribución normal asociada al 95% de nivel de
confianza
(Z = 1.96)
P = Proporción de la población no conectada (P=0.23%)
Q = Proporción de la población conectada (Q=99.77%)
d = Margen de error de la proporción estimada (d=5%)
N = Número de manzanas en zonas seleccionadas aleatoriamente
M = Número total de encuestas a realizar
Reemplazando datos en las ecuaciones se tiene:

n = 63 encuestas en total

El número total de encuestas es de 63, el consultor estimo necesario


realizar solo 63 encuestas lo que le permitirá tener un mayor conocimiento
de la zona, estas encuestas fueron distribuidas en toda la zona de trabajo
La encuesta debe realizarse considerando la población conectada y no
conectada ya que el proyecto considera ampliación a los no
coberturados y mejoramiento de los que tienen en servicio.

PROCESAMIENTO DE ENCUESTAMIENTO:
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Las encuestas se tomaron en la zona de trabajo, esta encuesta fue


realizada por el proyectista. El método al azahar bietapico randomizado,
es el que se utilizó en el proceso de encuestamiento y consiste en:

Primera etapa.- Tomando el Plano de manzaneo actualizado de las


localidad se delimitaron 2 áreas de trabajo; se seleccionaron 2 manzanas
en cada área de encuesta al azahar aleatorio.

Segunda etapa.- Se seleccionaron 2 viviendas en cada manzana elegida,


se tomaron las viviendas del centro de cada manzana, pudiendo
cambiar esta vivienda por la siguiente en caso de no encontrar una
persona mayor en el proceso de encuestamiento.

FORMULARIOS DE ENTREVISTAS:

Los formularios de encuestas fueron de un solo tipo:


a. Encuestas para familias conectadas y no conectadas al sistema de
agua
(En un anexo del presente trabajo, se muestran las encuestas realizadas).

El resultado de las encuestas a continuación se detalla:

INFORMACION SOCIO ECONOMIA

Cuadro Nª 3.1.1.2
Nivel de instrucción del Jefe de Familia
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PUEBLO JOVEN Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0 20 38 30 57 3 6 53 100
CULPON 5 8 28 44 27 43 3 5 63 100
SALITRAL 0 0 22 34 42 66 0 0 64 100
Fuente: Encuesta

GRADO DE INSTRUCCIÓN
66
70
57
60

50 44 43
Sin instrucción %
38
40 34 Primaria %
30 Secundaria %
Superior %
20
8
10 6 5
0 0 0
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Con respecto al nivel de instrucción académica de los jefes del hogar,


tenemos que en el P.J. Indoamerica, el 57% de ellos han estudiado el nivel
secundario, el 38% estudio el nivel primario y el 6% cuenta instrucción
superior.

En el P.J. Culpon, el 44% de los jefes de familia estudiaron hasta el nivel de


instrucción primaria, asimismo el 43% han alcanzado el nivel secundario. Los
Jefes de familia que han cursado estudios en el nivel de instrucción superior
representan el 5% y los que no han estudiado constituyen el 8%.

En cuanto al nivel de instrucción alcanzada por los jefes de Familia del P.J.
Salitral, se tiene que el 66% cuentan con nivel de instrucción secundaria y el
34% con nivel de instrucción primaria.

Cuadro Nª 3.1.1.3
Material de la Vivienda
MATERIAL DE LA VIVIENDA
PUEBLO JOVEN MATERIAL NOBLE ADOBE TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 16 30 37 70 53 100
CULPON 6 10 57 90 63 100
SALITRAL 4 6 60 94 64 100
Fuente: Encuesta

MATERIAL DE LA VIVIENDA

90 94
100
70
80

60
30
40
10 6
20

0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

MATERIAL NOBLE % ADOBE %

Con respecto al material empleado para la construcción de viviendas en


el P.J. Indoamerica, se observó que el 30% presentan estructuras de
material noble y el 70% de adobe.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Con similares características en el empleo de materiales el P.J. Culpon y el


P.J. Salitral, tienen viviendas construidas con adobe; teniéndose que en el
90% de las viviendas del P.J. Culpon han empleado este tipo de material
en sus edificaciones y que solo en el 10% fueron construidas de material
noble. En cuanto al P.J. Salitral el 94% de las viviendas han sido construidas
con adobe y el 6% con material noble.

Vista Fotográfica Tipo de Vivienda y material de Construcción

Cuadro Nª 3.1.1.4
Tipo de la Vivienda
TIPO DE VIVIENDA
PUEBLO JOVEN PROPIA ALQUILADA TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 16 30 37 70 53 100
CULPON 62 98 1 2 63 100
SALITRAL 63 98 1 2 64 100
Fuente: Encuesta

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

TIPO DE VIVIENDA
98 98
100
70
80

60
30
40

20 2 2
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

PROPIA % ALQUILADA %

Respecto al tipo de vivienda empleada por las familias del P.J.


Indoamerica, tenemos que el 91% de estas son propias y el 9% son
alquiladas. Asimismo en porcentajes similares al 98% las familias del P.J.
Culpon y P.J. Salitral refirieron que sus viviendas son propias, igualmente en
porcentaje igual al 2% refirieron que ocupan una vivienda alquilada.

Vista Fotográfica material predominante en la construcción de viviendas

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Cuadro Nª 3.1.1.5
Ocupación Jefe de Hogar
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PUEBLO JOVEN Comerciante Albañil Chofer Obrero Profesor Empleado Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 17 32 4 8 12 23 8 15 0 0 12 23 53 100
CULPON 17 27 2 3 17 27 21 33 0 0 6 10 63 100
SALITRAL 19 30 1 2 20 31 13 20 0 0 11 17 64 100
Fuente: Encuesta

35 32
ACTIVIDAD
33 ECONOMICA
31
30
30 27 27
Comerciante %
25 23 23
20 Albañil %
20 17 Chofer %
15
15 Obrero %
10 Profesor %
10 8
Empleado %
5 3
2
0 0 0
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

La actividad económica principal de los jefes de familia en el P.J. Indoamerica es


el comercio, representando el 32% del total de las actividades generadoras de
ingreso familiar. En porcentajes similares al 23%, los jefes de familia han referido que
se desempeñan como empleados y choferes, respectivamente. Asimismo, los jefes
de familia que laboran como obreros, representan el 15% y los que realizan
trabajos de albañilería, constituyen el 8%.

En el P.J. Culpon, el 33% de los jefes de familia se desempeñan como obreros. Los
que se dedican al comercio o a conducir un vehículo motorizado representan
cada uno de ellos el 17%. El desempeñarse como empleado en alguna institución
pública o privada, es la actividad a la que se dedica el 6% de los jefes de familia y
el realizar trabajos de albañilería, permite generar ingresos en el 2% de ellos.

En cuanto a las actividades a la que se dedican los jefes de familia del P.J. Salitral,
se ha identificado que 31% se desempeña como chofer, el 30% se dedica al
comercio, el 20% se desempeña como obrero y el 17% es empleado de una
institución pública o privada. Solo el 2% realiza trabajos de albañilería, a fin de
generarse ingresos económicos para el sostenimiento del hogar.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Ingresos de entre 0 y 300 nuevos soles al mes y por último se tiene que un 21.74% de
los encuestados refieren tener ingreso de más de 750 soles al mes.

Cuadro Nª 3.1.1.6
Nivel de instrucción del Jefe de Familia
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PUEBLO JOVEN Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 20 37.7 30 56.6 3 5.7 53 100.0
CULPON 5 7.9 28 44.4 27 42.9 3 4.8 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 22 34.4 42 65.6 0 0.0 64 100.0
Fuente: Encuesta

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
70.0
60.0 Sin instrucción
50.0 Primaria
40.0 Secundaria
30.0 Secundaria
20.0 Superior

10.0 Superior

0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

Con respecto al nivel de instrucción académica de los jefes del hogar,


tenemos que en el P.J. Indoamerica, el 56.6% de ellos han estudiado el
nivel secundario, el 37.7% estudio el nivel primario y el 5.7% cuenta
instrucción superior.

En el P.J. Culpon, el 44.4% de los jefes de familia estudiaron hasta el nivel de


instrucción primaria, asimismo el 42.9% han alcanzado el nivel secundario.
Los Jefes de familia que han cursado estudios en el nivel de instrucción
superior representan el 4.8% y los que no han estudiado constituyen el 8%.

En cuanto al nivel de instrucción alcanzada por los jefes de Familia del P.J.
Salitral, se tiene que el 65.6% cuentan con nivel de instrucción secundaria y
el 34.4% con nivel de instrucción primaria.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Cuadro Nª 3.1.1.6
Material de la Vivienda
MATERIAL DE LA VIVIENDA
PUEBLO JOVEN MATERIAL NOBLE ADOBE TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 16 30.2 37 69.8 53 100.0
CULPON 6 9.5 57 90.5 63 100.0
SALITRAL 4 6.3 60 93.8 64 100.0
Fuente: Encuesta

MATERIAL DE LA VIVIENDA

90.5 93.8
100.0
69.8
80.0

60.0
30.2
40.0
9.5 6.3
20.0

0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

MATERIAL NOBLE Cantidad ADOBE

Con respecto al material empleado para la construcción de viviendas en


el P.J. Indoamerica, se observó que el 30.2% presentan estructuras de
material noble y el 69.8% de adobe.

Con similares características en el empleo de materiales el P.J. Culpon y el


P.J. Salitral, tienen viviendas construidas con adobe; teniéndose que en el
90.5% de las viviendas del P.J. Culpon han empleado este tipo de material
en sus edificaciones y que solo en el 9.5% fueron construidas de material
noble. En cuanto al P.J. Salitral el 93.8% de las viviendas han sido
construidas con adobe y el 6.3% con material noble.

Cuadro Nª 3.1.1.7
Tipo de la Vivienda

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
TIPO DE VIVIENDA
PUEBLO JOVEN PROPIA ALQUILADA TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 48 90.6 5 9.4 53 100.0
CULPON 62 98.4 1 1.6 63 100.0
SALITRAL 63 98.4 1 1.6 64 100.0
Fuente: Encuesta

TIPO DE VIVIENDA
98.4 98.4
90.6
100.0

80.0

60.0

40.0
9.4
20.0 1.6 1.6
0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

PROPIA ALQUILADA

Respecto al tipo de vivienda empleada por las familias del P.J.


Indoamerica, tenemos que el 90.6% de estas son propias y el 9.4% son
alquiladas. Asimismo en porcentajes similares al 98.4% las familias del P.J.
Culpon y P.J. Salitral refirieron que sus viviendas son propias, igualmente en
porcentaje igual al 1.6% refirieron que ocupan una vivienda alquilada.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Vista Fotográfica material predominante en la construcción de viviendas

Cuadro Nª 3.1.1.8
Nivel de Instrucción de los Jefes de Familia
ACTIVIDAD ECONOMICA
PUEBLO JOVEN Comerciante Albañil Chofer Obrero Profesor Empleado Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 17 32.1 4 7.5 12 22.6 8 15.1 0 0.0 12 22.6 53 100.0
CULPON 17 27.0 2 3.2 17 27.0 21 33.3 0 0.0 6 9.5 63 100.0
SALITRAL 19 29.7 1 1.6 20 31.3 13 20.3 0 0.0 11 17.2 64 100.0
Fuente: Encuesta

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

ACTIVIDAD ECONOMICA
Comerciante Cantidad Albañil Chofer Obrero Profesor Empleado

32.1 33.3
31.3
29.7
27.0 27.0
22.6 22.6
20.3
17.2
15.1
9.5
7.5
3.2
1.6
0.0 0.0 0.0

INDOAMERICA CULPON SALITRAL

La actividad económica principal de los jefes de familia en el P.J. Indoamerica es


el comercio, representando el 32.1% del total de las actividades generadoras de
ingreso familiar. En porcentajes similares al 22.6%, los jefes de familia han referido
que se desempeñan como empleados y choferes, respectivamente. Asimismo, los
jefes de familia que laboran como obreros, representan el 15.1% y los que realizan
trabajos de albañilería, constituyen el 7.5%.

En el P.J. Culpon, el 33.3% de los jefes de familia se desempeñan como obreros. Los
que se dedican al comercio o a conducir un vehículo motorizado representan
cada uno de ellos el 27.0%. El desempeñarse como empleado en alguna
institución pública o privada, es la actividad a la que se dedica el 9.5% de los jefes
de familia y el realizar trabajos de albañilería, permite generar ingresos en el 3.2%
de ellos.

En cuanto a las actividades a la que se dedican los jefes de familia del P.J. Salitral,
se ha identificado que 31.3% se desempeña como chofer, el 29.7% se dedica al
comercio, el 20.3% se desempeña como obrero y el 17.2% es empleado de una
institución pública o privada. Solo el 2% realiza trabajos de albañilería, a fin de
generarse ingresos económicos para el sostenimiento del hogar.

Cuadro Nª 3.1.1.9
Ingresos Económicos

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
INGRESOS ECONOMICOS
Entre 251.00 a Entre 501.00 a Entre 751.00 a
PUEBLO JOVEN Hasta 250.00 n.s. Más de 1000.00 n.s. Total
500.00 n.s. 750.00 n.s. 1000.00 n.s.
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 0 0.0 0 0.0 32 60.4 21 39.6 53 100.0
CULPON 0 0.0 0 0.0 2 3.2 45 71.4 16 25.4 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 0 0.0 0 0.0 40 62.5 24 37.5 64 100.0
Fuente: Encuesta

INGRESOS ECONÓMICOS
Hasta 250.00 n.s. Cantidad Entre 251.00 a 500.00 n.s.
Entre 501.00 a 750.00 n.s. Entre 751.00 a 1000.00 n.s.
Más de 1000.00 n.s.

71.4
60.4 62.5

39.6 37.5
25.4

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0

INDOAMERICA CULPON SALITRAL

Respecto a los ingresos económicos, se tiene que el 60.4% de las familias del P.J.
Indoamerica perciben entre los 751.00 a 1000.00 n.s. mensuales, solo el 39.6% de las
familias superan este monto económico mensual, habiendo referido que ganan
más de 1000.00 nuevos soles.

Las familias del P.J. Salitral, han manifestado similares remuneraciones mensuales a
las del P.J. indoamerica, según el 62.5% perciben entre 751.00 a 1000.00 n.s.,
asimismo el 37.5% refirió que sus ingresos son mayores a 1000.00 nuevos soles.

En el P.J. Culpon se ha podido identificar que el 3.2% de las familias tienen ingresos
mensuales inferiores a los mencionados en los párrafos anteriores, es decir sus
remuneraciones fluctúan entre 501.00 a 750.00 n.s. mensuales. Sin embargo
también existe un 71.4% de familias que tiene ingresos mensuales que fluctúan
entre 751.00 a 1000.00 n.s. y más de 1000.00 n.s. como lo mencionado por el 25.4%
de las familias.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Cuadro Nª 3.1.1.10
Costumbres y habitos
COSTUMBRES Y HABITOS DE HIGIENE
RECIBIO CHARLAS DE NO RECIBIO CHARLAS DE
PUEBLO JOVEN TOTAL
EDUCACIÓN SANITARIA EDUCACIÓN SANITARIA
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 53 100.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 63 100.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 64 100.0 64 100.0
Fuente: Encuesta

COSTUMBRES Y HABITOS DE HIGIENE


RECIBIO CHARLAS DE EDUCACIÓN SANITARIA
NO RECIBIO CHARLAS DE EDUCACIÓN SANITARIA

100.0 100.0 100.0

0.0 0.0 0.0

INDOAMERICA CULPON SALITRAL

Las familias de los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitral no tienen costumbres y


hábitos en relación a su participación en sesiones educativas en educación
sanitaria, habiendo identificado esta conducta en el 100.0% de las familias.

c) EQUIPAMIENTO P.J. INDOAMERICA, SALITRAL Y CULPON.

Respecto a la gestión de residuos sólidos, el servicio de recolección


implementado por la municipalidad presenta limitaciones en la
disponibilidad de recursos y no cubre la totalidad del área urbana
generadora de residuos, lo que promueve al desalojo informal de desechos
sólidos urbanos en distintos puntos del área periférica. No se cuenta con
rellenos sanitarios, sólo con botaderos no adecuados para tal fin.

Según el estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito de José


l. Ortiz, realizado en el año 2011, se tiene lo siguiente:

 La GPC del distrito de José L. Ortiz es de 0.318 Kg/hab./día.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
 La densidad de los residuos sueltos domiciliarios es de 151.914 Kg/m3.

 De acuerdo a la composición física de los residuos sólidos domiciliarios se


determinó que un 51% de total de residuos pueden ser destinados al
aprovechamiento ya que tienen un valor en el mercado.

 La generación total de residuos sólidos domiciliarios es de 3.53 Ton/día es


decir 1288.09 Ton/año.

 La generación de los otros residuos municipales es de 0.91 Ton/día esto


quiere decir que asciende a 331.40 Ton/año.

 La generación estimada de los residuos sólidos provenientes de los predios


comerciales es de 0.16 Ton/día.

 La densidad de residuos sólidos comerciales es de 74.556 Kg/m3.

 La generación estimada proveniente de los restaurantes es de 0.02 Ton/Día


Ton/día.

 El 71.89% del total de residuos comerciales son residuos que pueden


destinarse al re aprovechamiento, ya que tienen un valor estimable en el
mercado.

 La generación estimada de los residuos sólidos provenientes de las


Instituciones educativas es de 0.02 Ton/día.

 La generación estimada de los residuos sólidos provenientes de las Entidades


públicas u organizaciones es de 0.003 Ton/día.

 La generación estimada de los residuos sólidos provenientes de mercados


asciende a 0.12 Ton/día.

 Por kilómetro lineal de barrido se genera 0.15 Ton/día el cual asciende a


0.578 Ton/día de residuos sólidos generados de la actividad de barrido.

 La generación per cápita de la actividad turística es de 0.022


Kg/visitantes/día. La generación estimada total de la actividad turística es
de 0.01 Ton/día es decir 2.02 Ton/año.

 La generación total de residuos municipales es de 4.438 Ton/día, quiere decir


que asciende a 1619.84 Ton/año.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Vista Fotográfica – Basurales en el C.P. Indoamerica – Av. Culpon.

d) Otros Servicios

La población de los Pueblos Jóvenes Indoamerica, Culpon y Salitral que


cuenta con servicio de energía eléctrica, es de 7,500 habitantes
representando el 100% de la población total, es decir que las viviendas con
cobertura de energía eléctrica son un total de 1,500. En la periferia se
observan instalaciones provisionales domiciliarias.

e) IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DE PELIGROS.

En este capítulo se analizarán los peligros que inciden sobre el Distrito de


José L. Ortiz y su entorno traduciéndolos en mapas, con el objetivo de
determinar zonas de mayor o menor nivel de peligro. Se distinguen los
siguientes fenómenos: de origen Geológico (intensidades sísmicas,
asentamientos y amplificación de ondas), de origen Geológico - Climático
(licuación de suelos y suelos expansivos) y de origen Climático
(inundaciones por acción pluvial y por desbordes de acequias).
En el Cuadro que se adjunta se puede apreciar una Clasificación de
Peligros según su magnitud e intensidad, conteniendo criterios que pueden
ser aplicados para la Evaluación de Peligros en el Distrito de José L. Ortiz. Se
presentan así mismo un mapa en el que se señalan los peligros
identificados y su calificación, según el código de colores del cuadro
anterior.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Cabe señalar que para la estimación de los peligros en el distrito de José L.
Ortiz se analizarán tomando en cuenta los fenómenos de origen Geológico
y Geológico – Climático de manera independiente de los fenómenos de
origen Climático.

RECOMENDACIONES
CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE PELIGROS PARA ÁREAS SIN
OCUPACIÓN
Terremotos de gran magnitud tectónica Prohibido su uso con
en la costa, intensidad mayor a VIII MM. fines de expansión
Presencia de suelos con alta probabilidad urbana. Se
de expansibilidad y licuación de suelos o recomienda
suelos colapsables en grandes utilizarlos como
MUY
proporciones. reservas ecológicas,
ALTO
Zonas amenazadas por inundaciones a zonas recreativas,
gran velocidad con gran fuerza etc.
hidrodinámica y poder erosivo (Sector
Norte y Sur – Distrito de José L. Ortiz).

Sectores donde se espera altas Pueden ser


aceleraciones sísmicas promedio VII MM empleados para
(suelos finos de consistencia blanda a expansión urbana
media, nivel freático debajo de 1.80m y de baja densidad,
capacidades portantes <1kg/cm2 sin permitir la
(sectores I y II de la caracterización construcción de
ALTO geotécnica del Distrito de José L. Ortiz). equipamientos
Ocurrencia media de expansibilidad y urbanos
licuación parcial de suelos. importantes. Se
Sectores que son inundables a baja deben emplear
velocidad y permanecen bajo agua por materiales y sistemas
varios días. constructivos
adecuados.
Suelos de calidad intermedia, con Suelos aptos para
aceleraciones sísmicas moderadas. expansión urbana.
MEDIO Suelos no expansivos.
Inundaciones muy esporádicas con bajo
tirante y velocidad.
Terrenos planos o con poca pendiente, Suelos ideales para
roca o suelo compacto y seco, con alta expansión urbana y
capacidad portante. localización de
BAJO
Terrenos altos no inundables alejados de equipamientos
barrancos o cerros deleznables. urbanos
importantes.

POR FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO


Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza
terrestre se manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos,
actividad volcánica y formación de las cordilleras, todos ellos determinan
los fenómenos de origen geológico.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Sismicidad
El territorio peruano está situado sobre una franja sísmica muy activa. Casi
todos los movimientos sísmicos están relacionados a la subducción de la
placa Oceánica de Nazca que se introduce bajo la placa Continental
Sudamericana a razón de 9 cm/año. El Departamento de Lambayeque
está situado dentro de una zona de sismicidad alta, pues ha sido afectada
por numerosos sismos durante su historia, el siguiente cuadro registra los
sismos más destructivos que han tenido influencia dentro del área de
estudio.
SISMICIDAD HISTÓRICA DEL NORTE DEL PERÚ

AÑO MES INTENSIDAD EPICENTRO


1606 MARZO 23 ……… ZAÑA, LAMBAYEQUE
1614 FEBRERO 14 VIII TRUJILLO
1814 FEBRERO 10 VII PIURA
1857 AGOSTO 20 ……… PIURA
1759 SETIEMBRE 02 VI LAMBAYEQUE
1906 ENERO 01 ……….. NOR-ESTE DEL PERÚ
1906 SETIEMBRE 28 ……….. NORTE DEL PERÚ
1907 JUNIO 20 IV NORTE DEL PERÚ
1917 MAYO 20 VII TRUJILLO
1938 JULIO 6 …………. NOR-ESTE DEL PERÚ
NOR-ESTE DEL PERÚ-
1953 DICIEMBRE 12 VII – VIII
SUR ECUADOR
1957 AGOSTO 8 V – VI NOR-ESTE DEL PERÚ
1960 NOVIEMBRE 30 ……….. NOR-ESTE DEL PERÚ
1963 AGOSTO 30 VIII NOR-ESTE DEL PERÚ
1970 DICIEMBRE 09 VII NOR-ESTE DEL PERÚ
1971 JULIO 10 ………. SULLANA
FUENTE: Tesis “Macrozonificación de la ciudad de Chiclayo y zonas de expansión para la Reducción de Desastres - 2001”
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
ELABORACIÓN: Equipo Técnico INDECI, Diciembre 2004

La mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo


largo de los bordes de las placas, liberando el borde continental del Perú
el 14% de la energía sísmica del planeta. Los sismos en el área Nor-Oeste
del Perú, presentan el mismo patrón de distribución espacial que el resto
del país, es decir que la mayor actividad se localiza en el océano,
prácticamente al borde de la línea de la costa, es así que todos los valles
costeros del país contienen las zonas de mayor peligro sísmico y sus
intensidades están relacionados con los sedimentos aluviales que tienden a
ser más altas que la intensidad media en otros suelos del país.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Sismos
Según el mapa de distribución de máximas intensidades, la zona donde se
ejecutará el presente proyecto presenta regularmente sismos en la escala
de Mercali de intensidad VI, los mismos que no ocasionan daños a las
edificaciones o son daños leves, por lo cual la infraestructura deben ser
construidas con materiales sismo resistentes.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

JOSE
LEONARDO
ORTIZ

LLUVIAS INTENSAS
En el mapa de peligros múltiples, según el cual existen ligeras lluvias en los
meses de diciembre a enero, incrementándose en épocas del Fenómeno
de “El Niño”, en las que los caminos vecinales colapsan (por las
inundaciones), debido a la inexistencia de obras de drenaje en dichos
caminos.

POR FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICO


Los fenómenos climáticos o hidrometeorológicos se producen cuando el
clima se aparta sosteniblemente de su curso regular, pudiendo producir

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
situaciones de desastre cuando el hombre ocupa áreas amenazadas por
estos fenómenos.
En la ciudad de Chiclayo el proceso de mayor actividad relacionado a
este tipo de fenómenos, corresponde a las inundaciones que se presentan
durante los períodos extraordinarios de lluvias, relacionadas con el
Fenómeno “El Niño”, este fenómeno es de carácter acíclico por lo que es
necesario tomar todas las medidas de prevención y mitigación para
reducir sus efectos en las ciudades que podrían ser afectadas.

Impacto de la Acción Pluvial


La actividad pluvial en la ciudad de Chiclayo en condiciones normales no
causa mayor daño o trastorno. Sin embargo, en eventos extraordinarios
como el Fenómeno “El Niño” se producen daños en la ciudad y zonas
adyacentes, debido a las inundaciones generadas por intensas
precipitaciones.
El análisis de algunos antecedentes del FEN permite establece el nivel
promedio de las inundaciones, violencia, rapidez con que se producen y su
incidencia en áreas geográficas deprimidas.

Antecendentes del Fenómeno “El Niño”


El nombre “El Niño se refiere a la
aparición periódicas de aguas
cálidas en en la zona oriental y
central del Océano Pacífico a lo
largo del Ecuador, la llegada de
aguas inusualmente cálidas a
estas zonas provoca cambios
imprevistos en los sistemas
metereológicos de todo el
mundo especialmente en las
regiones tropicales”

Este Fenómeno “El Niño” se


preenta afectando
especialmente la Costa Norte
del Perú, en periodos irregulares
de tiempo en un promedio de
cuatro años y medio, con
posibilidades de repetirse en dos
años o tardar diez años en volver
a ocurrir, con características
diferentes y diversos grados de
intensidad.

El Fenómeno “El Niño” es


originado por el cambio
significativo de las condiciones
metereologicas, climáticas y
oceanográficas que afectan
principalmente al litoral del
Pacífico Sur. Se caracteriza por el
alumento de la temperatura
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
superficial del mar, por el
cambio de dirección e
intensidad de los vientos alisios,
por la presencia de abundantes
precipitaciones y presencia de
excesiva nubosidad.

en el cuadro adjunto se presenta el registro histórico de Fenómenos “El


Niño” según la magnitud alcanzada, observándose que en los años 1891 y
11925 se presentó el Fenómeno “El Niño” con características muy intensas y
en los años 1983 y 1998 se presentó el fenómeno con características
catastróficas.

En el área urbana presenta sectores cuyo recorrido de flujos tienden a


concentrarse en la zona de influencia del parque principal de la ciudad
por sus características topográficas plana.

Principales Fenómenos “El Niño”


INTENSIDADES AÑOS
DÉBIL 1932, 1951, 1963, 1969
MODERADO 1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1844, 10953, 1965,
1976, 1987, 1992, 1994
INTENSO 1828, 1845, 1871, 1940, 1957, 1958, 1972, 1973
MUY INTENSO 1891, 1925, 1926
CATASTRÓFICO 1982, 1983, 1997, 1998

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

El primer paso es el proceso de identificación de los peligros, evaluación y


luego valorar.

CUADRO Nº 2.2.1 OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA DE ESTUDIO

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la


zona en la cual se pretende ejecutar el probable ocurrencia de peligros en la zona
proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de Peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones x Inundaciones X Desborde de
quebradas
Lluvias intensas x Determinad Lluvias intensas x Fenómeno de
as zonas el niño
están
expuesta (*)
Heladas x Heladas x
Friaje/Nevada x Friaje/Nevada x
Sismos x Intensidad Sismos x
leve
Sequías x Sequías x
Huaycos x Huaycos x
Derrumbes/ x Derrumbes/ x
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunami x Tsunami x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x
Otros x Otros (c. Freática) x
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del x
proyecto?
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI NO
en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación
y evaluación de proyectos? X

(*) Zonas del proyecto expuestas: Existen zonas que se encuentran en


niveles expuestos a desbordes de quebradas, que son un peligro para las
redes de agua y alcantarillado.
CUADRO Nº 2.2.2. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL GRADO DE PELIGRO
CONCEPTOS
Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de
los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva.
Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual
aunque tiene una connotación científica generalmente se evalúa en función al
valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de
largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa
generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
VALORACION
Grado Escala
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Frecuencia (a) B = Bajo 1
Intensidad (b) M = Medio 2
A = Alto 3
S.I. = Sin información 4
INTERPRETACION
Resultado Peligro
=1 Bajo
=2 Medio
3 Alto
Fuente: MEF-DGPM

CUADRO Nº 2.2.3. ANÁLISIS DEL PELIGRO DE LA ZONA EN ESTUDIO


Peligros S N Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. C= a*b
Inundaciones x 1 3 3
Lluvias intensas
 Existe el
problemas de x 1 3 3
lluvias?

 El agua de
lluvia puede
ser evacuada x
por redes de
alcantarillado
Heladas x
Friaje/Nevada x
Sismos x 1 1 1
Sequías x
Huaycos x
Derrumbes/ x
Deslizamientos
Tsunami x
Incendios x
urbanos
Derrames x
tóxicos
Otros x

Conclusión: De acuerdo con los resultados, la zona en la cual se


desarrollará el proyecto es de Alto Peligro en relación a las lluvias.
Asimismo se debe indicar que los peligros analizados afectarán tanto
a la unidad productora de servicios actual, como a la que se va a
proyectar.
Esta información se analizará de manera conjunta con el análisis de
vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

3.1.2. LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE INTERVENDRAN EN EL PIP.

A.DATOS SERVICIO DE SANEAMIENTO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA,


CULPON Y SALITRAL.

Cuenta con el servicio de agua potable

SERVICIO DE AGUA
CUENTA CON NO CUENTA CON
PUEBLO JOVEN
SERVICIO SERVICIO
Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 6 100.0
Fuente: Encuesta

100% 6
90%
80% 100.0

70% 63
60%
SALITRAL
50% 100.0
40% CULPON
30% INDOAMERICA
20% 53
100.0
10%
0% 0.0
NO CUENTA CON
SERVICIO

En cuanto al servicio de agua domiciliaria, se tiene que el 100.0% de las viviendas


de los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitral, no cuentan con instalaciones
domiciliarias de agua.

DATOS DE VIVIENDAS QUE NO TIENEN SERVICIO DE AGUA

El abastecimiento de agua a través de piletas públicas, hace que las familias


acarreen diariamente este líquido elemento.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


PUEBLO JOVEN Red Pública Pileta Acequia Rio Manantial Pozo o Noria Camión Cisterna Compra el Agua Total

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %


INDOAMERICA 0 0.0 53 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 63 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 63 100.0
Estudio
SALITRAL de Pre
0 - Inversión
0.0 64 a100.0
Nivel de
0 Perfil
0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 64 100.0
Fuente: Encuesta
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Red Pública Cantidad


Pileta
100.0
Acequia
Rio
50.0
Manantial
Pozo o Noria
0.0
Camión Cisterna
Compra el Agua

Las familias de los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitral, acuden diariamente a las
piletas públicas para abastecerse de agua, teniéndose que el 100.0% de ellas
realizan el acarreo de esta fuente.

FRECUENCIA DE
PUEBLO JOVEN ACARREO POR DIA
Cantidad %
INDOAMERICA 4 100.0
CULPON 1 100.0
SALITRAL 18 100.0
Fuente: Encuesta

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

FRECUENCIA DE ACARREO POR DIA


INDOAMERICA CULPON SALITRAL

18

Las familias del P.J. Indoamerica acuden 4 veces al día a traer agua de la fuente
de abastecimiento.

La mayor frecuencia de acarreo de agua lo realizan las familias del P.J. Salitral,
quienes manifestaron que acuden hasta 18 veces al día para proveerse de este
líquido elemento. Las familias del P.J. Culpon, son las que menos acarrean, según
manifestaron, acuden solo una vez al día a traer agua.

CAPACIDAD DE BALDE
PUEBLO JOVEN (LITROS)
Cantidad %
INDOAMERICA 18 100.0
CULPON 18 100.0
SALITRAL 18 100.0
Fuente: Encuesta

CAPACIDAD DE BALDE
20
18
16
Título del eje

14
12
10
8
6 CAPACIDAD DE BALDE
4 (LITROS)
2
0

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

El instrumento empleado por el 100.0% de las familias de los P.J. Indoamerica,


Culpon y Salitral, es el balde, cuya capacidad es de 18 litros.

TIEMPO PROMEDIO
PUEBLO JOVEN DE ACARREO (min)
Cantidad %
INDOAMERICA 60 100.0
CULPON 30 100.0
SALITRAL 45 100.0
Fuente: Encuesta

TIEMPO DE ACARREO
70

60 60

50
Título del eje

45
40
TIEMPO PROMEDIO
30 30 (min)
20

10

0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

El tiempo promedio que emplean las familias, para ir y venir de la pileta a su hogar
es de 60 minutos para los que habitan en el P.J. Indoamerica, 30 minutos para los
del P.J. Culpon y 45 minutos en el caso de los que viven en el P.J. Salitral.

RESPONSABLE DEL ACARREO DE GUA


Hijo mayor de 18
PUEBLO JOVEN Padre Madre Niños Total
años
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 40 75.5 0 0.0 13 24.5 0 0.0 53 100.0
CULPON 48 76.2 0 0.0 15 23.8 0 0.0 63 100.0
SALITRAL 45 70.3 0 0.0 19 29.7 0 0.0 64 100.0
Fuente: Encuesta

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

RESPONSABLE DE ACARREO

60 48 45
40 19
13 15
40

20

0
Padre
Madre
Hijo mayor de 18 años
Niños

La responsabilidad del acarreo de agua de la fuente, en el P.J. Indoamerica es


asumida por el 75.5% de los padres y el 24.5% de los hijos mayores de 18 años.

En el P.J. Culpón el acarreo es realizado por el 76.2% de los padres y el 23.8% de los
hijos mayores. De igual manera las familias del P.J. Salitral han manifestado que el
70.3% de los padres y el 29.7% de los hijos acarrean agua de las piletas.

Vista Topográfica Piletas – Acareo Agua


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Vista Topográfica Piletas – Acareo Agua

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Vista Topográfica Piletas – Acareo Agua

Vista Topográfica Piletas – Acareo Agua

CALIDAD DEL AGUA SIN PROYECTO


Recibe un buen No recibe buen
PUEBLO JOVEN Total
servicio servicio
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 53 100.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 63 100.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 64 100.0 64 100.0
Fuente: Encuesta

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

CALIDAD DEL AGUA

100.0
80.0
60.0 100.0 100.0 100.0
40.0
20.0
0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

Recibe un buen servicio No recibe buen servicio

La percepción que tienen las familias de los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitra,
sobre la calidad del agua que reciben es negativa, pues el 100.0% de ellas
afirmaron que no reciben un buen servicio de agua.

CAPACIDAD DE PAGO
PUEBLO JOVEN PROMEDIO (N.S.)
Cantidad %
INDOAMERICA 20 100.0
CULPON 20 100.0
SALITRAL 20 100.0
Fuente: Encuesta

CAPACIDAD DE PAGO PROMEDIO


(N.S.)
25

20

15
CAPACIDAD DE PAGO
10 PROMEDIO (N.S.)

0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
La disponibilidad de pago promedio que las familias podrían asumir es de 20.00 n.s.
mensuales, según lo manifestó el 100.0 de las consultadas al respecto.

INFORMACION SERVICIO DE ALCANTARILADO

Las formas de eliminación de excretas en los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitral,


son artesanales en la mayoría de los casos.

SANEAMIENTO
PUEBLO JOVEN Alcantarillado Pozo Ciego Letrina Campo abierto Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 40 75.5 13 24.5 0 0.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 50 79.4 13 20.6 0 0.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 46 71.9 18 28.1 0 0.0 64 100.0
Fuente: Encuesta

SANEAMIENTO
100%
24.5 20.6
80% 28.1
60%
40% 75.5 79.4
20% 71.9
0%

INDOAMERICA
CULPON
SALITRAL

Alcantarillado Cantidad Pozo Ciego Letrina Campo abierto

Las formas de eliminación de excretas adoptada por el 75.5% de las familias del
P.J. Indoamerica son los pozos ciegos, asimismo el 24.5% de los hogares han
implementado letrinas.

Similar situación descrita en el párrafo anterior se suscita en relación a las familias


del P.J. Culpon quienes en el 79.4% de los casos han implementado pozos ciegos y
en el 20.6% letrinas. Asimismo el 71.9% de las familias del P.J. Salitral cuentan con
Pozos ciego y el 28.1% han construido letrinas.

B. ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO: DE LOS PUEBLOS JOVENES


INDOAMERICA, SALITRAL Y CULPON

Situación actual

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
1) SISTEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE

En la actualidad, los moradores de los P.J. Indoamerica, Salitral y Culpon


no cuentan con los servicios de agua potable y alcantarillado, el servicios
de agua potable es otorgado por EPSEL SA. A través de 04 piletas esta
situación ocasiona que la población afectada acarree el agua hasta su
viviendas y luego la almacene para su consumo, muchas veces este
almacenamiento se hace el recipientes insalubres, lo cual ocasiona
enfermedades en los pobladores especialmente los más ancianos y los
niños.

El agua que consume la población a través de las Redes Matrices es de


buena calidad, debido a que EPSEL S.A. cuenta con un Laboratorio de
Control de Calidad completamente implementado, que
constantemente ejecutan muestreo del agua en toda la jurisdicción de
la Empresa.

Es importante mencionar que hay algunos sectores que han renovado la


redes de agua y alcantarillado con conexiones domiciliarias como metas
del proyecto integral, estas situaciones han sido paliativos a la
problemática de saneamiento en la zona, lo cual ha motivado el
presente proyecto.

2) SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE

En la actualidad no existe el servicio de alcantarillado domiciliario, los


moradores de los Pueblos Jóvenes Indoamerica, Culpon y Salitral han
construido letrinas artesanales mayormente en sus corales, estas no tiene
ningún tipo de mantenimiento y son focos de diversas infecciones
especialmente entre los niños y los ancianos.

En este contexto, a fin de solucionar de manera integral no sólo el sistema


de Alcantarillado sino también el de Agua Potable y las respectivas
conexiones domiciliarias se han realizado trabajos de campo como:
determinación de la Población Actual a efecto de proceder a calcular la
Población futura para establecer los parámetros de diseño tanto de
Agua Potable como de Alcantarillado requeridos para la elaboración del
presente estudio. Se han realizado trabajos topográficos (planimetría y
altimetría) para poder determinar la mejor orientación de los caudales
acorde con la configuración del terreno existente. Se han realizado
también evaluaciones superficiales de campo y recurrido a Estudios de
Suelos de Proyectos elaborados en zonas aledañas lo que nos ha
permitido realizar un análisis comparativo al observar las características
físicas del subsuelo en las zonas de influencia del proyecto. Por su parte
la Unidad Formuladora en coordinación con la DIDU de la Municipalidad
Distrital de Distrital de José L. Ortiz disponen la elaboración del presente
estudio: “INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y
SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
3.1.2 DIAGNOSTICO DEL SERVICIO UNIDAD PRODUCTORA: LOCALIDAD CHICLAYO

a) Agua Potable

El Agua que consume la población a través de las redes es de buena


calidad, debido a que EPSEL S.A. cuenta con un Laboratorio de Control
de Calidad completamente implementado, que constantemente
ejecutan muestreo del agua en toda la jurisdicción de la Empresa.
Mediante la figura siguiente se muestra el procedimiento de captación y
producción de agua potable para la ciudad de Chiclayo

FIGURA Nº 01

Fuente: EPSEL S.A.

Estado de las Fuentes de Abastecimiento

El sistema de abastecimiento de la zona de estudio es el mismo sistema


de Abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Chiclayo el cual
tiene como fuente principal la captación y conducción de las aguas
superficiales que abastecen al Valle Chanca y Lambayeque proveniente
de los Ríos Conchano, Chotano, Chancay, Lambayeque y afluentes.
Específicamente forma parte del proyecto Tinajones.

La BOCATOMA RACARRUMI es la primera estructura del Proyecto


Tinajones que capta las Agua del Rió Chancay (75m3/s); las aguas
derivadas por la Bocatoma ingresan al RESERVORIO TINAJONES. Las
mismas que regresan al Río Chancay con una capacidad de 70m3/s,
hasta llegar a LA PUNTILLA; esta estructura reparte las aguas del Rió
Chancay tanto al Rió Reque como al Canal Taymi y Rió Lambayeque. Es

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
este RIO LAMBAYEQUE quien conduce las aguas hasta las LAGUNAS
BORO, en una longitud de 40km, pasando por diferentes estructuras hasta
llegar a la TOMA SANTEÑO, la misma que se divide en dos corrientes
Hídricas, una continua siendo el Río Lambayeque y el otro ramal es el
CANAL SANTEÑO, en este curso aguas abajo se llega a la Toma BOLA DE
ORO, a través de esta estación de Aforo el agua es conducida a las
LAGUNAS BORO I y BORO II, en un canal que conduce una dotación de
2,100 litros por segundo.
Por lo que el estado de esta fuente de abastecimiento está garantizado.

Estado del Sistema de Agua Potable

Debido a que la Zona de estudio pertenece en general al área de


influencia de la ciudad de Chiclayo se procederá a describir el mismo:

Almacenamiento Agua

El almacenamiento se efectúa a través de 02 lagunas BORO I y BORO II.


La Laguna Boro I cuenta con una capacidad de almacenamiento de
500,000 m3, con una superficie de 19 hectáreas un periodo de retención
de 08 días y una cota de operación de 49.60 m.s.n.m. La Laguna Boro II
cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1’500,000 m3,
además cuenta con un espejo de agua de 57 hectáreas, su periodo de
retención es de 27 días y opera a una cota de embalse de 49.29 m.s.n.m.

Conducción

El agua de salida de Boro I, es conducida a través de la tubería antigua


existente con una capacidad de conducción de 700 litros por segundo,
dicho caudal es permanentemente controlado; el abastecimiento es
directo a la Planta N°1. El agua de Salida de Boro II, es conducida a
través de la tubería nueva, con una capacidad de conducción de 1,000
litros por segundo, esta línea de conducción fue construida en el año
1,999; el abastecimiento es directo a la Planta N° 2 y alternativo a la
Planta N°1. El agua cruda es conducida desde las Lagunas Boro hasta las
Plantas de Tratamiento por gravedad.

Tratamiento de Agua Potable

La Zona en estudio consume la misma agua que de la ciudad de


Chiclayo, cuyo Tratamiento se realiza a través de la PLANTA N° 1 y LA
PLANTA N° 2. . La Planta N° 1 fue construida en 1959, mejorada en 1974 y
re potenciada en 1998, contando a la fecha de dos módulos idénticos
ubicados al norte y sur de la sal de mando, los cuales deben tratar
independientemente el 50% del caudal total, que equivale a 750 litros por
segundo. El proceso del tratamiento del agua potable en la Planta N° 1
es del Tipo Convencional y comprende los siguientes procesos: Cámara
de Mezcla, Floculación-Coagulación, Decantación Filtración y
Desinfección. La Planta N° 2 es de patente DEGREMONT, construida en los
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
años 1998-1999, y puesta en operación a partir de Noviembre de 1999.
Con una capacidad nominal de 750 litros por segundo. Comprende los
siguientes procesos unitarios: Pre-Cloración, Cámara de Reparto,
Coagulación, Floculación, Decantación, Filtración y Post-Cloración.

Distribución Agua Potable

El abastecimiento de la Zona en estudio pertenece a la ciudad de


Chiclayo por lo que a continuación se describirá el abastecimiento a la
población de Chiclayo el cual se realiza a través de equipos de bombeo,
que envía el agua directamente a las redes, durante 16 horas al día con
un caudal aproximado de 1200 litros por segundo.
Aproximadamente el 60% de la producción total de agua de la Planta N°
2, es bombeada directamente a los reservorios elevados y el 40% restante
es bombeado directo a las redes. Siguiendo el siguiente horario:

Horario de Abastecimiento

5:30 am - 9:00 am : 60% Reservorios y 40% Redes


9:00 am - 10:30 am : 100% Reservorios
10:30 am - 2:00 pm : 60% Reservorios y 40% Redes
2:00 pm - 5:30.pm : 100% Reservorios
5:30 pm - 8:30 pm : 60% Reservorios y 40% Redes
8:30 pm - 5:30.pm : 100% Reservorios

Los Reservorios descargan simultáneamente a los sectores poblacionales


cercanos con áreas de influencia establecidas. Los reservorios de ubican
en:
Zona Norte : Moshoqueque – Tanque Norte 3,000 m3
Zona Sur : La Victoria – Tanque Sur 3,000 m3
Zona Centro : Centro Chiclayo – Tanque Diego Ferre 2,000m3
Zona Oeste : Cerro Cruz de la Esperanza – Reservorio Apoyado
Oeste 5,000m3.

El servicio de agua potable se ha incrementado en cobertura y en


horario de abastecimiento, resultados de la Puesta en operación de las
nuevas Infraestructuras Sanitarias efectuadas por el Plan Maestro de
Chiclayo en el año 1,998-1,999.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
FIGURA Nº 02
PLANTA DE TRATAMIENTO 02

Fuente: ESPEL S.A.

Colectores.- Este sistema de Alcantarillado estará integrado al sistema de


Colectores principales ejecutados en los años 1,997-1,998 como parte del
Plan Maestro de la ciudad de Chiclayo, específicamente este sistema
está integrado dentro del área de influencia del Emisor Sur que conduce
las aguas servidas hacia la Laguna de Pampa de Perros ubicada en el
Km. 5 de la carretera Chiclayo-San José, para una capacidad de
tratamiento de 17,000 m3/día correspondiendo a 196.7 l.p.s. El Sector
Beneficiado producto de este Tratamiento es el denominado Sector
Baldera con aproximadamente 300 hectáreas de cultivo. Además, la
ciudad de Chiclayo con el desarrollo de este Plan Maestro ejecutado en
el año 1,997-1,998 cuenta con colectores principales que permiten
descargar los efluentes con normalidad hidráulica.

Tratamiento y disposición final de aguas:


El Alcantarillado de la zona en estudio estará integrada al Alcantarillado
de la ciudad de Chiclayo el mismo que cuenta con dos Plantas de
Tratamiento de Desagüe o Lagunas de Estabilización: Laguna Pampa de
Perros y Laguna San José, La Laguna Pampa de Perros fue puesta en
operación en Marzo de 1,996, esta laguna trata los desagües que son
drenados por el colector Norte-Norte de la ciudad de Chiclayo, consiste
en un conjunto de 08 lagunas de estabilización agrupadas en dos
baterías, ubicadas en el kilómetro 5 de la carretera Chiclayo-San José,
para una capacidad de tratamiento de 17,000 metros cúbicos por día
correspondiendo a 196.7 litros por segundo. El complejo consiste en las
siguientes etapas: una Cámara de Rejas y dos Baterías de cuatro
Lagunas cada una. Cada batería consta de dos Lagunas Primarias
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Facultativas en paralelo, una Laguna Secundaria Facultativa y una
Laguna Terciaria de Maduración. El Tratamiento comprende tres etapas:
Tratamiento Físico, por Gravedad y Biológico; este último comprende
diferentes procesos que se desarrollan en las unidades: Facultativas y de
Maduración. El efluente de salida presenta características físicas,
químicas y microbiológicas que garantizan su uso en riego de cultivos de
tallo alto. El Sector Beneficiado es el denominado Sector Baldera con
aproximadamente 300 hectáreas de cultivo. La Laguna San José fue
puesta en operación en el mes de diciembre de 1,998, se encuentra
ubicada en el Km. 6 de la carretera Chiclayo-San José a 500 metros de
Ciudad de Dios, es concebida como una Unidad Compacta para el
Tratamiento de las Aguas Residuales drenadas por los Colectores Norte,
Sur y Norte-Norte del plan Maestro de la ciudad de Chiclayo para una
capacidad de 76,850 metros cúbicos al día, correspondiendo 890 litros
por segundo. El complejo cuenta con : Pre Tratamiento de Cámara de
Rejas, Sistema de Medición de Caudales Parshall, además de tres
baterías de lagunas en serie que constan de dos Lagunas Primarias
Anaeróbicas y dos Lagunas Secundarias Facultativas.
El efluente de salida presenta características físicas, químicas y
microbiológicas que garantizan su uso en riego de cultivos de tallo alto. El
Sector beneficiado es el llamado Sector Gallito de la Comunidad
Campesina de San José sólo en un 50% del caudal tratado, debido a que
a la fecha se encuentra en etapa de acondicionamiento de los terrenos
agrícolas, el 50% del efluente restante descarga hacia el mar.

b) Diagnóstico de la gestión del servicio

Diagnóstico de la gestión administrativa


La gestión operacional de EPSEL, está bajo la responsabilidad de la
Gerencia Operacional de EPSEL, órgano de línea que cuenta con una
división en Chiclayo.

Al Gerente Operacional, le compete planear, organizar, dirigir, coordinar,


controlar, evaluar y normar la producción, distribución y control de calidad
del agua potable, la recolección, tratamiento y disposición final de aguas
residuales, el mantenimiento de la infraestructura de dichos servicios,
descritos en el acápite anterior, así como las actividades de estudios,
proyectos y obras para la rehabilitación, optimización, y ampliación de los
servicios.

Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento

 Sistema de agua potable

Operación

El sistema de agua potable tal como se describió anteriormente, es del tipo


pozo profundo con simple desinfección, almacenamiento y redes de
distribución. El agua se impulsa al reservorio desde donde se abastece a la
ciudad por gravedad.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Para accionar los equipos de bombeo y otros que intervienen en el
proceso de producción y distribución del agua, emplean combustible tipo
diesel.

El área de Coordinación Operacional y Mantenimiento se encarga de lo


siguiente:

 Supervisar y controlar la producción de agua potable.


 Supervisar y controlar la calidad de agua suministrada, mediante los
siguientes parámetros: Físico-Químicos (dureza, cloruros, pH, turbiedad,
sólidos disueltos); Bacteriológicos (conformes fecales, coliformes totales,
coliformes termotolerantes, bacterias heterotróficas; y cloro residual.)

El control de la calidad del agua para consumo humano se ejecuta


siguiendo la Directiva N° 190-97-SUNASS y se toma muestras en los siguientes
puntos:

 Captación (Pozo N°2)


 Salida del reservorio
 Red de Distribución

Los reportes operativos obedecen a un programa de gestión. Las hojas de


reportes reflejan toda la gestión de la Gerencia Operacional, en los
siguientes rubros en forma mensual:

 Estadística de producción de agua


 Número de medidores operativos
 Control de calidad de agua (muestras)
 Número de conexiones instaladas
 Longitud de redes de distribución
 Número de roturas en redes de agua y conexiones
 N° de horas de servicio
 N° de muestras para análisis de cloro residual, turbiedad, pH.
 Parámetros fisicoquímicos, coliformes totales y fecales.
 N° de muestras satisfactorias de cloro residual, turbiedad, pH.
 Parámetros fisicoquímicos, coliformes totales y fecales.

El abastecimiento de agua potable, en el distrito de José Leonardo Ortiz y


zonas aledañas, no es continuo y solo por 5 horas (6:30am a 7:30am,
11:30am a 1:00pm, 4:30pm a 6:30pm).

La ausencia de una adecuada sectorización de la red, la existencia de


pérdidas y fugas de agua en las redes antiguas y la existencia de
conexiones clandestinas contribuyen negativamente en las labores de
operación.

La cobertura del servicio de agua potable parte de la base de la


población censada en el distrito de José Leonardo Ortiz en el año 2007 es
de 20,951 habitantes, el tamaño familiar de 4.14 hab/vivienda y el total
de conexiones domesticas y comerciales de agua registradas en la
empresa de 0 367 unidades al año 2005, se obtiene una cobertura total
mediante conexiones domiciliarias del 85 %.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Mantenimiento

Las acciones de mantenimiento de los sistemas de agua potable se


realizan con el personal permanente de la Administración .El personal de
mantenimiento de redes de agua potable es el mismo que realiza acciones
operativas. Este personal se basa en su experiencia y todavía no utilizan
manuales de procedimientos.

En la captación las acciones de mantenimiento sólo son de tipo rutinario,


consistiendo en limpieza de los Pozos, inspección de las bombas.
En lo que respecta al mantenimiento de la red, básicamente se reparan los
tramos o puntos de la red, en donde se presentan las fugas de agua, lo
mismo ocurre con las conexiones domiciliarias y válvulas.

 Sistema de Alcantarillado Sanitario

Operación

La operación del sistema de alcantarillado está básicamente dirigida a


garantizar una apropiada recolección de las aguas servidas del distrito de
José L. Ortiz, y su tratamiento mediante La lagunas de estabilización de San
José y Pampa de Perros.

Es necesaria la construcción de un cerco perimétrico en la zona de la


laguna y la permanencia de un operador para realizar las labores de
mantenimiento y limpieza, debido a la aparición de vegetación en los
taludes de la laguna.

En cuanto a la indumentaria que utiliza el personal operativo de redes no


es la más apropiada, por lo que sería conveniente dotarles de ropa y
principalmente de equipos de seguridad para prevenir accidentes
ocupacionales.

Mantenimiento
La empresa no realiza el mantenimiento de colectores mediante la
limpieza, solo atienden los atoros que se presenten. El mantenimiento del
sistema de alcantarillado comprende desatoros en las redes y conexiones,
no realizan la limpieza de colectores (retiro de la arena).

Asimismo, no efectúan la limpieza de buzones y la reparación y/o


reposición de sus tapas. No hay información registrada sobre las acciones
de mantenimiento de los colectores y buzones.

Las acciones de mantenimiento de los sistemas de alcantarillado se


realizan con el personal permanente de la Administración Chiclayo. El
personal de mantenimiento de redes de alcantarillado es el mismo que
realiza acciones operativas. Este personal se basa en su experiencia y
todavía no utilizan manuales de procedimientos. No existe un sistema de
información computarizado de las acciones de mantenimiento.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
En conclusión no hay programa estructurado de mantenimiento de la
infraestructura de los servicios de agua potable y alcantarillado. Este
problema debe ser afrontado por la empresa en el corto plazo a fin de
evitar que la capacidad instalada de los servicios siga deteriorándose.

Personal

Los niveles de decisión, tales como el Gerente de Operaciones y los Jefes


de las diferentes divisiones son personal profesional y técnico, que se hacen
presentes en forma esporádica en la localidad, motivo por el cual no se
establecen ni menos se consolidan los diferentes programas que se deben
desarrollar en el Sistema Operacional.

Cabe recalcar que es necesario contar con profesionales acorde a la


especialidad y con técnicos capacitados en forma intensiva.

Equipamiento

Tal como ya se ha expresado en las partes de operación y mantenimiento


de los sistemas de agua y alcantarillado, existen serias deficiencias en los
equipos y/o herramientas necesarios para dichas actividades.

Diagnóstico de la actividad comercial

Se cuenta con el Catastro Técnico de Redes e Instalaciones, como una


herramienta de gestión. Existen planos actualizados y cuadros informativos.

No existen programas específicos que permitan mantener o mejorar los


niveles del servicio de agua potable y alcantarillado, es decir, no se
manejan Programas de Operación y Mantenimiento, Programas de Control
de Pérdidas, Programas de Control Operacional, etc.

Diagnostico de educación sanitaria

Actualmente la población de Chiclayo es poco sensibilizada a las acciones


de operación y mantenimiento del proyecto, no tiene mucho
conocimiento en el adecuado manejo de las aguas servidas; lo que
ocasiona una proliferación de vectores productores de enfermedades.

La educación sanitaria debe ser un proceso de enseñanza – aprendizaje a


través del cual se promueven prácticas saludables de higiene para
proteger la salud, previniendo enfermedades; así como la valoración y el
uso adecuado y sostenible de de los servicios sanitarios, servicios que
abarcan el abastecimiento de agua segura, la disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales con ó sin alcantarillado y la disposición final y
manejo de los residuos sólidos.

3.1.3. LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP.

Municipalidad Distrital de José L. Ortiz: La entidad local comprometida


con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de
José L. Ortiz, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
mejoramiento del servicio de agua, a fin de brindar mejores condiciones
de vida y salud de la población de la zona de estudio. Asumiendo con
este propósito, su compromiso de ayudar en las gestiones para lograr el
financiamiento y así ejecutar las obras.

Población del Pueblo Joven Indoamérica, Culpón y Salitral: La población


en general, ha expresado la necesidad de la ejecución del presente
proyecto en coordinación con el Municipio y EPSEL S.A. Así mismo la
Población se compromete asumir el pago mensual como lo se viene
realizando hasta la fecha de la cuota familiar, que cubra los gastos
administrativos, operación y mantenimiento de los servicios del agua
potable.

Con la ayuda de las autoridades municipales se harán denodados


esfuerzos con la finalidad de organizar y sensibilizar a la comunidad, por
medio de charlas, conversa torios y reuniones de trabajo, para que la
población participe en los esfuerzos por lograr el financiamiento.

El Centro de Salud de José L.Ortiz, es otra institución que estará


involucrada en el proyecto y ellos participaran efectuando controles
periódicos del control de enfermedades intestinales, de la piel, etc. En el
área del proyecto.

EPS EPSEL S.A está empeñado en lograr que todos los habitantes dentro
de su jurisdicción tengan acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado en condiciones adecuadas de cantidad, calidad y
continuidad. En ese sentido tiene previsto promover la sostenibilidad de
los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la
calidad de los servicios de saneamiento. El presente proyecto se
encuentra enmarcado dentro del objetivo sectorial de mejorar la calidad
de los servicios a través de la Instalación del Sistema de Agua Potable del
Distrito de Chiclayo.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Vista Fotográfica de la Reunión de los Involucrados en el PIP

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Vista Fotográfica de la Reunión de los Involucrados en el PIP

Vista Fotográfica de la Reunión de los Involucrados en el PIP

Antes de viabilizar en PIP, la Unidad Formuladora de la Municipalidad


Distrital de José L. Ortiz, deberá solicitar opinión favorable a EPSEL S.A.,
quien se manifestara a través de su OPI, de ser la opinión favorable EPSEL
S.A. emitirá su respecto compromiso de operación y mantenimiento.

La empresa prestadora de servicios está ubicada en el departamento de


Lambayeque, a 750 Km. al norte de la ciudad capital del país.

La ubicación del local institucional se encuentra en la ciudad de


Chiclayo, capital de Departamento, con domicilio en Av. Sáenz Peña N°
1860 Urb. Latina – distrito de José Leonardo Ortiz Chiclayo.

Gráfico Nº 1.1
Mapa de Ubicación de la EPS EPSEL S.A.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Fuente: Plan Maestro Optimizado de Agua


Potable y Alcantarillado Sanitario EPSEL S.A.

La estructura orgánica empresarial de EPSEL S.A. hasta el año 1999 era de


corte horizontal, en octubre de dicho año se efectúa una reestructuración
orgánica en función a las características propias de una organización
sistémica con desconcentración de poderes.
Dicha organización se diseñó para operar en tres niveles de
descentralización:
 Nivel Administración: Es el nivel operativo y de servicio base de la
empresa, está constituido por todas las 26 localidades a las cuales se les
brinda el servicio.
 Nivel Zonal: Constituido por la agrupación de administraciones
obedeciendo al grado de complejidad de operaciones, distancias
geográficas, disponibilidad de recursos y gerencias.
 Nivel Central: En base a la existencia de las zonales, las cuales
agrupan a las 26 localidades.
De acuerdo al Manual de Organización y Funciones, la Gerencia
Comercial y las Administraciones son responsables por la comercialización
de los servicios que brinda la empresa, posibilitando una atención eficiente
a los clientes y agilizando los procesos de cobranza para cubrir las
necesidades financieras de la empresa.

La Gerencia Comercial depende de la Gerencia General y en el caso de


las administraciones éstas dependen de su respectiva Jefatura Zonal,
desarrollan funciones ejecutivas y la autoridad es vertical fluye de arriba
hacia abajo.
Por otra parte, la EPS EPSEL S.A. muestra su interés en el presente proyecto,
asumiendo el compromiso financiar los costos de operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario al
100%.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Como ya se ha señalado en el análisis del diagnóstico, desde hace varios
años los pobladores de los P.J. Salitral, Indoamerica y Culpon del Distrito de
Jose L. Ortiz, vienen anhelando recibir el servicio de agua potable a través
de una infraestructura que garantice adecuadas condiciones de
potabilización, así como mejorar en algunos casos la construcción del
sistema de alcantarilladlo y de evacuación de aguas servidas.

La prestación del servicio contribuirá a disminuir los índices de


enfermedades relacionada al agua que contribuyan a mitigar problemas
de la salud pública.

Otro de los problemas que enfrenta el Distrito de José L. Ortiz, sus Pueblos
Jóvenes y Asentamientos Humanos; es la insalubridad originada por la
proliferación y exposición libre de excretas ante el inadecuado e
ineficiente sistema de alcantarillado. Situación que se agrava en los meses
de verano por las temperaturas que imperan en la costa de nuestro
departamento al alcanzar registros de 30 °C a la sombra, lo que podría
ocasionar epidemias virales como el cólera u otras de origen bacteriano
como la tifoidea, que como sabemos dejan secuelas en la salud de las
personas e inclusive podrían originar la muerte.

Salud, higiene y saneamiento básico

Esta situación se agrava en los meses de verano por las altas temperaturas
imperantes en toda la costa de Lambayeque, situación que se puede ver
en el cuadro siguiente, con la alta incidencia de enfermedades infecciosas
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas que prevalecen en la zona.

En muchos casos la mayoría de la población urbana del distrito de José L.


Ortiz, se mantiene indiferente ante la alta incidencia de las enfermedades
de origen hídrico (gastrointestinales agudas y parasitarias, IRAS – EDAS).
Complementado con la limitada y deficiente educación sanitaria que les
permita disponer de los conocimientos adecuados para un manejo
adecuado del agua.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL DISTRITO DE JOSE L. ORTIZ

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE
AREA DE ESTADISTICA E INFORMATICA

MORBILIDAD GENERAL POR CAPITULO DE Dx, DEPARTAMENTO, PROVINCIAS Y DISTRITOS 2013

JOSE LEONARDO ORTIZ

Nº CAUSAS Sexo TOTAL GRUPO ETAREO


<1A 1-4 A 5-9A 10-14 A 15-19 A 20-29 A 30-39 A 40-59 A 60 A +

T 39,862 3,434 6,653 3,480 1,795 3,189 6,588 4,612 5,168 4,943
TOTAL GENERAL ...
M 12,437 1,701 3,320 1,766 812 553 834 611 1,083 1,757

F 27,425 1,733 3,333 1,714 983 2,636 5,754 4,001 4,085 3,186

T 12,766 2,256 3,823 1,755 771 611 896 706 977 971
1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
M 5,432 1,093 1,913 891 371 182 243 144 225 370

F 7,334 1,163 1,910 864 400 429 653 562 752 601

T 5,080 331 1,263 630 270 352 863 505 553 313
CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
2
PARASITARIAS M 1,972 182 602 299 132 109 207 110 173 158

F 3,108 149 661 331 138 243 656 395 380 155

T 4,111 91 206 367 209 495 848 576 684 635


3 CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
M 1,017 48 109 195 86 70 91 77 134 207

F 3,094 43 97 172 123 425 757 499 550 428

T 3,763 - - - 24 895 1,830 873 141 -


4 CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
M - - - - - - - - - -

F 3,763 - - - 24 895 1,830 873 141 -

T 3,572 50 153 118 93 294 805 711 838 510


CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA
5
GENITOURINARIO M 491 20 44 40 19 23 37 44 98 166

F 3,081 30 109 78 74 271 768 667 740 344

T 2,367 2 21 14 31 46 201 310 722 1,020


CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA
6
OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO M 605 2 13 4 16 13 43 52 132 330

F 1,762 - 8 10 15 33 158 258 590 690

T 2,050 170 308 45 36 90 345 291 367 398


CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS,
7
NUTRICIONALES Y METABOLICAS M 539 97 164 24 5 8 14 18 79 130

F 1,511 73 144 21 31 82 331 273 288 268

T 1,605 157 194 154 123 98 207 193 249 230


CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y
8
ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS M 719 69 110 100 65 49 76 74 91 85

F 886 88 84 54 58 49 131 119 158 145

T 1,046 123 272 122 52 68 123 86 113 87


CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO
9
SUBCUTANEO M 455 60 149 65 28 28 34 24 30 37

F 591 63 123 57 24 40 89 62 83 50

CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS T 735 54 124 80 70 73 100 65 103 66


10 ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO
M 314 40 67 45 37 28 36 12 24 25
CLASIFICADOS E
F 421 14 57 35 33 45 64 53 79 41

El tema de salud, visto desde una mirada intersectorial, tiene que ver con
diferentes aspectos de una realidad: la cobertura de atención
propiamente dicha, la existencia de agua y desagüe, el medio ambiente,
la nutrición, los ingresos, etc. En este caso presentaremos información
respecto al tema de cobertura y de agua potable.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Una mirada al personal de salud nos arroja que para una población de
más de 20,000 personas el sector salud sólo dispone de 4 profesionales, dos
médicos y dos obstetras. Esto significa que cada profesional atiende a un
estimado de 5000 pacientes, cifra que es altamente desproporcionada.
Llama la atención que no exista odontólogos a pesar de la amplitud de
este problema en la población pobre y obviamente no tiene personal para
laboratorio tan indispensable en el diagnóstico de enfermedades. Tenemos
un cuadro para ilustrar estas afirmaciones.

En el área de estudio el abastecimiento de agua no es continuo, el servicio


se da través de 4 piletas, los pobladores almacenan el agua en recipientes
(baldes, cilindros, latas, etc.), situación que limita su uso no solo para
consumo sino también para los hábitos de higiene, lo que conlleva a la
presencia de enfermedades gastrointestinales por razones de consumo de
agua contaminada en la mayoría de los casos.

3.2.2. Definición del Problema Central

a) En consecuencia, del análisis practicado se desprende el problema


central como:

“Alta Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y Parasitarias en


los moradores del Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del
distrito de José L. Ortiz, Provincia de Chiclayo - Departamento de
Lambayeque”

Así mismo, las causas principales que dan origen al problema central son
las siguientes:

 Inadecuado consumo de agua


 No existen Redes de agua potable.
 Inadecuada servicio de alcantarillado.
 No existen Redes de alcantarillado.
 Inadecuados hábitos y buenas prácticas de higiene
 Inexistencia de una educación sanitaria.

Los principales efectos que se derivan del problema central son:

 Incremento de Morbilidad.
 Incremento de los gastos de atención de salud
 Disminución de las condiciones de Vida de la Población.

El problema central, sus causas y efectos se presentan en forma


esquemática en árbol correspondiente denominado: causas –
problemas – efectos.

Posibilidades y Limitaciones

 La población beneficiaria es la más interesada en la ejecución del


proyecto y desea participar en la ejecución de la obra. Esta
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
participación seria solo apoyando dentro sus posibilidades con la
ejecución de la obra.

 La Limitación se presenta en que hasta el momento no se tiene


asegurado el financiamiento, por el fuerte monto del proyecto.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

ESQUEMA N° 01
ARBOL DE CAUSAS – PROBLEMAS – EFECTOS

EFECTO FINAL
Disminución de las Condiciones
de Vida de la Población

E
F EFECTO INDIRECTO
E Incremento de los gastos
C de atención de salud de
la población
T
O
S
EFECTO DIRECTO
Incremento de
Morbilidad

PROBLEMA CENTRAL
Alta Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y Parasitarias en los moradores de los
Pueblos Jóvenes Indoamerica, Culpon y Salitral del distrito de José L. Ortiz, Provincia de
Lambayeque - Departamento de Lambayeque

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


INADECUADO CONSUMO DE INADECUADO SERVICIO DE INADECUADAS PRÁCTICAS
AGUA ALCANTARILLADO Y HABITOS DE HIGIENE EN
C LA POBLACION
A
U
S
A
S CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
NO EXISTEN REDES DE AGUA NO EXISTEN REDES DE ESCASO CONOCIMIENTO
POTABLE ALCANTARILLADO DE EDUCACION
SANITARIA.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

3.3. Objetivo del Proyecto

OBJETIVO CENTRAL

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Alta Incidencia de enfermedades Baja Incidencia de


Digestivas, Infecciosas y enfermedades Digestivas,
Parasitarias en los moradores de Infecciosas y Parasitarias en los
los Pueblos Jóvenes Indoamerica, Pueblos Jóvenes Indoamerica,
Culpon y Salitral, Provincia de Culpon y Salitral, Provincia de
Chiclayo - Departamento de Chiclayo - Departamento de
Lambayeque Lambayeque

Identificando el problema central, sus causas que lo originan y los efectos


negativos consecuentes, se logró elaborar el Árbol de Medios y Fines, a
partir del cual se procederá a tomar las acciones y medidas que
permitan solucionar el problema.

Por lo tanto el Objetivo Central que nos planteamos será:

Baja Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y


Parasitarias en los en los moradores de los Pueblos Jóvenes
Indoamérica, Culpón y Salitral, Provincia de Chiclayo -
Departamento de Lambayeque

Determinación de los medios y herramientas para alcanzar el objetivo


Central

El objetivo central del proyecto será alcanzado cuando se cumplan los


siguientes medios específicos:
d. Adecuado consumo de agua potable
 Instalación de red de agua potable y conexiones domiciliarias
e. Adecuado disposición de excretas
 Instalación de red de alcantarillado y conexiones domiciliarias
f. Adecuados hábitos y buenas prácticas de higiene, mediante:
 Capacitación en educación Sanitaria.

Igualmente mejorar la gestión administrativa, como producto de una


mejor situación económica y financiera, para lo cual se debe disponer
de un sistema de información, procesos e instrumentos de gestión; un
personal capacitado a todo nivel y manteniendo un programa de
educación de los usuarios y de comunicaciones efectiva con ellos.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

Determinación de los Fines como consecuencia positivas del logro del


Objetivo Central

Al lograrse el objetivo central se tendría una serie de beneficios


conocidos como Fines Directos y Fines Indirectos, los cuales son:

c) Fines Directos
- Disminución de la morbilidad

d) Fines Indirectos
- Disminución de los gastos de salud de la población

Con todo esto se llega a un Fin Ultimo el cual será:

“Mejor Calidad de vida de la población de la zona de estudio”

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR

ESQUEMA N° 02
ARBOL DE MEDIOS – OBJETIVOS – FINES

FIN ULTIMO
Mejorar las Condiciones de Vida de la
Población

F
I FIN INDIRECTO
Disminuir los gastos de
N atención de salud de la
E población
S
FIN DIRECTO
Disminución
Morbilidad

OBJETIVO CENTRAL
Alta Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y Parasitarias en los en los moradores de
los Pueblos Jóvenes Indoamerica, Culpon y Salitral, Provincia de Chiclayo - Departamento de
Lambayeque

MEDIO DE 1° NIVEL MEDIO DE 1° NIVEL MEDIO DE 1° NIVEL


ADECUADA CONSUMO DE AGUA ADECUADA SERVICIO DE ADECUADAS
ALCANTARILADO PRÁCTICAS Y
HABITOS DE HIGIENE
EN LA POBLACION

M MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


E INSTALACION RED DE INSTALACION DE RED CONOCIMIENTO DE
D AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADO Y EDUCACION
CONEXIONES CONEXIONES SANITARIA.
I DOMICILIARIAS DOMICILIARIAS
O
S

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
3.4. Árbol de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas – Alternativas de Solucion.

ESQUEMA N° 03
ARBOL DE ALTERNATIVAS

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


INSTALACION RED DE AGUA INSTALACION DE RED DE CONOCIMIENTO DE
POTABLE Y CONEXIONES ALCANTARILLADO Y EDUCACION
DOMICILIARIAS CONEXIONES DOMICILIARIAS SANITARIA.

a. • Trazo y Replanteo de tubería en • TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES


3,344.05 m. DE ALCANTARILLADO en 8270.37 m.
• Excavación de zanjas con equipo en • EXCAVACIÓN DE ZANJA c.- Aplicación de un
una longitud de 3,344.05 m.
• Refine, nivelación en una longitud de
C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m, T.N. en
2208.10 m.
programa en
3,344.05 m. • EXCAVACIÓN DE ZANJA educación sanitaria
• CAMA DE APOYO/PROTECCION CON C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m, T.N. en
ARENA A=0.70 m. en una longitud de 8,491.75 m. 5058.80 m.
• CAMA DE APOYO/PROTECCION CON • EXCAVACIÓN DE ZANJA
ARENA A=0.80 m. en una longitud de 852.30 m. C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m, T.N. en
• Relleno y Apisonado con material 1003.47 m.
propio longitud de 8,491.75 m. • EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON
• Relleno y compactación con material Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En 434.29 m3.
propio seleccionado en una longitud de 852.30 m. • ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05
• Acarreo y Eliminación de Material (Dist. USOS) en 880.95 m2.
Mínimo 2.5 km). De 58.57 m3. • REFINE/NIVELACION DE ZANJA
• Suministro e Instalación de Tubería de A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES P/DSG. En
P.V.C 90”. Clase 7.5 en una longitud de 3,887.60 m. 8270.37 m.
• Suministro e Instalación de Tubería de • CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN
P.V.C 110”. Clase 7.5 en una longitud de 3,675.45 m. C/ARENA A=0.80M en 8270.37 m.
• Suministro e Instalación de Tubería de • RELLENO COMPACTADO C/MAT.
P.V.C 160”. Clase 7.5 en una longitud de 929.70 m. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m, T.N. en
• Suministro e Instalación de Tubería de 2208.10 m.
P.V.C 200”. Clase 7.5 en una longitud de 852.30 m. • RELLENO COMPACTADO C/MAT.
• Doble Prueba Hidráulica P/TUB Ø=90” PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.00 m, T.N. en
PVC en una longitud de 3,887.60 m. 5058.80 m.
• Doble Prueba Hidráulica P/TUB Ø=110” • RELLENO COMPACTADO C/MAT.
PVC en una longitud de 3,675.60 m. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.50 m, T.N. en
• Doble Prueba Hidráulica P/TUB Ø=160” 1003.47 m.
PVC en una longitud de 929.70 m. • ELIMINACIÓN DE MATERIAL
• Doble Prueba Hidráulica P/TUB Ø=200” EXCEDENTE C/EQ. En 356.22 m3.
PVC en una longitud de 852.30 m. • SUM./INST. TUB. PVC-UF DN200 ISO
• SUM./INST. CRUZ PVC-UF Ø=160x160mm 4435 S-25 en 8,270.37 m.
1 Und • PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF
• SUM./INST. CRUZ PVC-UF Ø=160x110mm DN200 ALC., ZANJA TAPADA en 8270.7 m.
1 Und • BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20
• SUM./INST. CRUZ PVC-UF Ø=110x110mm m, H=1.20 m en 5 Und.
1 Und • BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20
• SUM./INST. CRUZ PVC-UF Ø=110x90mm 7 m, H=1.50 m en 19 Und
und • BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20
• SUM./INST. CRUZ PVC-UF Ø=90x90mm 4 m, H=2.00 m en 89 und
Und • BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=200x200mm 1 m, H=2.50 m en 8 und
Und • ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=200x160mm 1 DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en 356 und.
Und • CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=200x110mm 2 LP= 7.50 m - 160mm a 200mm en 1500.00 Und
Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=200x90mm 3
Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=160x160mm 1
Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=160x110mm 3
Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF
Ø=160x90mm 3 Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=110x110mm 6
Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=110x90mm 24
Und
• SUM./INST. TEE PVC-UF Ø=90x90mm 11
Und
• SUM./INST. REDUC. PVC-UF 200x160mm 1
Und
• SUM./INST. REDUC. PVC-UF 200x110mm 1
Und
• SUM./INST. REDUC. PVC-UF 160x110mm 5
Und
• SUM./INST. REDUC. PVC-
UF 110x90mm 2 Und

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Del análisis del árbol de medios y fines se plantean una única de solución al problema
central.

ALTERNATIVA (Seleccionada)

ANALISIS TECNICA DEL PIP:

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el planteamiento de la alternativa de solución para los sistemas de agua potable y


alcantarillado de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de José L.
Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, se ha tenido en
consideración las siguientes premisas:

 Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto, para este caso la
única fuente de agua disponible y de calidad es la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de EPSEL SA, así como para el sistema de Alcantarillado las redes de EPSEL
S.A.
 El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los informantes clave y
la población beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del
distrito de José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
 Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudio de Suelos,
Estudio Topográfico y otros.

a) Componente 1: Alternativa Única del sistema de agua potable

ALTERNATIVA UNICA

Se plantea como alternativa única el sistema de agua potable por gravedad con
tratamiento teniendo como única fuente disponible el agua proveniente de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A., toda vez que la población
beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de
José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque cuenta
únicamente con esta única fuente hídrica de tipo superficial que garantiza su buena
calidad y resulta apto para consumo humano, así como se asegura el líquido
elemento en cantidad.

El agua captada desde la Planta de Tratamiento de Aguas Potable de EPSEL S.A. en


la situación con proyecto pasa por un riguroso proceso de potabilización, toda vez
que de acuerdo a los resultados de análisis de agua del laboratorio de EPSEL S.A. se
puede asegurar que los parámetros físico químico y bacteriológico se encuentran
dentro de los rangos permisibles (ver en el anexo el estudio de fuentes de agua).

Para la captación del agua, las razones por las cuales se optó como alternativa
única se sustentan en primer lugar en la existencia de una única fuente de agua
(Plante de Tratamiento de Aguas de EPSEL S.A.), por lo que no se anexa estudio de
fuentes de agua o resulta irrelevante.
La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con Tratamiento que se
sustenta en el análisis de agua realizado desde la Planta de Tratamiento de Agua
de EPSEL S.A. en donde no se evidencia presencia de compuestos químicos que
hagan pertinente el planteamiento de otro sistema con tratamiento.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
b. ASPECTOS TÉCNICOS

a.1 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Otros aspectos a tener en cuenta para la localización óptima del proyecto, es


evitar en lo posible las topografías accidentadas y quedar a merced de los
peligros naturales y antropológicos, así evitar que las infraestructuras queden
vulnerables a los peligros y aprovechar al máximo la infraestructura existente, con
lo cual adicional a reducir costos de implementación del proyecto, se garantiza la
libre disponibilidad de los terrenos.

Para el sistema de agua potable se han tomado en cuenta la localización de los


principales componentes:

 FUENTE DE AGUA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUS POTABLE DE EPSEL S.A.: De


acuerdo al estudio de fuentes realizado, se cuenta con una sola fuente ubicada
en la zona nor este de Distrito de José L. Ortiz - Chiclayo., por tal motivo, se tiene
una sola alternativa de localización.

Otros Factores importantes que se han tomado en cuenta para la localización


de la fuente de agua potable son los siguientes:

5. Aforo mínimo.- el factor principal que se ha tomado en cuenta para la


ubicación de la fuente de Agua ubicada en la Plante de Tratamiento de
EPSEL S.A., es que en la actualidad cuanta con caudal de producción de l/s
resulta más que más que suficiente para atender la demanda de la
población ubicada en el área de influencia.

6. Ubicación de la población objetivo.- otro factor en la que se basó para la


localización de la fuente de Agua constituida por la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de EPSEL S.A. es el principio de energía, ya que la población se
encuentra cotas por debajo de la fuente de agua, en seguida se presenta la
diferencia de cota.

7. Características del terreno: suelos y topografía, además de los factores


mencionados, el tipo de suelo encontrado en la zona es propicio y facilito la
cimentación durante el proceso constructivo de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de EPSEL S.A.

8. Peligros naturales, la ubicación seleccionada de la fuente de Agua (Planta


de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A.), no presenta peligros por
desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el análisis de riesgo del proyecto es de Nivel Bajo. Por tanto, el
proyecto enfrentará condiciones de riesgo poco considerables (Ver estudio
de análisis de riesgo).

 LÍNEA DE ADUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION: Los Factores considerados para


la localización son los siguientes:

4. Recorrido mínimo, la selección de la localización de la Línea aducción y


redes de distribución de agua potable se basó en el recorrido mínimo del
punto de empalme abaratando costos de instalación.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
5. Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de la línea de
conducción no presenta peligros por desastres naturales en base al estudio
de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

6. Terreno, el trazo de la línea de aducción y distribución su ubicación y/o


trazado se realiza por las vías y caminos públicos, considerando las
condiciones topográficas del terreno y la menor distancia posible a cada
vivienda.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

 CONEXONES DOMICILIAIRAS DE AGUAS POTABLE: Los Factores considerados


para la localización son los siguientes:

4. Recorrido mínimo, la selección de la localización se da desde la red de


distribución cercana al frontis de la vivienda, dicha conexión es ejecutada
hasta la caja con su respectivo medidor de agua potable., abaratando
costos de instalación.

5. Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las


conexiones domiciliarias de agua potable estas no presenta peligros por
desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el riesgo del proyecto es de Nivel Bajo.

6. Terreno, su ubicación y/o trazado se realiza por las vías y calzadas públicos
con mucho más razón si estas vías aún no están pavimentadas,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor distancia
posible a cada vivienda.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

a.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Para la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado sostenible no existe


una sola tecnología ni una única solución. La tecnología empleada debe ser
concordante con el entorno físico, social, económico y ambiental de las
poblaciones, tratando de conseguir tecnologías con menores inversiones pero
incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este sentido,
la opción técnica seleccionada es:

Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus componentes son los siguientes:

 Línea de aducción.
 Red de distribución
 Conexiones domiciliarias.

Para la selección de esta opción técnica de agua potable, se ha tomado en


consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la
selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la
población beneficiada.

 Factores Técnicos para la selección de la tecnología:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4. Tipos de Fuentes de Agua: Se clasifican en función de su procedencia y
facilidad de tratamiento. Un factor importante para la selección de la
tecnología es el tipo de fuente con la que se cuenta, en seguida se detalla los
tipos de fuente existente en el área de estudio:

 Fuente superficial.- Dentro de este tipo de fuentes se encuentran los Rios,


Lagos y Embalses, en el área de estudio del presente proyecto no se
cuenta con este tipo de fuente (Para el siguiente caso aplica ya que el
agua que abastece la Plante de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL
S.A. Chiclayo viene desde el sistema Boro I y II).

 Fuente agua de lluvia.- Aunque la precipitación en el área de estudio no


es significativo, esta opción es descartada porque la tecnología aplicada,
además de ser costosa, es compleja para las características de la
población del área de influencia.

 Fuente subterránea.- Referido a Manantiales, Pozos y Galerías Filtrantes,


en el área de estudio del proyecto, existe sólo una fuente superficial con
tratamiento que se menciona líneas arriba.

5. Calidad del Agua de la Fuente: Determina el tratamiento a realizar al agua


para que sea apta para el consumo humano2. En seguida se presenta las
características de los diferentes tipos de fuente:

Cuadro N° D.1
Características de los tipos de fuentes

Superficial Subterránea Pluvial

Generalmente presenta Generalmente es de buena Es de buena calidad, baja


contaminación elevada en calidad. turbidez y escasa presencia
los parámetros de turbidez y de contaminación
bacteriológicos. Para su utilización requiere bacteriológica.
solamente de desinfección.
Para su utilización requiere de
un tratamiento previo

Fuente: MVCS

En base a los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio constante


en EPSEL S.A., podemos indicar que el agua de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de Chiclayo, presenta la mayoría de sus parámetros dentro
de los límites permisibles, en cuanto a metales pesados, se encuentra
dentro de los límites permisibles, sólo contiene microorganismos patógenos
que se puede controlar con un previo tratamiento mediante la
desinfección con cloro.

2
De acuerdo al DS N° 0312010 - S.A
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
6. Ubicación de la Fuente: Puede estar en una cota topográfica superior o
inferior con respecto a la comunidad a servir.

Cuadro N° D.2
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

Sistema por gravedad Sistema por bombeo

Existe diferencia positiva de cotas Existe diferencia negativa de cotas


topográficas, desde la captación topográficas, desde la captación
hasta el punto de entrega al hasta el punto de entrega al
usuario. usuario.

Fuente: MVCS

Existe diferencia positiva entre la fuente seleccionada (Planta de Tratamiento de


Agua Potable de EPSEL S.A. Chiclayo) y el punto de entrega al usuario.

En base a las características técnicas descritas, el tipo de sistema convencional de


abastecimiento de agua potable es el siguiente:

Las ventajas que refuerzan la selección de este sistema de abastecimiento de


agua son las siguientes:

 Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento


 No requiere operadores especializados
 Baja o nula contaminación
 No requiere energía adicional

a.3 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL TAMAÑO.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que


proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de
evaluación. Se tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se
tiene que cubrir el 100% de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre
otros, sin embargo, de acuerdo a los objetivos del presente estudio, el porcentaje
de cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de tamaño
para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y


las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de
proyecto, los parámetros empleados son los siguientes.

Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 20% del promedio


de consumo diario ( 10 m3)

Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)

Presión de servicio en la red 5 metros de


columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas ¾”
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de pre inversión en proyectos de
saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:

b. Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° D.3
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTES DETALLE
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en
una longitud de 3,675.45 m.
DISTRIBUCIÓN
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en
una longitud de 929.70 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en
una longitud de 852.30 m.
Instalación de:
INSTALACIÓN
•Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
DOMICILIARIA
•SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de agua potable

Este sistema comprende el empalme a redes existentes de EPSEL S.A., redes de


distribución con conexiones domiciliarias, mediante la instalación de un sistema óptimo,
con la finalidad de cobertura todo el servicio de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

6. Redes de distribución

El sistema de redes de distribución estará compuesto de la siguiente forma:


 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una longitud de
3,887.60 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en una longitud de
3,675.45 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en una longitud de
929.70 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en una longitud de
852.30 m.
7. Conexiones domiciliarias de agua

En la situación con proyecto se proyectara lo siguiente:


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
 SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.

g. Requerimientos de equipamiento

Para el sistema de agua, no se ha considerado equipamiento.

h. Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.

i. Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el ambiente

Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)

Medidas de mitigación de riesgo del proyecto


RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS MITIGACIÓN
Huaycos Afectación de los Realizar el plan de contingencia y/o
componentes del emergencia ante un huayco.
proyecto Realizar simulacros o capacitación
preventivos ante esta situación.
Sismo Destrucción parcial Realizar procesos constructivos adecuados.
de los Cumplimiento de Diseño Sismorresistente.
componentes del Cumplimiento del Reglamento Nacional de
proyecto. edificaciones.
Agrietamiento e Realizar pruebas de control de calidad.
inclinación de Realizar el plan de contingencia y/o
estructuras de emergencia ante un sismo.
concreto armado, Realizar simulacros o capacitación
ruptura de tuberías, preventivos ante esta situación.
etc.
Derrame de El derrame de Programación de mantenimiento
tóxicos hidrocarburo, preventivo en vehículos y maquinaria.
ocasionado por Control de abastecimiento de aceites y
utilización de combustibles (en lugares establecidos)
maquinarias En caso de derrame implementar el plan de
pesadas y livianas. contingencia ante un derrame de
hidrocarburo.
Accidentes Se pueden - Cumplimiento de las normas de seguridad
de trabajo. presentar en los industrial.
frentes de las - Señalización del área de trabajo (cintas
obras. reflectivas, mallas y barreras).
Proporcionar EPP a los trabajadores.
Supervisión del área de trabajo.
FUENTE: Elaboración propia
* Los costos de las medidas de mitigación de riesgos ya se encuentran incluidos dentro del presupuesto
del proyecto.

Conclusión

 La Identificación de peligros analizada en la zona de ejecución del proyecto


permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecución del
proyecto. Esta información será de utilidad para posteriormente definir el nivel de
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta


información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

 La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad del proyecto ha


permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto,
con la finalidad de considerar elementos que eviten la generación de
vulnerabilidades durante la ejecución y operación del proyecto. Es decir, permite
verificar si el proyecto considera las condiciones de vulnerabilidad que pueda afectar
el proyecto.

 El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de VULNERABILIDAD


MEDIA. Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y
nivel de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
proyecto.

 El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.

b) Componente 2: Alternativa Única de disposición sanitaria de excretas

ALERNTIVA ÚNICA

b. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la Localización, Tecnología y Tamaño.

b.1 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Por tratarse de un sistema convencional de alcantarillado, la ubicación final termina


en la caja de desagüe en el exterior del predio, asegurando así el tratamiento de las
excretas, no se han presentado casos excepcionales, por falta de espacio se
ubicaran en un área común o publica como la carretera y también se verá la
opción de compartir el sistema de tratamiento. La selección de la localización se
sustenta en que los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón Y El Salitral lo predios se
encuentran urbanísticamente consolidados.

b.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Para la selección de las opciones técnicas de saneamiento, se ha tomado en


consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la
selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la
población beneficiada.

 Factores Técnicos de Selección:

3. Cantidad de Agua Utilizada.- Se clasifican de acuerdo a la cantidad de agua


que se requiere para la descarga.

Cuadro N° D.3
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Alcantarillado Convencional

Se requiere el uso de agua para el


arrastre de las excretas.

Fuente: MVCS

4. Factores Asociados al Suelo.- Se han tenido en cuenta los factores asociados al suelo
como:

Permeabilidad del suelo.- Como parte del diagnóstico, se ha realizado un estudio de


Test de Percolación presentados y el respectivo análisis de suelos, se adjuntan anexos al
estudio.
En base al análisis de los factores descritos, la opción técnica seleccionada es el
siguiente:

Instalación de Redes de Alcantarillado: Los Factores considerados para la localización


son los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de las redes de alcantarillado se basó


en el recorrido mínimo hasta el punto de descarga proyectado en la futura cámara de
bombeo de desagüe ubicada al sur en la zona de estudio ubicada en el parque del
P.J. Miraflores, abaratando costos de instalación y evitando duplicidad de gasto
público.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las redes de


alcantarillado proyectadas no presenta peligros por desastres naturales en base al
estudio de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

Terreno, el trazo de las redes de alcantarillado proyectadas en los Pueblos Jóvenes


Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se realiza por la zona media
de las calzadas, considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor
distancia posible a cada vivienda, más que nada aprovechando que las calzadas en
la actualidad no están pavimentadas incurriendo en ahorro de inversión en obra y no
afectando urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

Instalación de Buzones: Los Factores considerados para la localización son los


siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de los buzones se basó en el recorrido


mínimo de las redes de alcantarillado proyectadas hasta el punto de descarga
proyectado en la futura cámara de bombeo de desagüe ubicada al sur en la zona de
estudio ubicada en el parque del P.J. Miraflores, abaratando costos de instalación y
evitando duplicidad de gasto público.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de la línea de conducción


no presenta peligros por desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en
donde se concluye que el riesgo del proyecto es de Nivel Bajo.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Terreno, La proyección de los buzones en las redes de alcantarillado proyectadas en
los Pueblos Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se realiza
por la zona media de las calzadas, considerando las condiciones topográficas del
terreno y la menor distancia posible a cada vivienda, más que nada aprovechando
que las calzadas en la actualidad no están pavimentadas incurriendo en ahorro de
inversión en obra y no afectando urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado: Los Factores considerados para la


localización son los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de las conexiones domiciliarias de


alcantarillado se basó en el recorrido de las redes de alcantarillado proyectadas hasta
la caja de recolección en el frontis de cada vivienda, abaratando costos de
instalación y evitando duplicidad de gasto público, también se basó en la
consolidación urbanística del área de influencia del presente estudio.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las conexiones


domiciliarias de alcantarillado no presenta peligros por desastres naturales en base al
estudio de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

Terreno, La proyección de las conexiones domiciliarias de alcantarillado proyectadas


en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se
realiza por la zona media de las calzadas, considerando las condiciones topográficas
del terreno y la menor distancia posible a cada vivienda, más que nada
aprovechando que las calzadas en la actualidad no están pavimentadas incurriendo
en ahorro de inversión en obra y no afectando urbanísticamente a la zona de
influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

b.3 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL TAMAÑO.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que


proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de
evaluación. Se tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se
tiene que cubrir el 100% de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre
otros, sin embargo, de acuerdo a los objetivos del presente estudio, el porcentaje
de cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de tamaño
para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y


las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de
proyecto, los parámetros empleados son los siguientes.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Cuadro Nº 2
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 20% del promedio


de consumo diario ( 10 m3)

Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)

Presión de servicio en la red 5 metros de


columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas ¾”
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la
elaboración de estudios de pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:

b. Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° D.5
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de Alcantarillado
COMPONENTES DETALLE
•TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64
m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.41 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m,
REDES DE
T.N. en 1,004.96 m.
ALCANTARILLADO
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m,
T.N. en 404.78 m.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En
373.82 m3.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En
214.57 m3.
•ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
•REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES
P/DSG. En 6,911.12 m.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
•CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en 6,911.12m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.74 m.
•ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64 m3.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
BUZONES •BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
•ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en 269 und.
INSTALACIÓN
CONEXIÓN Instalación de:
DOMICILIARIA DE • CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a 200mm
ALCANTARILLADO en 1500.00 Und

Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el número de


viviendas determinados en el empadronamiento realizado en Julio del 2014, los
parámetros empleados son los siguientes.

Parámetros para determinar el tamaño


NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR
N° de viviendas a ser abastecidas con el servicio
de alcantarillado 1,500
Fuente: Consultor trabajo de campo.

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de alcantarillado

Este sistema comprende el empalme a redes existentes de EPSEL S.A., redes de


alcantarillado con conexiones domiciliarias, mediante la instalación de un sistema
óptimo de tipo convencional, con la finalidad de cobertura todo el servicio de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

8. Redes de alcantarillado

El sistema de redes de alcantarillado estará compuesto de la siguiente forma:


 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64 m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m, T.N. en 1,546.29
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m, T.N. en 2,818.13
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m, T.N. en 1,541.41
m.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m, T.N. en 1,004.96
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m, T.N. en 404.78
m.
 EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En 373.82 m3.
 EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En 214.57 m3.
 ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
 REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES P/DSG. En 6,911.12
m.
 CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en 6,911.12m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m, T.N. en
1,546.29 m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.00 m, T.N. en
2,818.13 m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.50 m, T.N. en
1,541.74 m.
 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64 m3.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN200 ISO 4435 S-25 en 8,353.26 m.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN250 ISO 4435 S-25 en 274.84 m.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN300 ISO 4435 S-25 en 129.94 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN200 ALC., ZANJA TAPADA en 8,353.26 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN250 ALC., ZANJA TAPADA en 274.84 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN300 ALC., ZANJA TAPADA en 129.94 m.

9. Construcción de buzones de inspección

 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.


 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
 ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en 269 und.

10. Conexiones domiciliarias de alcantarillado

En la situación con proyecto se proyectara lo siguiente:


 CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a 200mm en 1500.00 Und

j. Requerimientos de equipamiento

Para el sistema de alcantarillado, no se ha considerado equipamiento.

k. Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.

l. Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el ambiente

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)

Medidas de mitigación de riesgo del proyecto


RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS MITIGACIÓN
Huaycos Afectación de los
Realizar el plan de contingencia y/o emergencia
componentes ante un huayco. del
proyecto Realizar simulacros o capacitación preventivos ante
esta situación.
Sismo Destrucción parcial de Realizar procesos constructivos adecuados.
los componentes del Cumplimiento de Diseño Sismorresistente.
proyecto. Cumplimiento del Reglamento Nacional de
Agrietamiento e edificaciones.
inclinación de Realizar pruebas de control de calidad.
estructuras de Realizar el plan de contingencia y/o emergencia
concreto armado, ante un sismo.
ruptura de tuberías, Realizar simulacros o capacitación preventivos ante
etc. esta situación.
Derrame de El derrame de Programación de mantenimiento preventivo en
tóxicos hidrocarburo, vehículos y maquinaria.
ocasionado por Control de abastecimiento de aceites y
utilización de combustibles (en lugares establecidos)
maquinarias pesadas y En caso de derrame implementar el plan de
livianas. contingencia ante un derrame de hidrocarburo.
Accidentes de Se pueden presentar - Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
trabajo. en los frentes de las - Señalización del área de trabajo (cintas reflectivas,
obras. mallas y barreras).
Proporcionar EPP a los trabajadores.
Supervisión del área de trabajo.
FUENTE: Elaboración propia
* Los costos de las medidas de mitigación de riesgos ya se encuentran incluidos dentro
del presupuesto
del proyecto.

Conclusión

 La Identificación de peligros analizada en la zona de ejecución del proyecto


permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecución del
proyecto. Esta información será de utilidad para posteriormente definir el nivel de
riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta


información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

 La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad del proyecto ha


permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto,
con la finalidad de considerar elementos que eviten la generación de
vulnerabilidades durante la ejecución y operación del proyecto. Es decir, permite
verificar si el proyecto considera las condiciones de vulnerabilidad que pueda afectar
el proyecto.

 El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de VULNERABILIDAD


MEDIA. Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y
nivel de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
proyecto.

 El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.

Medidas de Mitigación de impactos negativos


 Protección de trabajadores durante la obra.
 Control de ruidos.
 Humedecimiento material fuera de zanja.
 Puentes peatonales a nivel de zanja.

Capacitación en Educación Sanitaria.


 Capacitación en Educación Sanitaria.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
IV. FORMULACIÓN
4.1 Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto.

Un proyecto comienza en el momento en que se identifica el problema o


necesidad por solucionar o satisfacer y termina en el momento en que se logra
solucionar o satisfacer dicha necesidad, alcanzando así los objetivos esperados
por el proyecto.

El periodo de evaluación en los proyectos de agua potable es de 20 años,


dado que existen diferentes componentes cuya vida económica se aproxima a
este horizonte. El Reglamento Nacional de Construcciones, establece el cálculo
del periodo óptimo de diseño por componentes; es decir que cada
componente puede tener periodos de diseño diferentes; en consecuencia, se
establece que el horizonte de evaluación para este Proyecto es de 20 años.

Para proyectos de saneamiento, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP -


10), referente al período de evaluación indica que éste no será menor a diez
años; en ese caso, una infraestructura debería evaluarse solo por el tiempo en
que la misma pueda proporcionar beneficios a los usuarios, lo que está
relacionado con el periodo de vida económica.

Entonces, el ciclo del proyecto está definido por las siguientes fases:

1.1.3. La Fase de pre inversión del proyecto


En esta fase se ha realizado la inspección técnica, se ha recopilado la
información para realizar el diagnóstico (información primaria), se ha
identificado el problema y el objetivo del proyecto, se han suscrito las diferentes
actas de compromiso, todo ello conduce a la formulación del estudio a nivel de
perfil. Por lo tanto la fase de pre-inversión (elaboración del estudio de pre
inversión) culmina con la declaratoria de viabilidad del proyecto.

Gráfico 4.1.1: Fases del PIP

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1.1.4. La Fase de inversión, sus etapas y duración
La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la
capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas
que se incluyen son:

a. Diseño y expediente técnico del proyecto


Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico (diseños
estructurales, mecánica de suelos, costos y presupuestos, planos definitivos, plan
de gestión del servicio, estudio de impacto ambiental) que por sus
características de integralidad incluirá 3 componentes, el de infraestructura de
agua potable, infraestructura de alcantarillado y educación sanitaria.

Este estudio se estima en 3 meses inicia con una fase de campo con la finalidad
de diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de
la población, posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete. Los
formuladores del expediente técnico deberán considerar la información
recogida en la etapa de formulación del perfil.

b. Ejecución del Proyecto


La Municipalidad de José L. Ortiz, cuenta con la organización adecuada y con
la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como
realizara las gestiones para el financiamiento total de las obras a ejecutarse.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas de reconocida trayectoria en obras de saneamiento, así como en
supervisión de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan
dirigidas en un contexto de desarrollo para la población, incluyendo educación
sanitaria.

Se considera el tiempo que se demorará durante el proceso de licitación,


selección y contratación, así como la ejecución de la obra que se ejecutará en
un plazo determinado.

1.1.5. La Fase de post inversión y sus etapas


Esta fase comprende la etapa posterior a la ejecución del proyecto y plantea el
desarrollo de las siguientes actividades:

a. Evaluación es post de culminación


Esta etapa se realiza al finalizar la fase de inversión en términos físicos,
independientemente si se cuenta con la liquidación de obras o el informe de
cierre del PIP. La evaluación de culminación tiene como propósitos por un lado
ver el reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la
eficiencia de la misma, en términos de tiempos, costos y metas, y obtener
lecciones y recomendaciones relacionadas con el planeamiento y ejecución
de proyectos, y por el otro analizar las perspectivas de la sostenibilidad del
proyecto, en términos de la disponibilidad de los factores necesarios para la
operación y mantenimiento adecuado, que posibiliten la entrega oportuna del
bien o servicio determinado, concluyendo con las recomendaciones
pertinentes incluida la relacionada a la necesidad del seguimiento ex post. Se
considera un tiempo promedio de 02 meses para elaborar el informe.

b. Proposiciones o reinversiones
Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a la
ejecución del proyecto, son necesarias para que el sistema de agua y
disposición sanitaria de excretas sigan reportando beneficios durante el
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
horizonte de evaluación como resultado del crecimiento de la población que
se ve reflejado en el número de viviendas, en tal sentido dentro de esta
categoría se encuentran las inversiones en conexiones domiciliarias y redes de
distribución (cada año).

c. Operación y mantenimiento
En esta etapa se determina los responsables para mantener la capacidad
instalada del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en
condiciones adecuadas durante el horizonte de evaluación (20 años).

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el


horizonte del proyecto se ha fijado en 20 años; tiempo que se sustenta porque
el periodo óptimo de diseño de las estructuras de saneamiento oscila entre 10 y
20 años, por lo que debe estar contenido en el horizonte de evaluación del
proyecto. (Ver Anexo SNIP-10).

Después de determinar las etapas de cada una de las fases, y su duración, así
como el horizonte de evaluación de los proyectos alternativos, es necesario
organizar el desarrollo de las dos primeras. Para ello, será necesario, elaborar un
esquema que relacione las etapas y fases entre sí.

Tamaño y localización óptima de la inversión, y los momentos óptimos de inicio


y finalización de cada proyecto alternativo.

Un proyecto alternativo puede ser rentable dadas ciertas características


definidas; no obstante, dicha rentabilidad puede ser sustancialmente mayor o
puede peligrar si es que se toman algunas decisiones respecto a la forma y los
tiempos de llevarlo a cabo. Específicamente, hay tres variables de decisión que
podrían ser claves al momento de diseñar y formular la alternativa de inversión,
es decir, el volumen de servicios a ofrecer y/o la magnitud de la población
beneficiaria que se espera atender; la localización del proyecto, es decir, cual
es la ubicación más adecuada y beneficiosa para el desarrollo del proyecto; y
el momento de inicio y fin de la alternativa de inversión, con el objetivo de
garantizar la mayor rentabilidad del proyecto.

4.2 Análisis de Demanda de Agua Potable

Descripción de la Zona en Estudio

De acuerdo a la información obtenida mediante el estudio de campo, el número de


lotes de la zona en estudio carente de servicio de agua potable y alcantarillado es de
1,500, que están ocupados por viviendas y conociendo el número de personas por lote,
que en este caso es 5.0 personas, el número de habitantes en la zona de estudio es
1,850 habitantes.

Proyección de la Población.

La Población actual es de 7,500 habitantes, pero la población para el año 01 se ha


proyectado en 1,899 habitantes y para el año 20 es de 11,587 habitantes.

La Tasa de Crecimiento asumida es de 0.0219% (según INEI para Distrito de Jose


Leonardo Ortiz).

Se ha utilizado la siguiente formula para la proyección de la población:


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Pf = Po (1 + t )n
Donde:

Pf = Población Futura
Po = Población Actual
T = Tasa de Crecimiento
n = Número de años de proyección

Teniendo en cuenta las fuentes de información primarias sobre proyección de


población tales como el censo del INEI, se ha seleccionado el “método aritmético” de
crecimiento poblacional, el cual según los documentos antes citados, plantean una
tasa anual de crecimiento del 0.87% para el periodo 2012 – 2032. Esta misma tasa de
crecimiento, se mantendrá, como valido para efectuar la proyección de la población
de la zona de estudio hasta el final de su vida útil, debido a que dicha tasa toma las
previsiones del comportamiento futuro de toda la localidad por los factores de área de
desarrollo urbano de la zona de estudio.

En conclusión las tasas de crecimiento anual de población adoptadas para el presente


estudio serán las siguientes:

CUADRO 4.2.1.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

PERIODOS POBLACION TASA DE


CRECIMIENTO
2013 7,500 0.0219 %
2033 11,567
Elaborado: Consultor

Cálculo de la población servida

Para el cálculo de la población servida de la zona de estudio se ha considerado los


lotes de la zona en estudio ocupados, y tomando en cuenta una densidad por lote de
5.00 habitantes. No se ha considerado los lotes sin ocupar o sin vivienda.

CUADRO 4.2.2.
CALCULO DE LA POBLACION SERVIDA
Tasa de crecimiento 0,0219 %
Población actual 7,500 Habitantes
Densidad por lote 5 hab/lote
Lotes de la zona de estudio 1,500 Lotes/viviend
Lotes desocupados 0 Lotes
Lotes ocupados 1,500 Lotes/viviend
Elaborado: Consultor

Población Total y servida

Se esta considerando una cobertura del 0.00% para una situación sin proyecto y 100%
para la situación con proyecto

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.3.
POBLACION TOTAL

Años Años Población

0 2013 7500
1 2014 7664
2 2015 7832
3 2016 8004
4 2017 8179
5 2018 8358
6 2019 8541
7 2020 8728
8 2021 8919
9 2022 9115
10 2023 9314
11 2024 9518
12 2025 9727
13 2026 9940
14 2027 10157
15 2028 10380
16 2029 10607
17 2030 10839
18 2031 11077
19 2032 11319
20 2033 11567
Elaborado: Consultor.

a) Cobertura del Servicio de Agua Potable.

La zona en estudio tiene actualmente (año 2,013) una cobertura de 100.00 % en


condiciones regulares de abastecimiento, el servicio deficiente que se presta en la
zona motiva que la población acarree agua dentro de su vivienda y la almacene en
recipientes que no hay seguridad que sea higiénico, poniendo en riesgo la salud de la
población.

Para nuestro proyecto, el POD estimado de las redes de agua potable es el año 18 del
proyecto (más adelante se muestra el cálculo respectivo), por lo tanto la cobertura
proyectada se mantendrá constante hasta el final del POD, a partir del cual la
población servida se mantiene constante hasta el final del horizonte de evaluación.

En la siguiente Tabla se muestra la proyección de la cobertura del servicio de agua


potable. Se espera que al primer año de funcionamiento del sistema la cobertura sea
del 100% para toda la población.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.4.
PROYECCION DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE

Población no Usuarios no
Población Población Población Total Usuarios
Cobertura servida (Otros servidos y
Total servida por vivienda usuarios servidos
Años Años Población medios) y Futura futuros

% (hab) (hab) (hab) (hab) (viv/unidad) (unidad) (unidad)

0 2013 7500 100% 7500 0 7500 5.00 1500 1500 0


1 2014 7664 100.00 7664 7664 0 5.00 1533 1500 33
2 2015 7832 100.00 7832 7832 0 5.00 1566 1500 66
3 2016 8004 100.00 8004 8004 0 5.00 1601 1500 101
4 2017 8179 100.00 8179 8179 0 5.00 1636 1500 136
5 2018 8358 100.00 8358 8358 0 5.00 1672 1500 172
6 2019 8541 100.00 8541 8541 0 5.00 1708 1500 208
7 2020 8728 100.00 8728 8728 0 5.00 1746 1500 246
8 2021 8919 100.00 8919 8919 0 5.00 1784 1500 284
9 2022 9115 100.00 9115 9115 0 5.00 1823 1500 323
10 2023 9314 100.00 9314 9314 0 5.00 1863 1500 363
11 2024 9518 100.00 9518 9518 0 5.00 1904 1500 404
12 2025 9727 100.00 9727 9727 0 5.00 1945 1500 445
13 2026 9940 100.00 9940 9940 0 5.00 1988 1500 488
14 2027 10157 100.00 10157 10157 0 5.00 2031 1500 531
15 2028 10380 100.00 10380 10380 0 5.00 2076 1500 576
16 2029 10607 100.00 10607 10607 0 5.00 2121 1500 621
17 2030 10839 100.00 10839 10839 0 5.00 2168 1500 668
18 2031 11077 100.00 11077 11077 0 5.00 2215 1500 715
19 2032 11319 100.00 11319 11319 0 5.00 2264 1500 764
20 2033 11567 100.00 11567 11567 0 5.00 2313 1500 813
Elaborado: Consulor

Proyecciones de la Demanda.

La demanda se ha proyectado a lo largo del horizonte del proyecto, para tal fin se
considera los siguientes supuestos:

A continuación se presentan, los datos utilizados para el cálculo de la demanda de


agua sin proyecto en la situación actual y con proyectos, por tipo de usuario, cabe
resaltar que estos datos han sido proporcionadas por la Entidad Prestadora de Servicios
de Saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A., que es la EPS que administra los servicios
en la zona del proyecto y en todo el ámbito urbano de la Ciudad de Chiclayo:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Rangos de Consumo Asignacion
Tarifas
Categoria Consumo minimo de Consumo
S/m3
M3/mes m3/mes m3/mes
0 a20 0.642 8 20
Domestica
21 a mas 1.285 30
35
0 a 35 1.10 45
60
Comercial 14
95
1.874 100
36 a mas 200
100
Industrial 0 a mas 3.785 40
200
0 a 50 6.42 50
Estatal 20 100
51 a mas 1.285
200
0 a 10 0.193 10
Social 4
11 a mas 0.388 20

TIPO DE USUARIO
Doméstica Comercial Social Estatal Industrial
USUARIOS (2012)
con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor

1500 0 1500 0 0 0 0 0 0 0 0
100% 0 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0

Consumo con
proyecto

Consumo
mes/m3/usuario 20.0 0 35.0 0 10.00 0 50 0 100 0
(EPS)

Consumo
667 0 1167 0 333 0 1667 0 3333 0
lt/usuario/dia (RNC)

Consumo sin
proyecto

Consumo lt/dia 0 333 0 583 0 167 0 833 0 1667

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1) Zona de estudio
 La zona de estudio se abastece mediante redes con sus respectivas
conexiones domiciliarias.

2) Demanda actual
 Actualmente la zona esta abastecida mediante fuente subterránea
administrada por EPSEL S.A.

CUADRO 4.2.5.
DEMANDA ACTUAL

Consumo de agua potable


Años

Años

Litro m3 litro
día año segundo
0 2013 500,000 182,500 5.79
Elaborado: Consultor

3) Demanda proyectada
 La demanda proyectada se ha calculado teniendo en cuenta el tipo de
usuario, como es doméstico y comercial mayoritariamente.

CUADRO 4.2.6.
DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA
Consumo de agua potable

Litro m3 litro

día año segundo

500000 182500 5.79


1021900 372994 11.83
1044280 381162 12.09
1067149 389510 12.35
1090520 398040 12.62
1114402 406757 12.90
1138808 415665 13.18
1163748 424768 13.47
1189234 434070 13.76
1215278 443576 14.07
1241892 453291 14.37
1269090 463218 14.69
1296883 473362 15.01
1325285 483729 15.34
1354308 494323 15.67
1383968 505148 16.02
1414277 516211 16.37
1445249 527516 16.73
1476900 539069 17.09
1509244 550874 17.47
1542297 562938 17.85
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4) Demanda de almacenamiento

CALCULO DEL ALMACENAMIENTO


El Volumen de almacenamiento es la suma de:
 Volumen de Regulación= 0.25*Qp (m3), (25% de capacidad de regulación,
según RNC)
 Volumen contra incendio = 50 a 100 m3.
 Volumen reserva= volumen de regulación/4. Se divide entre 4,
considerando que la EPs, tarda 6 horas en arreglar un posible colapso de
tubería.
CUADRO 4.2.7.
DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

DEMANDA VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (M3)

VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN


VOLUMEN
REGULACIO CONTRA DE
TOTAL
N INCENDIO RESERVA

m3 m3 m3 m3

385 55 100 540


601 56 100 757
614 50 100 764
628 50 100 778
641 50 100 791
656 50 100 806
670 50 100 820
685 50 100 835
700 50 100 850
715 50 100 865
828 50 100 978
846 100 100 1046
865 100 100 1065
884 100 100 1084
903 100 100 1103
923 100 100 1123
943 100 100 1143
963 100 100 1163
985 100 100 1185
1006 100 100 1206
1028 100 100 1228
Elaborado: Consultor
5) Pérdidas

Para la estimación de la demanda, se establece que por pérdidas de agua se


entiende las que se producen físicamente en la red pública y no dentro de los
domicilios después de la conexión domiciliaria.

Las pérdidas de agua se producen por su antigüedad en las uniones de las


tuberías, las conexiones domiciliarias antes del medidor o por roturas de tuberías en
general, varían con la presión que existe en la red, para nuestro proyecto el
porcentaje que se ha asumido es de un valor de 35% para la situación sin proyecto,
y 20% para la situación con proyecto.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.8.
INFORMACION BASE Y PARAMETROS
Información base y parámetros
Tasa de crecimiento 0,0219 %
Población actual 1,500 Habitantes
Densidad por lote 5 hab/lote
Lotes de la zona de estudio 1,500 Lotes/viviend
Lotes desocupados 0 Lotes
Lotes ocupados 1,500 Lotes/viviend
Porcentaje de pérdidas, sin
35 %
proyecto
Porcentaje de pérdidas, con
25 (20) %
proyecto
Elaborado: Ing. E. Guerrero

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.9.
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

Población no Usuarios no
Población Población Población Total Usuarios
Cobertura servida (Otros servidos y
Total servida por vivienda usuarios servidos
Años Años Población medios) y Futura futuros

% (hab) (hab) (hab) (hab) (viv/unidad) (unidad) (unidad)

0 2013 7500 100% 7500 0 7500 5.00 1500 1500 0


1 2014 7664 100.00 7664 7664 0 5.00 1533 1500 33
2 2015 7832 100.00 7832 7832 0 5.00 1566 1500 66
3 2016 8004 100.00 8004 8004 0 5.00 1601 1500 101
4 2017 8179 100.00 8179 8179 0 5.00 1636 1500 136
5 2018 8358 100.00 8358 8358 0 5.00 1672 1500 172
6 2019 8541 100.00 8541 8541 0 5.00 1708 1500 208
7 2020 8728 100.00 8728 8728 0 5.00 1746 1500 246
8 2021 8919 100.00 8919 8919 0 5.00 1784 1500 284
9 2022 9115 100.00 9115 9115 0 5.00 1823 1500 323
10 2023 9314 100.00 9314 9314 0 5.00 1863 1500 363
11 2024 9518 100.00 9518 9518 0 5.00 1904 1500 404
12 2025 9727 100.00 9727 9727 0 5.00 1945 1500 445
13 2026 9940 100.00 9940 9940 0 5.00 1988 1500 488
14 2027 10157 100.00 10157 10157 0 5.00 2031 1500 531
15 2028 10380 100.00 10380 10380 0 5.00 2076 1500 576
16 2029 10607 100.00 10607 10607 0 5.00 2121 1500 621
17 2030 10839 100.00 10839 10839 0 5.00 2168 1500 668
18 2031 11077 100.00 11077 11077 0 5.00 2215 1500 715
19 2032 11319 100.00 11319 11319 0 5.00 2264 1500 764
20 2033 11567 100.00 11567 11567 0 5.00 2313 1500 813
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.10
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

Tipo de Servicio Tipo de Servicio

Doméstica Comercial Social Estatal Industrial Doméstica Comercial Social

Con Sin Con Sin Con Con Sin Con Sin Con Sin
Con medidor Sin medidor Sin medidor Con medidor Sin medidor
medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor
0 1500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500000 0.00 0 0 0
1533 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1021900 0 0.00 0.00 0 0
1566 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1044280 0 0.00 0.00 0 0
1601 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1067149 0 0.00 0.00 0 0
1636 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1090520 0 0.00 0.00 0 0
1672 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1114402 0 0.00 0.00 0 0
1708 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1138808 0 0.00 0.00 0 0
1746 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1163748 0 0.00 0.00 0 0
1784 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1189234 0 0.00 0.00 0 0
1823 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1215278 0 0.00 0.00 0 0
1863 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1241892 0 0.00 0.00 0 0
1904 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1269090 0 0.00 0.00 0 0
1945 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1296883 0 0.00 0.00 0 0
1988 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1325285 0 0.00 0.00 0 0
2031 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1354308 0 0.00 0.00 0 0
2076 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1383968 0 0.00 0.00 0 0
2121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1414277 0 0.00 0.00 0 0
2168 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1445249 0 0.00 0.00 0 0
2215 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1476900 0 0.00 0.00 0 0
2264 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1509244 0 0.00 0.00 0 0
2313 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1542297 0 0.00 0.00 0 0
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.11
PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

Consumo de agua potable DEMANDA VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (M3) Caudal de diseño del proyecto
Perdidas Oferta
Produccion de agua potable VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
de agua Maxima diaria VOLUMEN Maximo Maximo
Litro m3 litro REGULACIO CONTRA DE Promedio
TOTAL Diario Horario
N INCENDIO RESERVA

día año segundo % ltro/día m3/año lit/seg lit/seg m3 m3 m3 m3 l/s l/s l/s

500000 182500 5.79 35 769231 280769 8.90 11.57 385 55 100 540 8.90 11.57 22.26
1021900 372994 11.83 15 1202235 438816 13.91 18.09 601 56 100 757 13.91 18.09 34.79
1044280 381162 12.09 15 1228564 448426 14.22 18.49 614 50 100 764 14.22 18.49 35.55
1067149 389510 12.35 15 1255470 458246 14.53 18.89 628 50 100 778 14.53 18.89 36.33
1090520 398040 12.62 15 1282965 468282 14.85 19.30 641 50 100 791 14.85 19.30 37.12
1114402 406757 12.90 15 1311062 478537 15.17 19.73 656 50 100 806 15.17 19.73 37.94
1138808 415665 13.18 15 1339774 489017 15.51 20.16 670 50 100 820 15.51 20.16 38.77
1163748 424768 13.47 15 1369115 499727 15.85 20.60 685 50 100 835 15.85 20.60 39.62
1189234 434070 13.76 15 1399098 510671 16.19 21.05 700 50 100 850 16.19 21.05 40.48
1215278 443576 14.07 15 1429739 521855 16.55 21.51 715 50 100 865 16.55 21.51 41.37
1241892 453291 14.37 25 1655857 604388 19.17 24.91 828 50 100 978 19.17 24.91 47.91
1269090 463218 14.69 25 1692120 617624 19.58 25.46 846 100 100 1046 19.58 25.46 48.96
1296883 473362 15.01 25 1729177 631150 20.01 26.02 865 100 100 1065 20.01 26.02 50.03
1325285 483729 15.34 25 1767046 644972 20.45 26.59 884 100 100 1084 20.45 26.59 51.13
1354308 494323 15.67 25 1805745 659097 20.90 27.17 903 100 100 1103 20.90 27.17 52.25
1383968 505148 16.02 25 1845290 673531 21.36 27.76 923 100 100 1123 21.36 27.76 53.39
1414277 516211 16.37 25 1885702 688281 21.83 28.37 943 100 100 1143 21.83 28.37 54.56
1445249 527516 16.73 25 1926999 703355 22.30 28.99 963 100 100 1163 22.30 28.99 55.76
1476900 539069 17.09 25 1969200 718758 22.79 29.63 985 100 100 1185 22.79 29.63 56.98
1509244 550874 17.47 25 2012326 734499 23.29 30.28 1006 100 100 1206 23.29 30.28 58.23
1542297 562938 17.85 25 2056396 750584 23.80 30.94 1028 100 100 1228 23.80 30.94 59.50
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.2.12.
PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

Población Demanda desague


Población Población Población no Total Viviendas Viviendas no
Años Años Población Cobertura % por
Total servida servida Usuarios servidas servidas
Vivienda ltro/dia

0 2013 7500 100.00% 7500 0 7500 5.00 1500 1500 0 400000


1 2014 7664 100% 7664 7664 0 5.00 1533 1500 33 817520
2 2015 7832 100% 7832 7832 0 5.00 1566 1500 66 835424
3 2016 8004 100% 8004 8004 0 5.00 1601 1500 101 853719
4 2017 8179 100% 8179 8179 0 5.00 1636 1500 136 872416
5 2018 8358 100% 8358 8358 0 5.00 1672 1500 172 891522
6 2019 8541 100% 8541 8541 0 5.00 1708 1500 208 911046
7 2020 8728 100% 8728 8728 0 5.00 1746 1500 246 930998
8 2021 8919 100% 8919 8919 0 5.00 1784 1500 284 951387
9 2022 9115 100% 9115 9115 0 5.00 1823 1500 323 972222
10 2023 9314 100% 9314 9314 0 5.00 1863 1500 363 993514
11 2024 9518 100% 9518 9518 0 5.00 1904 1500 404 1015272
12 2025 9727 100% 9727 9727 0 5.00 1945 1500 445 1037506
13 2026 9940 100% 9940 9940 0 5.00 1988 1500 488 1060228
14 2027 10157 100% 10157 10157 0 5.00 2031 1500 531 1083447
15 2028 10380 100% 10380 10380 0 5.00 2076 1500 576 1107174
16 2029 10607 100% 10607 10607 0 5.00 2121 1500 621 1131421
17 2030 10839 100% 10839 10839 0 5.00 2168 1500 668 1156199
18 2029 11077 100% 11077 11077 0 5.00 2215 1500 715 1181520
19 2030 11319 100% 11319 11319 0 5.00 2264 1500 764 1207396
20 2031 11567 100% 11567 11567 0 5.00 2313 1500 813 1233838
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4.3 Análisis de Oferta.

4.3.1 Oferta de Agua Potable

a) Oferta Actual.- La Oferta actual está definida por el Consumo Actual o


sin proyecto de Agua Potable de la Zona en estudio, el cual de
acuerdo al Cuadro N° 4. 3.1.1. la Oferta es de:

CUADRO 4.3.1.1.
OFERTA ACTUAL

Cobertura
Población Total
Otros Producción de agua potable
Años

Años

Población servida usuarios


Medios

% (hab) (Viv/unidad) ltro/día m3/año lit/seg


0 2013 7,500 100% 0 370 192,051 70,099 2.22
Elaborado: Consultor

b) Oferta proyectada.- La Oferta proyectada esta definida por la


demanda proyectada a lo largo del horizonte del proyecto (Ver
Cuadro N° 4.3.1.2.). La dotación del servicio proyectada es la siguiente:

CUADRO 4.3.1.2
OFERTA PROYECTADA

Produccion de agua potable

ltro/día m3/año lit/seg

769231 280769 8.90


1202235 438816 13.91
1228564 448426 14.22
1255470 458246 14.53
1282965 468282 14.85
1311062 478537 15.17
1339774 489017 15.51
1369115 499727 15.85
1399098 510671 16.19
1429739 521855 16.55
1655857 604388 19.17
1692120 617624 19.58
1729177 631150 20.01
1767046 644972 20.45
1805745 659097 20.90
1845290 673531 21.36
1885702 688281 21.83
1926999 703355 22.30
1969200 718758 22.79
2012326 734499 23.29
2056396 750584 23.80
Elaborado: Ing. E. Guerrero

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Estado de las fuentes de abastecimiento

El sistema de agua potable de la zona en estudio será abastecido por


el Sistema de agua potable que viene operando en la Ciudad de
Chiclayo y se abastecerá con el servicio a la zona en estudio. El
servicio de agua potable se incrementara en cobertura y en horario de
abastecimiento.

4.3.2 Oferta de Alcantarillado

c) Oferta Actual.- La Oferta actual esta definida por el Consumo Actual o


sin proyecto de Alcantarillado de la Zona en estudio, el cual de
acuerdo al Cuadro N° 4.3.2.1. la Oferta es de:

CUADRO 4.3.2.1.
OFERTA ACTUAL

Población Total
Cobertura Demanda de Desagüe
Años

Años

Población servida usuarios

% (hab) (Viv/unidad) ltro/día m3/año lit/seg


0 2013 1,850 100 0 0 99,867 36,451 1.16
Elaborado: Ing. E. Guerrero

d) Oferta proyectada.- La Oferta proyectada esta definida por la


demanda proyectada a lo largo del horizonte del proyecto (Ver
Cuadro N° 4.3.2.2). La dotación del servicio proyectada es la siguiente:

CUADRO 4.3.2.2.
OFERTA PROYECTADA
Demanda desague

ltro/dia m3/año ltro/seg.

99867 36451 1.16


201471 73537 2.33
203224 74177 2.35
204992 74822 2.37
206775 75473 2.39
208574 76130 2.41
210389 76792 2.44
212219 77460 2.46
214066 78134 2.48
215928 78814 2.50
217806 79499 2.52
219701 80191 2.54
221613 80889 2.56
223541 81592 2.59
225486 82302 2.61
227447 83018 2.63
229426 83741 2.66
231422 84469 2.68
233436 85204 2.70
235466 85945 2.73
237515 86693 2.75
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Las aguas servidas de la zona en estudio, se integrara al sistema de
alcantarillado de la ciudad de Chiclayo.

PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO.

La expresión matemática a utilizar para determinar el período óptimo de


diseño para los casos de déficit inicial es la siguiente:

Xi = X* + ((1-a)/r )0.7 + X0.9/ ( Xo +X*) 0.6

X* = 2.6(1-a)1.12/r

Donde:
Xi = Período óptimo de diseño con déficit inicial.
X* = Período óptimo de diseño sin déficit.
Xo = Período de déficit.
a = Factor de economía de escala.
r = tasa de descuento.
t = años
Es el periodo de tiempo en el cual un componente del sistema de agua
potable y alcantarillado, cubre la demanda proyectada, minimizando el
VAC de inversión, operación y Mantenimiento, durante el periodo de
análisis del proyecto. En estas obras de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado, existen economías de escala, lo cual implica que los costos
medios disminuyen cuando se incrementa el tamaño del componente.

En lo que respecta al cálculo del periodo optimo de diseño, de las redes


de agua potable proyectada, se cuenta con información proporcionada
por la Dirección Nacional de Saneamiento, del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y además por el Ministerio de Economía y
Finanzas

Pero en lo que respecta a este proyecto, los periodos óptimos


considerados a continuación, son de la única alternativa, que de acuerdo
al modulo de evaluación, es la mas rentable. Además estos periodos
óptimos se calculan considerando periodo de déficit y utilizando la Tasa
Social de Descuento de 9%.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
AGUA POTABLE

REDES

En lo que respecta a las redes de agua potable se está considerando,


periodo óptimo de las redes matrices de agua potable, que es de 18 años.
La estimación de periodo óptimo de Diseño es con déficit inicial:

AGUA POTABLE

Estimación de periodo optimo de Diseño con


deficit inicial
a) Periodo de deficit

PROYECCIÓN DE
DEMANDA Demanda máxima horaria(lt/seg)
año 1
AÑO DEMANDA
1 34.79
Demanda màxima horaria(lt/seg)
año 20
20 59.50
Oferta Sin Proyecto
OFERTA SinP 22.26

m= 1.300804947 Ecuación obtenida por mínimos cuadrados :


b= 33.48609592 Demanda = b + m . año

Xo = -8.6 años Periodo de Déficit

b) Periodo de diseño

CÁLCULO DEL PERIODO


ÓPTIMO DE DISEÑO

PROYECTO :
ESTRUCTURA
LINEAS
: DISTRIBUCION PVC
FACTOR DE ECONOMIA
0.5041
A ESCALA (a):
TASA DE DESCUENTO 9% (r) :
PERIODO DE DÉFICIT (Xo):
8.6 años
PERIO
DO DE
DISEÑ
O 13 años
PERIO
DO DE
DISEÑ
O 18 años
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ALCANTARILLADO

REDES

En lo que respecta a las redes de alcantarillado se está considerando,


periodo óptimo de las redes matrices de agua potable, que es de 27 años.
La estimación de periodo óptimo de Diseño es con déficit inicial:
ALCANTARILLADO

Estimación de periodo optimo de Diseño con


deficit inicial

a) Periodo de deficit

PROYECCIÓN DE
Demanda máxima horaria(lt/seg)
DEMANDA
año 1
AÑO DEMANDA
1 23.7
Demanda màxima horaria(lt/seg)
año 20
20 35.7
Oferta Sin Proyecto
OFERTA SinP 11.6

m= 0.634011806 Ecuación obtenida por mínimos cuadrados :


b= 23.02108079 Demanda = b + m . año

Xo = -18 años Periodo de Déficit

b) Periodo de diseño

CÁLCULO DEL PERIODO


ÓPTIMO DE DISEÑO

PROYECTO :
ESTRUCTURA
ALCANTARILLADO
:
FACTOR DE ECONOMIA
0.2698
A ESCALA (a):
TASA DE DESCUENTO 9% (r) :
PERIODO DE DÉFICIT (Xo):
18.1 años
PERIO
DO DE
DISEÑ
O
PERIO 20 años
DO DE
DISEÑ
O
PARA 26 años
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4.4 Balance Oferta – Demanda

De acuerdo a la verificación descrita anteriormente, el proyecto está en


condiciones técnicas para abastecer la zona, se contara con el
abastecimiento de agua subterránea con la que cuenta la Localidad de
Chiclayo, que garantiza el abastecimiento de la zona de estudio. En
conclusión la oferta de agua cubriría satisfactoriamente la demanda de
agua para el presente proyecto.

Las aguas servidas se integraran al sistema de alcantarillado de la ciudad


de Chiclayo, garantizando de esta forma un buen servicio.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.4.1.
BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA POTABLE

A Oferta l.p.s Balance O-D


ñ Balance Oferta-Demanda de agua potable
Demanda l.p.s Sin
o Sin Proyecto Con Proyecto Con Proyecto
Proyecto Oferta de agua con proy.
s 25.000
0 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000
1 13.915 0.000 22.79 -13.91 8.88
2 14.219 0.000 22.79 -14.22 8.57 20.000
3 14.531 0.000 22.79 -14.53 8.26 Superavit con proy.
4 14.849 0.000 22.79 -14.85 7.94
5 15.174 0.000 22.79 -15.17 7.62

litros /s e gundo
6 15.507 0.000 22.79 -15.51 7.29 15.000
7 15.846 0.000 22.79 -15.85 6.95
8 16.193 0.000 22.79 -16.19 6.60 Demanda de agua
9 16.548 0.000 22.79 -16.55 6.24 10.000
10 19.165 0.000 22.79 -19.17 3.63
11 19.585 0.000 22.79 -19.58 3.21
12 20.014 0.000 22.79 -20.01 2.78
5.000
13 20.452 0.000 22.79 -20.45 2.34 Oferta de agua sin proyecto
14 20.900 0.000 22.79 -20.90 1.89
15 21.358 0.000 22.79 -21.36 1.43
16 21.825 0.000 22.79 -21.83 0.97 0.000
17 22.303 0.000 22.79 -22.30 0.49 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 22.792 0.000 22.79 -22.79 0.00
19 22.79 0.000 22.79 -22.79 0.00 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto
20 22.79 0.000 22.79 -22.79 0.00
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.4.2.
BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ALCANTARILLADO
Oferta l.p.s Balance O-D Balance Oferta-Demanda de alcantarillado
A
ñ
Demanda l.p.s Sin
o Sin Proyecto Con Proyecto Con Proyecto
Proyecto 16.000
s
Oferta de alcantarillado con proy.
0 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 14.000
1 9.462 0.000 14.28 -9.46 4.82
2 9.669 0.000 14.28 -9.67 4.61 Superavit con proy.
12.000
3 9.881 0.000 14.28 -9.88 4.40
4 10.097 0.000 14.28 -10.10 4.18
10.000

litros /s e gundo
5 10.319 0.000 14.28 -10.32 3.96
6 10.545 0.000 14.28 -10.54 3.74
7 10.775 0.000 14.28 -10.78 3.51 8.000
Demanda de alcantarillado
8 11.011 0.000 14.28 -11.01 3.27
9 11.253 0.000 14.28 -11.25 3.03 6.000
10 11.499 0.000 14.28 -11.50 2.78
11 11.751 0.000 14.28 -11.75 2.53 4.000 Oferta de alcantarillado sin proyecto
12 12.008 0.000 14.28 -12.01 2.27
13 12.271 0.000 14.28 -12.27 2.01
2.000
14 12.540 0.000 14.28 -12.54 1.74
15 12.815 0.000 14.28 -12.81 1.47
16 13.095 0.000 14.28 -13.10 1.19 0.000
17 13.382 0.000 14.28 -13.38 0.90 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 13.675 0.000 14.28 -13.68 0.61 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto

19 13.974 0.000 14.28 -13.97 0.31


20 14.281 0.000 14.28 -14.28 0.00
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4.5 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ANALISIS TECNICA DEL PIP:

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el planteamiento de la alternativa de solución para los sistemas de agua potable y


alcantarillado de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de José L.
Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, se ha tenido en
consideración las siguientes premisas:

 Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto, para este caso la
única fuente de agua disponible y de calidad es la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de EPSEL SA, así como para el sistema de Alcantarillado las redes de EPSEL
S.A.
 El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los informantes clave y
la población beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del
distrito de José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
 Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudio de Suelos,
Estudio Topográfico y otros.

c)Componente 1: Alternativa Única del sistema de agua potable

ALTERNATIVA UNICA

Se plantea como alternativa única el sistema de agua potable por gravedad con
tratamiento teniendo como única fuente disponible el agua proveniente de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A., toda vez que la población
beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de
José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque cuenta
únicamente con esta única fuente hídrica de tipo superficial que garantiza su buena
calidad y resulta apto para consumo humano, así como se asegura el líquido
elemento en cantidad.

El agua captada desde la Planta de Tratamiento de Aguas Potable de EPSEL S.A. en


la situación con proyecto pasa por un riguroso proceso de potabilización, toda vez
que de acuerdo a los resultados de análisis de agua del laboratorio de EPSEL S.A. se
puede asegurar que los parámetros físico químico y bacteriológico se encuentran
dentro de los rangos permisibles (ver en el anexo el estudio de fuentes de agua).

Para la captación del agua, las razones por las cuales se optó como alternativa
única se sustentan en primer lugar en la existencia de una única fuente de agua
(Plante de Tratamiento de Aguas de EPSEL S.A.), por lo que no se anexa estudio de
fuentes de agua o resulta irrelevante.
La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con Tratamiento que se
sustenta en el análisis de agua realizado desde la Planta de Tratamiento de Agua
de EPSEL S.A. en donde no se evidencia presencia de compuestos químicos que
hagan pertinente el planteamiento de otro sistema con tratamiento.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
c. ASPECTOS TÉCNICOS

a.1 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Otros aspectos a tener en cuenta para la localización óptima del proyecto, es


evitar en lo posible las topografías accidentadas y quedar a merced de los
peligros naturales y antropológicos, así evitar que las infraestructuras queden
vulnerables a los peligros y aprovechar al máximo la infraestructura existente, con
lo cual adicional a reducir costos de implementación del proyecto, se garantiza la
libre disponibilidad de los terrenos.

Para el sistema de agua potable se han tomado en cuenta la localización de los


principales componentes:

 FUENTE DE AGUA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUS POTABLE DE EPSEL S.A.: De


acuerdo al estudio de fuentes realizado, se cuenta con una sola fuente ubicada
en la zona nor este de Distrito de José L. Ortiz - Chiclayo., por tal motivo, se tiene
una sola alternativa de localización.

Otros Factores importantes que se han tomado en cuenta para la localización


de la fuente de agua potable son los siguientes:

9. Aforo mínimo.- el factor principal que se ha tomado en cuenta para la


ubicación de la fuente de Agua ubicada en la Plante de Tratamiento de
EPSEL S.A., es que en la actualidad cuanta con caudal de producción de l/s
resulta más que más que suficiente para atender la demanda de la
población ubicada en el área de influencia.

10. Ubicación de la población objetivo.- otro factor en la que se basó para la


localización de la fuente de Agua constituida por la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de EPSEL S.A. es el principio de energía, ya que la población se
encuentra cotas por debajo de la fuente de agua, en seguida se presenta la
diferencia de cota.

11. Características del terreno: suelos y topografía, además de los factores


mencionados, el tipo de suelo encontrado en la zona es propicio y facilito la
cimentación durante el proceso constructivo de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de EPSEL S.A.

12. Peligros naturales, la ubicación seleccionada de la fuente de Agua (Planta


de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A.), no presenta peligros por
desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el análisis de riesgo del proyecto es de Nivel Bajo. Por tanto, el
proyecto enfrentará condiciones de riesgo poco considerables (Ver estudio
de análisis de riesgo).

 LÍNEA DE ADUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION: Los Factores considerados para


la localización son los siguientes:

7. Recorrido mínimo, la selección de la localización de la Línea aducción y


redes de distribución de agua potable se basó en el recorrido mínimo del
punto de empalme abaratando costos de instalación.

8. Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de la línea de


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
conducción no presenta peligros por desastres naturales en base al estudio
de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

9. Terreno, el trazo de la línea de aducción y distribución su ubicación y/o


trazado se realiza por las vías y caminos públicos, considerando las
condiciones topográficas del terreno y la menor distancia posible a cada
vivienda.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

 CONEXONES DOMICILIAIRAS DE AGUAS POTABLE: Los Factores considerados


para la localización son los siguientes:

7. Recorrido mínimo, la selección de la localización se da desde la red de


distribución cercana al frontis de la vivienda, dicha conexión es ejecutada
hasta la caja con su respectivo medidor de agua potable., abaratando
costos de instalación.

8. Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las


conexiones domiciliarias de agua potable estas no presenta peligros por
desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el riesgo del proyecto es de Nivel Bajo.

9. Terreno, su ubicación y/o trazado se realiza por las vías y calzadas públicos
con mucho más razón si estas vías aún no están pavimentadas,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor distancia
posible a cada vivienda.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

a.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Para la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado sostenible no existe


una sola tecnología ni una única solución. La tecnología empleada debe ser
concordante con el entorno físico, social, económico y ambiental de las
poblaciones, tratando de conseguir tecnologías con menores inversiones pero
incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este sentido,
la opción técnica seleccionada es:

Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus componentes son los siguientes:

 Línea de aducción.
 Red de distribución
 Conexiones domiciliarias.

Para la selección de esta opción técnica de agua potable, se ha tomado en


consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la
selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la
población beneficiada.

 Factores Técnicos para la selección de la tecnología:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
7. Tipos de Fuentes de Agua: Se clasifican en función de su procedencia y
facilidad de tratamiento. Un factor importante para la selección de la
tecnología es el tipo de fuente con la que se cuenta, en seguida se detalla los
tipos de fuente existente en el área de estudio:

 Fuente superficial.- Dentro de este tipo de fuentes se encuentran los Rios,


Lagos y Embalses, en el área de estudio del presente proyecto no se
cuenta con este tipo de fuente (Para el siguiente caso aplica ya que el
agua que abastece la Plante de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL
S.A. Chiclayo viene desde el sistema Boro I y II).

 Fuente agua de lluvia.- Aunque la precipitación en el área de estudio no


es significativo, esta opción es descartada porque la tecnología aplicada,
además de ser costosa, es compleja para las características de la
población del área de influencia.

 Fuente subterránea.- Referido a Manantiales, Pozos y Galerías Filtrantes,


en el área de estudio del proyecto, existe sólo una fuente superficial con
tratamiento que se menciona líneas arriba.

8. Calidad del Agua de la Fuente: Determina el tratamiento a realizar al agua


para que sea apta para el consumo humano 3. En seguida se presenta las
características de los diferentes tipos de fuente:

Cuadro N° D.1
Características de los tipos de fuentes

Superficial Subterránea Pluvial

Generalmente presenta Generalmente es de buena Es de buena calidad, baja


contaminación elevada en calidad. turbidez y escasa presencia
los parámetros de turbidez y de contaminación
bacteriológicos. Para su utilización requiere bacteriológica.
solamente de desinfección.
Para su utilización requiere de
un tratamiento previo

Fuente: MVCS

En base a los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio constante


en EPSEL S.A., podemos indicar que el agua de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable de Chiclayo, presenta la mayoría de sus parámetros dentro
de los límites permisibles, en cuanto a metales pesados, se encuentra
dentro de los límites permisibles, sólo contiene microorganismos patógenos
que se puede controlar con un previo tratamiento mediante la
desinfección con cloro.

3
De acuerdo al DS N° 0312010 - S.A
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
9. Ubicación de la Fuente: Puede estar en una cota topográfica superior o
inferior con respecto a la comunidad a servir.

Cuadro N° D.2
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

Sistema por gravedad Sistema por bombeo

Existe diferencia positiva de cotas Existe diferencia negativa de cotas


topográficas, desde la captación topográficas, desde la captación
hasta el punto de entrega al hasta el punto de entrega al
usuario. usuario.

Fuente: MVCS

Existe diferencia positiva entre la fuente seleccionada (Planta de Tratamiento de


Agua Potable de EPSEL S.A. Chiclayo) y el punto de entrega al usuario.

En base a las características técnicas descritas, el tipo de sistema convencional de


abastecimiento de agua potable es el siguiente:

Las ventajas que refuerzan la selección de este sistema de abastecimiento de


agua son las siguientes:

 Bajo costo de inversión, operación y mantenimiento


 No requiere operadores especializados
 Baja o nula contaminación
 No requiere energía adicional

a.3 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL TAMAÑO.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que


proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de
evaluación. Se tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se
tiene que cubrir el 100% de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre
otros, sin embargo, de acuerdo a los objetivos del presente estudio, el porcentaje
de cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de tamaño
para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y


las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de
proyecto, los parámetros empleados son los siguientes.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 20% del promedio


de consumo diario ( 10 m3)

Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)

Presión de servicio en la red 5 metros de


columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas ¾”
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de pre inversión en proyectos de
saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:

b. Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° D.3
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTES DETALLE
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en
una longitud de 3,675.45 m.
DISTRIBUCIÓN
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en
una longitud de 929.70 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en
una longitud de 852.30 m.
Instalación de:
INSTALACIÓN
•Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
DOMICILIARIA
•SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de agua potable

Este sistema comprende el empalme a redes existentes de EPSEL S.A., redes de


distribución con conexiones domiciliarias, mediante la instalación de un sistema óptimo,
con la finalidad de cobertura todo el servicio de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

11. Redes de distribución

El sistema de redes de distribución estará compuesto de la siguiente forma:


Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una longitud de
3,887.60 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en una longitud de
3,675.45 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en una longitud de
929.70 m.
 Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en una longitud de
852.30 m.
12. Conexiones domiciliarias de agua

En la situación con proyecto se proyectara lo siguiente:


 Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
 SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.

m. Requerimientos de equipamiento

Para el sistema de agua, no se ha considerado equipamiento.

n. Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.

o. Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el ambiente

Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)

Medidas de mitigación de riesgo del proyecto


RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS MITIGACIÓN
Huaycos Afectación de los Realizar el plan de contingencia y/o
componentes del emergencia ante un huayco.
proyecto Realizar simulacros o capacitación
preventivos ante esta situación.
Sismo Destrucción parcial Realizar procesos constructivos adecuados.
de los Cumplimiento de Diseño Sismorresistente.
componentes del Cumplimiento del Reglamento Nacional de
proyecto. edificaciones.
Agrietamiento e Realizar pruebas de control de calidad.
inclinación de Realizar el plan de contingencia y/o
estructuras de emergencia ante un sismo.
concreto armado, Realizar simulacros o capacitación
ruptura de tuberías, preventivos ante esta situación.
etc.
Derrame de El derrame de Programación de mantenimiento
tóxicos hidrocarburo, preventivo en vehículos y maquinaria.
ocasionado por Control de abastecimiento de aceites y
utilización de combustibles (en lugares establecidos)
maquinarias En caso de derrame implementar el plan de
pesadas y livianas. contingencia ante un derrame de
hidrocarburo.
Accidentes Se pueden - Cumplimiento de las normas de seguridad
de trabajo. presentar en los industrial.
frentes de las - Señalización del área de trabajo (cintas
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
obras. reflectivas, mallas y barreras).
Proporcionar EPP a los trabajadores.
Supervisión del área de trabajo.
FUENTE: Elaboración propia
* Los costos de las medidas de mitigación de riesgos ya se encuentran incluidos dentro del presupuesto
del proyecto.

Conclusión

 La Identificación de peligros analizada en la zona de ejecución del proyecto


permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecución del
proyecto. Esta información será de utilidad para posteriormente definir el nivel de
riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta


información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

 La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad del proyecto ha


permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto,
con la finalidad de considerar elementos que eviten la generación de
vulnerabilidades durante la ejecución y operación del proyecto. Es decir, permite
verificar si el proyecto considera las condiciones de vulnerabilidad que pueda afectar
el proyecto.

 El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de VULNERABILIDAD


MEDIA. Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y
nivel de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
proyecto.

 El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.

d) Componente 2: Alternativa Única de disposición sanitaria de excretas

ALERNTIVA ÚNICA

c. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la Localización, Tecnología y Tamaño.

b.1 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Por tratarse de un sistema convencional de alcantarillado, la ubicación final termina


en la caja de desagüe en el exterior del predio, asegurando así el tratamiento de las
excretas, no se han presentado casos excepcionales, por falta de espacio se
ubicaran en un área común o publica como la carretera y también se verá la
opción de compartir el sistema de tratamiento. La selección de la localización se
sustenta en que los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón Y El Salitral lo predios se
encuentran urbanísticamente consolidados.

b.2 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.

Para la selección de las opciones técnicas de saneamiento, se ha tomado en


consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la
población beneficiada.

 Factores Técnicos de Selección:

5. Cantidad de Agua Utilizada.- Se clasifican de acuerdo a la cantidad de agua


que se requiere para la descarga.

Cuadro N° D.3
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

Alcantarillado Convencional

Se requiere el uso de agua para el


arrastre de las excretas.

Fuente: MVCS

6. Factores Asociados al Suelo.- Se han tenido en cuenta los factores asociados al suelo
como:

Permeabilidad del suelo.- Como parte del diagnóstico, se ha realizado un estudio de


Test de Percolación presentados y el respectivo análisis de suelos, se adjuntan anexos al
estudio.
En base al análisis de los factores descritos, la opción técnica seleccionada es el
siguiente:

Instalación de Redes de Alcantarillado: Los Factores considerados para la localización


son los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de las redes de alcantarillado se basó


en el recorrido mínimo hasta el punto de descarga proyectado en la futura cámara de
bombeo de desagüe ubicada al sur en la zona de estudio ubicada en el parque del
P.J. Miraflores, abaratando costos de instalación y evitando duplicidad de gasto
público.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las redes de


alcantarillado proyectadas no presenta peligros por desastres naturales en base al
estudio de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

Terreno, el trazo de las redes de alcantarillado proyectadas en los Pueblos Jóvenes


Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se realiza por la zona media
de las calzadas, considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor
distancia posible a cada vivienda, más que nada aprovechando que las calzadas en
la actualidad no están pavimentadas incurriendo en ahorro de inversión en obra y no
afectando urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

Instalación de Buzones: Los Factores considerados para la localización son los


siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de los buzones se basó en el recorrido


mínimo de las redes de alcantarillado proyectadas hasta el punto de descarga

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
proyectado en la futura cámara de bombeo de desagüe ubicada al sur en la zona de
estudio ubicada en el parque del P.J. Miraflores, abaratando costos de instalación y
evitando duplicidad de gasto público.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de la línea de conducción


no presenta peligros por desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en
donde se concluye que el riesgo del proyecto es de Nivel Bajo.

Terreno, La proyección de los buzones en las redes de alcantarillado proyectadas en


los Pueblos Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se realiza
por la zona media de las calzadas, considerando las condiciones topográficas del
terreno y la menor distancia posible a cada vivienda, más que nada aprovechando
que las calzadas en la actualidad no están pavimentadas incurriendo en ahorro de
inversión en obra y no afectando urbanísticamente a la zona de influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado: Los Factores considerados para la


localización son los siguientes:

Recorrido mínimo, la selección de la localización de las conexiones domiciliarias de


alcantarillado se basó en el recorrido de las redes de alcantarillado proyectadas hasta
la caja de recolección en el frontis de cada vivienda, abaratando costos de
instalación y evitando duplicidad de gasto público, también se basó en la
consolidación urbanística del área de influencia del presente estudio.

Peligros naturales, respecto a la vulnerabilidad, la ubicación de las conexiones


domiciliarias de alcantarillado no presenta peligros por desastres naturales en base al
estudio de riesgo realizado en donde se concluye que el riesgo del proyecto es de
Nivel Bajo.

Terreno, La proyección de las conexiones domiciliarias de alcantarillado proyectadas


en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, El Salitral y Culpón su ubicación y/o trazado se
realiza por la zona media de las calzadas, considerando las condiciones topográficas
del terreno y la menor distancia posible a cada vivienda, más que nada
aprovechando que las calzadas en la actualidad no están pavimentadas incurriendo
en ahorro de inversión en obra y no afectando urbanísticamente a la zona de
influencia.

No es posible plantear una segunda alternativa de localización.

b.3 ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL TAMAÑO.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que


proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de
evaluación. Se tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se
tiene que cubrir el 100% de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre
otros, sin embargo, de acuerdo a los objetivos del presente estudio, el porcentaje
de cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de tamaño
para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y


las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de
proyecto, los parámetros empleados son los siguientes.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Cuadro Nº 3
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor

Volumen de regulación 20% del promedio


de consumo diario ( 10 m3)

Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)

Presión de servicio en la red 5 metros de


columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas ¾”
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la
elaboración de estudios de pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:

b. Metas físicas Para el sistema de agua potable

Cuadro N° D.5
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de Alcantarillado
COMPONENTES DETALLE
•TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64
m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.41 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m,
T.N. en 1,004.96 m.
REDES DE •EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m,
ALCANTARILLADO T.N. en 404.78 m.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En
373.82 m3.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En
214.57 m3.
•ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
•REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES
P/DSG. En 6,911.12 m.
•CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en 6,911.12m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.74 m.
•ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64 m3.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
BUZONES •BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
•ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en 269 und.
INSTALACIÓN
CONEXIÓN Instalación de:
DOMICILIARIA DE • CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a 200mm
ALCANTARILLADO en 1500.00 Und

Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el número de


viviendas determinados en el empadronamiento realizado en Julio del 2014, los
parámetros empleados son los siguientes.

Parámetros para determinar el tamaño


NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR
N° de viviendas a ser abastecidas con el servicio
de alcantarillado 1,500
Fuente: Consultor trabajo de campo.

c. Requerimiento de infraestructura por componentes del sistema de alcantarillado

Este sistema comprende el empalme a redes existentes de EPSEL S.A., redes de


alcantarillado con conexiones domiciliarias, mediante la instalación de un sistema
óptimo de tipo convencional, con la finalidad de cobertura todo el servicio de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

13. Redes de alcantarillado

El sistema de redes de alcantarillado estará compuesto de la siguiente forma:


 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64 m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m, T.N. en 1,546.29
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m, T.N. en 2,818.13
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m, T.N. en 1,541.41
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m, T.N. en 1,004.96
m.
 EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m, T.N. en 404.78
m.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En 373.82 m3.
 EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En 214.57 m3.
 ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
 REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES P/DSG. En 6,911.12
m.
 CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en 6,911.12m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m, T.N. en
1,546.29 m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.00 m, T.N. en
2,818.13 m.
 RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=2.50 m, T.N. en
1,541.74 m.
 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64 m3.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN200 ISO 4435 S-25 en 8,353.26 m.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN250 ISO 4435 S-25 en 274.84 m.
 SUM./INST. TUB. PVC-UF DN300 ISO 4435 S-25 en 129.94 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN200 ALC., ZANJA TAPADA en 8,353.26 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN250 ALC., ZANJA TAPADA en 274.84 m.
 PRUEBA HIDRAULICA TUB. PVC-UF DN300 ALC., ZANJA TAPADA en 129.94 m.

14. Construcción de buzones de inspección

 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.


 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
 BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
 ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en 269 und.

15. Conexiones domiciliarias de alcantarillado

En la situación con proyecto se proyectara lo siguiente:


 CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a 200mm en 1500.00 Und

p. Requerimientos de equipamiento

Para el sistema de alcantarillado, no se ha considerado equipamiento.

q. Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.

r. Medidas de mitigación de impactos negativos del proyecto sobre el ambiente

Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Medidas de mitigación de riesgo del proyecto
RIESGOS LOCALIZACIÓN MEDIDAS MITIGACIÓN
Huaycos Afectación de los
Realizar el plan de contingencia y/o emergencia
componentes ante un huayco. del
proyecto Realizar simulacros o capacitación preventivos ante
esta situación.
Sismo Destrucción parcial de Realizar procesos constructivos adecuados.
los componentes del Cumplimiento de Diseño Sismorresistente.
proyecto. Cumplimiento del Reglamento Nacional de
Agrietamiento e edificaciones.
inclinación de Realizar pruebas de control de calidad.
estructuras de Realizar el plan de contingencia y/o emergencia
concreto armado, ante un sismo.
ruptura de tuberías, Realizar simulacros o capacitación preventivos ante
etc. esta situación.
Derrame de El derrame de Programación de mantenimiento preventivo en
tóxicos hidrocarburo, vehículos y maquinaria.
ocasionado por Control de abastecimiento de aceites y
utilización de combustibles (en lugares establecidos)
maquinarias pesadas y En caso de derrame implementar el plan de
livianas. contingencia ante un derrame de hidrocarburo.
Accidentes de Se pueden presentar - Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
trabajo. en los frentes de las - Señalización del área de trabajo (cintas reflectivas,
obras. mallas y barreras).
Proporcionar EPP a los trabajadores.
Supervisión del área de trabajo.
FUENTE: Elaboración propia
* Los costos de las medidas de mitigación de riesgos ya se encuentran incluidos dentro
del presupuesto
del proyecto.

Conclusión

 La Identificación de peligros analizada en la zona de ejecución del proyecto


permitirá definir el grado de peligro existente en la zona de probable ejecución del
proyecto. Esta información será de utilidad para posteriormente definir el nivel de
riesgo al que se expondrá el proyecto.

 La evaluación peligro en la zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta


información se analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades,
para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

 La lista de verificación de pregunta de generación de vulnerabilidad del proyecto ha


permitido analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia del proyecto,
con la finalidad de considerar elementos que eviten la generación de
vulnerabilidades durante la ejecución y operación del proyecto. Es decir, permite
verificar si el proyecto considera las condiciones de vulnerabilidad que pueda afectar
el proyecto.

 El nivel de vulnerabilidad que está expuesto el proyecto es de VULNERABILIDAD


MEDIA. Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y
nivel de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el
proyecto.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.

Medidas de Mitigación de impactos negativos


 Protección de trabajadores durante la obra.
 Control de ruidos.
 Humedecimiento material fuera de zanja.
 Puentes peatonales a nivel de zanja.

Capacitación en Educación Sanitaria.


 Capacitación en Educación Sanitaria.

4.5.1 Análisis de Riesgo

a) Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y


resiliencia

1) Definición

Exposición: exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el


área de probable impacto (localización).
Fragilidad: Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto
de un peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían
afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).
Resiliencia: Análisis de la resiliencia; es decir cuáles son las capacidades disponibles
para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas
existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

2) Análisis

VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA


Preguntas Si No Coment
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su


Exposición a peligros? x
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones
de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del
proyecto a una zona no expuesta? x
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
6. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se
Trate? x
7. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto? x
8. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
x

9. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las


características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto? x

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
10. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto? x

11. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del


proyecto toman en cuenta las características geográficas,
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? x

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros? x
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias)
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de x
peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? x
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del
proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros? x
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que la afectarían si se produce una situación
de peligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de x
reducción de riesgo?
Fuente: MEF-DGPM

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD


Factor de Grado de
Vulnerabilidad Variable Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Localización del proyecto respecto de la
Exposición condición de peligro. x
Características del terreno x
Tipo de construcción x
Fragilidad Aplicación de normas de construcción x
Actividad económica de la zona x
Situación de pobreza de la zona x
Integración institucional de la zona x
Resiliencia Nivel de organización de la población x

Conocimiento sobre ocurrencia de


desastres por parte de la población x

Actitud de la población frente a la


ocurrencia de desastres x
Existencia de recursos financieros para
respuesta ante desastres. x

Fuente: MEF-DGPM

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
3) Conclusión

Para determinar qué grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto,
recurrimos a los lineamientos de interpretación de resultados, del documento:
PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA INCORPORACION DEL ANÁLISIS DEL RIESGO
DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA - MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS - DIRECCCION GENERAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO- DGPM, y que aparecen en el cuadro
siguiente:

LINEAMIENTOS PARA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


(i) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y por lo
menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Alta o
Media (y las demás variables un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD ALTA.
(ii) Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad Alta y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Baja, entonces el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(iii) Si todas las variables de exposición enfrentan Vulnerabilidad Media y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA.
(iv) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo
menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad
Media (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD MEDIA.
(v) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja, entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vi) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las
demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.
(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o baja (y
ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.
MEF-DGPM
Concluimos que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD MEDIA, ya que la
exposición es media y tiene variables de resiliencia que muestran alta
vulnerabilidad, y de fragilidad en menor grado.

b) Análisis de Riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo.

1) Definición

Son las medidas a tomarse en cuenta para reducir el nivel de riesgo del
proyecto. Estas medidas pueden ser de tipo estructural y no estructural

2) Análisis

Con el Módulo II, se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con


el Módulo III se establece el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el
proyecto y sus medidas de mitigación. De esta manera, se puede determinar el
nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto,

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Alternativas de solución

Alternativas de solución al problema:


Alta incidencia de enfermedades de origen
hídrico

A.- Instalación de las redes B.- Instalación de las C.- Aplicación de un


de agua potable con redes de alcantarillado programa en
conexiones domiciliarías con conexiones educación sanitaria
domiciliarias

Identificación de Actividades: Se deben identificar las actividades asociadas


a cada alternativa y definir su duración de acuerdo a la población objetivo.

Costos de inversión de las medidas de reducción de riesgo

Corresponden a las inversiones en equipos que se realizaran en el año cero,


para que estén operativas cuando el proyecto este en pleno funcionamiento.

ALTERNATIVAS UNICA A PRECIOS PRIVADOS


Unidad de
Componente
medida Cantidad Costo unitario Total
Motobomba LISTER PETER,
6 pulgadas, petroleo Und 1 14625 14625
Elaborado: Consultor

Los costos de operación y mantenimiento, se refieren a los gastos


correspondientes a los equipos que participan de esta mitigación relacionada
a lluvias intensas.
En este rubro se esta considerando:
 Reparaciones: estos equipos necesitan una reparación anual, que para
este caso se esta considerando, un monto de 1,250 Nuevos soles, por cada
unidad;
 Cambio de filtros y aceites, en un monto mensual de 300 Nuevos soles;
 Petróleo: se considera un consumo de un galón por hora;
 Personal: se esta considerando la participación de 3 personas para operar
cada motobomba, haciendo un total de 9 personas; y
 Otros: es necesario establecer los gastos por traslado, a 200 Nuevos soles
por los 15 días de operación de los equipos;

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
TIEMPO
Mes Dias Hora/maq Maquinas Total horas
Enero 5 10 3 150
Febrero 5 10 3 150
Marzo 5 10 3 150
Total 450
Elaborado: Consultor

ALTERNATIVA UNICA PRECIOS PRIVADOS


(Año)
Unidad
Rubro de
medida Cantidad Costo unitario Total
Reparaciones Und 1 1250 1250
Filtros y aceites Glb 1 900 900
Petróleo Galon 150 9.58 1437
Personal Und 3 1000 3000
Otros Glb 15 200 3000
Total 9587
Elaborado: Consultor

Flujo de costos

Este flujo de los costos de las medidas de reducción de riesgo, serán incluidos
en los costos de las alternativas, para efectos de determinar con cual de estas
alternativas, el proyecto es más rentable socialmente.

ALTERNATIVA UNICA
Flujo de costos
Inversión
Año Operación y mantenimiento
Precios Precios
Privados Sociales Precios PrivadosPrecios Sociales
0 14625 11,846.25
1 9587 7765
2 9587 7765
3 9587 7765
4 9587 7765
5 14625 11,846.25 9587 7765
6 9587 7765
7 9587 7765
8 9587 7765
9 9587 7765
10 14625 11,846.25 9587 7765
11 9587 7765
12 9587 7765
13 9587 7765
14 9587 7765
15 14625 11,846.25 9587 7765
16 9587 7765
17 9587 7765
18 9587 7765
19 9587 7765
20 9587 7765
Total 58500 47385 191740 155309.4
Elaborado: Consultor

Alquiler de maquinaria
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
De acuerdo a la Revista Construcción e Industria de la Cámara Peruana de la
Construcción, pagina 79, en lo que se refiere a la TARIFA DE ALQUILER HORARIO
DE MAQUINARIA Y EQUIPO, dice lo siguiente: La tarifas corresponden a
maquinas operadas. En todas ellas se han considerado combustibles,
lubricantes, filtros y operador con excepción de las siguientes: martillos
neumáticos, perforadora sobre orugas, vippers, mezcladora de concreto,
calentadores de aceite, grupos electrógenos y motobombas.

Las motobombas necesitan operar durante 450 horas, y de acuerdo a esta


revista la hora tiene un precio de 3.77 Nuevos soles, resultando un egreso anual
de 1,697 Nuevos soles.

A este alquiler se debe agregar los costos adicionales que es necesario realizar
para que las motobombas puedan operar, y son 22,761 Nuevos soles,
resultando el siguiente flujo:

FLUJO DE COSTOS
Flujo de costos
Inversión
Año Operación y mantenimiento
Precios Precios
Privados Sociales Precios Privados Precios Sociales
0
1 566 458 9587 7765
2 566 458 9587 7765
3 566 458 9587 7765
4 566 458 9587 7765
5 566 458 9587 7765
6 566 458 9587 7765
7 566 458 9587 7765
8 566 458 9587 7765
9 566 458 9587 7765
10 566 458 9587 7765
11 566 458 9587 7765
12 566 458 9587 7765
13 566 458 9587 7765
14 566 458 9587 7765
15 566 458 9587 7765
16 566 458 9587 7765
17 566 458 9587 7765
18 566 458 9587 7765
19 566 458 9587 7765
20 566 458 9587 7765
Total 11310 9161.1 191740 155309.4
Elaborado: Consultor

3) Conclusiones

De acuerdo al análisis, Invertir en la adquisición de motobombas, es más


oneroso que alquilar dichos equipos

Pero se ha determinado adquirir las motobombas, por las siguientes razones:

 En estas épocas del año, es difícil alquilar rápidamente las motobombas;


 La población necesita le solucionen el problema de las agua en sus calles,
en forma oportuna;
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Si no se evacuan oportunamente las aguas de las lluvias, puede suceder
derrumbes de casas, enfermedades, pérdidas de vidas humanas e
inmovilización de la población por la dificultad de tránsito.
 Si no se logra evaluar dichas aguas los pobladores optaran por abrir las
tapas de los buzones.

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Para el presente estudio se utilizaran los costos promedios de inversión para los
diferentes componentes de las redes de agua potable con conexiones domiciliarias, los
mismos que fueron obtenidos por personal de la Empresa Consultora quienes
realizaron las consultas del caso en los establecimientos comerciales de la ciudad de
Chiclayo. En lo que respecta a los costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura de agua potable, de acuerdo a la alternativa planteada para el
proyecto, se establecieron sobre la base de la información proporcionada por EPSEL
S.A. Los costos se han proyectado a precios del mes de Abril de 2014.

Se adjunta como anexo el detalle del presupuesto, el mismo que incluye costos
unitarios, etc.

A continuación se muestran los costos originados parta la alternativa única.

CUADRO 4.6.1.
CUADRO DE INVERSION GENERAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA UNICA
Precio Precio Parcial
Item Descripción Unidad Metrado Subtotal
Unitario S/. (inc IGV)
1 AGUA POTABLE 2,137,351.78

Suministro e instalacion de 9,345.05 ml. De ml. 9,344.05 84.97 793,930.28


tuberia PVC-U 200 - 110 mm. X 6m. CL-7.5
profundidad: 1.45m
Suministro e instalacion de 1,500 Und De und 1,500.00 895.61 1,343,421.50
conexiones domiciliarias corta 1/2 x diametro
110 mm. T.N. hasta 0.30m., incluye Instalacion y
accesorios, 733 conexiones domiciliarias con
medidor
2 ALCANTARILLADO 3,279,040.57
Suministro e instalacion de 8,270.37 ml. De ml. 8,758.04 135.09 1,183,119.20
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200mm. S-
25
Suministro e instalacion de conexiones Und 1,500.00 1,101.90 1,652,844.96
domiciliarias 733 con tuberia PVC UF diametro
160mm. S-"=, profundidad=3.00m.
477 Buzones Tipo A H=2.00m - Und. 126.00 3,516.48 443,076.41
4 Capacitacion en educacion sanitaria Gllb 1.00 29,500.00 29,500.00 29,500.00
5 Mitigacion y control del medio ambiente Glb 1.00 34,387.56 34,387.56 34,387.56
6 Mitigacion Analisis de Riesgos Glb 1.00 14,625.00 14,625.00 14,625.00
COSTO DIRECTO DE OBRA 5,494,904.91
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 384,643.34
UTILIDAD 10% 549,490.49
SUB TOTAL 6,429,038.75
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 192,871.16
SUPERVISION (5%) 321,451.94
COSTO TOTAL INVERSIÓN 6,943,361.85
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4.6.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto”

a) Costos de inversión.- Bajo esta situación no se han identificado flujos de costos de


inversión.

b) Costos de Explotación.- (Operación y Mantenimiento), derivados de la situación Sin


Proyecto.
CUADRO 4.6.1.1.
RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACION UNITARIO
SITUACION SIN PROYECTO-PRECIOS SOCIALES
Rubro Costo Precios de Precios
unitario mercado sociales
Redes de agua potable (m3) 0.46 0.38

Redes de alcantarillado (m3) 1.30 1.05

Elaborado: Consultor

4.6.2 Costos en la Situación “Con Proyecto.”

En los cuadros que siguen se presentan los costos de inversión en la Situación Con
Proyecto de la alternativa planteada.

4.6.2.1 Costos de Inversión a Precios Privados

ALTERNATIVA UNICA
CUADRO 4.6.2.1.1.
COSTOS DE INVERSIÓN COMPONENTE AGUA POTABLE
Precio Precio Parcial
Item Descripción Unidad Metrado Subtotal
Unitario S/. (inc IGV)
1 AGUA POTABLE 2,201,239.34
Suministro e instalacion de 9,345.05 ml. De ml. 9,344.05 84.97 793,930.28
tuberia PVC-U 200 - 110 mm. X 6m. CL-7.5
profundidad: 1.45m
Suministro e instalacion de 1,500 Und De und 1,500.00 895.61 1,343,421.50
conexiones domiciliarias corta 1/2 x diametro
110 mm. T.N. hasta 0.30m., incluye Instalacion y
accesorios, 733 conexiones domiciliarias con
medidor
Capacitacion en educacion sanitaria Gllb 1.00 29,500.00 29,500.00
Mitigacion y control del medio ambiente Glb 1.00 34,387.56 34,387.56
COSTO DIRECTO DE OBRA 2,201,239.34
GASTOS GENERALES VARIABLES 10% 154,086.75
UTILIDAD 7% 220,123.93
SUB TOTAL 2,575,450.03
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 77,263.50
SUPERVISION (5%) 128,772.50
COSTO TOTAL INVERSIÓN 2,781,486.03
Elaborado: Consultor

ALTERNATIVA UNICA
CUADRO 4.6.2.1.2.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
COSTOS DE INVERSIÓN COMPONENTE ALCANTARILLADO
Precio Precio Parcial
Item Descripción Unidad Metrado Subtotal
Unitario S/. (inc IGV)
2 ALCANTARILLADO 3,293,665.57
Suministro e instalacion de 8,270.37 ml. De ml. 8,758.04 135.09 1,183,119.20
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200mm. S-
25
Suministro e instalacion de conexiones Und 1,500.00 1,101.90 1,652,844.96
domiciliarias 733 con tuberia PVC UF diametro
160mm. S-"=, profundidad=3.00m.
477 Buzones Tipo A H=2.00m - Und. 126.00 3,516.48 443,076.41
Mitigacion Analisis de Riesgos Und. 1.00 14,625.00 14,625.00
COSTO DIRECTO DE OBRA 3,293,665.57
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 230,556.59
UTILIDAD 10% 329,366.56
SUB TOTAL 3,853,588.72
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 115,607.66
SUPERVISION (5%) 192,679.44
COSTO TOTAL INVERSIÓN 4,161,875.81
Elaborado: Consultor

4.6.2.2 Costos de Inversión Proyectados a lo Largo del Horizonte del Proyecto

Estos costos se refieren a las inversiones a lo largo del horizonte. No se están


considerando inversiones proyectadas en agua potable ya que los costos que estas
acareen serán cubiertos por los usuarios potenciales y el trámite de conexión nueva lo
realizaran de acorde a lo establecido por EPSEL S.A.

Lo único que si se está considerando son inversiones por reposición de equipos de


micro medición cada cinco años.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.6.2.2.1.
INVERSIONES PROYECTADAS A PRECIOS PRIVADOS COMPONENTE AGUA POTABLE

INVERSIONES PROYECTADAS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS INVERSIONES PROYECTADAS POR REPOSICION DE


POR VIVIENDAS INCREMENTALES MEDIDORES
TOTAL TOTAL
A
INVERSIONES INVERSIONES
ñ TOTAL VIVIENDAS COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES PROYECTADAS PROYECTADAS
o VIVIENDAS INCREMENTALES
PRECIOS DE PRECIOS
s
PRECIOS MERCADO SOCIALES
PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES
MERCADO
0 0 2,781,486 2,261,938
1 1533 1533 220.00 180.40 337227.00 276526.14 0.00 0.00 0.00 0.00 337227.00 276526.14
2 1566 34 220.00 180.40 7385.27 6055.92 0.00 0.00 0.00 0.00 7385.27 6055.92
3 1601 34 220.00 180.40 7547.01 6188.55 0.00 0.00 0.00 0.00 7547.01 6188.55
4 1636 35 220.00 180.40 7712.29 6324.08 0.00 0.00 0.00 0.00 7712.29 6324.08
5 1672 36 220.00 180.40 7881.19 6462.57 88.00 72.16 147101 120623 154982.29 127085.48
6 1708 37 220.00 180.40 8053.79 6604.10 0.00 0.00 0.00 0.00 8053.79 6604.10
7 1746 37 220.00 180.40 8230.16 6748.73 0.00 0.00 0.00 0.00 8230.16 6748.73
8 1784 38 220.00 180.40 8410.40 6896.53 0.00 0.00 0.00 0.00 8410.40 6896.53
9 1823 39 220.00 180.40 8594.59 7047.57 0.00 0.00 0.00 0.00 8594.59 7047.57
10 1863 40 220.00 180.40 8782.81 7201.91 88.00 72.16 163930 134422 172712.62 141624.35
11 1904 41 220.00 180.40 8975.16 7359.63 0.00 0.00 0.00 0.00 8975.16 7359.63
12 1945 42 220.00 180.40 9171.71 7520.80 0.00 0.00 0.00 0.00 9171.71 7520.80
13 1988 43 220.00 180.40 9372.57 7685.51 0.00 0.00 0.00 0.00 9372.57 7685.51
14 2031 44 220.00 180.40 9577.83 7853.82 0.00 0.00 0.00 0.00 9577.83 7853.82
15 2076 44 220.00 180.40 9787.59 8025.82 88.00 72.16 182684 149801 192471.34 157826.50
16 2121 45 220.00 180.40 10001.94 8201.59 0.00 0.00 0.00 0.00 10001.94 8201.59
17 2168 46 220.00 180.40 10220.98 8381.20 0.00 0.00 0.00 0.00 10220.98 8381.20
18 2215 47 220.00 180.40 10444.82 8564.75 0.00 0.00 0.00 0.00 10444.82 8564.75
19 2264 49 220.00 180.40 10673.56 8752.32 0.00 0.00 0.00 0.00 10673.56 8752.32
20 2313 50 220.00 180.40 10907.31 8943.99 0.00 0.00 0.00 0.00 10907.31 8943.99 Elaborado:
Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 4.6.2.2.2.
INVERSIONES PROYECTADAS A PRECIOS PRIVADOS COMPONENTE ALCANTARILLADO

INVERSIONES PROYECTADAS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS


POR VIVIENDAS INCREMENTALES

TOTAL VIVIENDAS
Años COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES
VIVIENDAS INCREMENTALES

PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES

0 0 4,161,875.81 3,335,194.06
1 1533 1533 700.00 574.00 1072995.0 879855.9
2 1566 34 700.00 574.00 23498.6 19268.8
3 1601 34 700.00 574.00 24013.2 19690.8
4 1636 35 700.00 574.00 24539.1 20122.1
5 1672 36 700.00 574.00 25076.5 20562.7
6 1708 37 700.00 574.00 25625.7 21013.1
7 1746 37 700.00 574.00 26186.9 21473.2
8 1784 38 700.00 574.00 26760.4 21943.5
9 1823 39 700.00 574.00 27346.4 22424.1
10 1863 40 700.00 574.00 27945.3 22915.2
11 1904 41 700.00 574.00 28557.3 23417.0
12 1945 42 700.00 574.00 29182.7 23929.8
13 1988 43 700.00 574.00 29821.8 24453.9
14 2031 44 700.00 574.00 30474.9 24989.4
15 2076 44 700.00 574.00 31142.3 25536.7
16 2121 45 700.00 574.00 31824.3 26096.0
17 2168 46 700.00 574.00 32521.3 26667.5
18 2215 47 700.00 574.00 33233.5 27251.5
19 2264 49 700.00 574.00 33961.3 27848.3
20 2313 50 700.00 574.00 34705.1 28458.2
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
4.6.2.3 Costos de Explotación del Proyecto – Situación “Con Proyecto”

Estos costos se refieren a los Costos de Operación y Mantenimiento derivados de la


Situación Con Proyecto. Corresponderán a los Costos que la EPS incurrirá.

Esta información ha sido obtenida, considerando los egresos totales, que originan cada
componente, entre la cantidad de m3 producida, para obtener el costo unitario. Esta
información es igual para la alternativa única.

CUADRO 4.6.2.3.1.
RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACION UNITARIO
SITUACION CON PROYECTO-PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Rubro Costo Precios de Precios
unitario mercado sociales
Redes de agua potable (m3) 0.23 0.19

Redes de alcantarillado (m3) 0.65 0.53

Elaborado: Consultor

4.6.3 Costos Increméntales

Los costos increméntales se han calculado con el proceso siguiente:

 Costos de explotación sin proyecto

Se consideran costos sin proyectos ya que existe el servicio de agua potable


domiciliario en la zona de intervención.

 Costos de explotación con proyecto:

Se ha considerado la demanda de alcantarillado, para cada uno de los años de vida


desde el año 1 al año 20, se les ha multiplicado por los valores que aparecen en el
cuadro 4.6.2.3.1.

Los costos increméntales se han obtenido relacionado los costos sin proyecto y los
costos con proyecto.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO Nº 4.6.3.1.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
REDES DE AGUA POTABLE

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
ñ COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
o
s AGUA POTABLE AGUA POTABLE
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 438816 0.23 0.19 100928 83375 0 0.46 0.38 0 0 100928 83375
2 448426 0.23 0.19 103138 85201 0 0.46 0.38 0 0 103138 85201
3 458246 0.23 0.19 105397 87067 0 0.46 0.38 0 0 105397 87067
4 468282 0.23 0.19 107705 88974 0 0.46 0.38 0 0 107705 88974
5 478537 0.23 0.19 110064 90922 0 0.46 0.38 0 0 110064 90922
6 489017 0.23 0.19 112474 92913 0 0.46 0.38 0 0 112474 92913
7 499727 0.23 0.19 114937 94948 0 0.46 0.38 0 0 114937 94948
8 510671 0.23 0.19 117454 97027 0 0.46 0.38 0 0 117454 97027
9 521855 0.23 0.19 120027 99152 0 0.46 0.38 0 0 120027 99152
10 604388 0.23 0.19 139009 114834 0 0.46 0.38 0 0 139009 114834
11 617624 0.23 0.19 142053 117349 0 0.46 0.38 0 0 142053 117349
12 631150 0.23 0.19 145164 119918 0 0.46 0.38 0 0 145164 119918
13 644972 0.23 0.19 148344 122545 0 0.46 0.38 0 0 148344 122545
14 659097 0.23 0.19 151592 125228 0 0.46 0.38 0 0 151592 125228
15 673531 0.23 0.19 154912 127971 0 0.46 0.38 0 0 154912 127971
16 688281 0.23 0.19 158305 130773 0 0.46 0.38 0 0 158305 130773
17 703355 0.23 0.19 161772 133637 0 0.46 0.38 0 0 161772 133637
18 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
19 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
20 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO Nº 4.6.3.2.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
REDES DE ALCANTARILLADO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
Ñ COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
O VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
S AGUA SERVIDAS AGUA SERVIDAS
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 298395 0.65 0.53 193957 158149 0 1.300 1.053 0 0 193957 158149
2 304930 0.65 0.53 198204 161613 0 1.300 1.053 0 0 198204 161613
3 311608 0.65 0.53 202545 165152 0 1.300 1.053 0 0 202545 165152
4 318432 0.65 0.53 206981 168769 0 1.300 1.053 0 0 206981 168769
5 325405 0.65 0.53 211514 172465 0 1.300 1.053 0 0 211514 172465
6 332532 0.65 0.53 216146 176242 0 1.300 1.053 0 0 216146 176242
7 339814 0.65 0.53 220879 180102 0 1.300 1.053 0 0 220879 180102
8 347256 0.65 0.53 225717 184046 0 1.300 1.053 0 0 225717 184046
9 354861 0.65 0.53 230660 188076 0 1.300 1.053 0 0 230660 188076
10 362633 0.65 0.53 235711 192195 0 1.300 1.053 0 0 235711 192195
11 370574 0.65 0.53 240873 196404 0 1.300 1.053 0 0 240873 196404
12 378690 0.65 0.53 246148 200706 0 1.300 1.053 0 0 246148 200706
13 386983 0.65 0.53 251539 205101 0 1.300 1.053 0 0 251539 205101
14 395458 0.65 0.53 257048 209593 0 1.300 1.053 0 0 257048 209593
15 404119 0.65 0.53 262677 214183 0 1.300 1.053 0 0 262677 214183
16 412969 0.65 0.53 268430 218873 0 1.300 1.053 0 0 268430 218873
17 422013 0.65 0.53 274308 223667 0 1.300 1.053 0 0 274308 223667
18 431255 0.65 0.53 280316 228565 0 1.300 1.053 0 0 280316 228565
19 440699 0.65 0.53 286455 233571 0 1.300 1.053 0 0 286455 233571
20 450351 0.65 0.53 292728 238686 0 1.300 1.053 0 0 292728 238686 Elaborado:
Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
V. EVALUACION
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

En los bienes que se transan libremente en el mercado el criterio para estimar los
beneficios se basa en el precio de mercado, pero en el caso de servicios públicos
como el agua potable, que es un bien que no se transa libremente en el mercado, la
magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante
procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el
valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del
área bajo la curva de demanda de agua potable.

Desde el punto de vista de la teoría económica, las funciones de demanda se derivan


del comportamiento de las unidades de consumo. En general se supone que dado el
sistema de preferencias de la unidad de consumo, las cantidades de bienes elegidos
son determinadas por los precios de los bienes, el nivel de ingreso y otros factores más.

Para el caso de agua potable se está utilizando la metodología Costo/Beneficio,


porque en este caso si se pueden cuantificar los beneficios a obtener por aumento del
consumo

Dicha metodología compara alternativas que generan idénticos beneficios,


seleccionando aquella que logra los objetivos deseados al mínimo costo.

Para la evaluación económica mediante el método de costo beneficio y costo


efectividad de las alternativas, se ha considerado los siguientes componentes: Costos
de inversión inicial, costos de operación y mantenimiento, efectuándose la conversión
de precios de mercado a precios sociales de los insumos que incurren en el proyecto,
aplicándose los factores de corrección señalados para éste propósito por el MEF, según
como se puede apreciar en el flujo de costos “con” y “sin” proyecto que determina los
precios sociales en el horizonte del proyecto.

Evaluación social del componente agua

Las familias que actualmente cuentan con el servicio domiciliario de agua potable en
la zona de estudio, EPSEL S.A. En la actualidad 1,500 viviendas de los Pueblos Jóvenes
Indoamérica, Culpón y Salitral se abastecen de redes de agua potable definitivas que
por su antigüedad y al haber cumplido su tiempo de vida útil no garantizan la
continuidad en el servicio de agua, esta situación obliga a los moradores a acarrear
agua y posteriormente almacenarla, la cantidad de agua que una familia promedio
acarrea al mes es de 4.53 m³/mes. Esta situación podemos valorar dado el hecho que
el que efectúa dicha tarea es generalmente un adulto de familia o un Niño;
estableciendo el valor del tiempo en soles/hora con Propósito No Laboral en la Área
Urbana de S/. 1.49 Nuevos Soles y para un Niño de S/. 0.74; en consecuencia el
abastecerse de este modo.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Tiempo Valor
Valor del
Persona que N° de viajes al total tiempo
Tiempo Acarreo (min) tiempo
acarrea dia acarreo acarreo
(s/hrs)
(hrs) (s/, / dia)
Madre 18 4 1.20 1.49 1.79
Hijo 16 4 1.07 0.74 0.79
2.58

Valor tiempo de acarreo por fam. al mes (0.74 s/dia x 30d)= 77.32 S/mes/viv.
Cantidad acarreada por viaje = 25.98 lts/viaj
Cantidad acarreada al dia es de (25.98 lt/viaje x 8 viajes) = 207.84 lts/dia/viv.
Cantidad acarreada al mes es de (207.84 lt/dia x 30 dia/1000) = 6.24 m3/mes/viv
Valor tiempo de acarreo al mes por m3 (22.30x6.24s/m3) = 12.40 S/m3

Del análisis desarrollado se desprende la curva de la demanda estimando la siguiente


función:

Con los dos puntos de la curva:

También se tiene como dato de la EPS que para un consumo de 20 m3/mes/viv. El


precio es 0.60 S/m3. (Dato proporcionado por EPSEL S.A.)
Para determinar el consumo de saturación recurrimos a la Geometría analítica para
determinar el consumo, mediante la ecuación de la recta haciendo cero el precio.
Del análisis desarrollado se desprende la curva de la demanda estimando la siguiente
función:
Con los dos puntos de la curva:

Q = 20.0 m3/mes/viv para P = 0.60 S/.m3 (Dato de la EPS)


Q = 6.24 m3/mes/viv para P = 12.40 S/.m3 (Calculo costo de acarreo)

Q = 20.700 – 1.166 P

Donde:

Q= consumo por vivienda mes en M³


P = Precio marginal por M³

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Precio Marginal

(S/./m3)
Q = 20.700 – 1.166 P

6.24

2. 15 25. 343
Q (m 3/m es/viv)

A partir de esta función, se calculó el precio máximo al cual no se demandaría agua


potable. Así mismo también se calculó el precio que responde a un consumo promedio
de los usuarios que tienen racionamiento y son abastecidos mediante el acarreo en el
interior de sus propios lotes, cuyo consumo actual se estima en 6.24 m3 (de acuerdo a
las encuestas socioeconómicas y sobre la cantidad de agua que almacenan, durante
las horas que tienen suministro de agua) y con el proyecto, estos usuarios pasaran a un
nivel de consumo de 25.343 m3, el cual responderán a la tarifa máxima, que EPSEL
podrá cobrar.

Los beneficios para los usuarios antiguos, se estiman a través de las áreas bajo la curva
de demanda que se indican en el Gráfico respectivo, cuyos resultados se encontraran
en las páginas siguientes:

5.1.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

Bajo ésta situación no se han identificado beneficios

5.1.1.2 Beneficios en la Situación “Con Proyecto”


Bajo esta situación se han identificado los beneficios en base a la curva de demanda
estimada en el presente informe ( Q = 20.700 – 1.166 P ) . A fin de analizar con claridad
diferenciaremos dos clases de usuarios, “los nuevos” y “los antiguos usuarios o
actuales”, los primeros están conformados por todos aquellos que percibirán los
beneficios por incorporarse al servicio y los segundos que percibirán un beneficio por el
mayor consumo derivado de un mejor servicio respecto a la situación actual con sus
restricciones. La suma de los beneficios económicos que recibirán los distintos usuarios y
estos constituyen los beneficios económicos del proyecto. A continuación analizamos
cada uno de ellos:

5.1.1.2.1 Beneficios económicos para los usuarios antiguos.

Los benéficos económicos en la Situación Con Proyecto para los usuarios


antiguos y actuales, se deriva de aquellos usuarios que en la situación sin
proyecto se encuentran consumiendo no en función a su demanda sino a su
oferta existente, debido a que el servicio es limitado a un consumo de 8.00
m3/mes los nuevos usuarios son de dos tipos, por un lado: El valor de los recursos
liberados y de otro por la máxima disposición a pagar por el usuario y una tarifa
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
de S/. 1.95 S/m3. Los beneficios que dan por el mayor consumo o consumo
adicional de agua que el proyecto generara como consecuencia de un
incremento de la disponibilidad del líquido elemento. Si cuantificamos este
beneficio será:
Consumo Adicional = ((20.70-8.00)*10.89/2+(20.70-20.00)*0.60/2) = 68.94
m3/fam/mes. En el gráfico el beneficio está determinado por el área debajo de
la curva de demanda y esta medido por la máxima disposición a pagar del
usuario por el consumo adicional, en el presente caso se hasta el consumo del
volumen de saturación en la situación con proyecto. Véase la siguiente gráfica.

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA


USUARIOS ANTIGUOS O ACTUALES

20.00
18.00 17.75
16.00
Area de Beneficios
14.00 Usuarios Antiguos por
Mayor Consumo de Agua
12.00
P(S/./m 3)

10.89
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
22.44
0.00
0 5 10 15 20 25

Q(m 3/usuario/mes)

5.1.2.2. Beneficios económicos para los usuarios nuevos.

Los beneficios de la situación con proyecto para los nuevos usuarios son de dos
tipos: por un lado: El valor de los recursos liberados y de otro por la máxima
disposición a pagar por el usuario.
El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de sus vecinos y pasar
abastecerse del servicio público está determinado por el ahorro de recursos de
las familias.
Ahorro de recursos = 6.24 m3 * S/. 12.40 /m3 = 77.32 soles/fam/mes.
En el gráfico podemos observar que el ahorro está determinado por debajo de
la función de la demanda limitada por el consumo de 6.24 m3/mes/viv y el
precio de S/. 12.40, representado en el triángulo.
Los beneficios dados por la máxima disposición a pagar por el consumo
adicional corresponden al área bajo la curva de demanda que se presenta en
el gráfico en el trapecio.
Mayor consumo = ((12.40(20.70-6.24/2)-((0.60(20.70-20)/2)=89.48 s/.fam/mes
El beneficio económico agregado en Nuevos Soles a nivel familiar por mes
para los nuevos usuarios en la situación con proyecto sería:
Beneficio = Ahorro de recursos + Mayor consumo = S/. 166.80

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS
PARA
NUEVOS USUARIOS

20.00

18.00

16.00
Recursos
14.00 12.40 liberados
Nuevos
P(S/./m3) 12.00 Usuarios
10.00
Area de
8.00
Beneficio
s,
6.00 Nuevos
usuarios,
4.00 mayor
0.60
2.00
consumo
de agua 6.24 20.70
0
0.00
0 5 10 15 20 20.00 25
Q(m3/usuario/mes)

5.2 BENEFICIOS INCREMÉNTALES

Los beneficios increméntales resultan de la diferencia entre los beneficios en la


Situación Con Proyecto y la Situación Sin Proyecto, en el presente caso no se
identificaron beneficios en la Situación Sin Proyecto por lo que los beneficios
increméntales S/./ familia/ mes quedarían como:

Beneficios en la Situación Sin Proyecto = 0.00


Beneficios en la Situación Con Proyecto
 Usuarios Nuevos = 166.80
 Usuarios actuales o antiguos = 68.94

 Beneficios Increméntales = 235.74

Cálculo de los Beneficios Increméntales Anuales Brutos.

Los beneficios increméntales brutos por año, se presentan en dos columnas referidas a
antiguos consumidores y nuevos consumidores. Para calcular los beneficios
increméntales de los consumidores antiguos multiplicamos el número de familias que
cuentan en la actualidad con conexión (1,500) que se mantendrá en el horizonte de
evaluación del proyecto y el beneficio S/fam/mes estimado en 68.94*1,500*12 y en el
caso de las nuevas familias que se van a incorporar al sistema partir del segundo año el
cual resulta de multiplicar 166.80*33*12 por el número de familias que van
incorporándose cada año al horizonte del proyecto.
El beneficio bruto anual derivado de la diferencia entre la Situación con Proyecto y
Situación Sin Proyecto resulta de la suma de los beneficios anuales de los usuarios
antiguos y usuarios nuevos.
A continuación se presenta un cuadro resumen de los beneficios brutos.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
BENEFICIOS INCREMENTALES
BENEFICIOS INCREMENTALES

Beneficios en la situación sin proyecto 0


Beneficios en la situación sin proyecto
Usuarios nuevos 166.80
Usuarios Actuales o antiguos 68.94
Beneficios incrementales 235.74
A
ñ Población Numero de familias conectadas Beneficios brutos S/.año
Población total
o conectada
s Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total
0
1 7664 100 0 33 33 0 65753 65753
2 7832 100 0 66 66 0 132945 132945
3 8004 100 0 101 101 0 201609 201609
4 8179 100 0 136 136 0 271777 271777
5 8358 100 0 172 172 0 343481 343481
6 8541 100 0 208 208 0 416756 416756
7 8728 100 0 246 246 0 491636 491636
8 8919 100 0 284 284 0 568155 568155
9 9115 100 0 323 323 0 646350 646350
10 9314 100 0 363 363 0 726258 726258
11 9518 100 0 404 404 0 807916 807916
12 9727 100 0 445 445 0 891361 891361
13 9940 100 0 488 488 0 976635 976635
14 10157 100 0 531 531 0 1063776 1063776
15 10380 100 0 576 576 0 1152825 1152825
16 10607 100 0 621 621 0 1243824 1243824
17 10839 100 0 668 668 0 1336817 1336817
18 11077 100 0 715 715 0 1431846 1431846
19 11319 100 0 764 764 0 1528955 1528955
20 11567 100 0 813 813 0 1628192 1628192
Elaborado: Consultor

5.2.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES.

COSTOS SOCIALES

Para evaluar socialmente la alternativa del proyecto formulado hasta el momento, se


procede a convertir los flujos de costos y beneficios a precios de mercado, en flujos de
costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de
corrección dados por el MEF.

A partir de los costos de mercado de los insumos que incurren en el sistema de


alcantarillado de la zona de estudio, que reflejan los costos desde el punto de vista de
la entidad ejecutora e incluyen impuestos, que se establecen en los costos sociales
tanto para la situación sin proyecto, como para la situación con proyecto, de las
etapas de Pre inversión, inversión, y de operación y mantenimiento según alternativas
propuestas en el proyecto instalación del sistema.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Dichos costos establecidos desde el punto de vista de la sociedad, no incluyen los
efectos de los esquemas financieros, corrigiéndose los precios de mercado a los que se
descuenta los impuestos y elimina las distorsiones aplicándose los parámetros de
conversión (a la mano de obra, al uso de divisas para insumos exportados, entre otros).
La valoración de mercado de los costos, no es igual a la social debido a una serie de
elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a) Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se consideran como costos


adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero para la
institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social
final es nulo;
b) Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen
que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran los
impuestos indirectos. Con el fin de corregir dichas distorsiones se estiman los
factores de corrección de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que
el producto del costo a precio de mercado y el factor de corrección arroje su
respectivo costo social. Así:

COSTO SOCIAL: Factor de corrección x Costo de mercado

CUADRO 5.2.1.1.
INVERSION TOTAL
PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Inversión a
Factor de Inversión a
Descripción precios de
corrección precios sociales
mercado
AGUA POTABLE
Sum inistro e instalacion de 9,345.05 m l. De
tuberia PVC-U 200 - 110 m m . X 6m . CL-7.5 793,930.28 0.802 636,732.08
profundidad: 1.45m
Sum inistro e instalacion de 1,500 Und De
conexiones dom iciliarias corta 1/2 x diam etro
110 m m . T.N. hasta 0.30m ., incluye Instalacion 1,343,421.50 0.759 1,019,656.92
y accesorios, 733 conexiones dom iciliarias con
m edidor
ALCANTARILLADO
Sum inistro e instalacion de 8,270.37 m l. De
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200m m . 1,183,119.20 0.772 913,368.02
S-25
Sum inistro e instalacion de conexiones
dom iciliarias 733 con tuberia PVC UF diam etro 1,652,844.96 0.759 1,254,509.33
160m m . S-"=, profundidad=3.00m .
477 Buzones Tipo A H=2.00m - 443,076.41 0.759 336,294.99
Capacitacion en educacion sanitaria 29,500.00 0.909 26,815.50
Mitigacion y control del m edio am biente 34,387.56 0.909 31,258.29
Mitigacion Analisis de Riesgos 14,625.00 0.810 11,846.25
COSTO DIRECTO DE OBRA 5,494,904.91 4,230,481.39
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 384,643.34 0.909 349,640.80
UTILIDAD 10% 549,490.49 1.000 549,490.49
SUB TOTAL 6,429,038.75 5,129,612.68
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 192,871.16 0.909 175,319.89
SUPERVISION (5%) 321,451.94 0.909 292,199.81
COSTO TOTAL INVERSIÓN 6,943,361.85 5,597,132.38
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO 5.2.1.2.
INVERSION TOTAL COMPONENTE AGUA POTABLE
PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Inversión a Factor de Inversión a
Descripción
precios de corrección precios sociales
AGUA POTABLE
Suministro e instalacion de 9,345.05 ml. De
tuberia PVC-U 200 - 110 mm. X 6m. CL-7.5 793,930.28 0.802 636,732.08
profundidad: 1.45m
Suministro e instalacion de 1,500 Und De
conexiones domiciliarias corta 1/2 x diametro
110 mm. T.N. hasta 0.30m., incluye Instalacion 1,343,421.50 0.759 1,019,656.92
y accesorios, 733 conexiones domiciliarias con
medidor
Capacitacion en educacion sanitaria 29,500.00 0.909 26,815.50
Mitigacion y control del medio ambiente 34,387.56 0.909 31,258.29
COSTO DIRECTO DE OBRA 2,201,239.34 1,714,462.80
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 154,086.75 0.909 140,064.86
UTILIDAD 10% 220,123.93 1.000 220,123.93
SUB TOTAL 2,575,450.03 2,074,651.59
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 77,263.50 0.909 70,232.52
SUPERVISION (5%) 128,772.50 0.909 117,054.20
COSTO TOTAL INVERSIÓN 2,781,486.03 2,261,938.32
Elaborado: Consultor

CUADRO 5.2.1.3.
INVERSION TOTAL COMPONENTE ALCANTARILLADO
PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Inversión a Factor de Inversión a
Descripción
precios de corrección precios sociales
ALCANTARILLADO
Suministro e instalacion de 8,270.37 ml. De
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200mm. 1,183,119.20 0.772 913,368.02
S-25
Suministro e instalacion de conexiones
domiciliarias 733 con tuberia PVC UF diametro 1,652,844.96 0.759 1,254,509.33
160mm. S-"=, profundidad=3.00m.
477 Buzones Tipo A H=2.00m - 443,076.41 0.759 336,294.99
Mitigacion Analisis de Riesgos 14,625.00 0.810 11,846.25
COSTO DIRECTO DE OBRA 3,293,665.57 2,516,018.59
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 230,556.59 0.909 209,575.94
UTILIDAD 10% 329,366.56 1.000 329,366.56
SUB TOTAL 3,853,588.72 3,054,961.09
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 115,607.66 0.909 105,087.36
SUPERVISION (5%) 192,679.44 0.909 175,145.61
COSTO TOTAL INVERSIÓN 4,161,875.81 3,335,194.06
Elaborado: Consultor

5.2.1.2 Costos de Inversión Proyectados a lo Largo del Horizonte del Proyecto

Estos costos se refieren a las inversiones a lo largo del horizonte. No se están


considerando inversiones proyectadas en agua potable, solamente inversiones por
reposición de equipos de micro medición y nuevas conexiones.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO Nº 5.2.1.2.1
INVERSIONES PROYECTADAS COMPONENTE AGUA POTABLE A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

INVERSIONES PROYECTADAS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS INVERSIONES PROYECTADAS POR REPOSICION DE


POR VIVIENDAS INCREMENTALES MEDIDORES
TOTAL TOTAL
A
INVERSIONES INVERSIONES
ñ TOTAL VIVIENDAS COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES PROYECTADAS PROYECTADAS
o VIVIENDAS INCREMENTALES
PRECIOS DE PRECIOS
s
PRECIOS MERCADO SOCIALES
PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES
MERCADO
0 0 2,781,486 2,261,938
1 1533 1533 220.00 180.40 337227.00 276526.14 0.00 0.00 0.00 0.00 337227.00 276526.14
2 1566 34 220.00 180.40 7385.27 6055.92 0.00 0.00 0.00 0.00 7385.27 6055.92
3 1601 34 220.00 180.40 7547.01 6188.55 0.00 0.00 0.00 0.00 7547.01 6188.55
4 1636 35 220.00 180.40 7712.29 6324.08 0.00 0.00 0.00 0.00 7712.29 6324.08
5 1672 36 220.00 180.40 7881.19 6462.57 88.00 72.16 147101 120623 154982.29 127085.48
6 1708 37 220.00 180.40 8053.79 6604.10 0.00 0.00 0.00 0.00 8053.79 6604.10
7 1746 37 220.00 180.40 8230.16 6748.73 0.00 0.00 0.00 0.00 8230.16 6748.73
8 1784 38 220.00 180.40 8410.40 6896.53 0.00 0.00 0.00 0.00 8410.40 6896.53
9 1823 39 220.00 180.40 8594.59 7047.57 0.00 0.00 0.00 0.00 8594.59 7047.57
10 1863 40 220.00 180.40 8782.81 7201.91 88.00 72.16 163930 134422 172712.62 141624.35
11 1904 41 220.00 180.40 8975.16 7359.63 0.00 0.00 0.00 0.00 8975.16 7359.63
12 1945 42 220.00 180.40 9171.71 7520.80 0.00 0.00 0.00 0.00 9171.71 7520.80
13 1988 43 220.00 180.40 9372.57 7685.51 0.00 0.00 0.00 0.00 9372.57 7685.51
14 2031 44 220.00 180.40 9577.83 7853.82 0.00 0.00 0.00 0.00 9577.83 7853.82
15 2076 44 220.00 180.40 9787.59 8025.82 88.00 72.16 182684 149801 192471.34 157826.50
16 2121 45 220.00 180.40 10001.94 8201.59 0.00 0.00 0.00 0.00 10001.94 8201.59
17 2168 46 220.00 180.40 10220.98 8381.20 0.00 0.00 0.00 0.00 10220.98 8381.20
18 2215 47 220.00 180.40 10444.82 8564.75 0.00 0.00 0.00 0.00 10444.82 8564.75
19 2264 49 220.00 180.40 10673.56 8752.32 0.00 0.00 0.00 0.00 10673.56 8752.32
20 2313 50 220.00 180.40 10907.31 8943.99 0.00 0.00 0.00 0.00 10907.31 8943.99 Elaborado:
Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO Nº 5.2.1.2.2.
INVERSIONES PROYECTADAS COMPONENTE ALCANTARILLADO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
ALCANTARILLADO: COSTOS DE INVERSION PROYECTADOS A PRECIOS
PRIVADOS Y SOCIALES

INVERSIONES PROYECTADAS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS


POR VIVIENDAS INCREMENTALES

TOTAL VIVIENDAS
Años COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES
VIVIENDAS INCREMENTALES

PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES

0 0 4,161,875.81 3,335,194.06
1 1533 1533 700.00 574.00 1072995.0 879855.9
2 1566 34 700.00 574.00 23498.6 19268.8
3 1601 34 700.00 574.00 24013.2 19690.8
4 1636 35 700.00 574.00 24539.1 20122.1
5 1672 36 700.00 574.00 25076.5 20562.7
6 1708 37 700.00 574.00 25625.7 21013.1
7 1746 37 700.00 574.00 26186.9 21473.2
8 1784 38 700.00 574.00 26760.4 21943.5
9 1823 39 700.00 574.00 27346.4 22424.1
10 1863 40 700.00 574.00 27945.3 22915.2
11 1904 41 700.00 574.00 28557.3 23417.0
12 1945 42 700.00 574.00 29182.7 23929.8
13 1988 43 700.00 574.00 29821.8 24453.9
14 2031 44 700.00 574.00 30474.9 24989.4
15 2076 44 700.00 574.00 31142.3 25536.7
16 2121 45 700.00 574.00 31824.3 26096.0
17 2168 46 700.00 574.00 32521.3 26667.5
18 2215 47 700.00 574.00 33233.5 27251.5
19 2264 49 700.00 574.00 33961.3 27848.3
20 2313 50 700.00 574.00 34705.1 28458.2
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
5.2.1.3 Costos de Explotación del Proyecto – Situación “Con Proyecto”

Estos costos se refieren a los Costos de Operación y Mantenimiento derivados de la


Situación Con Proyecto. Corresponderán a los Costos que la EPS incurrirá.

Esta información ha sido obtenida, considerando los egresos totales, que originan cada
componente, entre la cantidad de m3 producida, para obtener el costo unitario. Esta
información es igual para las dos alternativas.

CUADRO 5.2.1.3.1.
RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACION UNITARIO
SITUACION CON PROYECTO-PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Rubro Costo Precios de Precios
unitario mercado sociales
Redes de agua potable (m3) 0.23 0.19

Redes de alcantarillado (m3) 0.65 0.53

Elaborado: Ing. E. Guerrero

5.2.1.4. Costos Increméntales

Los costos increméntales se han calculado con el proceso siguiente:

 Costos de explotación sin proyecto

Se consideran costos sin proyectos ya que existe servicio de agua potable domiciliario
en la zona de intervención.

 Costos de explotación con proyecto:

Se ha considerado la demanda de agua potable, para cada uno de los años de vida
desde el año 1 al año 20, se les ha multiplicado por los valores que aparecen en el
cuadro 5.2.1.3.1.

Los costos increméntales se han obtenido relacionado los costos sin proyecto y los
costos con proyecto.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO Nº 5.2.1.3.2.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
REDES DE AGUA POTABLE

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
ñ COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
o
s AGUA POTABLE AGUA POTABLE
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 438816 0.23 0.19 100928 83375 0 0.46 0.38 0 0 100928 83375
2 448426 0.23 0.19 103138 85201 0 0.46 0.38 0 0 103138 85201
3 458246 0.23 0.19 105397 87067 0 0.46 0.38 0 0 105397 87067
4 468282 0.23 0.19 107705 88974 0 0.46 0.38 0 0 107705 88974
5 478537 0.23 0.19 110064 90922 0 0.46 0.38 0 0 110064 90922
6 489017 0.23 0.19 112474 92913 0 0.46 0.38 0 0 112474 92913
7 499727 0.23 0.19 114937 94948 0 0.46 0.38 0 0 114937 94948
8 510671 0.23 0.19 117454 97027 0 0.46 0.38 0 0 117454 97027
9 521855 0.23 0.19 120027 99152 0 0.46 0.38 0 0 120027 99152
10 604388 0.23 0.19 139009 114834 0 0.46 0.38 0 0 139009 114834
11 617624 0.23 0.19 142053 117349 0 0.46 0.38 0 0 142053 117349
12 631150 0.23 0.19 145164 119918 0 0.46 0.38 0 0 145164 119918
13 644972 0.23 0.19 148344 122545 0 0.46 0.38 0 0 148344 122545
14 659097 0.23 0.19 151592 125228 0 0.46 0.38 0 0 151592 125228
15 673531 0.23 0.19 154912 127971 0 0.46 0.38 0 0 154912 127971
16 688281 0.23 0.19 158305 130773 0 0.46 0.38 0 0 158305 130773
17 703355 0.23 0.19 161772 133637 0 0.46 0.38 0 0 161772 133637
18 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
19 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
20 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564 Elaborado:
Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CUADRO Nº 5.2.1.3.3.
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
REDES DE ALCANTARILLADO

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
Ñ COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
O VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
S AGUA SERVIDAS AGUA SERVIDAS
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 298395 0.65 0.53 193957 158149 0 1.300 1.053 0 0 193957 158149
2 304930 0.65 0.53 198204 161613 0 1.300 1.053 0 0 198204 161613
3 311608 0.65 0.53 202545 165152 0 1.300 1.053 0 0 202545 165152
4 318432 0.65 0.53 206981 168769 0 1.300 1.053 0 0 206981 168769
5 325405 0.65 0.53 211514 172465 0 1.300 1.053 0 0 211514 172465
6 332532 0.65 0.53 216146 176242 0 1.300 1.053 0 0 216146 176242
7 339814 0.65 0.53 220879 180102 0 1.300 1.053 0 0 220879 180102
8 347256 0.65 0.53 225717 184046 0 1.300 1.053 0 0 225717 184046
9 354861 0.65 0.53 230660 188076 0 1.300 1.053 0 0 230660 188076
10 362633 0.65 0.53 235711 192195 0 1.300 1.053 0 0 235711 192195
11 370574 0.65 0.53 240873 196404 0 1.300 1.053 0 0 240873 196404
12 378690 0.65 0.53 246148 200706 0 1.300 1.053 0 0 246148 200706
13 386983 0.65 0.53 251539 205101 0 1.300 1.053 0 0 251539 205101
14 395458 0.65 0.53 257048 209593 0 1.300 1.053 0 0 257048 209593
15 404119 0.65 0.53 262677 214183 0 1.300 1.053 0 0 262677 214183
16 412969 0.65 0.53 268430 218873 0 1.300 1.053 0 0 268430 218873
17 422013 0.65 0.53 274308 223667 0 1.300 1.053 0 0 274308 223667
18 431255 0.65 0.53 280316 228565 0 1.300 1.053 0 0 280316 228565
19 440699 0.65 0.53 286455 233571 0 1.300 1.053 0 0 286455 233571
20 450351 0.65 0.53 292728 238686 0 1.300 1.053 0 0 292728 238686 Elaborado:
Consultor.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
5.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

5.3.1 AGUA POTABLE

La evaluación social que se efectúa al estudio, tiene la finalidad de establecer la


bondad de la inversión en términos del beneficio neto que traerá a la población,
durante el período de evaluación.

La metodología empleada para efectuar la evaluación social, consiste en:

a) Comparar los costos incrementales de inversión y costos de explotación con los


beneficios increméntales en todo el horizonte del proyecto.

b) Convertir los flujos de costos establecidos a precios de mercado, a precios sociales


quitándole los impuestos correspondientes de acuerdo a los factores de corrección
establecidos

c) Determinar el Flujo Neto

d) Actualizar los flujos netos con una tasa de descuento del 9 % promedio anual.

a) obtener los indicadores de rentabilidad social medidos por el VAN y el TIR.

g) Valor Actual Neto Social: Es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión
pública, que permite estimar cuál es el beneficio que presenta cada alternativa
para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VAN se
estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios sociales. Este
indicador cuantifica el beneficio y el TIR, indica porcentualmente, cuanto es el
beneficio.

La estimación de la rentabilidad social se apoya en la Metodología de


Beneficio/Costo, para el Agua Potable.

Los supuestos básicos y premisas que se están asumiendo son:

 Los costos de operación y mantenimiento corresponden a los presupuestos reales


estimados para la alternativa técnica del presente Estudio y expresados a precios
de mercado y sociales.
 Los costos de inversión a precios de mercado a fin de convertir a precios sociales
se han utilizado factores establecidos en la Norma respecto a Mano de Obra
calificada, Mano de Obra No calificada y Bienes No Transables.
 Para estimar los beneficios económicos se ha considerado la curva de demanda
establecida para la localidad en base a información de campo de la misma
población.
 El período de evaluación es de 20 años
 El análisis es incremental.

ALTERNATIVA UNICA

AGUA POTABLE

a) Análisis Costo/Beneficio de Agua Potable

Como método de evaluación para el proyecto de agua potable se aplicará el análisis


costo beneficio, utilizando los indicadores de evaluación del Valor Actual Neto (VAN) y
la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Para la actualización de los beneficios y costos sociales en moneda constante se
utilizará la Tasa de Descuento del 9 % establecida por el MEF, dado que éste refleja el
costo social del capital invertido por el Gobierno.

Asimismo, los fondos provienen de inversiones alternativas (Pública o privadas), el costo


social del capital mide la productividad o rentabilidad que estos fondos hubieran
tenido en las inversiones, Por lo tanto, si los fondos se obtuvieran a costa de un menor
consumo presente, la tasa de descuento social reflejará la preferencia intertemporal
por consumo de los individuos que disminuyen sus consumos.

Como resultado de la comparación de los costos y los beneficios valorados a precios


sociales, se han obtenido los indicadores de rentabilidad de la alternativa propuesta.

Los resultados de la evaluación para este componente nos arrojan los siguientes
resultados:

 Valor Actual Neto Social (VAN) = S/. 1, 467,224


 Tasa Interna de Retorno Social (TIR) = 13,16%

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ALTERNATIVA UNICA
EVALUACIÓN SOCIAL DE AGUA POTABLE

A Inversión Costos de
Numero de familias conectadas al servicio Beneficios brutos (S/año) Factor Social VAN a
ñ Población total a operación y Flujo neto a
Población total de Descuento precios
o conectada % precios mantenimient precios sociales
sociales
s sociales o
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total
9%
0 2,273,785 -2273785 1.000 -2273785
1 7664 100 0 33 33 0 65753 65753 276526 91140 -301914 0.917 -276985
2 7832 100 0 66 66 0 132945 132945 6056 92966 33923 0.842 28552
3 8004 100 0 101 101 0 201609 201609 6189 94832 100588 0.772 77673
4 8179 100 0 136 136 0 271777 271777 6324 96739 168714 0.708 119521
5 8358 100 0 172 172 0 343481 343481 138932 98688 105862 0.650 68803
6 8541 100 0 208 208 0 416756 416756 6604 100679 309473 0.596 184529
7 8728 100 0 246 246 0 491636 491636 6749 102714 382173 0.547 209062
8 8919 100 0 284 284 0 568155 568155 6897 104793 456466 0.502 229085
9 9115 100 0 323 323 0 646350 646350 7048 106918 532385 0.460 245125
10 9314 100 0 363 363 0 726258 726258 153471 122599 450188 0.422 190164
11 9518 100 0 404 404 0 807916 807916 7360 125114 675442 0.388 261756
12 9727 100 0 445 445 0 891361 891361 7521 127684 756157 0.356 268840
13 9940 100 0 488 488 0 976635 976635 7686 130310 838639 0.326 273546
14 10157 100 0 531 531 0 1063776 1063776 7854 132994 922928 0.299 276183
15 10380 100 0 576 576 0 1152825 1152825 169673 135736 847416 0.275 232648
16 10607 100 0 621 621 0 1243824 1243824 8202 138539 1097084 0.252 276322
17 10839 100 0 668 668 0 1336817 1336817 8381 141403 1187033 0.231 274291
18 11077 100 0 715 715 0 1431846 1431846 8565 144330 1278951 0.212 271130
19 11319 100 0 764 764 0 1528955 1528955 8752 144330 1375874 0.194 267593
20 11567 100 0 813 813 0 1628192 1628192 8944 144330 1474919 0.178 263171
VAN SOCIAL 1467224
TIR SOCIAL 13.16%
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
5.3.2 ALCANTARILLADO

Análisis Costo/Efectividad de Redes de Alcantarillado

La metodología para la evaluación del proyecto de alcantarillado y tratamiento de las


aguas servidas y su disposición final, se efectuó a través del Análisis Costo–Efectividad,
debido a que no es posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a este
servicio en forma independiente de esté, por lo tanto, está metodología de evaluación
nos permite expresar los beneficios del servicio de alcantarillado en unidades no
monetarias (población servida beneficiada directamente y no servida beneficiaria
indirectamente) que permiten medir el costo por habitante a fin de lograr los objetivos
del proyecto.

Para la evaluación económica mediante este método de costo efectividad se ha


considerado los siguientes componentes: Costos de Inversión inicial, futuro y reposición
de equipos, electromecánicos, costo de operación y mantenimiento y los beneficios
totales al inicio del proyecto y al final, efectuándose la conversión de precios de
mercado a precios sociales de los insumos que incurren en el proyecto, aplicándose los
factores de corrección señalados para éste propósito por el MEF, según como se
puede apreciar en el flujo de costos “con” y “sin” proyecto que determina los precios
sociales en el horizonte del proyecto.

Esta metodología nos lleva a determinar el Índice de Costo por Habitante del sistema
de alcantarillado, lo que nos permitirá evaluar al proyecto en términos de una cuota
anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del proyecto. Para su
cálculo se aplica la siguiente fórmula:

ICE = VAC (INVERSION Y CO&M)


Población Beneficiada

Para la actualización de los beneficios y costos sociales se utilizará la Tasa de


Descuento del 9% establecida por el MEF, dado que éste refleja el costo social del
capital invertido por el Gobierno.

Como resultado de la comparación de los costos a precios sociales, se han obtenido


los indicadores de rentabilidad de la alternativa propuesta.

Los resultados de la evaluación para este componente nos arrojan los siguientes
resultados:

ICE = 625.00 S/Habitante

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ALTERNATIVA UNICA
EVALUACIÓN SOCIAL DE ALCANTARILLADO
Factor de
A Inversión Costos de descuento Valor
ñ Población Población total a operación y Flujo neto a Actual a
Población total
o conectada % beneficiada precio mantenimiento precios sociales precios
9%
s social incrementales sociales

0 3335194 3335194 1.000 3335194


1 7664 100 7664 879856 158149 1038005 0.917 952298
2 7832 100 7832 19269 161613 180882 0.842 152244
3 8004 100 8004 19691 165152 184843 0.772 142733
4 8179 100 8179 20122 168769 188891 0.708 133815
5 8358 100 8358 20563 172465 193028 0.650 125455
6 8541 100 8541 21013 176242 197255 0.596 117617
7 8728 100 8728 21473 180102 201575 0.547 110268
8 8919 100 8919 21944 184046 205989 0.502 103379
9 9115 100 9115 22424 188076 210500 0.460 96920
10 9314 100 9314 22915 192195 215110 0.422 90865
11 9518 100 9518 23417 196404 219821 0.388 85188
12 9727 100 9727 23930 200706 224635 0.356 79866
13 9940 100 9940 24454 205101 229555 0.326 74876
14 10157 100 10157 24989 209593 234582 0.299 70198
15 10380 100 10380 25537 214183 239720 0.275 65812
16 10607 100 10607 26096 218873 244969 0.252 61700
17 10839 100 10839 26667 223667 250334 0.231 57846
18 11077 100 11077 27251 228565 255817 0.212 54232
19 11319 100 11319 27848 233571 261419 0.194 50843
20 11567 100 11567 28458 238686 267144 0.178 47667
VAC SOCIAL 6009016
1/2 POBLACIONAL 9616
ICE 625
Elaborado: Consultor

5.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Para el caso del análisis de sensibilidad de del componente agua potable, el análisis
de sensibilidad de hace teniendo en cuenta el TIR, con lo que el componente de
agua potable muestra gran fortaleza ante los incrementos de la inversión, para el
análisis se ha utilizado la Tasa social de descuento del 9%.

TIR
INCREME TASA
Nº TIR
NTO SOCIAL
DE
1 0 13.16% 9%
2 10% 12.34% 9%
3 20% 11.60% 9%
4 30% 10.93% 9%
5 50% 9.75% 9%
6 64% 9.03% 9%
7 65% 8.98% 9%

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Los resultados de la sensibilidad indican que ante cambios imprevistos en la variable
inversión, estas no afectan la rentabilidad social del proyecto. Por lo que podemos
resaltar la fortaleza del proyecto porque ante cambios en sus variables principales
mantiene su viabilidad Social hasta un aumento de la inversión de un 64%, hasta este
porcentaje tenemos un a VAN positivo y Una TIR de 9.03%.

LINEA DE LINEA DE
Nº INCREMENTO ICE CORTE CORTE
DOLARES SOLES

1 0 625 282 790


2 10% 660 282 790
3 20% 694 282 790
4 30% 725 282 790
5 47% 788 282 790
6 48% 791 282 790
Elaborado: Consultor

Para el caso del análisis de sensibilidad de alcantarillado el análisis de sensibilidad de


hace teniendo en cuenta el ICE, con lo que el componente de agua potable
muestra gran fortaleza ante los incrementos de la inversión, para el análisis se ha
utilizado la Tasa social de descuento del 9%.

Los resultados de la sensibilidad indican que ante cambios imprevistos en la variable


inversión, estas no afectan la rentabilidad social del proyecto. Por lo que podemos
resaltar la fortaleza del proyecto porque ante cambios en sus variables principales
mantiene su viabilidad Social hasta un aumento de la inversión de un 47%.

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

b) Capacidad de pago

 Definición

La capacidad de pago, se define como la proporción del ingreso familiar que se


destina al pago del servicio de alcantarillado. Según la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), así como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), esta
proporción no debe superar el 5% de los ingresos disponibles de las familias
beneficiadas por el proyecto. En esta sección se analiza la capacidad de pago de los
usuarios teniendo como guía este 5% del ingreso familiar.

Por la prestación de estos servicios la población beneficiada se compromete a realizar


sus pagos mensuales en forma puntual y oportuna, con el fin de garantizar el
funcionamiento normal y continuo del proyecto.

La tarifa de agua potable y alcantarillado con el consumo promedio estimado es de


33.00 nuevos soles (con I.G.V), que representan el 2.20% del ingreso familiar (estimado
en S/. 1,500.00).

 Análisis Tarifario

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
La regulación de tarifas en el Perú actualmente se encuentra sujeta a normas regidas
por la Ley No. 26338, las que establecen la implementación gradual de tarifas que
promoverán tanto la eficiencia económica en el uso de los recursos como la viabilidad
financiera de la empresa.

Para las empresas en general y para los sistemas de administración de agua, el costo
marginal (CM) que representa el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la
variación de una unidad en la producción, corresponde generalmente al Costo
Marginal de Largo Plazo (CMLP) que mide el cambio en el costo total a largo plazo
(CTL) debido a un cambio unitario en la producción, es decir el costo de producción
adicional del agua en el largo plazo, cuando el uso de todos los factores puede
cambiar. El Costo Incremental Promedio (CIP) tal como es definido por la Ley se
aproxima al concepto de Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP).

Asimismo, las características de las inversiones en la instalación de servicios de agua


potable se enmarcan en un horizonte de inversión de períodos de largo plazo, lo
suficientemente extensos como para que permitan a la empresa variar la cantidad
utilizada de los factores productivos y evaluar los niveles de rentabilidad. Por
consiguiente, en el largo plazo no se consideran factores fijos ni costos fijos, y la
empresa puede construir una planta de cualquier tamaño o escala, dependiendo de
las características de expansión y los niveles de rentabilidad socio económico
requerido.

La aplicación de este costo incremental promedio (CIP), teniendo en cuenta las


características socio-económicas y pobreza de la población beneficiaria del proyecto,
tiende a buscar la sostenibilidad del sistema, cubriendo los costos medios gradualmente
en el largo plazo, ya que reflejarían el pago mínimo necesario para mantener el sistema
operando, lo cual incluiría los niveles de morosidad actuales y futuros.

Según la regulación de tarifas debe proceder a implementarse el sistema tarifario en


etapas, que se aplicarán en cada Empresa Prestadora de manera independiente,
para el caso del proyecto las tarifas resultantes serán de aplicación de todos los
usuarios (antiguos y nuevos) ya que los antiguos usuarios también se beneficiarán con
el mejoramiento de la cantidad y calidad del agua y del servicio de alcantarillado (ver
acápite de evaluación económica).

Capacidad y Disponibilidad de Pago de la Población

 Las tarifas debe cubrir por lo menos los costos de operación y mantenimiento
 Se debe tener en cuenta que el pago por el servicio no debe exceder el 5% del
ingreso familiar:
Pago mensual agua = < 5%
Ingreso mensual

Determinación de la Tarifa

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Si bien la tarifa debe cubrir por lo menos los costos de operación y mantenimiento del
proyecto, para determinarse se requiere los flujos de costos en todo el horizonte del
proyecto.
 Si bien los costos de operación y mantenimiento variarán a lo largo del horizonte del
proyecto, para determinarlos se debe hallar el costo de producción de cada m3 de
agua (S/. / m3) del año 1 (Agua Potable + Alcantarillado + Tratamiento de Aguas
Residuales), el que se multiplica por el volumen anual de producción de los años
posteriores, obteniéndose los costos anuales de operación y mantenimiento.

Según resultados del cálculo de la tarifa de la alternativa seleccionada se establecen los


costos del servicio, la capacidad del mismo y el requerimiento de subsidios, como se
muestra en los cálculos y cuadros siguientes:

INVERSIONES, COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO Y VOLUMENES DE


CONSUMO INCREMENTALES

Costos de operación y
Consumo (m3/año)
A mantenimiento privados (S/)
Inversiones
ñ
Incremental (con a precios Incremental
o Total (con Total (con
proyecto - sin privados (con proyecto -
s proyecto) proyecto)
proyecto) sin proyecto)

0 6,943,362
1 671388 671388 1,410,222 294884 294884
2 686092 313098 30,884 301342 301342
3 701117 319955 31,560 307942 307942
4 716472 326962 32,251 314686 314686
5 732162 334123 180,059 321577 321577
6 748197 341440 33,679 328620 328620
7 764582 348917 34,417 335816 335816
8 781327 356559 35,171 343171 343171
9 798438 364367 35,941 350686 350686
10 815923 372347 200,658 374720 374720
11 833792 380501 37,532 382927 382927
12 852052 388834 38,354 391313 391313
13 870712 397350 39,194 399883 399883
14 889781 406052 40,053 408640 408640
15 909267 414944 223,614 417589 417589
16 929180 424032 41,826 426734 426734
17 949529 433318 42,742 436080 436080
18 970324 442807 43,678 445630 445630
19 991574 452505 44,635 451769 451769
20 1013289 462415 45,612 458042 458042
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Costo del Servicio, Capacidad del Servicio y Requerimiento de Subsidios
CALCULO DE LA TARIFA INCREMENTAL PROMEDIO A LARGO PLAZO

Valor Actual
A Total
Costos Consumo Factor de
ñ Inversión Costos
incrementales O y Incremental Actualización
o (S/) incrementa Costos I+O Costos O y Consumos
M1 (S/) (m 3/año) 9%
s les1 (S/) y M (S/) M (S/) (m3)

(a) (b) © (d)=(b)+© € (f) (g)=(d)*(f) (h)=©*(f) (i)


9%
6943362 6943362 1.000 6943362
1 1410222 294884 1705106 671388 0.917 1564318 270536 671388
2 30884 301342 332226 313098 0.842 279628 253634 313098
3 31560 307942 339502 319955 0.772 262158 237787 319955
4 32251 314686 346937 326962 0.708 245779 222931 326962
5 180059 321577 501636 334123 0.650 326029 209003 334123
6 33679 328620 362299 341440 0.596 216027 195945 341440
7 34417 335816 370234 348917 0.547 202530 183703 348917
8 35171 343171 378342 356559 0.502 189877 172226 356559
9 35941 350686 386627 364367 0.460 178014 161466 364367
10 200658 374720 575378 372347 0.422 243046 158286 372347
11 37532 382927 420459 380501 0.388 162942 148397 380501
12 38354 391313 429667 388834 0.356 152762 139125 388834
13 39194 399883 439077 397350 0.326 143218 130433 397350
14 40053 408640 448693 406052 0.299 134270 122284 406052
15 223614 417589 641203 414944 0.275 176035 114644 414944
16 41826 426734 468561 424032 0.252 118016 107481 424032
17 42742 436080 478822 433318 0.231 110643 100766 433318
18 43678 445630 489308 442807 0.212 103730 94471 442807
19 44635 451769 496404 452505 0.194 96545 87864 452505
20 45612 458042 503655 462415 0.178 89868 81729 462415

VALOR ACTUAL 11938795 3192713 7951914

(g)/(i)= 1.50 por m3


Tarifa de O y M + Inversión (S/m3)

(h)/(i)= 0.4015 por m3


Tarifa de O y M (S/m3)

Capacidad de Existe
Costo Marginal a Tarifa/conex/mes S/
Soles/m3 (1) pago/fam/mes capacidad
largo plazo (2)=(1)*(20.00 m3)
(3)=1,500.00*0.05 de pago
Costo tarifa de
Operaciones y
1.50 30.03 75.00 Si
mantenimiento mas
inversión
Costo tarifa de
Operaciones y 0.40 8.03 75.00 Si
mantenimiento
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Notas:

A/ Considerando el Consumo de 25.343 m3/viv/mes


B/ Considerando un ingreso mensual por familia de S/1,500.00
1/ CMLP/m3 consumido = Inversión Promedio/m3 consumido + Costo Operativo
Promedio/m3 consumido

Resumen de resultados

 Se ha determinado que la tarifa de S/1.50 cubre los costos de operación,


mantenimiento e inversiones, mientras que la tarifa de S/0.40 cubren los costos de
operación y mantenimiento.
 La capacidad de pago de las familias de la población de la zona del proyecto,
asciende a S/30.00/mes, considerando que según información del estudio el ingreso
promedio mensual/familia es de S/1,500.00
 Las familias en promedio, si tendrían capacidad de pago suficiente para cubrir el
costo del servicio de operación y mantenimiento e inversión.

5.4. IMPACTO AMBIENTAL

La ejecución del proyecto propuesto en la zona de estudio, no producirá impactos


negativos al medio ambiente; en la alternativa propuesta no se usará aditivos
químicos ni dañinos al aire, al agua ni a la salud hay suficientes recursos hídricos que no
pondrá en peligro otras actividades de los pobladores. La puesta en funcionamiento
del proyecto por el contrario traerá beneficios positivos en el medio ambiente,
contribuyendo a mejorar la salud de la población, la calidad del aire, del agua y del
suelo. Estas Medidas se encuentran consideradas en el anexo 02 Análisis de impacto
ambiental. A continuación se presenta un resumen:

Impactos negativos

 El mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado podría impactar


adversamente en las propiedades residenciales y comerciales, al bloquear el
acceso, y al generar ruidos, polvo u otras molestias, dañando a la propiedad y
causando malestar a la población
 Riesgos en la salud de los pobladores en general debido a una mala operación y
mantenimiento del sistema de redes de agua residuales

Medidas de mitigación

Señalamos a continuación los tipos de medidas a considerarse para mitigar los


impactos negativos

 Establecer un plan de horarios de construcción para mitigar de construcción para


minimizar los impactos del ruido y el bloqueo u otra interferencia.
 Notificar y trabajar con los propietarios para promover su cooperación.
 Reducir el polvo mediante el riego con agua sobre las zonas intervenidas.
 Para el cuidado del ornato público de las localidades se instalaran baños portátiles
en los frentes de trabajo, considerando: un baño portátil por cada 15 personas.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Los materiales excedentes, como desmontes, provenientes de los movimientos de
tierras, excavaciones, serán dispuestos en un lugar que disponga la municipalidad
de José L. Ortiz.

Conclusiones

 En la actualidad no existe el servicio de agua potable y alcantarillado en la zona


de intervención, por lo que el presente proyecto busca la instalación del servicio de
agua potable mediante la instalación de redes y conexiones domiciliarias;
 La instalación de nuevas estructuras, ocasionara una alteración en el uso del suelo
y el paisaje, un cambio en las características en el flujo de aguas superficiales y
subterráneas, así como, perturbaciones en la calidad de vida de la población
durante la ejecución de las obras.
 Referente al entorno biótico, pueda que no presente mayores impactos, las
especies que son propias del lugar, no serán muchas, de modo que no habrá un
desplazamiento significativo
 Los impactos positivos y negativos, resultantes del análisis y evaluación del
proyecto, son referidos, en la fase de construcción mas al entorno biótico y medio
físico; en la fase de operación y mantenimiento al entorno físico y; en la fase de
cierre y rehabilitación al entorno socioeconómico.
 El proyecto en si tendrá impactos que repercutirán en el ambiente pero que con
un adecuado Plan de Gestión Ambiental, estos podrán ser controlados; sin
embargo, el principal impacto a tener en cuenta es el del impacto
socioeconómico, mejorando su calidad de vida y propiciando el desarrollo de la
zona de estudio.

Recomendaciones

 Colocar cercos perimétricos para evitar que los animales o personas del lugar se
acerquen e interfieran en las labores
 Asimismo se propone realizar y operativizar un plan de manejo ambiental que
tenga como centro la zona donde se desarrollen las obras, los que deberán ser
viabilizados, contando con el concurso de diferentes actores sociales y con
profesionales de diferentes especialidades.
 Se propone la implementación de un programa de monitoreo ambiental,
considerando las características del proyecto y de la situación ambiental actual
del área en estudio, el cual deberá comprender toda el área y trascender los
aspectos de calidad de residuos generados por la implantación del mismo.
 Se propone lineamientos para operativizar un plan de contingencia, entendido
este como el sistema de organización y equipamiento preparado para enfrentar
eventuales de alto riesgo, que permita prevenir en lo posible a que se produzcan
daños mayores, controlar el proceso y asistir la restauración.
 Lo mismo se considera para el plan de cierre y rehabilitación, es decir el conjunto
de acciones para abandonar o rehabilitar estructuras, instalaciones y/o actividades
que se consideran en el proyecto y, y se tomen las medidas necesarias para evitar
efectos adversos al medio ambiente, como consecuencia de la generación de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
 Planificar adecuadamente la obra, comunicar a la población, para que tome las
precauciones del caso. Suministrar vehículos cerrados para la recolección.
Asimismo inspección permanente durante la ejecución de las obras.
 Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad
 Asegurar que los procesos de tratamiento sean adecuados y que funcionen, a fin
de proteger la salud de las personas.
 Establecer un programa de limpieza y desinfección. Realizar un monitoreo
continuo de la calidad del agua, para comprobar que la realización de las obras
no afectan a las redes de agua potable.

5.5. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Análisis
a) Consideraciones económicas

COMPONENTES ALTERNATIVA UNICA

AGUA POTABLE VAN: 1, 467,224


TIR: 13.16%

ALCANTARILLADO ICE: 625.00

Elaborado: Ing. Edmundo Guerrero V.

b) Consideraciones de sostenibilidad
La alternativa, promueve la sostenibilidad de las inversiones realizadas por la EPS en
las obras para la zona de estudio.

Alternativa escogida

Los resultados arribados del análisis practicado son:

Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador Costo/Beneficio,


para agua potable esta por debajo de la línea de Corte.

En conclusión los resultados de la evaluación económica, demuestra que la alternativa


única es viable y rentable desde el punto de vista económico y social, reflejo de la
valoración que se asignan por beneficiarios, inversión y costos de operación y
mantenimiento de las acciones programadas, en la instalación de la infraestructura de
agua potable.

5.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Participación de los grupos en el ciclo de vida del proyecto


Los actores principales que tienen que ver con la ejecución del proyecto son: los
pobladores, la EPS, la Municipalidad de José L. Ortiz, el Ministerio de Salud, el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobierno Central, y participan en toda la
vida del proyecto.
Tiempo de ejecución 150 días calendario

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CRONOGRAMA VALORIZADO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES


O b ra
INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
D ep artam en to LAMBAYEQUE P rovi n ci a Distrito JLO

I tem D escri p ci ón MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 S u b total T otal

01.01 OBRAS PROVISIONALES 6,550.42 6,550.42


RED GENERAL DE AGUA POTABLE Y CONEX. DOM

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 7,497.66 7,497.66

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 71,795.72 71,795.72 107,693.59 107,693.59 358,978.62

01.03 TUBERIAS 49,552.36 49,552.36 74,328.53 74,328.53 247,761.78

01.04 PRUEBA HIDRAULICA 59,955.72 59,955.72 119,911.43

01.05 ACCESORIOS 5,819.34 14,548.34 8,729.00 29,096.68

01.06 VALVULAS 3,673.32 3,673.32 7,346.64

01.07 VARIOS 8,393.52 8,393.52 16,787.05

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 121,744.14 243,488.28 243,488.28 608,720.70


INSTALACION DE
02.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 257,433.40 257,433.40 514,866.80

02.04 MICROMEDICION 219,834.00 219,834.00 2,137,351.78


RED GENERAL DE ALCANTARILLADO Y CONEX.

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 12,070.00 12,070.00

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 147,747.45 295,494.90 295,494.90 738,737.25

03.04 TUBERIAS 65,490.15 130,980.31 130,980.31 327,450.77

03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 20,972.24 41,944.47 41,944.47 104,861.18


DOM

03.06 BUZONES 88,615.28 88,615.28 132,922.92 132,922.92 443,076.41

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 40,763.10 40,763.10

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 142,175.25 284,350.50 284,350.50 710,876.25


INSTALACION DE
04.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 450,602.81 450,602.81 901,205.61 3,279,040.57

MEDIDAS DE MITIGACION
MTIG. CAP.

04.04 IMPACTO AMBIENTAL 34,387.56 34,387.56 34,387.56


CAPACITACION EDUCACION
05.01
SANITARIA 7,375.00 7,375.00 7,375.00 7,375.00 29,500.00 29,500.00
GOS
RIES

05.02
MITIGACION RIESGOS 3,656.25 3,656.25 3,656.25 3,656.25 14,625.00 14,625.00
409,619.92 846,687.32 2,116,841.86 2,121,755.81 5,494,904.91
28,673.39 59,268.11 148,178.93 148,522.91 384,643.34
40,961.99 84,668.73 211,684.19 212,175.58 253,137.57
479,255.31 990,624.16 2,476,704.98 2,482,454.29 6,429,038.75
14,377.66 29,718.72 74,301.15 74,473.63 192,871.16
23,962.77 49,531.21 123,835.25 124,122.71 321,451.94
517,595.74 1,069,874.09 2,674,841.38 2,681,050.64 6,943,361.85
7.45 15.41 38.52 38.61
7.45 22.86 61.39 100.00
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
CRONOGRAMA VALORIZADO

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES


O b ra
INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO,
D ep artam en to LAMBAYEQUE P rovi n ci a Distrito JLO

I tem D escri p ci ón MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 S u b total T otal

01.01 OBRAS PROVISIONALES 6,550.42 6,550.42


RED GENERAL DE AGUA POTABLE Y CONEX. DOM

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 7,497.66 7,497.66

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 71,795.72 71,795.72 107,693.59 107,693.59 358,978.62

01.03 TUBERIAS 49,552.36 49,552.36 74,328.53 74,328.53 247,761.78

01.04 PRUEBA HIDRAULICA 59,955.72 59,955.72 119,911.43

01.05 ACCESORIOS 5,819.34 14,548.34 8,729.00 29,096.68

01.06 VALVULAS 3,673.32 3,673.32 7,346.64

01.07 VARIOS 8,393.52 8,393.52 16,787.05

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 121,744.14 243,488.28 243,488.28 608,720.70


INSTALACION DE
02.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 257,433.40 257,433.40 514,866.80

02.04 MICROMEDICION 219,834.00 219,834.00 2,137,351.78


RED GENERAL DE ALCANTARILLADO Y CONEX.

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 12,070.00 12,070.00

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 147,747.45 295,494.90 295,494.90 738,737.25

03.04 TUBERIAS 65,490.15 130,980.31 130,980.31 327,450.77

03.05 PRUEBAS HIDRAULICAS 20,972.24 41,944.47 41,944.47 104,861.18


DOM

03.06 BUZONES 88,615.28 88,615.28 132,922.92 132,922.92 443,076.41

04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 40,763.10 40,763.10

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 142,175.25 284,350.50 284,350.50 710,876.25


INSTALACION DE
04.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS 450,602.81 450,602.81 901,205.61 3,279,040.57

MEDIDAS DE MITIGACION
MTIG. CAP.

04.04 IMPACTO AMBIENTAL 34,387.56 34,387.56 34,387.56


CAPACITACION EDUCACION
05.01
SANITARIA 7,375.00 7,375.00 7,375.00 7,375.00 29,500.00 29,500.00
GOS
RIES

05.02
MITIGACION RIESGOS 3,656.25 3,656.25 3,656.25 3,656.25 14,625.00 14,625.00
409,619.92 846,687.32 2,116,841.86 2,121,755.81 5,494,904.91
28,673.39 59,268.11 148,178.93 148,522.91 384,643.34
40,961.99 84,668.73 211,684.19 212,175.58 253,137.57
479,255.31 990,624.16 2,476,704.98 2,482,454.29 6,429,038.75
14,377.66 29,718.72 74,301.15 74,473.63 192,871.16
23,962.77 49,531.21 123,835.25 124,122.71 321,451.94
517,595.74 1,069,874.09 2,674,841.38 2,681,050.64 6,943,361.85
7.45 15.41 38.52 38.61
7.45 22.86 61.39 100.00
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
GRUPOS RECURSOS Años
0 1 2 3 5 10 15 20
Poblador  Disponibilidad para pagar por un
es servicio de agua potable
confiable
 Mano de obra no calificada
 Proveer un servicio publico seguro,
EPSEL S.A. costo-beneficio, en condiciones
adecuadas de cantidad, calidad
y continuidad
 Equipos y servicios técnicos
 Presupuesto operativo
 Recursos financieros para la
inversión
Municipa  Aprueba y supervisa el
lidad de presupuesto anual del Distrito, que
José L. puede ser utilizado en una
Ortiz emergencia de los servicios de
saneamiento
 Equipos y servicios técnicos, que
pueden ser puestos a disposición,
ante una emergencia en el
servicio de saneamiento
 Velar por que se brinde un servicio
de calidad
Ministerio  Brindar el servicio de salud, por
de Salud enfermedades relacionadas con
la calidad de los servicios de
saneamiento
 Equipos y servicios técnicos, para
análisis de la calidad de agua
Elaborado: Consultor

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
5.7. ORGANIZACIÓN Y GESTION.

a) Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre operación
del proyecto

La implementación del proyecto cuenta con el apoyo manifiesto de las principales


autoridades de la Municipalidad de Chiclayo, así como de la EPS EPSEL S.A., que tiene
a cargo la operación y el mantenimiento de la obras de saneamiento de la Región
Lambayeque, y que esta brindando las facilidades a los consultores, en las diferentes
actividades que se realizan en la fase de Preinversión.

Otro apoyo para el proyecto es la predisposición de parte de los pobladores para


aportar, básicamente e mano de obra, para la ejecución de las obras de
infraestructura que se tendrían que realizar, tales como zanjas, para el tendido de
redes y otras tareas que involucren mano de obra no calificada.

Además la implementación de todo un plan para el buen funcionamiento y


mantenimiento de las líneas de reforzamiento, por parte de EPSEL S.A., después que la
obra haya sido culminado.

b) La Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa


de inversión y operación.

La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión y operación es la


Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A., que debe
mejorar su gestión, para lo cual debe implementar algunos cambios institucionales,
como:

 Misión
Hacer de conocimiento del personal, la misión de la empresa, la cual es brindar
servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, a satisfacción de los clientes
y protegiendo al medioambiente; sustentado en la eficiencia y eficacia
empresarial, sus recursos humanos especializados y solidez económica – financiera.

 Visión
Ser una Empresa consolidada que atienda al 100% de la población de su ámbito,
siendo reconocida por su competitividad y eficiencia; contribuyendo a mejorar las
condiciones de vida de la población.

 Objetivos Estratégicos y/o Presupuestarios


Implementar la gestión de Recursos Humanos;
Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la población,
basada en la participación institucional y comunitaria; desarrollando e
implementando un concepto de Imagen Institucional y Educación Sanitaria;
Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional;
Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa;
Instalar, mejorar y ampliar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a
satisfacción de sus clientes;
Lograr el tratamiento integral y adecuado de todas las descargas de aguas
servida; y
Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema comercial.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
c) La disponibilidad del recurso

En cuanto a los recursos hídricos, la zona en estudio contara con el abastecimiento


del sistema de agua que opera la Administración de EPSEL S.A. en la Ciudad de
Chiclayo, que permitirán abastecer del suficiente recurso hídrico.

d) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán financiados por los
beneficiarios en unos 100%, provenientes de los pagos mensuales por el servicio de
agua potable.

Tal como se demostró en a) Capacidad de pago, la población esta en la


capacidad financiar los costos de operación y mantenimiento.

e) Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de inversión y de operación y
mantenimiento

La tarifa que EPSEL S.A. cobra como mínimo en la zona del proyecto asciende a la
suma de S/. 33.00 Nuevos soles con IGV, Esta es una tarifa única mensual por el
servicio que se brinda. Este monto es más que suficiente para costear los precios de
operación y mantenimiento del servicio de agua potable, tal como se ha
demostrado en la letra a).

f) Aspectos Financieros del proyecto

El proyecto será ingresado al Sistema Nacional de Inversión Publica SNIP, para su


registro y posterior evaluación y así obtener la declaratoria de viabilidad. Obtenida
la viabilidad este proyecto será presentado para su financiamiento al Gobierno
Central.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
5.8. MATRIZ DE MARCO LOGICO:

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
DESCRIPCION INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN Mejorar las Condiciones de Vida de la Indicadores Sociales anuales del nivel 1.- Información estadística del Los pobladores dispuestos a
Población de P.J. Indoamerica, Salitral y de vida de la población de la zona MINSA e INEI; participar en las actividades de
Culpon del Distrito de José L. Ortiz. en estudio 2.- Reportes estadísticos de la mejoramiento de los sistemas de
SUNASS; y agua potable y alcantarillado
3.- Encuestas a la población. en el P.J. Indoamerica, Salitral
y Culpon del Distrito de José L.
Ortiz.
PROPOSITO Baja incidencia de enfermedades Disminución de índices de EDA y Informe del centro de salud de la 1.- Disminución de atención
Infecciosas, Digestivas y Parasitarias enfermedades. Asociadas al zona en estudio y la encuesta anuales en el Centro de Salud
consumo de agua en 30% en la zona anual del MINSA. por enfermedades
en estudio al término del primer año. gastrointestinales, y dérmicas; y
2.- Población mantiene
adecuadas prácticas de
higiene
COMPONENTES 1.- Mejoramiento de Redes de agua 1.- 20% Reclamos de la población 1.- Reportes de la Municipalidad 1.- que la población de un uso
potable con conexiones domiciliarias; 2.- 100% cobertura de agua potable de José L. Ortiz; adecuado a los servicios de
2..-Mejoramiento de redes de alcantarillado 3.- 100% cobertura de alcantarillado 2.- Estadísticas comerciales agua potable y alcantarillado; y
con conexiones domiciliarias. 3.- 40% Altos Índices de morbilidad mensuales de la Gerencia 2.- Interés de la población por
3.- Existencia de una educación sanitaria; Comercial EPSEL S.A.; participar en charlas de
3.- Verificar cada mes con trabajo educación sanitaria
de campo; y
4.- Encuestas trimestrales para
verificar la capacitación en
educación sanitaria
ACCIONES 1.- Instalación de las redes de agua 1.- Los desembolsos
potable con conexiones domiciliarias; Total Presupuesto Instalación 1.- Cuaderno de obra presupuéstales no se
2.- Instalación de redes de alcantarillado Redes de Agua Potable, 2.- Valorización de obra interrumpen;
con conexiones domiciliarias y Alcantarillado con conexiones 3.- Liquidación de obra 2.- Que el recurso agua no se
3.- Aplicación de un programa en domiciliarias 4.- Documentación contable agote;
educación sanitaria S/ 6, 943,361.85 3.- No se perturben las labores
de construcción; y
4.- Que el estado asigne mayor
presupuesto para el sector.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Del análisis del presente perfil, se concluye que el proyecto “INSTALACION DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES
INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, es rentable
socialmente ya que los beneficios para este nivel de estudios PIP son cualitativos, a
continuación se detallan:
 Sistema de Agua Potable:
o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES, DISMINUCIÒN DE
MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÒN DE LA ZONA
MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA SOLUCIÒN DE
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.
 Sistema de Alcantarillado Sanitario:
o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES, DISMINUCIÒN DE
MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÒN DE LA ZONA
MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA SOLUCIÒN DE
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.

a) RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL


COMPONENTES ALTERNATIVA UNICA

AGUA POTABLE VAN: 1, 467,224


TIR: 13.16

ALCANTARILLADO ICE: 625.00 Nuevos


Soles/Habitante
Elaborado: Ing. Edmundo Guerrero Velásquez.

b) Consideraciones de sostenibilidad
La alternativa, promueve la sostenibilidad de las inversiones realizadas por la EPs en
las obras para la zona de estudio.
Alternativa escogida
Los resultados arribados del análisis practicado son:
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador Costo/Beneficio,
para agua potable, está por debajo de la línea de Corte.
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador
Costo/Efectividad, para alcantarillado está por debajo de la línea de Corte.
En conclusión los resultados de la evaluación económica, demuestra que la alternativa
única es viable y rentable desde el punto de vista económico y social, reflejo de la
valoración que se asignan por beneficiarios, inversión y costos de operación y
mantenimiento de las acciones programadas, en la instalación de la infraestructura de
agua potable.
2. Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a 1,850 habitantes de la zona en
estudio en el primer año de funcionamiento.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
3. Para dar sostenibilidad al proyecto, los costos de operación y mantenimiento del
proyecto estarán a cargo de EPSEL S.A. La población tiene capacidad de pago de
las tarifas, por lo que se garantiza la sostenibilidad del mismo.
5. EPSEL S.A. debe de apoyar en la realización del Proyecto debido que obtendrá
beneficios con la ejecución del proyecto dado que contara con un sistema nuevo
debiendo ejecutar las obras de acuerdo a su presupuesto de inversiones.
8. Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará
impactos negativos en el medio ambiente.
9. Dadas las conclusiones positivas, se recomienda la declaratoria de viabilidad,
luego la elaboración del Expediente Técnico y posterior ejecución de las obras.

Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil


INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

También podría gustarte