Tema 1.
Neolítico en la antigua Grecia
En el Neolítico griego se empezó a desarrollar la agricultura, con el cultivo de trigo y
cebada, y la ganadería con la cría de cabras, ovejas y cerdos. La agricultura
proporcionó una fuente más estable de alimentos, por lo que aumentó la población y
empezaron a surgir pequeños emplazamientos.
Al mismo tiempo, se empezó a producir cerámica, que se usaba para almacenar
alimentos y para rituales y ceremonias. Con el tiempo empezó a surgir una especie
de especialización artesanal y laboral y se crearon términos como agricultor, alfarero,
artesano, etc. Se empezó a desarrollar el intercambio de productos, lo que propició
una simbiosis cultural y una expansión de asentamientos. También hubo una
transición gradual de herramientas de piedra a herramientas de metal. Sobre el 3000
a.C. se produjo el uso generalizado del bronce para herramientas y armas. Ese hecho
se considera el comienzo de la Edad del Bronce en Grecia.
Civilización Minoica.
La primera civilización griega de la que tenemos noticias es la civilización minoica,
que se situó en Creta sobre el 2600-1400 a.C. Debido a la ausencia de datos
arqueológicos y literarios, existen muchas lagunas de conocimiento acerca de la
civilización minoica, pero se sabe que tenía una organización política muy avanzada
y que su modelo de gobierno era descentralizado y estaba basado en una serie de
palacios que actuaban de manera autónoma.
Esta civilización se divide en tres etapas:
1. Minoico Antiguo (2600-1700 a.C.).
Durante esta etapa se establecieron los cimientos de la civilización minoica y se
crearon grandes centros urbanos que giraban en torno a palacios como Festos o Hagia.
También en esta época se inicia la escritura conocida como Lineal A usada para
propósitos administrativos y comerciales.
Tenían una religión politeísta con dioses masculinos y celebraban rituales y festivales
religiosos que representan en su cerámica.
2. Minoico Medio (1700-1600 a.C.).
1
Fue la época más importante. Los palacios crecieron en tamaño y complejidad y
destacó un palacio concreto: Knossos, que se convirtió en un importante centro
político y cultural. Su desarrollo se debió a que estaba en un lugar muy fértil.
Se desarrolló el comercio marítimo, y los minoicos se convirtieron en hábiles
comerciantes. Su flota avanzada les otorgó un gran poder y una influencia que
ejercieron sobre las restantes islas del Mar Egeo. Esa influencia naval se denominó
talasocracia.
3. Minoico Reciente I (1600-1500 a.C.).
En esta etapa tuvo lugar la Erupción de Santorini, que parece que destruyó los
palacios. Hubo una reconstrucción posterior a la catástrofe, pero sobre 1400 a.C.
sucedió algo que acabó con la civilización minoica. Los historiadores griegos hablan
de invasiones, erupciones volcánicas, terremotos o una gran ola que inundó el
territorio. Ese suceso abrió la puerta a una civilización nueva.
Civilización Micénica.
La civilización micénica aparece después del colapso de la civilización minoica. Los
micénicos eran pueblos indoeuropeos que se establecieron en la Hélade, en
asentamientos fortificados como Micenas, Tirinto y Pilos.
La sociedad micénica estaba organizada de manera jerárquica y estratificada
mediante clases sociales. En la parte alta estaba el rey y los líderes militares, honrados
por sus habilidades en combate. Ambos poseían las tierras y controlaban los recursos
económicos. La posesión y el control de tierras agrícolas era imprescindible para
mantener su status. Debajo estaban las clases sociales bajas, que eran campesinos,
artesanos y esclavos. El rey y los líderes militares vivían en los palacios. Las clases
bajas vivían fuera de los recintos fortificados.
El rey era denominado ἄναξ y tenía autoridad política y religiosa sobre la ciudad y
los territorios circundantes.
Los palacios eran centros fortificados llenos de salas, almacenes, pasillos y áreas para
realizar ceremonias y rituales. Su finalidad era servir como sede de gobierno.
La base económica de la sociedad micénica era la agricultura y la ganadería, con el
cultivo de trigo, cebada, uvas y aceituna. La ganadería era de ovejas, cabras y vacas.
La minería también fue importante y los micénicos conocían el bronce y el hierro, que
usaban para construir herramientas y armas.
2
Desarrollaron la escritura llamada Lineal B que usaban para las actividades
comerciales y para hacer inventarios de bienes (notarías de la Antigüedad). El Lineal
B micénico no se basa en jeroglíficos, sino en signos que representan sílabas. Esos
signos se tomaron del alfabeto fenicio.
Era una sociedad guerrera que introdujo en Grecia el carro de combate como táctica
militar. Era una sociedad guerrera que introdujo en Grecia el carro de combate como
táctica militar.
Tenían roles de género y los hombres se dedicaban a las actividades militares,
políticas y económicas mientras que las mujeres se ocupaban de la casa y de algunas
cuestiones religiosas.
Para dejar huella de su reinado, los reyes construían recintos sagrados para sus
enterramientos. Esos recintos sagrados se llamaban Tholos y eran construcciones de
forma redonda que estaban rodeadas por piedras verticales colocadas alrededor de la
construcción.
La época micénica estuvo marcada por conflictos y guerras recogidas en los mitos,
como la Guerra de Troya, que narra Homero en la Ilíada. (Según la leyenda se libró
entre las ciudades griegas, lideradas por Agamenón de Micenas, y la ciudad de Troya,
ubicada en la costa de Asia Menor).
La época micénica terminó por causas confusas, que según los historiadores podrían
deberse a invasiones, revueltas internas, desastres naturales o cambios climáticos. Sin
embargo, su influencia se mantiene en la mitología.
Invasión Aquea.
Los aqueos eran un pueblo indoeuropeo que provenía del norte del Mar Negro y se
establecieron en la zona donde está situada Atenas. No se trató de una invasión real,
sino de una integración que hizo que evolucionara la cultura micénica. Desde ese
momento, el término "aqueo" se convirtió en el modo de llamar en los textos a los
griegos de época micénica.
La sociedad aquea estaba estratificada de la misma forma que la sociedad micénica.
Introdujeron el caballo y lo utilizaron como animal de combate. También, el uso de
largas espadas de bronce para las guerras (parece que las espadas usadas por los
micénicos eran bastante cortas). Extendieron por toda Grecia el carro de combate
tirado por caballos y con sus innovaciones militares continuaron practicando el
saqueo. (Hay dudas de la existencia de los aqueos por su similitud con los micénicos).
3
La estructura social se basaba en la familia y los clanes familiares. Las familias
mantenían el poder y el status mediante alianzas matrimoniales.
La práctica de la esclavitud era habitual con los prisioneros de guerra y con los
campesinos que se encargaban de las tareas agrícolas y domésticas más fatigosas.
Invasión Doria.
La Invasión Doria tuvo lugar con posterioridad a la invasión aquea, aunque su
historicidad se cuestiona. Los historiadores nos cuentan que los dorios eran
indoeuropeos que se situaron por la zona de Esparta, aunque la mitología dice que
eran los hijos de Heracles, que regresaron a Esparta tras haber sido expulsados en una
época legendaria.
Crearon pequeños emplazamientos denominados ciudades-estado que eran
unidades políticas autónomas con leyes propias.
La sociedad doria se estructuraba en torno a unidades familiares llamadas "fratrías”.
La invasión doria supuso un declive cultural general porque el Lineal B dejó de
usarse. No escribían y tampoco hay restos de cerámica.
Su principal actividad era la guerra. Eran poco sociables y se dedicaron a atemorizar
a los restantes griegos con ataques y matanzas. (El temor a los dorios fue un tema
habitual de la literatura griega y de los pedagogos).
Con la pérdida de la escritura, la transmisión de la cultura dependió de la tradición
oral y dio lugar al desarrollo de leyes no escritas, conocidas como "leyes de
costumbre" (nomos). Esas leyes se basaban en prácticas tradicionales y tuvieron un
papel muy importante en la historia de Grecia.
Época Oscura.
La Época Oscura es el periodo de tiempo que va desde la finalización de la cultura
doria hasta el comienzo de la época arcaica y recibe ese nombre por la escasa
información que tenemos debido a la ausencia de restos arqueológicos y literarios. Es
un periodo histórico caracterizado por las migraciones ya que los dorios se movieron
hacia otras partes de Grecia e influyeron en la cultura griega.