1.
Variables que intervienen en los procesos
de transferencia de calor y con ejemplos de
la vida cotidiana
Cualquier diferencia de temperatura dentro de un cuerpo o entre diferentes
cuerpos o sistemas conlleva una transferencia de calor, hasta que se alcanza un
equilibrio de temperatura. Esta transferencia de calor se puede producir de tres
maneras diferentes:
a través de la conducción
a través de la convección
a través de la radiación
La conducción es la transferencia de calor por contacto directo de partículas. Se
produce entre cuerpos sólidos o entre finas capas de un líquido o gas. Los átomos
vibratorios emiten una parte de su energía cinética a los átomos adyacentes que
vibran menos.
Sartén de hierro fundido sobre una hornilla encendida: el
calor de la hornilla calienta la sartén que conduce el calor
al resto de la sartén y los contenidos dentro de la misma.
La taza de café caliente: al verter café caliente (u otra
bebida caliente) en una taza, con el tiempo sentiremos el
calor en nuestras manos. Por eso las tazas tienen un asa
para que podamos agarrarla sin quemarnos.
Hielo derretido en la mano: si colocamos un hielo en la
mano, este se derrite debido a la conducción del calor
corporal.
La convección es la transferencia de calor entre una superficie caliente y un fluido
(como aire o agua) en movimiento o estacionario. Puede ser natural (debido a
diferencias de densidad por variaciones de temperatura) o forzada (causada por
dispositivos como ventiladores). La convección combina conducción y movimiento
del fluido. Es predominante en líquidos y gases y se basa en la expansión y
disminución de densidad de los fluidos al calentarse. En resumen, es un proceso
de transporte de calor a través del movimiento ascendente y descendente de un
fluido.
Sistemas de calefacción domésticos: el aire en contacto
con un sistema de calefacción se calienta, para luego subir
y desplazar el aire frío, provocando corrientes de aire.
El calor interno de la Tierra: el núcleo de la Tierra es
caliente y fluido, por lo que se producen corrientes de
convección que causan los sismos y las erupciones
volcánicas.
El fluido en los termos acumuladores: en las tuberías de un
calentador solar, el fluido se calienta y se vuelve menos
denso, moviendo el calor a los fluidos más fríos.
La radiación es la transferencia de calor a través del espacio vacío. Todos los
cuerpos con una temperatura superior a 0 °K emiten calor por radiación
electromagnética en todas las direcciones. Cuando los rayos de calor alcanzan un
cuerpo, parte de la energía se absorbe y se transforma para calentar ese cuerpo.
Los rayos que no se absorben pasan a través del cuerpo o se reflejan en él. En
situaciones reales, la transmisión de calor es la suma de la transferencia de calor
simultánea a través de la conducción, la convección y la radiación.
El calor del Sol: la Tierra recibe el calor del Sol por
radiación.
La arena caliente en una playa: en un día de verano la
radiación solar calienta la arena.
Brasas de una hoguera: cuando nos acercamos a una
hoguera o chimenea, los carbones encendidos emanan
calor por radiación.
2.Incluir las diferencias entre energía interna,
calor y temperatura
La temperatura es una medida de su energía molecular media. La energía interna
es la suma de la suma de la energía cinética y la energía potencial almacenada de
un sistema. El calor es la energía térmica que se transfiere debido a una diferencia
de temperatura.
es la energía total del movimiento molecular en una sustancia
Y la relación que existe entre ellas
Estos tres conceptos se relacionan porque la energía interna es la energía que
tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica en su sistema de partícula, cuando el calor fluye hacia el sistema, la
energía aumenta.
3.En el mapa se tiene que incluir la diferencia
entre energía interna, calor y temperatura y
su relación que existe entre ellas