Ulises Cajan Villanueva: Estudio de Pre - Inversión A Nivel de Perfil
Ulises Cajan Villanueva: Estudio de Pre - Inversión A Nivel de Perfil
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
FORMULADOR:
ING. ULISES CAJAN VILLANUEVA CIP Nº 53894
CONSULTOR DE PROYECTOS
ÍNDICE
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
A. Información General
B. Planteamiento del PIP
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis Técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico
CAPITULO IV : FORMULACION
CAPITULO V: EVALUACIÓN
5.1 Evaluación Social
5.1.1 Evaluación social del componente agua
5.1.2 Evaluación social del componente saneamiento
5.2 Análisis de Sensibilidad
5.3 Análisis de Sostenibilidad
5.3.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre
operación y operación
5.3.2 Capacidad de gestión de la organización en las etapas de
inversión y operación
5.3.3 Esquema de financiamiento de la inversión
5.3.4 Determinación de la cuota de pago de la población
5.3.5 Análisis de la capacidad de pago de la población
5.3.6 Participación de los beneficiarios
5.3.7 Los probables conflictos durante la operación y
mantenimiento
5.3.8 Los riesgos de desastre
5.4 Impacto ambiental
5.5 Selección de alternativas
5.6 Plan de Implementación.
5.7 Organización y Gestión
5.8 Matriz de marco lógico (MML)
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP):
LOCALIZACION:
Ubicación política
Ubicación:
POLITICA:
REGIÓN : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : JOSE L. ORTIZ
LOCALIDAD : INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL
GEOGRÁFICA:
Limite:
El Distrito de José L. Ortiz, limita por:
ZONA DE
ESTUDIO
1) UNIDAD FORMULADORA
2) UNIDAD EJECUTORA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y
Nombre:
DESARROLLO URBANO (GIDU)
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Ing. Lenin Carlos Sánchez Monje
de la Unidad Ejecutora
Responsable de División de Desarrollo Urbano y
Cargo
Rural – Distrital de José L. Ortiz
Teléfono [email protected]
Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Dirección
Leonardo Ortiz
Correo electrónico #999668557
4) OPERADOR
Una vez culminadas las obras estas pasaran a ser entregadas como activos
a EPSEL S.A., quien será la empresa encargada de la operación y
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado,
instalada en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral ubicados
en el distrito de José L. Ortiz, Provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque, ya que el área de estudio y el área de influencia están
dentro del ámbito de atención de la mencionada ESP, la operación y
mantenimiento de la nueva infraestructura sanitaria tiene sus sostenibilidad
en los pagos mensuales que por tener este servicio cancelara la población
del área de influencia como tarifa mensual a la ESP.
a) Fines Directos
- Disminución de la morbilidad
b) Fines Indirectos
- Disminución de los gastos de salud de la población
litros /s e gundo
5 10.319 0.000 14.28 -10.32 3.96
6 10.545 0.000 14.28 -10.54 3.74
7 10.775 0.000 14.28 -10.78 3.51 8.000
Demanda de alcantarillado
8 11.011 0.000 14.28 -11.01 3.27
9 11.253 0.000 14.28 -11.25 3.03 6.000
10 11.499 0.000 14.28 -11.50 2.78
11 11.751 0.000 14.28 -11.75 2.53 4.000 Oferta de alcantarillado sin proyecto
12 12.008 0.000 14.28 -12.01 2.27
13 12.271 0.000 14.28 -12.27 2.01
2.000
14 12.540 0.000 14.28 -12.54 1.74
15 12.815 0.000 14.28 -12.81 1.47
16 13.095 0.000 14.28 -13.10 1.19 0.000
17 13.382 0.000 14.28 -13.38 0.90 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 13.675 0.000 14.28 -13.68 0.61 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto
ALTERNATIVA UNICA
Para la captación del agua, las razones por las cuales se optó como
alternativa única se sustentan en primer lugar en la existencia de una
única fuente de agua (Plante de Tratamiento de Aguas de EPSEL S.A.),
por lo que no se anexa estudio de fuentes de agua o resulta irrelevante.
La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con
Tratamiento que se sustenta en el análisis de agua realizado desde la
Planta de Tratamiento de Agua de EPSEL S.A. en donde no se evidencia
presencia de compuestos químicos que hagan pertinente el
planteamiento de otro sistema con tratamiento.
a. ASPECTOS TÉCNICOS
Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus componentes son los
siguientes:
Línea de aducción.
Red de distribución
Conexiones domiciliarias.
Cuadro N° D.1
Características de los tipos de fuentes
Fuente: MVCS
1
De acuerdo al DS N° 0312010 - S.A
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Chiclayo, presenta
la mayoría de sus parámetros dentro de los límites permisibles,
en cuanto a metales pesados, se encuentra dentro de los
límites permisibles, sólo contiene microorganismos patógenos
que se puede controlar con un previo tratamiento mediante la
desinfección con cloro.
Cuadro N° D.2
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas
Fuente: MVCS
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor
Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)
Cuadro N° D.3
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTE
DETALLE
S
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en
una longitud de 3,675.45 m.
DISTRIBUCIÓN
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en
una longitud de 929.70 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en
una longitud de 852.30 m.
Instalación de:
INSTALACIÓN •Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua
DOMICILIARIA Potable
•SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
1. Redes de distribución
a. Requerimientos de equipamiento
Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro
siguiente)
Conclusión
ALERNTIVA ÚNICA
Cuadro N° D.3
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas
Fuente: MVCS
Cuadro Nº 1
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor
Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)
Cuadro N° D.5
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de Alcantarillado
COMPONENTES DETALLE
•TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en
8,595.64 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
H=1.50 m, T.N. en 1,546.29 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
REDES DE H=2.00 m, T.N. en 2,818.13 m.
ALCANTARILLADO •EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
H=2.50 m, T.N. en 1,541.41 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m,
H=3.00 m, T.N. en 1,004.96 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m,
H=4.00 m, T.N. en 404.78 m.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m,
TN. En 373.82 m3.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m,
TN. En 214.57 m3.
•ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
•REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) -
REDES P/DSG. En 6,911.12 m.
•CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en
6,911.12m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m,
H=1.50 m, T.N. en 1,546.29 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m,
H=2.00 m, T.N. en 2,818.13 m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m,
H=2.50 m, T.N. en 1,541.74 m.
•ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQ. En 1,841.64
m3.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.30 m, H=1.20 m en 5 Und.
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=1.50 m en 26 Und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.00 m en 30 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=2.50 m en 22 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.00 m en 14 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=3.50 m en 6 und
BUZONES
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.00 m en 12 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=4.50 m en 04 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.00 m en 01 und
•BUZÓN ESTÁNDAR TIPO "A", Di=1.20 m, H=5.50 m en 06 und
•ENT./SAL. TUBERIA A BZ. INC. DADO DE C°S° 0.50x0.50x0.50 en
269 und.
INSTALACIÓN
CONEXIÓN Instalación de:
DOMICILIARIA DE • CONEXION DOMICILIARIA SANITARIA LP= 7.50 m - 160mm a
ALCANTARILLADO 200mm en 1500.00 Und
3. Redes de alcantarillado
d. Requerimientos de equipamiento
Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro
siguiente)
Conclusión
PLAN DE IMPLEMENTACION:
CRONOGRAMA FISICO
Instalación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en los Pueblos Jóvenes Culpón, Indoamérica
O b ra
y Salitral, Distrito de José Leonardo Ortiz, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque
05.02
MITIGACION RIESGOS 3,656.25 3,656.25 3,656.25 3,656.25 14,625.00 14,625.00
409,619.92 846,687.32 2,116,841.86 2,121,755.81 5,494,904.91
28,673.39 59,268.11 148,178.93 148,522.91 384,643.34
40,961.99 84,668.73 211,684.19 212,175.58 253,137.57
479,255.31 990,624.16 2,476,704.98 2,482,454.29 6,429,038.75
14,377.66 29,718.72 74,301.15 74,473.63 192,871.16
23,962.77 49,531.21 123,835.25 124,122.71 321,451.94
517,595.74 1,069,874.09 2,674,841.38 2,681,050.64 6,943,361.85
7.45 15.41 38.52 38.61
7.45 22.86 61.39 100.00
Elaborado: Consultor.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
F. EVALUACION SOCIAL:
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.
TIR
INCREME TASA
Nº TIR
NTO SOCIAL
DE
1 0 13.16% 9%
2 10% 12.34% 9%
3 20% 11.60% 9%
4 30% 10.93% 9%
5 50% 9.75% 9%
6 64% 9.03% 9%
7 65% 8.98% 9%
LINEA DE LINEA DE
Nº INCREMENTO ICE CORTE CORTE
DOLARES SOLES
a) Capacidad de pago
Definición
Análisis Tarifario
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Determinación de la Tarifa
Costos de operación y
Consumo (m3/año)
A mantenimiento privados (S/)
Inversiones
ñ
Incremental (con a precios Incremental
o Total (con Total (con
proyecto - sin privados (con proyecto -
s proyecto) proyecto)
proyecto) sin proyecto)
0 6,943,362
1 671388 671388 1,410,222 294884 294884
2 686092 313098 30,884 301342 301342
3 701117 319955 31,560 307942 307942
4 716472 326962 32,251 314686 314686
5 732162 334123 180,059 321577 321577
6 748197 341440 33,679 328620 328620
7 764582 348917 34,417 335816 335816
8 781327 356559 35,171 343171 343171
9 798438 364367 35,941 350686 350686
10 815923 372347 200,658 374720 374720
11 833792 380501 37,532 382927 382927
12 852052 388834 38,354 391313 391313
13 870712 397350 39,194 399883 399883
14 889781 406052 40,053 408640 408640
15 909267 414944 223,614 417589 417589
16 929180 424032 41,826 426734 426734
17 949529 433318 42,742 436080 436080
18 970324 442807 43,678 445630 445630
19 991574 452505 44,635 451769 451769
20 1013289 462415 45,612 458042 458042
Elaborado: Consultor.
Valor Actual
A Total
Costos Consumo Factor de
ñ Inversión Costos
incrementales O y Incremental Actualización
o (S/) incrementa Costos I+O Costos O y Consumos
M1 (S/) (m3/año) 9%
s les1 (S/) y M (S/) M (S/) (m3)
Capacidad de Existe
Costo Marginal a Tarifa/conex/mes S/
Soles/m3 (1) pago/fam/mes capacidad
largo plazo (2)=(1)*(20.00 m3)
(3)=1,500.00*0.05 de pago
Costo tarifa de
Operaciones y
1.50 30.03 75.00 Si
mantenimiento mas
inversión
Costo tarifa de
Operaciones y 0.40 8.03 75.00 Si
mantenimiento
Elaborado: Consultor.
Resumen de resultados
H. IMPACTO AMBIENTAL:
Impactos negativos
Medidas de mitigación
Conclusiones
Recomendaciones
Impactos Negativos:
Elaborado: Consultoría
Misión
Hacer de conocimiento del personal, la misión de la empresa, la cual
es brindar servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, a
satisfacción de los clientes y protegiendo al medioambiente;
sustentado en la eficiencia y eficacia empresarial, sus recursos
humanos especializados y solidez económica – financiera.
Visión
La tarifa que EPSEL S.A. cobra como mínimo en la zona del proyecto
asciende a la suma de S/. 33.00 Nuevos soles con IGV, Esta es una tarifa
única mensual por el servicio que se brinda. Este monto es más que
suficiente para costear los precios de operación y mantenimiento del
servicio de agua potable, tal como se ha demostrado en la letra a).
b) Consideraciones de sostenibilidad
La alternativa, promueve la sostenibilidad de las inversiones realizadas
por la EPS en las obras para la zona de estudio.
Alternativa escogida
Los resultados arribados del análisis practicado son:
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador
Costo/Beneficio, para agua potable, está por debajo de la línea de Corte.
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador
Costo/Efectividad, para alcantarillado está por debajo de la línea de
Corte.
En conclusión los resultados de la evaluación económica, demuestra que
la alternativa única es viable y rentable desde el punto de vista económico
y social, reflejo de la valoración que se asignan por beneficiarios, inversión
y costos de operación y mantenimiento de las acciones programadas, en
la instalación de la infraestructura de agua potable.
2. Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a 1,850 habitantes de la
zona en estudio en el primer año de funcionamiento.
3. Para dar sostenibilidad al proyecto, los costos de operación y
mantenimiento del proyecto estarán a cargo de EPSEL S.A. La
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
población tiene capacidad de pago de las tarifas, por lo que se
garantiza la sostenibilidad del mismo.
5. EPSEL S.A. debe de apoyar en la realización del Proyecto debido que
obtendrá beneficios con la ejecución del proyecto dado que contara
con un sistema nuevo debiendo ejecutar las obras de acuerdo a su
presupuesto de inversiones.
6. Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no
generará impactos negativos en el medio ambiente.
7. Dadas las conclusiones positivas, se recomienda la declaratoria de
viabilidad, luego la elaboración del Expediente Técnico y posterior
ejecución de las obras.
J. MARCO LOGICO:
LOCALIZACION:
Ubicación política
Ubicación:
POLITICA:
REGIÓN : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : JOSE L. ORTIZ
LOCALIDAD : INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL
GEOGRÁFICA:
Limite:
El Distrito de José L. Ortiz, limita por:
ZONA DE
ESTUDIO
1) UNIDAD FORMULADORA
2) UNIDAD EJECUTORA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y
Nombre:
DESARROLLO URBANO (GIDU)
Pliego: Municipalidad Distrital de José L. Ortiz
Persona Responsable
Ing. Lenin Sánchez Monje
de la Unidad Ejecutora
Responsable de División de Desarrollo Urbano y
Cargo
Rural – Distrital de José L. Ortiz
Teléfono #999668557
Dirección Av, Saenz Peña Nº Urb. Latina - Distrito José
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Leonardo Ortiz
Correo electrónico [email protected]
4) OPERADOR
Una vez culminadas las obras estas pasaran a ser entregadas como activos
a EPSEL S.A., quien será la empresa encargada de la operación y
mantenimiento de la infraestructura de agua potable y alcantarillado,
instalada en los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral ubicados
en el distrito de José L. Ortiz, Provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque, ya que el área de estudio y el área de influencia están
dentro del ámbito de atención de la mencionada ESP, la operación y
mantenimiento de la nueva infraestructura sanitaria tiene sus sostenibilidad
en los pagos mensuales que por tener este servicio cancelara la población
del área de influencia como tarifa mensual a la ESP.
2.4.1 ANTECEDENTES
1.1.2.Aspectos Legales
La formulación y los contenidos del PIP, se enmarcan en la
normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública y las
leyes:
Construcción Política del Perú 1993.
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792.
Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus
modificatorias (Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos
Legislativos Nos. 1005 y 1091).
Inexistencia de servicio de Contar con el Servicio de A&S para Instalación de los servicios de agua y Participar organizadamente,
Población del
Agua Potable. mejorar la calidad de vida de sus saneamiento para la localidad .Sensibilizar asumiendo responsabilidades en
los P.J.
Beneficiarios Indoamérica, Deficiente disposición y uso familias en la Localidad de La Payesa con actividades y aplicación de talleres de todos los procesos de capacitación
del servicio de Instalación de Unidades Básicas de capacitación en Gestión de los Servicios de a que involucren el tema de agua y
Culpón y
saneamiento. Saneamiento en la Localidad. las población beneficiada saneamiento.
Salitral
Coordinación constante con Desarrollar planes de capacitación que Participar de las asambleas que se
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Limitada coordinación con autoridades municipales a fin de que fortalezca y desarrolle capacidades en AOM. propicien por el proyecto de Agua y
las autoridades municipales garanticen el Servicio de A&S en la Dialogar, Sensibilizar y negociar la libre Saneamiento.
en relación al desarrollo de localidad. disponibilidad del terreno. Participar activamente en todos los
su localidad en el tema de Comunicación fluida que contribuya al acuerdos y compromisos (aporte
A&S. desarrollo de la localidad de La comunal 100% de mano de obra no
Débil participación e Payesa calificada, pago de la cuota para la
involucramiento en la Tener capacidad de A.O.M el servicio. implementación de la JASS, pago de
gestión de los servicios de Fortalecer temas transversales como la cuota familiar de acuerdo a costos
A&S. es organización y liderazgo para que implique AOM, hacer buen uso
Desconocimiento al valor garantizar la gestión en los temas de del servicio de agua y saneamiento a
del agua potable y A&S. instalar en nuestro domicilio y dar el
Alcantarillado. La participación activa de los adecuado mantenimiento.
beneficiarios en la gestión de A&S Hacer buen uso de las UBS y darle el
Importancia al valor del agua. adecuado mantenimiento
Asumir sus responsabilidades Coordinar gobierno local y Regional.
garantizando la buena A.O.M. Garantizar una Gestión Adecuada y
transparente de los Servicios de A&S.
Vigilar el desarrollo del proyecto en
todas sus etapas.
Disponibilidad y apertura al diálogo
permanente, teniendo como base lo
establecido en nuestros estatutos
aprobados en asamblea general y
que rigen institucionalmente nuestra
organización JASS.
Responsabilizarse de la
Administración, Operación y
Mantenimiento del Sistema de Agua y
Saneamiento.
Índice de enfermedades Consumir agua potable. Contribuir con planes de capacitación que Participar activamente en las
Infecciosas y parasitarias Uso adecuado de las letrinas y fortalezca y desarrolle capacidades en AOM. capacitaciones en los temas de salud
en especial en niños de la mantenimiento de las mismas. Consensuar los planes de trabajo con los y educación sanitaria en todas las
Centro de
localidad ante la carencia Mejorar hábitos del uso y consumos programas de capacitación de la población en etapas del proyecto.
Ministerio de Salud del
de servicios. del agua. temas de salud pública (hábitos) Vigilar y monitorear periódicamente
Salud (MINSA) Distrito de Limitada cobertura y Disminuir los casos de enfermedades Programación de actividades conjuntas en mediante cronograma que se
seguimiento en las (IRAs, EDAs, gastrointestinales y temas de desinfección y cloración del agua. trabajara conjuntamente con la UTG,
José L. Ortiz
actividades del uso y parasitarias en la localidad de la a los sistemas de agua y saneamiento
consumo del agua en el Payesa a la población beneficiada.
P.J. Indoamerica, Salitral y
Culpon.
Elaborado: Consultor
III. IDENTIFICACION
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.
LOCALIZACION:
Ubicación política
Ubicación:
POLITICA:
REGIÓN : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
PROVINCIA : CHICLAYO
DISTRITO : JOSE L. ORTIZ
LOCALIDAD : INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL
GEOGRÁFICA:
Limite:
El Distrito de José L. Ortiz, limita por:
ZONA DE
ESTUDIO
CLIMA:
Los Vientos alisios del Sureste propiciados por el Anticiclón del Pacífico Sur
son los vientos predominantes, la dirección e intensidad de estos
dependen principalmente de la posición en que se encuentre el Anticiclón,
PRECIPITACION PLUVIAL:
GEOLOGÍA:
GEOMORFOLOGÍA:
HIDROLOGÍA:
n = 63 encuestas en total
PROCESAMIENTO DE ENCUESTAMIENTO:
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
FORMULARIOS DE ENTREVISTAS:
Cuadro Nª 3.1.1.2
Nivel de instrucción del Jefe de Familia
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PUEBLO JOVEN Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0 20 38 30 57 3 6 53 100
CULPON 5 8 28 44 27 43 3 5 63 100
SALITRAL 0 0 22 34 42 66 0 0 64 100
Fuente: Encuesta
GRADO DE INSTRUCCIÓN
66
70
57
60
50 44 43
Sin instrucción %
38
40 34 Primaria %
30 Secundaria %
Superior %
20
8
10 6 5
0 0 0
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
En cuanto al nivel de instrucción alcanzada por los jefes de Familia del P.J.
Salitral, se tiene que el 66% cuentan con nivel de instrucción secundaria y el
34% con nivel de instrucción primaria.
Cuadro Nª 3.1.1.3
Material de la Vivienda
MATERIAL DE LA VIVIENDA
PUEBLO JOVEN MATERIAL NOBLE ADOBE TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 16 30 37 70 53 100
CULPON 6 10 57 90 63 100
SALITRAL 4 6 60 94 64 100
Fuente: Encuesta
MATERIAL DE LA VIVIENDA
90 94
100
70
80
60
30
40
10 6
20
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
Cuadro Nª 3.1.1.4
Tipo de la Vivienda
TIPO DE VIVIENDA
PUEBLO JOVEN PROPIA ALQUILADA TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 16 30 37 70 53 100
CULPON 62 98 1 2 63 100
SALITRAL 63 98 1 2 64 100
Fuente: Encuesta
TIPO DE VIVIENDA
98 98
100
70
80
60
30
40
20 2 2
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
PROPIA % ALQUILADA %
Cuadro Nª 3.1.1.5
Ocupación Jefe de Hogar
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PUEBLO JOVEN Comerciante Albañil Chofer Obrero Profesor Empleado Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 17 32 4 8 12 23 8 15 0 0 12 23 53 100
CULPON 17 27 2 3 17 27 21 33 0 0 6 10 63 100
SALITRAL 19 30 1 2 20 31 13 20 0 0 11 17 64 100
Fuente: Encuesta
35 32
ACTIVIDAD
33 ECONOMICA
31
30
30 27 27
Comerciante %
25 23 23
20 Albañil %
20 17 Chofer %
15
15 Obrero %
10 Profesor %
10 8
Empleado %
5 3
2
0 0 0
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
En el P.J. Culpon, el 33% de los jefes de familia se desempeñan como obreros. Los
que se dedican al comercio o a conducir un vehículo motorizado representan
cada uno de ellos el 17%. El desempeñarse como empleado en alguna institución
pública o privada, es la actividad a la que se dedica el 6% de los jefes de familia y
el realizar trabajos de albañilería, permite generar ingresos en el 2% de ellos.
En cuanto a las actividades a la que se dedican los jefes de familia del P.J. Salitral,
se ha identificado que 31% se desempeña como chofer, el 30% se dedica al
comercio, el 20% se desempeña como obrero y el 17% es empleado de una
institución pública o privada. Solo el 2% realiza trabajos de albañilería, a fin de
generarse ingresos económicos para el sostenimiento del hogar.
Cuadro Nª 3.1.1.6
Nivel de instrucción del Jefe de Familia
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
PUEBLO JOVEN Sin instrucción Primaria Secundaria Superior Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 20 37.7 30 56.6 3 5.7 53 100.0
CULPON 5 7.9 28 44.4 27 42.9 3 4.8 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 22 34.4 42 65.6 0 0.0 64 100.0
Fuente: Encuesta
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
70.0
60.0 Sin instrucción
50.0 Primaria
40.0 Secundaria
30.0 Secundaria
20.0 Superior
10.0 Superior
0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
En cuanto al nivel de instrucción alcanzada por los jefes de Familia del P.J.
Salitral, se tiene que el 65.6% cuentan con nivel de instrucción secundaria y
el 34.4% con nivel de instrucción primaria.
Cuadro Nª 3.1.1.6
Material de la Vivienda
MATERIAL DE LA VIVIENDA
PUEBLO JOVEN MATERIAL NOBLE ADOBE TOTAL
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 16 30.2 37 69.8 53 100.0
CULPON 6 9.5 57 90.5 63 100.0
SALITRAL 4 6.3 60 93.8 64 100.0
Fuente: Encuesta
MATERIAL DE LA VIVIENDA
90.5 93.8
100.0
69.8
80.0
60.0
30.2
40.0
9.5 6.3
20.0
0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
Cuadro Nª 3.1.1.7
Tipo de la Vivienda
TIPO DE VIVIENDA
98.4 98.4
90.6
100.0
80.0
60.0
40.0
9.4
20.0 1.6 1.6
0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
PROPIA ALQUILADA
Cuadro Nª 3.1.1.8
Nivel de Instrucción de los Jefes de Familia
ACTIVIDAD ECONOMICA
PUEBLO JOVEN Comerciante Albañil Chofer Obrero Profesor Empleado Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 17 32.1 4 7.5 12 22.6 8 15.1 0 0.0 12 22.6 53 100.0
CULPON 17 27.0 2 3.2 17 27.0 21 33.3 0 0.0 6 9.5 63 100.0
SALITRAL 19 29.7 1 1.6 20 31.3 13 20.3 0 0.0 11 17.2 64 100.0
Fuente: Encuesta
ACTIVIDAD ECONOMICA
Comerciante Cantidad Albañil Chofer Obrero Profesor Empleado
32.1 33.3
31.3
29.7
27.0 27.0
22.6 22.6
20.3
17.2
15.1
9.5
7.5
3.2
1.6
0.0 0.0 0.0
En el P.J. Culpon, el 33.3% de los jefes de familia se desempeñan como obreros. Los
que se dedican al comercio o a conducir un vehículo motorizado representan
cada uno de ellos el 27.0%. El desempeñarse como empleado en alguna
institución pública o privada, es la actividad a la que se dedica el 9.5% de los jefes
de familia y el realizar trabajos de albañilería, permite generar ingresos en el 3.2%
de ellos.
En cuanto a las actividades a la que se dedican los jefes de familia del P.J. Salitral,
se ha identificado que 31.3% se desempeña como chofer, el 29.7% se dedica al
comercio, el 20.3% se desempeña como obrero y el 17.2% es empleado de una
institución pública o privada. Solo el 2% realiza trabajos de albañilería, a fin de
generarse ingresos económicos para el sostenimiento del hogar.
Cuadro Nª 3.1.1.9
Ingresos Económicos
INGRESOS ECONÓMICOS
Hasta 250.00 n.s. Cantidad Entre 251.00 a 500.00 n.s.
Entre 501.00 a 750.00 n.s. Entre 751.00 a 1000.00 n.s.
Más de 1000.00 n.s.
71.4
60.4 62.5
39.6 37.5
25.4
Respecto a los ingresos económicos, se tiene que el 60.4% de las familias del P.J.
Indoamerica perciben entre los 751.00 a 1000.00 n.s. mensuales, solo el 39.6% de las
familias superan este monto económico mensual, habiendo referido que ganan
más de 1000.00 nuevos soles.
Las familias del P.J. Salitral, han manifestado similares remuneraciones mensuales a
las del P.J. indoamerica, según el 62.5% perciben entre 751.00 a 1000.00 n.s.,
asimismo el 37.5% refirió que sus ingresos son mayores a 1000.00 nuevos soles.
En el P.J. Culpon se ha podido identificar que el 3.2% de las familias tienen ingresos
mensuales inferiores a los mencionados en los párrafos anteriores, es decir sus
remuneraciones fluctúan entre 501.00 a 750.00 n.s. mensuales. Sin embargo
también existe un 71.4% de familias que tiene ingresos mensuales que fluctúan
entre 751.00 a 1000.00 n.s. y más de 1000.00 n.s. como lo mencionado por el 25.4%
de las familias.
Cuadro Nª 3.1.1.10
Costumbres y habitos
COSTUMBRES Y HABITOS DE HIGIENE
RECIBIO CHARLAS DE NO RECIBIO CHARLAS DE
PUEBLO JOVEN TOTAL
EDUCACIÓN SANITARIA EDUCACIÓN SANITARIA
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 53 100.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 63 100.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 64 100.0 64 100.0
Fuente: Encuesta
d) Otros Servicios
RECOMENDACIONES
CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE PELIGROS PARA ÁREAS SIN
OCUPACIÓN
Terremotos de gran magnitud tectónica Prohibido su uso con
en la costa, intensidad mayor a VIII MM. fines de expansión
Presencia de suelos con alta probabilidad urbana. Se
de expansibilidad y licuación de suelos o recomienda
suelos colapsables en grandes utilizarlos como
MUY
proporciones. reservas ecológicas,
ALTO
Zonas amenazadas por inundaciones a zonas recreativas,
gran velocidad con gran fuerza etc.
hidrodinámica y poder erosivo (Sector
Norte y Sur – Distrito de José L. Ortiz).
Sismos
Según el mapa de distribución de máximas intensidades, la zona donde se
ejecutará el presente proyecto presenta regularmente sismos en la escala
de Mercali de intensidad VI, los mismos que no ocasionan daños a las
edificaciones o son daños leves, por lo cual la infraestructura deben ser
construidas con materiales sismo resistentes.
JOSE
LEONARDO
ORTIZ
LLUVIAS INTENSAS
En el mapa de peligros múltiples, según el cual existen ligeras lluvias en los
meses de diciembre a enero, incrementándose en épocas del Fenómeno
de “El Niño”, en las que los caminos vecinales colapsan (por las
inundaciones), debido a la inexistencia de obras de drenaje en dichos
caminos.
El agua de
lluvia puede
ser evacuada x
por redes de
alcantarillado
Heladas x
Friaje/Nevada x
Sismos x 1 1 1
Sequías x
Huaycos x
Derrumbes/ x
Deslizamientos
Tsunami x
Incendios x
urbanos
Derrames x
tóxicos
Otros x
SERVICIO DE AGUA
CUENTA CON NO CUENTA CON
PUEBLO JOVEN
SERVICIO SERVICIO
Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 6 100.0
Fuente: Encuesta
100% 6
90%
80% 100.0
70% 63
60%
SALITRAL
50% 100.0
40% CULPON
30% INDOAMERICA
20% 53
100.0
10%
0% 0.0
NO CUENTA CON
SERVICIO
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Las familias de los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitral, acuden diariamente a las
piletas públicas para abastecerse de agua, teniéndose que el 100.0% de ellas
realizan el acarreo de esta fuente.
FRECUENCIA DE
PUEBLO JOVEN ACARREO POR DIA
Cantidad %
INDOAMERICA 4 100.0
CULPON 1 100.0
SALITRAL 18 100.0
Fuente: Encuesta
18
Las familias del P.J. Indoamerica acuden 4 veces al día a traer agua de la fuente
de abastecimiento.
La mayor frecuencia de acarreo de agua lo realizan las familias del P.J. Salitral,
quienes manifestaron que acuden hasta 18 veces al día para proveerse de este
líquido elemento. Las familias del P.J. Culpon, son las que menos acarrean, según
manifestaron, acuden solo una vez al día a traer agua.
CAPACIDAD DE BALDE
PUEBLO JOVEN (LITROS)
Cantidad %
INDOAMERICA 18 100.0
CULPON 18 100.0
SALITRAL 18 100.0
Fuente: Encuesta
CAPACIDAD DE BALDE
20
18
16
Título del eje
14
12
10
8
6 CAPACIDAD DE BALDE
4 (LITROS)
2
0
TIEMPO PROMEDIO
PUEBLO JOVEN DE ACARREO (min)
Cantidad %
INDOAMERICA 60 100.0
CULPON 30 100.0
SALITRAL 45 100.0
Fuente: Encuesta
TIEMPO DE ACARREO
70
60 60
50
Título del eje
45
40
TIEMPO PROMEDIO
30 30 (min)
20
10
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
El tiempo promedio que emplean las familias, para ir y venir de la pileta a su hogar
es de 60 minutos para los que habitan en el P.J. Indoamerica, 30 minutos para los
del P.J. Culpon y 45 minutos en el caso de los que viven en el P.J. Salitral.
RESPONSABLE DE ACARREO
60 48 45
40 19
13 15
40
20
0
Padre
Madre
Hijo mayor de 18 años
Niños
En el P.J. Culpón el acarreo es realizado por el 76.2% de los padres y el 23.8% de los
hijos mayores. De igual manera las familias del P.J. Salitral han manifestado que el
70.3% de los padres y el 29.7% de los hijos acarrean agua de las piletas.
100.0
80.0
60.0 100.0 100.0 100.0
40.0
20.0
0.0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
La percepción que tienen las familias de los P.J. Indoamerica, Culpon y Salitra,
sobre la calidad del agua que reciben es negativa, pues el 100.0% de ellas
afirmaron que no reciben un buen servicio de agua.
CAPACIDAD DE PAGO
PUEBLO JOVEN PROMEDIO (N.S.)
Cantidad %
INDOAMERICA 20 100.0
CULPON 20 100.0
SALITRAL 20 100.0
Fuente: Encuesta
20
15
CAPACIDAD DE PAGO
10 PROMEDIO (N.S.)
0
INDOAMERICA CULPON SALITRAL
SANEAMIENTO
PUEBLO JOVEN Alcantarillado Pozo Ciego Letrina Campo abierto Total
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
INDOAMERICA 0 0.0 40 75.5 13 24.5 0 0.0 53 100.0
CULPON 0 0.0 50 79.4 13 20.6 0 0.0 63 100.0
SALITRAL 0 0.0 46 71.9 18 28.1 0 0.0 64 100.0
Fuente: Encuesta
SANEAMIENTO
100%
24.5 20.6
80% 28.1
60%
40% 75.5 79.4
20% 71.9
0%
INDOAMERICA
CULPON
SALITRAL
Las formas de eliminación de excretas adoptada por el 75.5% de las familias del
P.J. Indoamerica son los pozos ciegos, asimismo el 24.5% de los hogares han
implementado letrinas.
Situación actual
a) Agua Potable
FIGURA Nº 01
Almacenamiento Agua
Conducción
Horario de Abastecimiento
Operación
Mantenimiento
Operación
Mantenimiento
La empresa no realiza el mantenimiento de colectores mediante la
limpieza, solo atienden los atoros que se presenten. El mantenimiento del
sistema de alcantarillado comprende desatoros en las redes y conexiones,
no realizan la limpieza de colectores (retiro de la arena).
Personal
Equipamiento
EPS EPSEL S.A está empeñado en lograr que todos los habitantes dentro
de su jurisdicción tengan acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado en condiciones adecuadas de cantidad, calidad y
continuidad. En ese sentido tiene previsto promover la sostenibilidad de
los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la
calidad de los servicios de saneamiento. El presente proyecto se
encuentra enmarcado dentro del objetivo sectorial de mejorar la calidad
de los servicios a través de la Instalación del Sistema de Agua Potable del
Distrito de Chiclayo.
Gráfico Nº 1.1
Mapa de Ubicación de la EPS EPSEL S.A.
Otro de los problemas que enfrenta el Distrito de José L. Ortiz, sus Pueblos
Jóvenes y Asentamientos Humanos; es la insalubridad originada por la
proliferación y exposición libre de excretas ante el inadecuado e
ineficiente sistema de alcantarillado. Situación que se agrava en los meses
de verano por las temperaturas que imperan en la costa de nuestro
departamento al alcanzar registros de 30 °C a la sombra, lo que podría
ocasionar epidemias virales como el cólera u otras de origen bacteriano
como la tifoidea, que como sabemos dejan secuelas en la salud de las
personas e inclusive podrían originar la muerte.
Esta situación se agrava en los meses de verano por las altas temperaturas
imperantes en toda la costa de Lambayeque, situación que se puede ver
en el cuadro siguiente, con la alta incidencia de enfermedades infecciosas
gastrointestinales, parasitarias y dérmicas que prevalecen en la zona.
T 39,862 3,434 6,653 3,480 1,795 3,189 6,588 4,612 5,168 4,943
TOTAL GENERAL ...
M 12,437 1,701 3,320 1,766 812 553 834 611 1,083 1,757
F 27,425 1,733 3,333 1,714 983 2,636 5,754 4,001 4,085 3,186
T 12,766 2,256 3,823 1,755 771 611 896 706 977 971
1 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
M 5,432 1,093 1,913 891 371 182 243 144 225 370
F 7,334 1,163 1,910 864 400 429 653 562 752 601
T 5,080 331 1,263 630 270 352 863 505 553 313
CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
2
PARASITARIAS M 1,972 182 602 299 132 109 207 110 173 158
F 3,108 149 661 331 138 243 656 395 380 155
F 591 63 123 57 24 40 89 62 83 50
El tema de salud, visto desde una mirada intersectorial, tiene que ver con
diferentes aspectos de una realidad: la cobertura de atención
propiamente dicha, la existencia de agua y desagüe, el medio ambiente,
la nutrición, los ingresos, etc. En este caso presentaremos información
respecto al tema de cobertura y de agua potable.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO
ORTIZ, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
ULISES CAJAN VILLANUEVA
INGENIERO CIVIL
CONSULTOR-EJECUTOR
Una mirada al personal de salud nos arroja que para una población de
más de 20,000 personas el sector salud sólo dispone de 4 profesionales, dos
médicos y dos obstetras. Esto significa que cada profesional atiende a un
estimado de 5000 pacientes, cifra que es altamente desproporcionada.
Llama la atención que no exista odontólogos a pesar de la amplitud de
este problema en la población pobre y obviamente no tiene personal para
laboratorio tan indispensable en el diagnóstico de enfermedades. Tenemos
un cuadro para ilustrar estas afirmaciones.
Así mismo, las causas principales que dan origen al problema central son
las siguientes:
Incremento de Morbilidad.
Incremento de los gastos de atención de salud
Disminución de las condiciones de Vida de la Población.
Posibilidades y Limitaciones
ESQUEMA N° 01
ARBOL DE CAUSAS – PROBLEMAS – EFECTOS
EFECTO FINAL
Disminución de las Condiciones
de Vida de la Población
E
F EFECTO INDIRECTO
E Incremento de los gastos
C de atención de salud de
la población
T
O
S
EFECTO DIRECTO
Incremento de
Morbilidad
PROBLEMA CENTRAL
Alta Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y Parasitarias en los moradores de los
Pueblos Jóvenes Indoamerica, Culpon y Salitral del distrito de José L. Ortiz, Provincia de
Lambayeque - Departamento de Lambayeque
OBJETIVO CENTRAL
c) Fines Directos
- Disminución de la morbilidad
d) Fines Indirectos
- Disminución de los gastos de salud de la población
ESQUEMA N° 02
ARBOL DE MEDIOS – OBJETIVOS – FINES
FIN ULTIMO
Mejorar las Condiciones de Vida de la
Población
F
I FIN INDIRECTO
Disminuir los gastos de
N atención de salud de la
E población
S
FIN DIRECTO
Disminución
Morbilidad
OBJETIVO CENTRAL
Alta Incidencia de enfermedades Digestivas, Infecciosas y Parasitarias en los en los moradores de
los Pueblos Jóvenes Indoamerica, Culpon y Salitral, Provincia de Chiclayo - Departamento de
Lambayeque
ESQUEMA N° 03
ARBOL DE ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA (Seleccionada)
Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto, para este caso la
única fuente de agua disponible y de calidad es la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de EPSEL SA, así como para el sistema de Alcantarillado las redes de EPSEL
S.A.
El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los informantes clave y
la población beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del
distrito de José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudio de Suelos,
Estudio Topográfico y otros.
ALTERNATIVA UNICA
Se plantea como alternativa única el sistema de agua potable por gravedad con
tratamiento teniendo como única fuente disponible el agua proveniente de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A., toda vez que la población
beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de
José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque cuenta
únicamente con esta única fuente hídrica de tipo superficial que garantiza su buena
calidad y resulta apto para consumo humano, así como se asegura el líquido
elemento en cantidad.
Para la captación del agua, las razones por las cuales se optó como alternativa
única se sustentan en primer lugar en la existencia de una única fuente de agua
(Plante de Tratamiento de Aguas de EPSEL S.A.), por lo que no se anexa estudio de
fuentes de agua o resulta irrelevante.
La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con Tratamiento que se
sustenta en el análisis de agua realizado desde la Planta de Tratamiento de Agua
de EPSEL S.A. en donde no se evidencia presencia de compuestos químicos que
hagan pertinente el planteamiento de otro sistema con tratamiento.
6. Terreno, su ubicación y/o trazado se realiza por las vías y calzadas públicos
con mucho más razón si estas vías aún no están pavimentadas,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor distancia
posible a cada vivienda.
Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus componentes son los siguientes:
Línea de aducción.
Red de distribución
Conexiones domiciliarias.
Cuadro N° D.1
Características de los tipos de fuentes
Fuente: MVCS
2
De acuerdo al DS N° 0312010 - S.A
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
6. Ubicación de la Fuente: Puede estar en una cota topográfica superior o
inferior con respecto a la comunidad a servir.
Cuadro N° D.2
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas
Fuente: MVCS
Parámetros de diseño
Nombre del parámetro Valor
Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)
El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.
En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:
Cuadro N° D.3
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTES DETALLE
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en
una longitud de 3,675.45 m.
DISTRIBUCIÓN
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en
una longitud de 929.70 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en
una longitud de 852.30 m.
Instalación de:
INSTALACIÓN
•Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
DOMICILIARIA
•SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.
6. Redes de distribución
g. Requerimientos de equipamiento
De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.
Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)
Conclusión
El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.
ALERNTIVA ÚNICA
Cuadro N° D.3
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas
Fuente: MVCS
4. Factores Asociados al Suelo.- Se han tenido en cuenta los factores asociados al suelo
como:
Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)
El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.
En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:
Cuadro N° D.5
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de Alcantarillado
COMPONENTES DETALLE
•TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64
m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.41 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m,
REDES DE
T.N. en 1,004.96 m.
ALCANTARILLADO
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m,
T.N. en 404.78 m.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En
373.82 m3.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En
214.57 m3.
•ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
•REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES
P/DSG. En 6,911.12 m.
8. Redes de alcantarillado
j. Requerimientos de equipamiento
De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.
Conclusión
El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.
Entonces, el ciclo del proyecto está definido por las siguientes fases:
Este estudio se estima en 3 meses inicia con una fase de campo con la finalidad
de diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de
la población, posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete. Los
formuladores del expediente técnico deberán considerar la información
recogida en la etapa de formulación del perfil.
Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas de reconocida trayectoria en obras de saneamiento, así como en
supervisión de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan
dirigidas en un contexto de desarrollo para la población, incluyendo educación
sanitaria.
b. Proposiciones o reinversiones
Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a la
ejecución del proyecto, son necesarias para que el sistema de agua y
disposición sanitaria de excretas sigan reportando beneficios durante el
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
horizonte de evaluación como resultado del crecimiento de la población que
se ve reflejado en el número de viviendas, en tal sentido dentro de esta
categoría se encuentran las inversiones en conexiones domiciliarias y redes de
distribución (cada año).
c. Operación y mantenimiento
En esta etapa se determina los responsables para mantener la capacidad
instalada del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en
condiciones adecuadas durante el horizonte de evaluación (20 años).
Después de determinar las etapas de cada una de las fases, y su duración, así
como el horizonte de evaluación de los proyectos alternativos, es necesario
organizar el desarrollo de las dos primeras. Para ello, será necesario, elaborar un
esquema que relacione las etapas y fases entre sí.
Proyección de la Población.
Pf = Población Futura
Po = Población Actual
T = Tasa de Crecimiento
n = Número de años de proyección
CUADRO 4.2.1.
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
CUADRO 4.2.2.
CALCULO DE LA POBLACION SERVIDA
Tasa de crecimiento 0,0219 %
Población actual 7,500 Habitantes
Densidad por lote 5 hab/lote
Lotes de la zona de estudio 1,500 Lotes/viviend
Lotes desocupados 0 Lotes
Lotes ocupados 1,500 Lotes/viviend
Elaborado: Consultor
Se esta considerando una cobertura del 0.00% para una situación sin proyecto y 100%
para la situación con proyecto
0 2013 7500
1 2014 7664
2 2015 7832
3 2016 8004
4 2017 8179
5 2018 8358
6 2019 8541
7 2020 8728
8 2021 8919
9 2022 9115
10 2023 9314
11 2024 9518
12 2025 9727
13 2026 9940
14 2027 10157
15 2028 10380
16 2029 10607
17 2030 10839
18 2031 11077
19 2032 11319
20 2033 11567
Elaborado: Consultor.
Para nuestro proyecto, el POD estimado de las redes de agua potable es el año 18 del
proyecto (más adelante se muestra el cálculo respectivo), por lo tanto la cobertura
proyectada se mantendrá constante hasta el final del POD, a partir del cual la
población servida se mantiene constante hasta el final del horizonte de evaluación.
Población no Usuarios no
Población Población Población Total Usuarios
Cobertura servida (Otros servidos y
Total servida por vivienda usuarios servidos
Años Años Población medios) y Futura futuros
Proyecciones de la Demanda.
La demanda se ha proyectado a lo largo del horizonte del proyecto, para tal fin se
considera los siguientes supuestos:
TIPO DE USUARIO
Doméstica Comercial Social Estatal Industrial
USUARIOS (2012)
con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor con medidor Sin medidor
1500 0 1500 0 0 0 0 0 0 0 0
100% 0 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0
Consumo con
proyecto
Consumo
mes/m3/usuario 20.0 0 35.0 0 10.00 0 50 0 100 0
(EPS)
Consumo
667 0 1167 0 333 0 1667 0 3333 0
lt/usuario/dia (RNC)
Consumo sin
proyecto
2) Demanda actual
Actualmente la zona esta abastecida mediante fuente subterránea
administrada por EPSEL S.A.
CUADRO 4.2.5.
DEMANDA ACTUAL
Años
Litro m3 litro
día año segundo
0 2013 500,000 182,500 5.79
Elaborado: Consultor
3) Demanda proyectada
La demanda proyectada se ha calculado teniendo en cuenta el tipo de
usuario, como es doméstico y comercial mayoritariamente.
CUADRO 4.2.6.
DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA
Consumo de agua potable
Litro m3 litro
m3 m3 m3 m3
Población no Usuarios no
Población Población Población Total Usuarios
Cobertura servida (Otros servidos y
Total servida por vivienda usuarios servidos
Años Años Población medios) y Futura futuros
Con Sin Con Sin Con Con Sin Con Sin Con Sin
Con medidor Sin medidor Sin medidor Con medidor Sin medidor
medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor medidor
0 1500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500000 0.00 0 0 0
1533 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1021900 0 0.00 0.00 0 0
1566 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1044280 0 0.00 0.00 0 0
1601 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1067149 0 0.00 0.00 0 0
1636 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1090520 0 0.00 0.00 0 0
1672 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1114402 0 0.00 0.00 0 0
1708 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1138808 0 0.00 0.00 0 0
1746 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1163748 0 0.00 0.00 0 0
1784 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1189234 0 0.00 0.00 0 0
1823 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1215278 0 0.00 0.00 0 0
1863 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1241892 0 0.00 0.00 0 0
1904 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1269090 0 0.00 0.00 0 0
1945 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1296883 0 0.00 0.00 0 0
1988 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1325285 0 0.00 0.00 0 0
2031 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1354308 0 0.00 0.00 0 0
2076 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1383968 0 0.00 0.00 0 0
2121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1414277 0 0.00 0.00 0 0
2168 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1445249 0 0.00 0.00 0 0
2215 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1476900 0 0.00 0.00 0 0
2264 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1509244 0 0.00 0.00 0 0
2313 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1542297 0 0.00 0.00 0 0
Elaborado: Consultor
Consumo de agua potable DEMANDA VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (M3) Caudal de diseño del proyecto
Perdidas Oferta
Produccion de agua potable VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
de agua Maxima diaria VOLUMEN Maximo Maximo
Litro m3 litro REGULACIO CONTRA DE Promedio
TOTAL Diario Horario
N INCENDIO RESERVA
día año segundo % ltro/día m3/año lit/seg lit/seg m3 m3 m3 m3 l/s l/s l/s
500000 182500 5.79 35 769231 280769 8.90 11.57 385 55 100 540 8.90 11.57 22.26
1021900 372994 11.83 15 1202235 438816 13.91 18.09 601 56 100 757 13.91 18.09 34.79
1044280 381162 12.09 15 1228564 448426 14.22 18.49 614 50 100 764 14.22 18.49 35.55
1067149 389510 12.35 15 1255470 458246 14.53 18.89 628 50 100 778 14.53 18.89 36.33
1090520 398040 12.62 15 1282965 468282 14.85 19.30 641 50 100 791 14.85 19.30 37.12
1114402 406757 12.90 15 1311062 478537 15.17 19.73 656 50 100 806 15.17 19.73 37.94
1138808 415665 13.18 15 1339774 489017 15.51 20.16 670 50 100 820 15.51 20.16 38.77
1163748 424768 13.47 15 1369115 499727 15.85 20.60 685 50 100 835 15.85 20.60 39.62
1189234 434070 13.76 15 1399098 510671 16.19 21.05 700 50 100 850 16.19 21.05 40.48
1215278 443576 14.07 15 1429739 521855 16.55 21.51 715 50 100 865 16.55 21.51 41.37
1241892 453291 14.37 25 1655857 604388 19.17 24.91 828 50 100 978 19.17 24.91 47.91
1269090 463218 14.69 25 1692120 617624 19.58 25.46 846 100 100 1046 19.58 25.46 48.96
1296883 473362 15.01 25 1729177 631150 20.01 26.02 865 100 100 1065 20.01 26.02 50.03
1325285 483729 15.34 25 1767046 644972 20.45 26.59 884 100 100 1084 20.45 26.59 51.13
1354308 494323 15.67 25 1805745 659097 20.90 27.17 903 100 100 1103 20.90 27.17 52.25
1383968 505148 16.02 25 1845290 673531 21.36 27.76 923 100 100 1123 21.36 27.76 53.39
1414277 516211 16.37 25 1885702 688281 21.83 28.37 943 100 100 1143 21.83 28.37 54.56
1445249 527516 16.73 25 1926999 703355 22.30 28.99 963 100 100 1163 22.30 28.99 55.76
1476900 539069 17.09 25 1969200 718758 22.79 29.63 985 100 100 1185 22.79 29.63 56.98
1509244 550874 17.47 25 2012326 734499 23.29 30.28 1006 100 100 1206 23.29 30.28 58.23
1542297 562938 17.85 25 2056396 750584 23.80 30.94 1028 100 100 1228 23.80 30.94 59.50
Elaborado: Consultor
CUADRO 4.3.1.1.
OFERTA ACTUAL
Cobertura
Población Total
Otros Producción de agua potable
Años
Años
CUADRO 4.3.1.2
OFERTA PROYECTADA
CUADRO 4.3.2.1.
OFERTA ACTUAL
Población Total
Cobertura Demanda de Desagüe
Años
Años
CUADRO 4.3.2.2.
OFERTA PROYECTADA
Demanda desague
X* = 2.6(1-a)1.12/r
Donde:
Xi = Período óptimo de diseño con déficit inicial.
X* = Período óptimo de diseño sin déficit.
Xo = Período de déficit.
a = Factor de economía de escala.
r = tasa de descuento.
t = años
Es el periodo de tiempo en el cual un componente del sistema de agua
potable y alcantarillado, cubre la demanda proyectada, minimizando el
VAC de inversión, operación y Mantenimiento, durante el periodo de
análisis del proyecto. En estas obras de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado, existen economías de escala, lo cual implica que los costos
medios disminuyen cuando se incrementa el tamaño del componente.
REDES
AGUA POTABLE
PROYECCIÓN DE
DEMANDA Demanda máxima horaria(lt/seg)
año 1
AÑO DEMANDA
1 34.79
Demanda màxima horaria(lt/seg)
año 20
20 59.50
Oferta Sin Proyecto
OFERTA SinP 22.26
b) Periodo de diseño
PROYECTO :
ESTRUCTURA
LINEAS
: DISTRIBUCION PVC
FACTOR DE ECONOMIA
0.5041
A ESCALA (a):
TASA DE DESCUENTO 9% (r) :
PERIODO DE DÉFICIT (Xo):
8.6 años
PERIO
DO DE
DISEÑ
O 13 años
PERIO
DO DE
DISEÑ
O 18 años
Elaborado: Consultor
REDES
a) Periodo de deficit
PROYECCIÓN DE
Demanda máxima horaria(lt/seg)
DEMANDA
año 1
AÑO DEMANDA
1 23.7
Demanda màxima horaria(lt/seg)
año 20
20 35.7
Oferta Sin Proyecto
OFERTA SinP 11.6
b) Periodo de diseño
PROYECTO :
ESTRUCTURA
ALCANTARILLADO
:
FACTOR DE ECONOMIA
0.2698
A ESCALA (a):
TASA DE DESCUENTO 9% (r) :
PERIODO DE DÉFICIT (Xo):
18.1 años
PERIO
DO DE
DISEÑ
O
PERIO 20 años
DO DE
DISEÑ
O
PARA 26 años
Elaborado: Consultor
litros /s e gundo
6 15.507 0.000 22.79 -15.51 7.29 15.000
7 15.846 0.000 22.79 -15.85 6.95
8 16.193 0.000 22.79 -16.19 6.60 Demanda de agua
9 16.548 0.000 22.79 -16.55 6.24 10.000
10 19.165 0.000 22.79 -19.17 3.63
11 19.585 0.000 22.79 -19.58 3.21
12 20.014 0.000 22.79 -20.01 2.78
5.000
13 20.452 0.000 22.79 -20.45 2.34 Oferta de agua sin proyecto
14 20.900 0.000 22.79 -20.90 1.89
15 21.358 0.000 22.79 -21.36 1.43
16 21.825 0.000 22.79 -21.83 0.97 0.000
17 22.303 0.000 22.79 -22.30 0.49 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 22.792 0.000 22.79 -22.79 0.00
19 22.79 0.000 22.79 -22.79 0.00 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto
20 22.79 0.000 22.79 -22.79 0.00
Elaborado: Consultor
litros /s e gundo
5 10.319 0.000 14.28 -10.32 3.96
6 10.545 0.000 14.28 -10.54 3.74
7 10.775 0.000 14.28 -10.78 3.51 8.000
Demanda de alcantarillado
8 11.011 0.000 14.28 -11.01 3.27
9 11.253 0.000 14.28 -11.25 3.03 6.000
10 11.499 0.000 14.28 -11.50 2.78
11 11.751 0.000 14.28 -11.75 2.53 4.000 Oferta de alcantarillado sin proyecto
12 12.008 0.000 14.28 -12.01 2.27
13 12.271 0.000 14.28 -12.27 2.01
2.000
14 12.540 0.000 14.28 -12.54 1.74
15 12.815 0.000 14.28 -12.81 1.47
16 13.095 0.000 14.28 -13.10 1.19 0.000
17 13.382 0.000 14.28 -13.38 0.90 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
18 13.675 0.000 14.28 -13.68 0.61 Demanda Oferta sin proyecto Oferta con proyecto
Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto, para este caso la
única fuente de agua disponible y de calidad es la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de EPSEL SA, así como para el sistema de Alcantarillado las redes de EPSEL
S.A.
El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los informantes clave y
la población beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del
distrito de José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudio de Suelos,
Estudio Topográfico y otros.
ALTERNATIVA UNICA
Se plantea como alternativa única el sistema de agua potable por gravedad con
tratamiento teniendo como única fuente disponible el agua proveniente de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de EPSEL S.A., toda vez que la población
beneficiada de los Pueblos Jóvenes Indoamérica, Culpón y Salitral del distrito de
José L. Ortiz, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque cuenta
únicamente con esta única fuente hídrica de tipo superficial que garantiza su buena
calidad y resulta apto para consumo humano, así como se asegura el líquido
elemento en cantidad.
Para la captación del agua, las razones por las cuales se optó como alternativa
única se sustentan en primer lugar en la existencia de una única fuente de agua
(Plante de Tratamiento de Aguas de EPSEL S.A.), por lo que no se anexa estudio de
fuentes de agua o resulta irrelevante.
La opción técnica planteada es un Sistema de Gravedad con Tratamiento que se
sustenta en el análisis de agua realizado desde la Planta de Tratamiento de Agua
de EPSEL S.A. en donde no se evidencia presencia de compuestos químicos que
hagan pertinente el planteamiento de otro sistema con tratamiento.
9. Terreno, su ubicación y/o trazado se realiza por las vías y calzadas públicos
con mucho más razón si estas vías aún no están pavimentadas,
considerando las condiciones topográficas del terreno y la menor distancia
posible a cada vivienda.
Sistema por Gravedad Con Tratamiento (SGCT) sus componentes son los siguientes:
Línea de aducción.
Red de distribución
Conexiones domiciliarias.
Cuadro N° D.1
Características de los tipos de fuentes
Fuente: MVCS
3
De acuerdo al DS N° 0312010 - S.A
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
9. Ubicación de la Fuente: Puede estar en una cota topográfica superior o
inferior con respecto a la comunidad a servir.
Cuadro N° D.2
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas
Fuente: MVCS
Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)
El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.
En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:
Cuadro N° D.3
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de agua potable
COMPONENTES DETALLE
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 90”. Clase 7.5 en una
longitud de 3,887.60 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 110”. Clase 7.5 en
una longitud de 3,675.45 m.
DISTRIBUCIÓN
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 160”. Clase 7.5 en
una longitud de 929.70 m.
•Suministro e Instalación de Tubería de P.V.C 200”. Clase 7.5 en
una longitud de 852.30 m.
Instalación de:
INSTALACIÓN
•Instalación de 1,500.00 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
DOMICILIARIA
•SUM. /INST. MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE 1,500 Und.
m. Requerimientos de equipamiento
De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.
Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)
Conclusión
El análisis de riesgo del proyecto es de NIVEL BAJO. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo considerables.
ALERNTIVA ÚNICA
Cuadro N° D.3
Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas
Alcantarillado Convencional
Fuente: MVCS
6. Factores Asociados al Suelo.- Se han tenido en cuenta los factores asociados al suelo
como:
Volumen de reserva
5 Horas (11 m3)
El tamaño del sistema de agua potable es: 51,135 litros de agua potable
producida por día.
En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:
Cuadro N° D.5
Metas físicas para la alternativa Única – Sistema de Alcantarillado
COMPONENTES DETALLE
•TRAZO NIVELES Y REPLANTEO, REDES DE ALCANTARILLADO en 8,595.64
m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.00 m,
T.N. en 2,818.13 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=2.50 m,
T.N. en 1,541.41 m.
•EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 58HP A=0.80 m, H=3.00 m,
T.N. en 1,004.96 m.
REDES DE •EXCAVACIÓN DE ZANJA C/RETROEXCAV. 115HP A=0.90 m, H=4.00 m,
ALCANTARILLADO T.N. en 404.78 m.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 3.00 m, TN. En
373.82 m3.
•EXCAVACIÓN MANUAL P/BUZON Ø=1.20 m, H=0.00 a 6.00 m, TN. En
214.57 m3.
•ENTIBADO DE ZANJA C/MADERA (05 USOS) en 966.56 m2.
•REFINE/NIVELACION DE ZANJA A=0.80 m, T.N. (H<3.00M) - REDES
P/DSG. En 6,911.12 m.
•CAMA DE APOYO Y PROTECCIÓN C/ARENA A=0.80M en 6,911.12m.
•RELLENO COMPACTADO C/MAT. PROPIO C/EQ. A=0.80 m, H=1.50 m,
T.N. en 1,546.29 m.
p. Requerimientos de equipamiento
De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, según anexo 09,
el riesgo de ocurrencia de daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres es de baja
intensidad, razón por la cual no se han planteado acciones para reducir los posibles
daños.
Las medidas de mitigación del riesgo que está expuesto del proyecto (cuadro siguiente)
Conclusión
1) Definición
2) Análisis
Fuente: MEF-DGPM
Para determinar qué grado de vulnerabilidad que tiene la zona del proyecto,
recurrimos a los lineamientos de interpretación de resultados, del documento:
PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA INCORPORACION DEL ANÁLISIS DEL RIESGO
DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA - MINISTERIO DE
ECONOMIA Y FINANZAS - DIRECCCION GENERAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO- DGPM, y que aparecen en el cuadro
siguiente:
1) Definición
Son las medidas a tomarse en cuenta para reducir el nivel de riesgo del
proyecto. Estas medidas pueden ser de tipo estructural y no estructural
2) Análisis
Flujo de costos
Este flujo de los costos de las medidas de reducción de riesgo, serán incluidos
en los costos de las alternativas, para efectos de determinar con cual de estas
alternativas, el proyecto es más rentable socialmente.
ALTERNATIVA UNICA
Flujo de costos
Inversión
Año Operación y mantenimiento
Precios Precios
Privados Sociales Precios PrivadosPrecios Sociales
0 14625 11,846.25
1 9587 7765
2 9587 7765
3 9587 7765
4 9587 7765
5 14625 11,846.25 9587 7765
6 9587 7765
7 9587 7765
8 9587 7765
9 9587 7765
10 14625 11,846.25 9587 7765
11 9587 7765
12 9587 7765
13 9587 7765
14 9587 7765
15 14625 11,846.25 9587 7765
16 9587 7765
17 9587 7765
18 9587 7765
19 9587 7765
20 9587 7765
Total 58500 47385 191740 155309.4
Elaborado: Consultor
Alquiler de maquinaria
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
De acuerdo a la Revista Construcción e Industria de la Cámara Peruana de la
Construcción, pagina 79, en lo que se refiere a la TARIFA DE ALQUILER HORARIO
DE MAQUINARIA Y EQUIPO, dice lo siguiente: La tarifas corresponden a
maquinas operadas. En todas ellas se han considerado combustibles,
lubricantes, filtros y operador con excepción de las siguientes: martillos
neumáticos, perforadora sobre orugas, vippers, mezcladora de concreto,
calentadores de aceite, grupos electrógenos y motobombas.
A este alquiler se debe agregar los costos adicionales que es necesario realizar
para que las motobombas puedan operar, y son 22,761 Nuevos soles,
resultando el siguiente flujo:
FLUJO DE COSTOS
Flujo de costos
Inversión
Año Operación y mantenimiento
Precios Precios
Privados Sociales Precios Privados Precios Sociales
0
1 566 458 9587 7765
2 566 458 9587 7765
3 566 458 9587 7765
4 566 458 9587 7765
5 566 458 9587 7765
6 566 458 9587 7765
7 566 458 9587 7765
8 566 458 9587 7765
9 566 458 9587 7765
10 566 458 9587 7765
11 566 458 9587 7765
12 566 458 9587 7765
13 566 458 9587 7765
14 566 458 9587 7765
15 566 458 9587 7765
16 566 458 9587 7765
17 566 458 9587 7765
18 566 458 9587 7765
19 566 458 9587 7765
20 566 458 9587 7765
Total 11310 9161.1 191740 155309.4
Elaborado: Consultor
3) Conclusiones
Para el presente estudio se utilizaran los costos promedios de inversión para los
diferentes componentes de las redes de agua potable con conexiones domiciliarias, los
mismos que fueron obtenidos por personal de la Empresa Consultora quienes
realizaron las consultas del caso en los establecimientos comerciales de la ciudad de
Chiclayo. En lo que respecta a los costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura de agua potable, de acuerdo a la alternativa planteada para el
proyecto, se establecieron sobre la base de la información proporcionada por EPSEL
S.A. Los costos se han proyectado a precios del mes de Abril de 2014.
Se adjunta como anexo el detalle del presupuesto, el mismo que incluye costos
unitarios, etc.
CUADRO 4.6.1.
CUADRO DE INVERSION GENERAL A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVA UNICA
Precio Precio Parcial
Item Descripción Unidad Metrado Subtotal
Unitario S/. (inc IGV)
1 AGUA POTABLE 2,137,351.78
Elaborado: Consultor
En los cuadros que siguen se presentan los costos de inversión en la Situación Con
Proyecto de la alternativa planteada.
ALTERNATIVA UNICA
CUADRO 4.6.2.1.1.
COSTOS DE INVERSIÓN COMPONENTE AGUA POTABLE
Precio Precio Parcial
Item Descripción Unidad Metrado Subtotal
Unitario S/. (inc IGV)
1 AGUA POTABLE 2,201,239.34
Suministro e instalacion de 9,345.05 ml. De ml. 9,344.05 84.97 793,930.28
tuberia PVC-U 200 - 110 mm. X 6m. CL-7.5
profundidad: 1.45m
Suministro e instalacion de 1,500 Und De und 1,500.00 895.61 1,343,421.50
conexiones domiciliarias corta 1/2 x diametro
110 mm. T.N. hasta 0.30m., incluye Instalacion y
accesorios, 733 conexiones domiciliarias con
medidor
Capacitacion en educacion sanitaria Gllb 1.00 29,500.00 29,500.00
Mitigacion y control del medio ambiente Glb 1.00 34,387.56 34,387.56
COSTO DIRECTO DE OBRA 2,201,239.34
GASTOS GENERALES VARIABLES 10% 154,086.75
UTILIDAD 7% 220,123.93
SUB TOTAL 2,575,450.03
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 77,263.50
SUPERVISION (5%) 128,772.50
COSTO TOTAL INVERSIÓN 2,781,486.03
Elaborado: Consultor
ALTERNATIVA UNICA
CUADRO 4.6.2.1.2.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
COSTOS DE INVERSIÓN COMPONENTE ALCANTARILLADO
Precio Precio Parcial
Item Descripción Unidad Metrado Subtotal
Unitario S/. (inc IGV)
2 ALCANTARILLADO 3,293,665.57
Suministro e instalacion de 8,270.37 ml. De ml. 8,758.04 135.09 1,183,119.20
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200mm. S-
25
Suministro e instalacion de conexiones Und 1,500.00 1,101.90 1,652,844.96
domiciliarias 733 con tuberia PVC UF diametro
160mm. S-"=, profundidad=3.00m.
477 Buzones Tipo A H=2.00m - Und. 126.00 3,516.48 443,076.41
Mitigacion Analisis de Riesgos Und. 1.00 14,625.00 14,625.00
COSTO DIRECTO DE OBRA 3,293,665.57
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 230,556.59
UTILIDAD 10% 329,366.56
SUB TOTAL 3,853,588.72
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 115,607.66
SUPERVISION (5%) 192,679.44
COSTO TOTAL INVERSIÓN 4,161,875.81
Elaborado: Consultor
TOTAL VIVIENDAS
Años COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES
VIVIENDAS INCREMENTALES
0 0 4,161,875.81 3,335,194.06
1 1533 1533 700.00 574.00 1072995.0 879855.9
2 1566 34 700.00 574.00 23498.6 19268.8
3 1601 34 700.00 574.00 24013.2 19690.8
4 1636 35 700.00 574.00 24539.1 20122.1
5 1672 36 700.00 574.00 25076.5 20562.7
6 1708 37 700.00 574.00 25625.7 21013.1
7 1746 37 700.00 574.00 26186.9 21473.2
8 1784 38 700.00 574.00 26760.4 21943.5
9 1823 39 700.00 574.00 27346.4 22424.1
10 1863 40 700.00 574.00 27945.3 22915.2
11 1904 41 700.00 574.00 28557.3 23417.0
12 1945 42 700.00 574.00 29182.7 23929.8
13 1988 43 700.00 574.00 29821.8 24453.9
14 2031 44 700.00 574.00 30474.9 24989.4
15 2076 44 700.00 574.00 31142.3 25536.7
16 2121 45 700.00 574.00 31824.3 26096.0
17 2168 46 700.00 574.00 32521.3 26667.5
18 2215 47 700.00 574.00 33233.5 27251.5
19 2264 49 700.00 574.00 33961.3 27848.3
20 2313 50 700.00 574.00 34705.1 28458.2
Elaborado: Consultor
Esta información ha sido obtenida, considerando los egresos totales, que originan cada
componente, entre la cantidad de m3 producida, para obtener el costo unitario. Esta
información es igual para la alternativa única.
CUADRO 4.6.2.3.1.
RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACION UNITARIO
SITUACION CON PROYECTO-PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Rubro Costo Precios de Precios
unitario mercado sociales
Redes de agua potable (m3) 0.23 0.19
Elaborado: Consultor
Los costos increméntales se han obtenido relacionado los costos sin proyecto y los
costos con proyecto.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
ñ COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
o
s AGUA POTABLE AGUA POTABLE
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 438816 0.23 0.19 100928 83375 0 0.46 0.38 0 0 100928 83375
2 448426 0.23 0.19 103138 85201 0 0.46 0.38 0 0 103138 85201
3 458246 0.23 0.19 105397 87067 0 0.46 0.38 0 0 105397 87067
4 468282 0.23 0.19 107705 88974 0 0.46 0.38 0 0 107705 88974
5 478537 0.23 0.19 110064 90922 0 0.46 0.38 0 0 110064 90922
6 489017 0.23 0.19 112474 92913 0 0.46 0.38 0 0 112474 92913
7 499727 0.23 0.19 114937 94948 0 0.46 0.38 0 0 114937 94948
8 510671 0.23 0.19 117454 97027 0 0.46 0.38 0 0 117454 97027
9 521855 0.23 0.19 120027 99152 0 0.46 0.38 0 0 120027 99152
10 604388 0.23 0.19 139009 114834 0 0.46 0.38 0 0 139009 114834
11 617624 0.23 0.19 142053 117349 0 0.46 0.38 0 0 142053 117349
12 631150 0.23 0.19 145164 119918 0 0.46 0.38 0 0 145164 119918
13 644972 0.23 0.19 148344 122545 0 0.46 0.38 0 0 148344 122545
14 659097 0.23 0.19 151592 125228 0 0.46 0.38 0 0 151592 125228
15 673531 0.23 0.19 154912 127971 0 0.46 0.38 0 0 154912 127971
16 688281 0.23 0.19 158305 130773 0 0.46 0.38 0 0 158305 130773
17 703355 0.23 0.19 161772 133637 0 0.46 0.38 0 0 161772 133637
18 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
19 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
20 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
Elaborado: Consultor
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
Ñ COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
O VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
S AGUA SERVIDAS AGUA SERVIDAS
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 298395 0.65 0.53 193957 158149 0 1.300 1.053 0 0 193957 158149
2 304930 0.65 0.53 198204 161613 0 1.300 1.053 0 0 198204 161613
3 311608 0.65 0.53 202545 165152 0 1.300 1.053 0 0 202545 165152
4 318432 0.65 0.53 206981 168769 0 1.300 1.053 0 0 206981 168769
5 325405 0.65 0.53 211514 172465 0 1.300 1.053 0 0 211514 172465
6 332532 0.65 0.53 216146 176242 0 1.300 1.053 0 0 216146 176242
7 339814 0.65 0.53 220879 180102 0 1.300 1.053 0 0 220879 180102
8 347256 0.65 0.53 225717 184046 0 1.300 1.053 0 0 225717 184046
9 354861 0.65 0.53 230660 188076 0 1.300 1.053 0 0 230660 188076
10 362633 0.65 0.53 235711 192195 0 1.300 1.053 0 0 235711 192195
11 370574 0.65 0.53 240873 196404 0 1.300 1.053 0 0 240873 196404
12 378690 0.65 0.53 246148 200706 0 1.300 1.053 0 0 246148 200706
13 386983 0.65 0.53 251539 205101 0 1.300 1.053 0 0 251539 205101
14 395458 0.65 0.53 257048 209593 0 1.300 1.053 0 0 257048 209593
15 404119 0.65 0.53 262677 214183 0 1.300 1.053 0 0 262677 214183
16 412969 0.65 0.53 268430 218873 0 1.300 1.053 0 0 268430 218873
17 422013 0.65 0.53 274308 223667 0 1.300 1.053 0 0 274308 223667
18 431255 0.65 0.53 280316 228565 0 1.300 1.053 0 0 280316 228565
19 440699 0.65 0.53 286455 233571 0 1.300 1.053 0 0 286455 233571
20 450351 0.65 0.53 292728 238686 0 1.300 1.053 0 0 292728 238686 Elaborado:
Consultor
En los bienes que se transan libremente en el mercado el criterio para estimar los
beneficios se basa en el precio de mercado, pero en el caso de servicios públicos
como el agua potable, que es un bien que no se transa libremente en el mercado, la
magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante
procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el
valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del
área bajo la curva de demanda de agua potable.
Las familias que actualmente cuentan con el servicio domiciliario de agua potable en
la zona de estudio, EPSEL S.A. En la actualidad 1,500 viviendas de los Pueblos Jóvenes
Indoamérica, Culpón y Salitral se abastecen de redes de agua potable definitivas que
por su antigüedad y al haber cumplido su tiempo de vida útil no garantizan la
continuidad en el servicio de agua, esta situación obliga a los moradores a acarrear
agua y posteriormente almacenarla, la cantidad de agua que una familia promedio
acarrea al mes es de 4.53 m³/mes. Esta situación podemos valorar dado el hecho que
el que efectúa dicha tarea es generalmente un adulto de familia o un Niño;
estableciendo el valor del tiempo en soles/hora con Propósito No Laboral en la Área
Urbana de S/. 1.49 Nuevos Soles y para un Niño de S/. 0.74; en consecuencia el
abastecerse de este modo.
Valor tiempo de acarreo por fam. al mes (0.74 s/dia x 30d)= 77.32 S/mes/viv.
Cantidad acarreada por viaje = 25.98 lts/viaj
Cantidad acarreada al dia es de (25.98 lt/viaje x 8 viajes) = 207.84 lts/dia/viv.
Cantidad acarreada al mes es de (207.84 lt/dia x 30 dia/1000) = 6.24 m3/mes/viv
Valor tiempo de acarreo al mes por m3 (22.30x6.24s/m3) = 12.40 S/m3
Q = 20.700 – 1.166 P
Donde:
(S/./m3)
Q = 20.700 – 1.166 P
6.24
2. 15 25. 343
Q (m 3/m es/viv)
Los beneficios para los usuarios antiguos, se estiman a través de las áreas bajo la curva
de demanda que se indican en el Gráfico respectivo, cuyos resultados se encontraran
en las páginas siguientes:
20.00
18.00 17.75
16.00
Area de Beneficios
14.00 Usuarios Antiguos por
Mayor Consumo de Agua
12.00
P(S/./m 3)
10.89
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
22.44
0.00
0 5 10 15 20 25
Q(m 3/usuario/mes)
Los beneficios de la situación con proyecto para los nuevos usuarios son de dos
tipos: por un lado: El valor de los recursos liberados y de otro por la máxima
disposición a pagar por el usuario.
El valor de los recursos liberados al dejar de abastecerse de sus vecinos y pasar
abastecerse del servicio público está determinado por el ahorro de recursos de
las familias.
Ahorro de recursos = 6.24 m3 * S/. 12.40 /m3 = 77.32 soles/fam/mes.
En el gráfico podemos observar que el ahorro está determinado por debajo de
la función de la demanda limitada por el consumo de 6.24 m3/mes/viv y el
precio de S/. 12.40, representado en el triángulo.
Los beneficios dados por la máxima disposición a pagar por el consumo
adicional corresponden al área bajo la curva de demanda que se presenta en
el gráfico en el trapecio.
Mayor consumo = ((12.40(20.70-6.24/2)-((0.60(20.70-20)/2)=89.48 s/.fam/mes
El beneficio económico agregado en Nuevos Soles a nivel familiar por mes
para los nuevos usuarios en la situación con proyecto sería:
Beneficio = Ahorro de recursos + Mayor consumo = S/. 166.80
20.00
18.00
16.00
Recursos
14.00 12.40 liberados
Nuevos
P(S/./m3) 12.00 Usuarios
10.00
Area de
8.00
Beneficio
s,
6.00 Nuevos
usuarios,
4.00 mayor
0.60
2.00
consumo
de agua 6.24 20.70
0
0.00
0 5 10 15 20 20.00 25
Q(m3/usuario/mes)
Los beneficios increméntales brutos por año, se presentan en dos columnas referidas a
antiguos consumidores y nuevos consumidores. Para calcular los beneficios
increméntales de los consumidores antiguos multiplicamos el número de familias que
cuentan en la actualidad con conexión (1,500) que se mantendrá en el horizonte de
evaluación del proyecto y el beneficio S/fam/mes estimado en 68.94*1,500*12 y en el
caso de las nuevas familias que se van a incorporar al sistema partir del segundo año el
cual resulta de multiplicar 166.80*33*12 por el número de familias que van
incorporándose cada año al horizonte del proyecto.
El beneficio bruto anual derivado de la diferencia entre la Situación con Proyecto y
Situación Sin Proyecto resulta de la suma de los beneficios anuales de los usuarios
antiguos y usuarios nuevos.
A continuación se presenta un cuadro resumen de los beneficios brutos.
COSTOS SOCIALES
CUADRO 5.2.1.1.
INVERSION TOTAL
PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Inversión a
Factor de Inversión a
Descripción precios de
corrección precios sociales
mercado
AGUA POTABLE
Sum inistro e instalacion de 9,345.05 m l. De
tuberia PVC-U 200 - 110 m m . X 6m . CL-7.5 793,930.28 0.802 636,732.08
profundidad: 1.45m
Sum inistro e instalacion de 1,500 Und De
conexiones dom iciliarias corta 1/2 x diam etro
110 m m . T.N. hasta 0.30m ., incluye Instalacion 1,343,421.50 0.759 1,019,656.92
y accesorios, 733 conexiones dom iciliarias con
m edidor
ALCANTARILLADO
Sum inistro e instalacion de 8,270.37 m l. De
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200m m . 1,183,119.20 0.772 913,368.02
S-25
Sum inistro e instalacion de conexiones
dom iciliarias 733 con tuberia PVC UF diam etro 1,652,844.96 0.759 1,254,509.33
160m m . S-"=, profundidad=3.00m .
477 Buzones Tipo A H=2.00m - 443,076.41 0.759 336,294.99
Capacitacion en educacion sanitaria 29,500.00 0.909 26,815.50
Mitigacion y control del m edio am biente 34,387.56 0.909 31,258.29
Mitigacion Analisis de Riesgos 14,625.00 0.810 11,846.25
COSTO DIRECTO DE OBRA 5,494,904.91 4,230,481.39
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 384,643.34 0.909 349,640.80
UTILIDAD 10% 549,490.49 1.000 549,490.49
SUB TOTAL 6,429,038.75 5,129,612.68
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 192,871.16 0.909 175,319.89
SUPERVISION (5%) 321,451.94 0.909 292,199.81
COSTO TOTAL INVERSIÓN 6,943,361.85 5,597,132.38
Elaborado: Consultor
CUADRO 5.2.1.3.
INVERSION TOTAL COMPONENTE ALCANTARILLADO
PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Inversión a Factor de Inversión a
Descripción
precios de corrección precios sociales
ALCANTARILLADO
Suministro e instalacion de 8,270.37 ml. De
tuberia de PVC-UF NTP ISO 4435 DN 200mm. 1,183,119.20 0.772 913,368.02
S-25
Suministro e instalacion de conexiones
domiciliarias 733 con tuberia PVC UF diametro 1,652,844.96 0.759 1,254,509.33
160mm. S-"=, profundidad=3.00m.
477 Buzones Tipo A H=2.00m - 443,076.41 0.759 336,294.99
Mitigacion Analisis de Riesgos 14,625.00 0.810 11,846.25
COSTO DIRECTO DE OBRA 3,293,665.57 2,516,018.59
GASTOS GENERALES VARIABLES 7% 230,556.59 0.909 209,575.94
UTILIDAD 10% 329,366.56 1.000 329,366.56
SUB TOTAL 3,853,588.72 3,054,961.09
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 115,607.66 0.909 105,087.36
SUPERVISION (5%) 192,679.44 0.909 175,145.61
COSTO TOTAL INVERSIÓN 4,161,875.81 3,335,194.06
Elaborado: Consultor
TOTAL VIVIENDAS
Años COSTOS UNITARIOS TOTAL INVERSIONES
VIVIENDAS INCREMENTALES
0 0 4,161,875.81 3,335,194.06
1 1533 1533 700.00 574.00 1072995.0 879855.9
2 1566 34 700.00 574.00 23498.6 19268.8
3 1601 34 700.00 574.00 24013.2 19690.8
4 1636 35 700.00 574.00 24539.1 20122.1
5 1672 36 700.00 574.00 25076.5 20562.7
6 1708 37 700.00 574.00 25625.7 21013.1
7 1746 37 700.00 574.00 26186.9 21473.2
8 1784 38 700.00 574.00 26760.4 21943.5
9 1823 39 700.00 574.00 27346.4 22424.1
10 1863 40 700.00 574.00 27945.3 22915.2
11 1904 41 700.00 574.00 28557.3 23417.0
12 1945 42 700.00 574.00 29182.7 23929.8
13 1988 43 700.00 574.00 29821.8 24453.9
14 2031 44 700.00 574.00 30474.9 24989.4
15 2076 44 700.00 574.00 31142.3 25536.7
16 2121 45 700.00 574.00 31824.3 26096.0
17 2168 46 700.00 574.00 32521.3 26667.5
18 2215 47 700.00 574.00 33233.5 27251.5
19 2264 49 700.00 574.00 33961.3 27848.3
20 2313 50 700.00 574.00 34705.1 28458.2
Elaborado: Consultor
Esta información ha sido obtenida, considerando los egresos totales, que originan cada
componente, entre la cantidad de m3 producida, para obtener el costo unitario. Esta
información es igual para las dos alternativas.
CUADRO 5.2.1.3.1.
RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACION UNITARIO
SITUACION CON PROYECTO-PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Rubro Costo Precios de Precios
unitario mercado sociales
Redes de agua potable (m3) 0.23 0.19
Se consideran costos sin proyectos ya que existe servicio de agua potable domiciliario
en la zona de intervención.
Se ha considerado la demanda de agua potable, para cada uno de los años de vida
desde el año 1 al año 20, se les ha multiplicado por los valores que aparecen en el
cuadro 5.2.1.3.1.
Los costos increméntales se han obtenido relacionado los costos sin proyecto y los
costos con proyecto.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
ñ COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
o
s AGUA POTABLE AGUA POTABLE
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 438816 0.23 0.19 100928 83375 0 0.46 0.38 0 0 100928 83375
2 448426 0.23 0.19 103138 85201 0 0.46 0.38 0 0 103138 85201
3 458246 0.23 0.19 105397 87067 0 0.46 0.38 0 0 105397 87067
4 468282 0.23 0.19 107705 88974 0 0.46 0.38 0 0 107705 88974
5 478537 0.23 0.19 110064 90922 0 0.46 0.38 0 0 110064 90922
6 489017 0.23 0.19 112474 92913 0 0.46 0.38 0 0 112474 92913
7 499727 0.23 0.19 114937 94948 0 0.46 0.38 0 0 114937 94948
8 510671 0.23 0.19 117454 97027 0 0.46 0.38 0 0 117454 97027
9 521855 0.23 0.19 120027 99152 0 0.46 0.38 0 0 120027 99152
10 604388 0.23 0.19 139009 114834 0 0.46 0.38 0 0 139009 114834
11 617624 0.23 0.19 142053 117349 0 0.46 0.38 0 0 142053 117349
12 631150 0.23 0.19 145164 119918 0 0.46 0.38 0 0 145164 119918
13 644972 0.23 0.19 148344 122545 0 0.46 0.38 0 0 148344 122545
14 659097 0.23 0.19 151592 125228 0 0.46 0.38 0 0 151592 125228
15 673531 0.23 0.19 154912 127971 0 0.46 0.38 0 0 154912 127971
16 688281 0.23 0.19 158305 130773 0 0.46 0.38 0 0 158305 130773
17 703355 0.23 0.19 161772 133637 0 0.46 0.38 0 0 161772 133637
18 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
19 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564
20 718758 0.23 0.19 165314 136564 0 0.46 0.38 0 0 165314 136564 Elaborado:
Consultor
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A COSTOS INCREMENTALES
Ñ COSTOS UNITARIOS COSTOS ANUALES
COSTOS UNITARIOS (S/m3) COSTOS ANUALES (S/m3)
O VOLUMEN DE VOLUMEN DE (S/m3) (S/m3)
S AGUA SERVIDAS AGUA SERVIDAS
PRECIOS
(m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS (m3/año) PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
DE
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES SOCIALES MERCADO SOCIALES
MERCADO
0
1 298395 0.65 0.53 193957 158149 0 1.300 1.053 0 0 193957 158149
2 304930 0.65 0.53 198204 161613 0 1.300 1.053 0 0 198204 161613
3 311608 0.65 0.53 202545 165152 0 1.300 1.053 0 0 202545 165152
4 318432 0.65 0.53 206981 168769 0 1.300 1.053 0 0 206981 168769
5 325405 0.65 0.53 211514 172465 0 1.300 1.053 0 0 211514 172465
6 332532 0.65 0.53 216146 176242 0 1.300 1.053 0 0 216146 176242
7 339814 0.65 0.53 220879 180102 0 1.300 1.053 0 0 220879 180102
8 347256 0.65 0.53 225717 184046 0 1.300 1.053 0 0 225717 184046
9 354861 0.65 0.53 230660 188076 0 1.300 1.053 0 0 230660 188076
10 362633 0.65 0.53 235711 192195 0 1.300 1.053 0 0 235711 192195
11 370574 0.65 0.53 240873 196404 0 1.300 1.053 0 0 240873 196404
12 378690 0.65 0.53 246148 200706 0 1.300 1.053 0 0 246148 200706
13 386983 0.65 0.53 251539 205101 0 1.300 1.053 0 0 251539 205101
14 395458 0.65 0.53 257048 209593 0 1.300 1.053 0 0 257048 209593
15 404119 0.65 0.53 262677 214183 0 1.300 1.053 0 0 262677 214183
16 412969 0.65 0.53 268430 218873 0 1.300 1.053 0 0 268430 218873
17 422013 0.65 0.53 274308 223667 0 1.300 1.053 0 0 274308 223667
18 431255 0.65 0.53 280316 228565 0 1.300 1.053 0 0 280316 228565
19 440699 0.65 0.53 286455 233571 0 1.300 1.053 0 0 286455 233571
20 450351 0.65 0.53 292728 238686 0 1.300 1.053 0 0 292728 238686 Elaborado:
Consultor.
d) Actualizar los flujos netos con una tasa de descuento del 9 % promedio anual.
g) Valor Actual Neto Social: Es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión
pública, que permite estimar cuál es el beneficio que presenta cada alternativa
para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VAN se
estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios sociales. Este
indicador cuantifica el beneficio y el TIR, indica porcentualmente, cuanto es el
beneficio.
ALTERNATIVA UNICA
AGUA POTABLE
Los resultados de la evaluación para este componente nos arrojan los siguientes
resultados:
A Inversión Costos de
Numero de familias conectadas al servicio Beneficios brutos (S/año) Factor Social VAN a
ñ Población total a operación y Flujo neto a
Población total de Descuento precios
o conectada % precios mantenimient precios sociales
sociales
s sociales o
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total
9%
0 2,273,785 -2273785 1.000 -2273785
1 7664 100 0 33 33 0 65753 65753 276526 91140 -301914 0.917 -276985
2 7832 100 0 66 66 0 132945 132945 6056 92966 33923 0.842 28552
3 8004 100 0 101 101 0 201609 201609 6189 94832 100588 0.772 77673
4 8179 100 0 136 136 0 271777 271777 6324 96739 168714 0.708 119521
5 8358 100 0 172 172 0 343481 343481 138932 98688 105862 0.650 68803
6 8541 100 0 208 208 0 416756 416756 6604 100679 309473 0.596 184529
7 8728 100 0 246 246 0 491636 491636 6749 102714 382173 0.547 209062
8 8919 100 0 284 284 0 568155 568155 6897 104793 456466 0.502 229085
9 9115 100 0 323 323 0 646350 646350 7048 106918 532385 0.460 245125
10 9314 100 0 363 363 0 726258 726258 153471 122599 450188 0.422 190164
11 9518 100 0 404 404 0 807916 807916 7360 125114 675442 0.388 261756
12 9727 100 0 445 445 0 891361 891361 7521 127684 756157 0.356 268840
13 9940 100 0 488 488 0 976635 976635 7686 130310 838639 0.326 273546
14 10157 100 0 531 531 0 1063776 1063776 7854 132994 922928 0.299 276183
15 10380 100 0 576 576 0 1152825 1152825 169673 135736 847416 0.275 232648
16 10607 100 0 621 621 0 1243824 1243824 8202 138539 1097084 0.252 276322
17 10839 100 0 668 668 0 1336817 1336817 8381 141403 1187033 0.231 274291
18 11077 100 0 715 715 0 1431846 1431846 8565 144330 1278951 0.212 271130
19 11319 100 0 764 764 0 1528955 1528955 8752 144330 1375874 0.194 267593
20 11567 100 0 813 813 0 1628192 1628192 8944 144330 1474919 0.178 263171
VAN SOCIAL 1467224
TIR SOCIAL 13.16%
Elaborado: Consultor
Esta metodología nos lleva a determinar el Índice de Costo por Habitante del sistema
de alcantarillado, lo que nos permitirá evaluar al proyecto en términos de una cuota
anual, cuyo valor actualizado es igual al VAC de los costos del proyecto. Para su
cálculo se aplica la siguiente fórmula:
Los resultados de la evaluación para este componente nos arrojan los siguientes
resultados:
Para el caso del análisis de sensibilidad de del componente agua potable, el análisis
de sensibilidad de hace teniendo en cuenta el TIR, con lo que el componente de
agua potable muestra gran fortaleza ante los incrementos de la inversión, para el
análisis se ha utilizado la Tasa social de descuento del 9%.
TIR
INCREME TASA
Nº TIR
NTO SOCIAL
DE
1 0 13.16% 9%
2 10% 12.34% 9%
3 20% 11.60% 9%
4 30% 10.93% 9%
5 50% 9.75% 9%
6 64% 9.03% 9%
7 65% 8.98% 9%
LINEA DE LINEA DE
Nº INCREMENTO ICE CORTE CORTE
DOLARES SOLES
b) Capacidad de pago
Definición
Análisis Tarifario
Para las empresas en general y para los sistemas de administración de agua, el costo
marginal (CM) que representa el cambio en el CT o en el CVT que se produce por la
variación de una unidad en la producción, corresponde generalmente al Costo
Marginal de Largo Plazo (CMLP) que mide el cambio en el costo total a largo plazo
(CTL) debido a un cambio unitario en la producción, es decir el costo de producción
adicional del agua en el largo plazo, cuando el uso de todos los factores puede
cambiar. El Costo Incremental Promedio (CIP) tal como es definido por la Ley se
aproxima al concepto de Costo Marginal de Largo Plazo (CMLP).
Las tarifas debe cubrir por lo menos los costos de operación y mantenimiento
Se debe tener en cuenta que el pago por el servicio no debe exceder el 5% del
ingreso familiar:
Pago mensual agua = < 5%
Ingreso mensual
Determinación de la Tarifa
Costos de operación y
Consumo (m3/año)
A mantenimiento privados (S/)
Inversiones
ñ
Incremental (con a precios Incremental
o Total (con Total (con
proyecto - sin privados (con proyecto -
s proyecto) proyecto)
proyecto) sin proyecto)
0 6,943,362
1 671388 671388 1,410,222 294884 294884
2 686092 313098 30,884 301342 301342
3 701117 319955 31,560 307942 307942
4 716472 326962 32,251 314686 314686
5 732162 334123 180,059 321577 321577
6 748197 341440 33,679 328620 328620
7 764582 348917 34,417 335816 335816
8 781327 356559 35,171 343171 343171
9 798438 364367 35,941 350686 350686
10 815923 372347 200,658 374720 374720
11 833792 380501 37,532 382927 382927
12 852052 388834 38,354 391313 391313
13 870712 397350 39,194 399883 399883
14 889781 406052 40,053 408640 408640
15 909267 414944 223,614 417589 417589
16 929180 424032 41,826 426734 426734
17 949529 433318 42,742 436080 436080
18 970324 442807 43,678 445630 445630
19 991574 452505 44,635 451769 451769
20 1013289 462415 45,612 458042 458042
Elaborado: Consultor
Valor Actual
A Total
Costos Consumo Factor de
ñ Inversión Costos
incrementales O y Incremental Actualización
o (S/) incrementa Costos I+O Costos O y Consumos
M1 (S/) (m 3/año) 9%
s les1 (S/) y M (S/) M (S/) (m3)
Capacidad de Existe
Costo Marginal a Tarifa/conex/mes S/
Soles/m3 (1) pago/fam/mes capacidad
largo plazo (2)=(1)*(20.00 m3)
(3)=1,500.00*0.05 de pago
Costo tarifa de
Operaciones y
1.50 30.03 75.00 Si
mantenimiento mas
inversión
Costo tarifa de
Operaciones y 0.40 8.03 75.00 Si
mantenimiento
Elaborado: Consultor
Resumen de resultados
Impactos negativos
Medidas de mitigación
Conclusiones
Recomendaciones
Colocar cercos perimétricos para evitar que los animales o personas del lugar se
acerquen e interfieran en las labores
Asimismo se propone realizar y operativizar un plan de manejo ambiental que
tenga como centro la zona donde se desarrollen las obras, los que deberán ser
viabilizados, contando con el concurso de diferentes actores sociales y con
profesionales de diferentes especialidades.
Se propone la implementación de un programa de monitoreo ambiental,
considerando las características del proyecto y de la situación ambiental actual
del área en estudio, el cual deberá comprender toda el área y trascender los
aspectos de calidad de residuos generados por la implantación del mismo.
Se propone lineamientos para operativizar un plan de contingencia, entendido
este como el sistema de organización y equipamiento preparado para enfrentar
eventuales de alto riesgo, que permita prevenir en lo posible a que se produzcan
daños mayores, controlar el proceso y asistir la restauración.
Lo mismo se considera para el plan de cierre y rehabilitación, es decir el conjunto
de acciones para abandonar o rehabilitar estructuras, instalaciones y/o actividades
que se consideran en el proyecto y, y se tomen las medidas necesarias para evitar
efectos adversos al medio ambiente, como consecuencia de la generación de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
Análisis
a) Consideraciones económicas
b) Consideraciones de sostenibilidad
La alternativa, promueve la sostenibilidad de las inversiones realizadas por la EPS en
las obras para la zona de estudio.
Alternativa escogida
MEDIDAS DE MITIGACION
MTIG. CAP.
05.02
MITIGACION RIESGOS 3,656.25 3,656.25 3,656.25 3,656.25 14,625.00 14,625.00
409,619.92 846,687.32 2,116,841.86 2,121,755.81 5,494,904.91
28,673.39 59,268.11 148,178.93 148,522.91 384,643.34
40,961.99 84,668.73 211,684.19 212,175.58 253,137.57
479,255.31 990,624.16 2,476,704.98 2,482,454.29 6,429,038.75
14,377.66 29,718.72 74,301.15 74,473.63 192,871.16
23,962.77 49,531.21 123,835.25 124,122.71 321,451.94
517,595.74 1,069,874.09 2,674,841.38 2,681,050.64 6,943,361.85
7.45 15.41 38.52 38.61
7.45 22.86 61.39 100.00
Elaborado: Consultor
MEDIDAS DE MITIGACION
MTIG. CAP.
05.02
MITIGACION RIESGOS 3,656.25 3,656.25 3,656.25 3,656.25 14,625.00 14,625.00
409,619.92 846,687.32 2,116,841.86 2,121,755.81 5,494,904.91
28,673.39 59,268.11 148,178.93 148,522.91 384,643.34
40,961.99 84,668.73 211,684.19 212,175.58 253,137.57
479,255.31 990,624.16 2,476,704.98 2,482,454.29 6,429,038.75
14,377.66 29,718.72 74,301.15 74,473.63 192,871.16
23,962.77 49,531.21 123,835.25 124,122.71 321,451.94
517,595.74 1,069,874.09 2,674,841.38 2,681,050.64 6,943,361.85
7.45 15.41 38.52 38.61
7.45 22.86 61.39 100.00
Elaborado: Consultor
a) Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre operación
del proyecto
Misión
Hacer de conocimiento del personal, la misión de la empresa, la cual es brindar
servicios de agua potable y alcantarillado de calidad, a satisfacción de los clientes
y protegiendo al medioambiente; sustentado en la eficiencia y eficacia
empresarial, sus recursos humanos especializados y solidez económica – financiera.
Visión
Ser una Empresa consolidada que atienda al 100% de la población de su ámbito,
siendo reconocida por su competitividad y eficiencia; contribuyendo a mejorar las
condiciones de vida de la población.
Los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán financiados por los
beneficiarios en unos 100%, provenientes de los pagos mensuales por el servicio de
agua potable.
e) Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de inversión y de operación y
mantenimiento
La tarifa que EPSEL S.A. cobra como mínimo en la zona del proyecto asciende a la
suma de S/. 33.00 Nuevos soles con IGV, Esta es una tarifa única mensual por el
servicio que se brinda. Este monto es más que suficiente para costear los precios de
operación y mantenimiento del servicio de agua potable, tal como se ha
demostrado en la letra a).
1. Del análisis del presente perfil, se concluye que el proyecto “INSTALACION DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES
INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”, es rentable
socialmente ya que los beneficios para este nivel de estudios PIP son cualitativos, a
continuación se detallan:
Sistema de Agua Potable:
o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES, DISMINUCIÒN DE
MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÒN DE LA ZONA
MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA SOLUCIÒN DE
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.
Sistema de Alcantarillado Sanitario:
o DISMINUCIÒN DE LOS INDICES DE ENFERMEDADES, DISMINUCIÒN DE
MORBILIDAD Y DE GASTOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÒN DE LA ZONA
MATERIA DE ESTUDIO
o AHORRO DE TIEMPO EN ACCIONES RELACIONADAS CON LA SOLUCIÒN DE
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES,
o MEJORA DEL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACION.
b) Consideraciones de sostenibilidad
La alternativa, promueve la sostenibilidad de las inversiones realizadas por la EPs en
las obras para la zona de estudio.
Alternativa escogida
Los resultados arribados del análisis practicado son:
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador Costo/Beneficio,
para agua potable, está por debajo de la línea de Corte.
Los resultados de la evaluación social medidos a través del indicador
Costo/Efectividad, para alcantarillado está por debajo de la línea de Corte.
En conclusión los resultados de la evaluación económica, demuestra que la alternativa
única es viable y rentable desde el punto de vista económico y social, reflejo de la
valoración que se asignan por beneficiarios, inversión y costos de operación y
mantenimiento de las acciones programadas, en la instalación de la infraestructura de
agua potable.
2. Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a 1,850 habitantes de la zona en
estudio en el primer año de funcionamiento.
Estudio de Pre - Inversión a Nivel de Perfil
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PUEBLOS JOVENES INDOAMERICA, CULPON Y SALITRAL - DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ, PROVINCIA DE
CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
3. Para dar sostenibilidad al proyecto, los costos de operación y mantenimiento del
proyecto estarán a cargo de EPSEL S.A. La población tiene capacidad de pago de
las tarifas, por lo que se garantiza la sostenibilidad del mismo.
5. EPSEL S.A. debe de apoyar en la realización del Proyecto debido que obtendrá
beneficios con la ejecución del proyecto dado que contara con un sistema nuevo
debiendo ejecutar las obras de acuerdo a su presupuesto de inversiones.
8. Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará
impactos negativos en el medio ambiente.
9. Dadas las conclusiones positivas, se recomienda la declaratoria de viabilidad,
luego la elaboración del Expediente Técnico y posterior ejecución de las obras.