Viewcontent Cgi
Viewcontent Cgi
INTRODUCCIÓN
A
LAS EPÍSTOLAS
DEL
APÓSTOL
SAN PABLO
SELITE
Bogotá, Colombia
1997
CoExtensión
2007 y 2009
Comité Coordinador de Instituciones Teológicas Luteranas
por Extensión en América Latina
(CoExtensión)
Fundado 1970 – cierre 2009
Toda honra y gloria sean dadas a nuestro Dios Trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
ii
Este curso fue aprobado para su publicación en formato digital con distribución gratuita a programas de
educación teológica durante la Asamblea General de CoExtensión, realizada en Bogotá, Colombia, en
mayo del año 2006. CoExtensión otorga el derecho de utilizar este formato electrónico para distribuir y
reproducir esta obra bajo las siguientes condiciones:
a. Los derechos de este texto son exclusivos de CoExtensión, de toda edición publicada, actualizada, re-
editada o traducida.
b. El curso podrá ser distribuido libremente a instituciones de educación teológica; su texto puede ser
reproducido y utilizado con libertad, siempre y cuando su uso sea exclusivo para programas de
educación teológica o directamente en el ministerio de la iglesia cristiana. Cada institución de
educación teológica deberá hace saber por escrito sus intenciones sobre el uso del curso.
c. No se permitirá ningún fin lucrativo con este material, aparte de cobrar el costo real de la reproducción
y la distribución del mismo. No está permitido ningún fin lucrativo de este material, convirtiéndolo en
un libro impreso ni vendiéndolo en cualquier forma o método.
d. Este curso ha sido producido en formato digital para PC y MAC, a fin de facilitar la impresión y
reproducción del material exclusivamente para fines educativos.
e. Se autorizarán adaptaciones al texto que permitan una mejor comprensión y enseñanza del material,
tanto para educandos como docentes, reconociendo que hay importantes diferencias de lenguaje entre
nuestras realidades latinoamericanas y países de habla español.
f. Se autorizarán traducciones del texto a otros idiomas, bajo las mismas condiciones arriba mencionadas.
g. Cualquier solicitud para publicar, cambiar, modificar, actualizar o traducir el texto, deberán hacerse por
escrito.
Toda honra y gloria sean dadas a Jesucristo, nuestro Salvador y Señor.
Los derechos de este texto han sido entregados a la Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO)
como garante único y exclusivo de todos los derechos de CoExtensión,
permiso otorgado en la cuidad de Bogotá, el 8 de febrero del año 2010.
A partir de esta fecha, la IELCO recibe todos los Derechos Reservados © 2010 de CoExtensión.
iii
Esta publicación digitalizada pertenecía al Comité Coordinador de Instituciones Teológicas Luteranas
por Extensión en América Latina (CoExtensión), que oficialmente dejó de existir en el año 2009. La
Iglesia Evangélica Luterana de Colombia (IELCO), uno de los miembros fundadores de CoExtensión, fue
nombrada como garante de los derechos de todas las publicaciones de CoExtensión. Una condición de
ser garante de estos derechos incluye la responsabilidad de autorizar el libre uso, la impresión y la
distribución, sin fines lucrativos, de este curso a instituciones de educación teológica.
Esta publicación digitalizada es considerada “una obra huérfana” y será preservada en la Biblioteca
“Kristine Kay Hasse Memorial” Library del Seminario Concordia, St. Louis, Missouri, EE.UU. de A.
según las normas que rigen la naturaleza y los deberes de tan prestigiosa y reconocida biblioteca.
Documentación de este proceso queda depositada en los archivos de esta biblioteca.
Cualquier información adicional, favor comunicarse con el Director de la Biblioteca del Seminario
Concordia.
+ + +
This publication was produced by the Comité Coordinador de Instituciones Teológicas Luteranas por
Extensión en América Latina (CoExtensión), which officially ceased to exist in 2009. The Evangelical
Lutheran Church of Colombia (IELCO) and a former founding member of CoExtensión, was named
guarantor of the rights of all of CoExtension’s publications. Included in being guarantor is the
responsibility of authorizing the free use (including printing and distribution) of this publication, and all
other CoExtension resources, to any interested theological education institution. This resource, along with
all the rest, must never be used for financial profit.
This digitized publication is considered “an orphan work” and will be preserved in the “Kristine Kay
Hasse Memorial” Library at Concordia Seminary, St. Louis, Missouri, USA, in accordance with the
standards governing the nature and duties of this prestigious and recognized library. Documentation of
this process is on file with this library.
For any additional information, please communicate with the Director of the Library, Concordia
Seminary.
Seminario Concordia
801 Seminary Place
Saint Louis, Missouri 63105-3196
1-314-505-7000
https://www.csl.edu
https://scholar.csl.edu
https://concordiatheology.org
iv
INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS
DEL
APÓSTOL SAN PABLO
Las Epístolas Paulinas
Publicaciones IELCO-SELITE
A.A. 53-005
Calle 75 Nº 20-54
Santafé de Bogotá, Colombia
Teléfono 212-57-35
v
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN EN ESPAÑOL
El original de este valioso texto de “Introducción a las Epístolas de San Pablo” fue preparado por
el Dr. Nils Calvino Friberg del Instituto Teológico Bautista de Sao Paulo, Brasil y escrito en
portugués. Con su permiso, el texto fue traducido por el equipo teológico del Instituto Teológico
“Juan de Frías”, Ciudad Guayana, Venezuela.
Con el permiso de los traductores, este texto fue revisado por el Seminario Luterano de
Instrucción Teológica, Santafé de Bogotá, Colombia. Con la excepción de algunos cambios
editoriales y pedagógicos, nueva división en parágrafos de las Epístolas y Anexos, este es una
fiel reproducción de la traducción hecha en Venezuela.
Al terminar el estudio de cada Epístola el estudiante debe llenar el cuadro de la página 121.
A través de todas sus epístolas y cartas, captamos la manera en que San Pablo se condujo y cómo
llevó a cabo su cometido como ministro del nuevo pacto en Cristo. El ministerio al cual Cristo lo
llamó consistió en ésto, la proclamación de lo que el Señor Dios había profetizado por Sus
servidores del Antiguo Testamento, es decir, cuando dijo: He aquí que yo hago cosa nueva (ver
Isaías 43:18-21; 42:9; 48:6; Jeremías 31:22; etc.). Esta cosa nueva fue la obra salvadora de
Jesucristo, la cual, por medio de Su muerte sacrificial y Su resurrección gloriosa, trajo salvación
mediante el perdón de los pecados para toda la humanidad, la vida eterna, y la promesa de gloria
celestial para todos los seres humanos. Esta promesa divina se hace efectiva en todos aquellos
que, al oírla, descansan su fe para la existencia eterna en Cristo y en Su obra redentora por
nosotros, porque todas las promesas de Dios son en él ‘sí’, y en él ‘Amén’, por medio de
nosotros, para la gloria de Dios (2 Corintios 1:20).
Con razón San Pablo pudo desarrollar su ministerio y escribir con todo el vigor que poseyó en
vi
defensa del mensaje y de su autoridad como apóstol y embajador de Jesucristo para gloria de
Dios. El hecho que San Pablo escribió tanto podría indicar que estaba pensando no solamente de
su propio ministerio, sino describe a la vez, el mensaje y el ministerio de los que son llamados
para llevar las Buenas Nuevas a las naciones del mundo en cualquier época subsiguiente, lo que
nos justifica aplicar los conceptos de sus escritos al ministerio de los misioneros y pastores de la
actualidad. ¡Qué todos nosotros proclamemos el santo Evangelio con el mismo ahínco que lo
hizo San Pablo! Y qué en toda ocasión y situación digamos con él: Esta confianza la tenemos
mediante Cristo para con Dios. No que estemos capacitados para hacer algo por nosotros
mismos; al contrario, nuestra capacidad proviene de Dios, el cual asimismo nos capacitó para
ser ministros de un nuevo pacto, no de la letra, sino del Espíritu, porque la letra mata, pero el
Espíritu da vida…Por lo cual, teniendo nosotros este ministerio según la misericordia que
hemos recibido, no desmayamos (2 Corintios 3:4-6 y 4:1).
Este curso tiene la finalidad de capacitar especialmente a aquellos que ya sirven o servirán en el
Oficio Pastoral. San Pablo, inspirado por el poder del Espíritu Santo, describe esta labor como
un ministerio de reconciliación y restauración en Cristo – no es sólo para el pastor, sino para
quienes han de servir en la capacidad de cuidar, guiar a otros para que sus vidas tengan
propósito, superen sus problemas y vivan en el pleno bienestar que Cristo nuestro Señor nos
ofrece. En primera instancia esto es parte del sacerdocio de todos los creyentes y de una manera
más específica, para el Oficio Pastoral.
El servicio (servir a otros), el ser un esclavo de Jesucristo, es contrario a la tendencia natural del
corazón humano. Sólo puede servir de todo corazón aquel que ha sido transformado por el poder
del Evangelio a través de la obra Espíritu Santo.
vii
ÍNDICE
Lección Primera
Introducción al estudio de las epístolas de San Pablo 1
Lección Segunda
La Epístola a los Gálatas 8
Lección Tercera
La Primera Epístola a los Tesalonicenses 18
Lección Cuarta
La Segunda Epístola a los Tesalonicenses 30
Lección Quinta
La Primera Epístola a los Corintios 37
Lección Sexta
La Segunda Epístola a los Corintios 50
Lección Séptima
La Epístola a los Romanos 58
Lección Octava
La Epístola a los Filipenses 70
Lección Novena
La Epístola a los Colosenses 80
Lección Décima
La Carta a Filemón 92
Lección Undécima
La Epístola a los Efesios 97
Lección Duodécima
Las Cartas Pastorales 109
ANEXOS
Nota sobre la autenticidad de las pastorales 120
Resumen de las Epístolas 121
Mapas de los viajes del Apóstol San Pablo 123
viii
PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL CURSO
El estudio de las Epístolas Paulinas es fundamental en el desarrollo de la teología Luterana. Este
curso fue diseñado originalmente para ser estudiado por el sistema de instrucción por extensión,
donde los educandos se prepara con anterioridad para las clases para luego reunirse con un
tutores. Este material fue desarrollado para la obra Luterana en América Latina. Su primera
edición en español para el Instituto Teológico “Juan de Frías” fue producida en el año 1975, y
luego de algunas adaptaciones, ahora es publicado por CoExtensión. La edición actual, versión
del año 2009, es el resultado de varias revisiones y actualizaciones para su distribución en
formato electrónico. Se recomienda no cambiar el diseño de página del texto, ya que descuadrará
todo el formateo (favor ver la explicación y los derechos para su uso en la contraportada de este
manual).
Propósito:
El diseño de este curso ofrece las siguientes oportunidades para:
1. Conocer de manera general los escritos del Apóstol San Pablo, conocidos como las Epístolas
Paulinas.
2. Hacer una reflexión personal y colectivo del significado del ministerio de la enseñanza de la
Palabra de Dios y su predicación a través de las Epístolas Paulinas.
3. Hacer el ejercicio de aplicar el mensaje de las Epístolas Paulinas a las realidades de la misión
de la iglesia de Cristo y la vivencia como comunidad de creyentes en la congregación local.
Objetivos:
Después de haber terminado el estudio de este material, el educando deberá haber logrado los
siguientes objetivos:
1. Conocer las Epístolas Paulinas.
2. Distinguir apropiadamente el propósito de cada uno de las Epístolas Paulinas.
3. Conocer y explicar el significado del Evangelio de Jesucristo según cada uno de las Epístolas
Paulinas.
4. Conocer el contexto histórico de las Epístolas Paulinas.
5. Aplicar apropiadamente el mensaje de los Evangelios en la enseñanza, la predicación, el
evangelismo, la siembra de nuevas congregaciones y en el aconsejamiento pastoral.
6. Aprender a manejar apropiadamente el mensaje de las Epístolas Paulinas en la elaboración de
mensajes Bíblicos, ya sea en sermones, estudios Bíblicos y en conversaciones evangelísticas.
Versiones de la Biblia:
Para este curso, se recomienda usar La Santa Biblia, versión Reina-Valera, edición de estudio,
1995 (o también puede usarse la versión 1960), ya que las citas y referencias utilizan esta
versión. Sin embargo, también se sugiere que cada educando utilice otras versiones, incluyendo
la Dios Habla Hoy, para hacer estudios comparativos. Este tema deber ser conversado al inicio
del estudio de curso con el profesor / tutor.
Otras recomendaciones:
Se recomienda que el educando estudie cada lección completando todas las tareas antes de asistir
a la clase. De esta forma se aprovechará mejor la clase y permitirá dedicar más tiempo a la
discusión organizada y dirigida por el profesor/tutor del curso. Se recomienda usar una resaltador
ix
de color transparente para destacar puntos de interés mientras se lee el texto de cada lección; y
anotar ideas y preguntas que surgen al leer el texto, ya que éstos puedan servir como puntos de
discusión con el profesor/tutor y el resto de la clase.
Plan de estudio:
Quienes van a enseñar este curso, están en la libertad de distribuir las 12 lecciones según el
tiempo disponible. Normalmente, para un curso con éste, se dividen en 10 o 15 unidades.
También, de ser necesario, fácilmente se pueden realizar las 12 lecciones como 12 unidades. En
las siguientes páginas, ix y x, se ha diseñado un espacio para programar la distribución de las
lecciones según el tiempo disponible y de acuerdo con las exigencias del programa de estudios.
Evaluación:
Cada lección cuenta con un breve examen (prueba) a fin de evaluar el proceso cognoscitivo del material
presentado.
Finalmente…
Muchas bendiciones de nuestro Señor Jesucristo al estudiar juntos este curso.
En el caso de querer hacer sugerencias en relación al texto, favor escríbenos con toda libertad y confianza:
Marcos Kempff [email protected]
x
Horario de clases
No. Fecha Lugar Tarea
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
xi
No. Fecha Lugar Tarea
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Apuntes:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
xii
1
LECCIÓN 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS EPÍSTOLAS DE SAN PABLO
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Enumerar las diferentes etapas por las que tuvieron que pasar las cartas de Pablo para llegar
a sus destinatarios.
2. Distinguir las diferencias que hay entre carta y epístola y determinar la posición que ocupan
los escritos de Pablo en relación con esta distinción.
3. Clasificar algunos personajes de la Biblia según el papel que desempeñaron en la producción
de las Cartas de Pablo, por ejemplo: el que dictó, el que copió, el que llevó o recibió una Carta
Paulina.
4. Definir la palabra “cronología”.
CARTAS Y EPÍSTOLAS
Un análisis de las Cartas de Pablo tendría que incluir un estudio del contenido y la situación histórica
de cada carta. En este curso vamos a estudiar solamente la situación general de cada libro, a saber:
a) Procedencia - dónde fue escrita la carta
b) Destinatario - a quién o quiénes fue escrita la carta
c) Fecha - cuándo fue escrita la carta
d) Propósito - por qué fue escrita la carta
e) Sinopsis - resumen de la carta
f) Biografía - datos sobre la vida de Pablo
1.2 No preocupe por ahora por aprender de memoria lo que acabamos de bosquejar. Usted tendrá
que trabajar tanto con estas definiciones en el curso y las aprenderá aun sin quererlo. Ahora, para ver
si entiende la definición de los términos usados en el bosquejo, veamos si puede colocar el número
de la definición de la Columna B en el espacio de la Columna A.
Columna A Columna B
____ a) Procedencia 1. Iglesia o persona a quien se dirige
____ b) Destinatarios 2. Datos biográficos sobre el Apóstol
____ c) Fecha 3. Motivo por el cual se escribe
____ d) Propósito 4. Lugar donde la carta fue escrita
____ e) Sinopsis 5. Cuándo fue escrita
____ f) Biografía 6. Resumen de la carta
1.3 A pesar de que algunos usan las palabras “carta” y “epístola” como si fuesen sinónimos, hay que
distinguir entre estas dos definiciones. Los arqueólogos han desenterrado ejemplos de “cartas” y de
“epístolas” en Egipto que fueron escritas hace muchos siglos. La carta, según los especialistas en
antigüedades, es más personal que la epístola. La epístola, en cambio, es más formal, tal vez con la
intención de ser guardada para la posteridad. Cuando alguien escribe a su enamorado, ¿cuál forma
2
usaría - carta o epístola? Cuando se trata de un asunto serio que debe llevarse delante de una
asamblea, generalmente se escribe una _________________________.
1.4 Por ejemplo, Filemón contiene muchas referencias de las personas a quienes Pablo les escribió, y
también muchas referencias personales que tienen que ver con el encarcelamiento de Pablo. Este
escrito sería claramente una _______________________.
1.5 Aunque Efesios no contiene algunas referencias personales, su estilo es el de un tratado formal,
como Romanos. Seleccione su elección: _____.
a) Tenemos más razón para clasificar estos dos escritos como epístolas.
b) Tenemos más razón para clasificar estos dos escritos como cartas.
1.6 Sin embargo, al examinar el estilo empleado por Pablo en sus escritos, vemos que siempre
incluye, por lo menos algunas referencias personales. Esta es una característica de una
__________________.
1.7 Así vemos que todos los escritos de Pablo poseen algunas características de cartas. Por otro lado,
podemos también apuntar aspectos formales que muestran que sus escritos fueron bien planeados y
organizados. Podemos, pues clasificar los escritos de Pablo como __________ y también como
_______________.
1.8 Usted debe tener cuidado con los falsificadores de cheques. El falsificador o adulterador firma en
nombre de otro. Decimos que esta firma es ___________________.
1.9 En tiempos de la Iglesia primitiva, algunas personas, falsificaban cartas para ganar posición o
influencia en las congregaciones, diciendo que eran escritos apostólicos, inspirados por el Espíritu
Santo, cuando en realidad eran ___________________.
1.10 Es mucho más difícil falsificar un escrito que contiene información personal e íntima que
falsificar un escrito estrictamente formal. Seleccione la respuesta correcta: _____.
a) Es más difícil falsificar una carta.
b) Es más difícil falsificar una epístola.
1.11 Entonces, hay poca probabilidad que los escritos de Pablo fueran _______________.
1.12 Indique las características de la lista de la derecha, que corresponden a “a” o “b”.
__________ a) carta 1. más personal
2. más formal
__________ b) epístola 3. asuntos más serios
4. asuntos más íntimos
1.14 Seleccione la respuesta correcta: Los escritos de Pablo pueden ser considerados como _____.
a) epístolas c) ni “a” ni “b”
b) cartas d) tanto “a” como “b”
ESCRIBIR Y COMUNICAR
Nos comunicamos por diferentes medios, ya sea: hablando, gesticulando o, escribiendo. Escribir es
un proceso que involucra a diferentes personas y actividades (antes de lograr su finalidad). Antes de
existir un servicio de correos, digamos en el tiempo del Apóstol Pablo, era necesario que por lo
menos cuatro personas participaran en el proceso entre escribir y recibir una carta. Note aquí el papel
que desempeña cada persona de la siguiente lista:
a. el que dicta la carta: el autor;
b. el que escribe: el secretario o amanuense;
c. el que lleva la carta: el mensajero; y
d. el que recibe la carta: el destinatario.
1.17 El jefe de oficina hoy en día usa por lo menos algunas partes del proceso que Pablo usaba. Para
escribir una carta a un cliente, la dicta a su secretaria, o sea la que ______________ la carta. La
secretaria oye lo que el jefe de oficina dice, y entonces _____________ la carta.
1.18 Hay varios pasos en el proceso del dictado, o sea: tomarlo, pasarlo a máquina, ponerlo en un
sobre, etc. Cuando la secretaria escribe la dirección en el sobre, indica a quién se envía la carta,
o sea su _________________.
1.19 Hoy tenemos un servicio de correo. En los días de Pablo un mensaje tenía que ser llevado
por un _________________.
1.21 Cada persona en ese proceso tenía su función particular. Por ejemplo, ¿cuál era la función del
autor de la carta? _____________________________________________________________.
1.22 En Gálatas 1:1-2, Pablo, como autor de la carta, saluda a las Iglesias de Galacia. Seleccione la
respuesta correcta: _____.
a) Pablo escribió toda la carta a los gálatas de su puño y letra
b) Pablo dictó la carta a los gálatas
c) Pablo llevó la carta a los gálatas
d) Pablo entregó la carta a los gálatas
1.23 En Colosenses 4:7-8, Pablo menciona que había enviado a Tíquico y Onésimo a Colosas.
Seleccione la respuesta correcta: Tíquico y Onésimo actuaban como _____.
a) autores b) secretarios
c) mensajeros d) destinatarios
1.24 En Gálatas 6:11 leemos, “Mirad con cuán grandes letras os escribo de mi propia mano”. Pablo
en ese instante, no estaba usando a su amanuense, o sea su ____________.
1.25 Era común en aquellos días el uso de un secretario, debido a la dificultad de conservar los
materiales primitivos que se necesitaban para escribir. También muchos sabían dictar una carta a un
secretario, pero no sabían hacer la segunda parte, o sea, _______________.
4
1.26 En tiempos de los griegos y romanos, ya existían secretarios taquígrafos, personas que sabían
escribir con rapidez.
Para llevar a cabo la tarea de dictar una carta se necesita un __________________.
Para poder transcribir una carta se necesita un ___________________.
Para llevar la carta se necesita un ___________________.
El que recibe la carta se llama el __________________.
1.27 En Efesios 6:21-22, podemos verificar que el mismo mensajero que llevó una carta a Éfeso se
menciona en Colosenses: “Para que también vosotros sepáis mis asuntos, y lo que hago, todo os lo
hará saber Tíquico, hermano amado y fiel ministro en el Señor, el cual envié a vosotros para esto
mismo, para que sepáis lo tocante a nosotros, y que consuele vuestros corazones.” Tíquico además
de llevar la carta, fue enviado para _____________________________.
1.28 Lea Hechos 15:30-32. ¿Para hacer que trabajo, fueron enviados Judas y Silas a Antioquía por la
Iglesia de Jerusalén? _______________________________.
1.29 Las fechas nos hacen pensar en un orden cronológico, esto es, el orden en que se fueron
escribiendo las cartas. Estudiando las fechas de las epístolas de Pablo, podemos tener una idea del
orden _________________________.
1.30 El orden cronológico es el orden en que ocurren los acontecimientos. Por ejemplo, Pablo se
convirtió en el año 33 d.C. y la fecha de su primer viaje misionero fue 48 d.C. El libro de los Hechos
de los Apóstoles tiene muchos datos sobre la vida de Pablo. La vida de Pablo, como la vida de
cualquier otra persona,
sigue un orden ___________
1.31 Pero el libro de los Hechos no nos da todos los datos importantes que necesitamos para conocer
bien la vida de Pablo. Para saber más sobre la vida de Pablo, es necesario estudiar lo que
escribió en sus _________________ y _______________.
1.32 Por lo tanto, se estudia la vida de Pablo no solamente basándose en el libro de los Hechos sino
también con base en sus _________________ estudiándolas, en cuanto sea posible, en orden
___________________.
1.33 Asimismo, el orden cronológico de los datos presentados en el libro de los Hechos tendrá que
compararse constantemente con los datos biográficos que aparecen en las ________________ de
Pablo.
1.34 Seleccione las respuestas correctas: Para estudiar la vida del Apóstol Pablo es necesario tomar
en cuenta: ___________.
a) La historia de Egipto
b) El orden cronológico de los sucesos en el libro de los Hechos
c) Los datos biográficos que hay en las cartas de Pablo
d) El orden cronológico de las cartas de Pablo
e) Sus datos biográficos que hay en el libro de los Hechos
(NOTA: “Dato biográfico” quiere decir un hecho de la vida de una persona, y se da por escrito. La biografía de Pablo es
la historia escrita de su vida.)
5
1.35 Lea ahora y aprenda las fechas de la lista que se halla al final de esta lección. ¿Quiere usted
saber cuál es la razón para aprender estas fechas? Porque nos ayudarán a conservar los datos
importantes de la vida de Pablo en su orden correcto y tener una referencia fácil. Por ejemplo, en la
lista puede Ud. encontrar las respuestas a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué año murió Jesús? ___________
b) ¿En qué año se convirtió Pablo? _________
c) ¿En qué año inició Pablo su primer viaje misionero? ______________
1.36 Sabemos muy bien que entre los especialistas bíblicos hay ciertas diferencias de opinión en
cuanto a estas fechas, y que no todos están de acuerdo con las fechas sugeridas aquí. Sin embargo, la
lista es un ejercicio de colocar todos los datos biográficos de Pablo en un orden
____________________.
1.37 Tome su Biblia y vea el índice de los libros del Nuevo Testamento. Ud. verá que el orden según
el cual las cartas de Pablo aparecen en el índice no siguen un orden cronológico sino que siguen un
orden de acuerdo a su extensión. Seleccione la respuesta correcta: Los libros paulinos aparecen en
el Nuevo Testamento no en orden cronológico sino de acuerdo con su extensión, comenzando con
_____.
a) los de mayor extensión y terminando con los de menor extensión.
b) los de menor extensión y terminando con los de mayor extensión.
1.38 Romanos es la carta de mayor tamaño y por eso es la carta que viene en ____________ lugar en
la lista de las cartas de Pablo. Filemón es la carta de menor extensión y por eso viene en
________________ lugar.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
ACONTECIMIENTOS FECHAS
______________________________________________________________________________
Crucifixión, resurrección y ascensión de Jesús abril, año 30
Pentecostés mayo, año 30
Conversión de Pablo año 33
Primera visita de Pablo a Jerusalén después de su conversión año 35
Bernabé busca a Pablo en Tarso para llevarlo a Antioquía año 46
Primer viaje misionero: Pablo y Bernabé visitan
Chipre y Asia Menor años 48-49
La Epístola a los Gálatas año 49
El Concilio Apostólico de Jerusalén año 50
Segundo viaje misionero: Listra, Derbe, Troas,
Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas y Corinto años 50-51
Las Epístolas a los Tesalonicenses año 50
Pablo en Corinto otoño del 50, primavera del 52
Galión llega a ser procónsul de Acaya julio del 51
Visita rápida de Pablo a Palestina primavera-verano del 52
Pablo en Éfeso otoño del 52-verano del 55
Primera Epístola a los Corintios primavera del 54
La visita triste de Pablo a Corinto verano u otoño del 54
La Epístola a los Filipenses fines del 54, principios del 55
Pablo envía a Tito a Corinto y Timoteo y Erasto
a Macedonia principios del 55
Pablo en Macedonia e Ilírico invierno del 55 - otoño del 56
Segunda Epístola a los Corintios año 56
Pablo en Corinto invierno del 56-57
La Epístola a los Romanos principios del 57
La llegada de Pablo a Jerusalén y su encarcelamiento mayo del 57
Pablo detenido en Cesarea años 57-59
Pablo sale para Roma septiembre-octubre del 59
Pablo en la isla de Malta invierno de 59-60
La llegada de Pablo a Roma febrero del 60
Las Epístolas a los Colosenses, Filemón y Efesios años 60-61
La muerte de Santiago el Justo en Jerusalén año 62
Fin del encarcelamiento de Pablo en Roma fines del 61 o principios del 62
El gran incendio en Roma; los cristianos perseguidos año 64
Las Epístolas Pastorales años 62-65
La muerte de Pablo año 65
Comienzo de la revuelta de los judíos en Palestina año 66
La destrucción de Jerusalén año 70
7
8
LECCIÓN 2
LA EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Escribir el nombre de la ciudad a donde Pablo fue enviado como Apóstol y misionero.
2. Distinguir entre Antioquía de Siria y Antioquía de Pisidia.
3. Dar los nombres de las ciudades visitadas por Pablo en su primer viaje misionero.
4. Identificar la cultura que prevalecía en el Imperio Romano y en las varias ciudades visitadas
por Pablo.
5. Definir la palabra “judaizantes”.
6. Dar la fecha del Concilio de Jerusalén.
7. Escribir la razón por la cual Pablo tuvo para escribir a los Gálatas.
8. Dar la fecha en que fue escrita la carta a los Gálatas.
9. Definir la posición de Pablo ante las iglesias primitivas.
2.1 Lea Hechos 13:1-3. Pablo fue enviado a los campos misioneros por la iglesia de _____________
______________________.
2.3 Un misionero tiene que dar un informe de sus actividades misioneras a los que lo _____.
a) enviaron b) le recibieron
2.4 Si Pablo fue enviado por la iglesia de Antioquía de Siria, ¿a cuál iglesia tenía que regresar Pablo
para dar un informe de sus actividades? ___________________________
2.5 Pablo regresó a Antioquía de Siria después de su primer viaje misionero en el año 49 d.C., o sea,
49 años después de la fecha del nacimiento de _________________.
2.8 Durante su permanencia en Antioquía de Siria, Pablo tuvo que dar un informe de sus actividades
evangelísticas durante su primer viaje _________________.
2.9 En su Biblia, vea el mapa (o los que están en las páginas 123-127) de las distintas regiones
(países) alrededor del Mar Mediterráneo. Puesto que la distancia entre Antioquía de Siria y Galacia
es menor que la distancia entre Galacia y Jerusalén, Pablo (durante su permanencia en Antioquía)
hubiera recibido noticias de Galacia más pronto que noticias de _________________.
2.10 Aunque no tenemos pruebas definitivas, creemos que hay bases suficientes para decir que Pablo
escribió su primera carta, o sea la de Gálatas, desde la ciudad más cercana a Galacia, o sea
________________.
2.11 La procedencia de la carta a los Gálatas sería (seleccione la respuesta correcta): _____.
a) Jerusalén c) Antioquía de Siria e) Roma
b) Antioquía de Pisidia d) Éfeso
9
2.12 Recuérdese que en el proceso de escribir y recibir cartas en los días de Pablo, se necesitaban
cuatro personas; a saber, una para dictar, otra para transcribir la carta, otra para llevar la carta y otra
para recibir la carta. ¿Cuáles son los nombres de los cargos para estas personas?
a) _________________
b) _________________
c) _________________
d) _________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.14 Los destinatarios de la carta que estamos por estudiar son las iglesias de _____________.
2.15 Hay muchas teorías sobre cuáles fueron las congregaciones a las cuales Pablo les escribió esta
carta. Considerando que en su primer viaje misionero visitó las ciudades de Antioquía de Pisidia,
Iconio, Listra y Derbe en Asia Menor (hoy Turquía), hemos decidido aceptar la teoría mantenida por
muchos teólogos evangélicos de que Pablo escribió la Epístola a los Gálatas a esas ciudades. En
otras palabras los cristianos de estas ciudades son los ________________ a quienes les escribió
Pablo.
2.17 Las ciudades de Iconio, Listra, Derbe y Antioquía de Pisidia pertenecían a una provincia
romana llamada “Galacia”. El nombre de la provincia de Asia Menor donde estaban las ciudades de
Iconio, Listra, Derbe y Antioquía de Pisidia es ______________. Estas ciudades forman parte del
sur de Galacia, o sea al sur de la provincia _________________ llamada Galacia.
2.18 Ahora vamos a aprender algo sobre las ciudades del sur de Galacia. Durante el primer viaje
misionero Pablo y Bernabé visitaron Antioquía de Pisidia. Gálatas 2:13 menciona el nombre de
Bernabé como si fuera bien conocido por los destinatarios de esta carta, o sea, los ____________.
2.19 Algunos especialistas bíblicos creen que la Epístola a los Gálatas fue escrita a las ciudades del
norte de Galacia. Pero por el libro de Hechos sabemos que Bernabé solamente acompañó a Pablo al
sur de Galacia, no al norte. Esta es una de las razones por las cuales creemos que la carta a los
Gálatas fue escrita a las iglesias del ________ ___ _________________. Bernabé no era conocido
en el _________________ de Galacia.
2.20 Sabemos que la Epístola a los Gálatas fue escrita en Antioquía de Siria. Vimos que hay otra
ciudad que se llama Antioquía, en el sur de Galacia, o sea Antioquía de _________________.
______________________________________________________________________________
10
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.23 Estos versículos demuestran que Pablo estaba todavía de viaje y aún no había regresado a la
ciudad en que fue ordenado misionero, es decir, la ciudad de Antioquía de _________________.
2.24 Estos versículos demuestran que Pablo todavía estaba en Asia Menor. Así que la ciudad
Antioquía mencionada en 14:21 es la ciudad de Antioquía de _________________.
2.25 Antioquía de Pisidia estaba situada en una importante ruta comercial entre la provincia de
Cilicia y Éfeso. Quedando al lado de una importante carretera que comunicaba Cilicia con la ciudad
de Éfeso, Antioquía de Pisidia probablemente era una ciudad (seleccione la mejor respuesta): ____.
a) de poca importancia b) muy importante
2.26 Ahora, viendo el mapa en la página 126 y usando un lápiz o bolígrafo rojo, conecte con líneas
rojas las ciudades visitadas por Pablo en su primer viaje misionero. Debe seguir el siguiente orden:
Antioquía de Siria
Salamina (en la isla de Chipre)
Pafos (en la isla de Chipre)
Perge de Panfilia
Antioquía de Pisidia
Iconio
Listra
Derbe
b) Cuando Pablo fue enviado a su primer viaje misionero, estaba en la ciudad de _____________
___ _________________.
d) ¿Cuáles eran las ciudades del sur de Galacia que fueron visitadas por Pablo en su primer viaje
misionero? _________________ ___ ________________, _________________, ____________,
_________________.
2.28 El Imperio Romano estaba en su apogeo no solamente en los días de Pablo sino en toda la
época del Nuevo Testamento. “El Imperio Romano” quiere decir “Donde Roma impera” o en otras
palabras “Donde Roma manda”. Roma, en Italia, era la sede del Imperio _________________. El
Imperio Romano alcanzaba una gran parte del mundo habitado en los días del _________________
11
2.29 El Imperio Griego ya no existía como tal. Sin embargo, la lengua y la cultura griegas imperaban
más que la romana en tiempos de Pablo. El griego era la lengua más usada en los días del Imperio
_________________. A Pablo era posible usar el griego por el hecho que el pueblo usaba todavía la
lengua y la cultura _________________.
2.30 Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál de estas lenguas sería la que Pablo usaba con más
frecuencia cuando hablaba con la gente de Antioquía de Pisidia? _____.
a) hebreo c) Arameo
b) Griego d) Latín
2.31 En la ciudad de Iconio había muchos griegos. También había personas del pueblo del Apóstol
Pablo o sea del pueblo _________________.
2.32 Debido a que los judíos habían emigrado a Iconio había mucho interés por la Ley de Moisés
entre el pueblo. Los convertidos al cristianismo en Iconio probablemente habían oído hablar de la
Ley de _________________.
b) A pesar que los griegos perdieron su domino político, el idioma más usado en los días de
Pablo era el _________________.
2.34 Ya hemos mencionado dos ciudades visitadas por Pablo en Galacia, es decir ______________
___ _________________ e _________________.
2.35 Hay todavía otras dos ciudades - Listra y Derbe. Vea nuevamente el mapa (páginas 123 al 127)
para darse cuenta de la ubicación de estas ciudades. Pablo y Bernabé tuvieron dificultades en Iconio
y fueron obligados a huir a Listra. Aquí en este pueblo obscuro y escondido se hablaba un dialecto
local y no el idioma hablado en Antioquía de Pisidia e Iconio, que era el _________________. Ya
que era un dialecto local, Pablo no entendía todo lo que se hablaba en aquel obscuro pueblo, o sea en
la aldea de ________________________.
2.36 Listra se encontraba en una planicie alta, difícil de alcanzar. El pueblo de este lugar era
entonces un pueblo poco familiarizado con las costumbres y la cultura de los otros pueblos que había
alrededor, en esa provincia romana llamada _________________.
2.37 Como es muy común en los pueblos que quedan apartados de los otros, o sea de la cultura
general, había muchas ideas religiosas particulares en la aldea de _________________.
12
2.38 Los usos y las costumbres de Listra eran más aborígenes que griegas o romanas. Llegaron a
Listra algunos judíos que habían conocido a Pablo en _________________ ___ ________________
e _________________.
2.39 Estos judíos no estaban de acuerdo con que se predicara el Evangelio en las ciudades de
Galacia. Por eso fueron a Listra para incitar y provocar al pueblo en contra de Pablo en la ciudad
_________________.
2.40 Seleccione las palabras o frases que completan las oraciones siguientes: El idioma hablado en
Listra era ______.
a) griego b) romano c) dialecto local d) hebreo
2.41 Pablo, durante su permanencia en Listra, podía entender _____ del idioma hablado allá.
a) todo b) nada c) poco
2.43 Hasta ahora , hemos estudiado la visita de Pablo y Bernabé a las siguientes ciudades del sur de
Galacia:
a) _________________ ___ _________________
b) _________________
c) _________________
2.44 Después de visitar a Antioquía de Pisidia, Iconio y Listra, Pablo y Bernabé fueron a Derbe (vea
el mapa – página 126). Derbe es una ciudad poco conocida por los historiadores. Sabemos que era
un pueblo que estaba situado en la frontera entre Cilicia, tierra natal de Pablo, y la provincia que
estaba visitando, o sea la provincia de _________________.
2.45 Derbe estaba situada a unos 96 kilómetros de Listra. Pablo tenía que descender de la planicie y
caminar ______ kilómetros para llegar a Derbe.
2.46 Ahora, Ud. puede escribir en orden los nombres de las cuatro ciudades en que posiblemente
Pablo pensaba cuando escribió la carta a los Gálatas:
a) _________________ ___ _________________
b) _________________
c) _________________
d) _________________
2.47 Seleccione las cuatro respuestas correctas: En su primer viaje misionero, Pablo entró en
contacto con la cultura _____, _____, _____ y _____.
a) aborigen d) latina
b) judaica e) griega
c) egipcia f) africana
13
2.48 La razón por la cual Pablo escribió la carta a los Gálatas tiene que ver con la presencia de los
judíos en medio de las iglesias de Galacia. Estos judíos querían añadir al Evangelio de Jesucristo, los
preceptos de la Ley de ________________.
2.49 Por ser judíos (y posiblemente algunos prosélitos, o sea gentiles que habían aceptado la fe de
los judíos, los hombres fueron circuncidados y guardaban la Ley de Moisés), el término usado para
designarlo es “judaizantes”, que entonces quería decir “quienes procuraban imponer todos los
preceptos de la religión judaica a los creyentes en Jesucristo”. Seleccione la respuesta correcta: Los
judaizantes querían _____.
a) simplificar el Evangelio de Cristo
b) complicar el Evangelio de Cristo
2.50 Los judaizantes, por lo tanto, complicaron el trabajo misionero de Pablo, y Pablo se preocupó
por conservar la sencillez del _____________________.
2.51 Según lo narrado en Hechos 15, el Concilio de la Iglesia Primitiva, reunido en Jerusalén en el
año 50 d.C. trató el mismo problema del cual Pablo se preocupaba en Gálatas, o sea el problema de
los _____________________.
2.52 Un concilio es una reunión general de autoridades eclesiásticas en que se toman decisiones
importantes. En el caso del Concilio de Jerusalén, la decisión tomada es la mencionada en Hechos
15:19-20 y 28-29. El Concilio de Jerusalén se reunión en el año _________ d.C.
2.53 Ya vimos que Pablo regresó de su primer viaje misionero en el año 49 d.C. y llegó a la ciudad
desde la cual había sido enviado, es decir, la ciudad de _____________________ ___
_____________________.
2.54 Si Pablo regresó de su viaje en el año 49 d.C. y el Concilio se reunió en el 50 d.C., el Concilio
Apostólico de Jerusalén se celebró _____.
a) antes del regreso de Pablo de Galacia b) después del regreso de Pablo de Galacia
2.55 Pero he aquí un hecho sorprendente: En su carta a los Gálatas, Pablo no dice nada en cuanto al
Concilio Apostólico de Jerusalén. No hay nada en la carta respecto a la decisión que tomó el
Concilio referente a los judaizantes. De esto concluimos que Pablo escribió la carta a los Gálatas
antes de la reunión de Jerusalén. El argumento presentado por Pablo en Gálatas, entonces, se
adelantó a las decisiones tomadas por el ___________________.
b) La Epístola a los Gálatas fue escrita entre los años _____ y _____ d.C.
c) La Epístola fue escrita para combatir a los _____________________ que querían añadir algo
al _____________________ que Pablo predicaba.
2.58 Ahora abra su Biblia para verificar lo que acabamos de aprender anteriormente .
a) En primer lugar, al regresar de su viaje, Pablo recibió noticias de ciertas personas que
estaban perturbando la iglesia. Escriba aquí Gálatas 1:7 _________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b) Estos perturbadores habían incitado a los nuevos creyentes a que se revelarán en contra de la
doctrina correcta. Escriba aquí Gálatas 5:12 __________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) Estos perturbadores eran personas ajenas a las iglesias. Eran judíos o judaizantes encabezados
por una sola persona. Escriba aquí Gálatas 5:10 ______________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2.59 Lea Gálatas 5:6, 5:11 y 6:15. El “algo más” que los judaizantes querían añadir al Evangelio era
una señal en la carne, una señal ordenada por la Ley de Moisés para distinguir entre los judíos y los
no judíos (Génesis 17:10-14), es decir la _____________.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.61 Es evidente, según este versículo, que el lapso de tiempo entre la visita de Pablo a las iglesias y
la escritura de la carta a los Gálatas fue: (seleccione la respuesta correcta) _____.
a) grande b) pequeño
2.62 Por lo tanto, nuestra teoría de que la carta a los gálatas fue escrita entre 49 y ____ d.C. tiene
bastante fundamento.
______________________________________________________________________________
15
______________________________________________________________________________
2.64 Una vez más vemos que el problema que más preocupaba a Pablo era que los judaizantes
querían hacer algo con el Evangelio sencillo de Jesucristo; es decir, querían __________
_____________________ otra cosa más. Entonces cuando Pablo le escribió a los Gálatas, quería
mantener la _____________________ del Evangelio.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2.67 En este versículo leemos que Pablo se llama a sí mismo “apóstol”. La palabra “apóstol” quiere
decir “enviado”. Pablo, entonces, no vino a ser misionero por su propia voluntad o elección, sino
porque había sido _____________________ ___ ______________.
2.68 Pablo fue enviado por Jesucristo y por Dios el Padre, como él mismo lo dice en el primer
versículo de la carta a los _____________________. Por esto, no es una equivocación que Pablo
lleve el título de _____________. Puesto que Pablo era apóstol, tenía autoridad para asumir una
actitud enérgica en contra de los que querían modificar el Evangelio, o sea en contra de los
___________________. Pablo tenía autoridad para tratar con los judaizantes de una manera tan
enérgica porque era _____________________ _____________________.
B. ESTUDIO INDIVIDUAL
Esta parte de la lección no está programada. Por eso se llama “estudio individual ”. Usted va a hacer
este estudio, por su propia cuenta, con ayuda de su Biblia y del Espíritu Santo y verá que cosas tan
maravillosas pueden acontecer si hace bien su parte. Su parte en este estudio será:
a) Orar a Dios pidiendo orientación.
b) Leer toda la Epístola a los Gálatas de una sola vez. ¿La ha leído? _____
c) Como estamos interesados en datos sobre la vida de Pablo, cada vez que Ud. encuentre
una referencia al apóstol, ponga las letras A.P. (Apóstol Pablo) en el margen de la Biblia,
al lado del versículo en que está la referencia.
d) Subrayar los versículos que Ud. quiere aprender de memoria.
e) Hacer una lista de las enseñanzas más importantes que esta Epístola tiene para su vida.
Ya que usted ha leído la Epístola del Apóstol Pablo a los Gálatas, puede marcar las respuestas
correctas a las siguientes preguntas.
16
2.69 En el primer versículo de Gálatas Pablo dice que es Apóstol porque _____.
a) fue nombrado Apóstol por los hombres.
b) recibió su cargo por intermedio de Pedro y los otros Apóstoles.
c) recibió su llamamiento directamente de Jesucristo.
2.70 En Gálatas 2:11-14 Pablo tuvo que reprender a un Apóstol judío por no proceder bien con los
gentiles. Este Apóstol reprendido por Pablo era _____.
a) Santiago b) Bernabé c) Cefas (Pedro) d) Juan
2.72 Basándose en la lectura del Capítulo 5 de Gálatas, complete los siguientes versículos:
a) Estad, pues, firmes en la _____________________ con que Cristo nos hizo libres
y no estéis otra vez sujetos al yugo de la _____________________.
b) Mas el fruto de Espíritu es ___________ , ___________ , ___________ , ___________ ,
___________, ___________ , ___________ , ___________ , ___________.
2.73 Escriba abajo los tres versículos de Gálatas que hayan sido de más bendición para usted:
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Al final de cada lección encontrará usted una sección titulada: “La división en párrafos”. Usted va a
completar su estudio dando títulos a cada párrafo, pero en este estudio, debe poner a cada párrafo un
título ideado por usted mismo y no un título copiado de su versión de la Biblia o de otra parte. Para
obtener más provecho de esta sección haga lo siguiente:
a) Ore a Dios, pues solamente el Espíritu Santo puede darle entendimiento para el estudio
de la Palabra de Dios.
b) Si todavía no ha leído toda la carta de una sola vez, hágalo ahora.
c) Lea nuevamente el párrafo indicado.
17
d) Al leer los párrafos, tome en cuenta lo que enseñan estos versículos sobre el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo, sobre las personas, sobre la vida eterna, sobre nuestro comportamiento.
e) Escriba su título. Use únicamente palabras que ocurren en este párrafo. Al principio va a ser
difícil, después Ud. se acostumbrará.
f) De ninguna manera los títulos deben tener más de 6 palabras (no se toman en cuenta palabras
como “por”, “para”, “de”, “el”, “la”, “y” etc.
g) Al terminar cada lección llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro.
h) Muy bien, ahora llene el esquema que sigue. En las próximas lecciones, repita el mismo proceso.
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-5 __________________________________________________________________
1:6-9 __________________________________________________________________
1:10-2:10 __________________________________________________________________
2:11-21 __________________________________________________________________
3:3-5 __________________________________________________________________
3:6-18 __________________________________________________________________
3:19-4:7 __________________________________________________________________
4:8-11 __________________________________________________________________
4:12-20 __________________________________________________________________
4:21-31 __________________________________________________________________
5:1-15 __________________________________________________________________
5:16-26 __________________________________________________________________
6:1-10 __________________________________________________________________
6:11-17 __________________________________________________________________
6:18 __________________________________________________________________
18
LECCIÓN 3
LA PRIMERA EPÍSTOLA A LOS TESALONICENSES
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Escribir el nombre del lugar de procedencia de la primera Epístola a los Tesalonicenses.
2. Encontrar en el libro de Hechos los pasajes que tienen que ver con el Segundo Viaje Misionero
del Apóstol Pablo.
3. Localizar en el mapa las ciudades de Corinto, Tesalónica y los otros lugares visitados por Pablo
en su Segundo Viaje Misionero (página 126).
4. Explicar por qué probablemente la fecha de la carta a los Tesalonicenses es del año 51 d.C.
5. Escribir una lista de los motivos que llevaron a Pablo a escribir esta carta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
En su Segundo Viaje Misionero Pablo ya estaba en Corinto donde recibió noticias de los
tesalonicenses por medio de Timoteo y Silas. Así supo del progreso del Evangelio entre aquellos
hermanos. También llegó a saber de las dificultades por las cuales estaban pasando. Para aconsejar a
los tesalonicenses Pablo escribió la Epístola que conocemos hoy como Primera Carta a los
Tesalonicenses.
3.2 Los capítulos 15-18 de los Hechos nos relatan la historia del Segundo Viaje Misionero de Pablo.
Con la Biblia abierta en Hechos 15:35, podemos comenzar a trazar el Segundo Viaje Misionero de
Pablo en el mapa (página 126). Aquí leemos que Pablo se encontraba en la ciudad de
_____________ de Siria.
3.3 Lea ahora Hechos 15:36, 40-41, trazando en el mapa (página 126 al final de este libro) el camino
que tomaron. Pablo salió de Antioquía pasando por las iglesias de ____________ y _____________.
El comienzo del Segundo Viaje Misionero de Pablo está consignado en el Libro de Hechos capítulos
______ a ______.
3.4 Siga trazando el viaje. Hechos 16:1-2 dice que de Cilicia, Pablo y Silas llegaron a
_____________, _____________ y _____________.
3.5 En Hechos 16:6 dice que de Iconio, Pablo recorrió toda la región de _____________ y de
_____________.
3.6 En Hechos 16:7 dice que llegaron a _____________ y en Hechos 16:8 que descendieron a
_____________.
3.7 ¿Usted trazó una línea en su mapa (página 126) que une a Troas con Iconio? ¡Perfecto! Lea
ahora Hechos 16:11 y vea el mapa. De Troas Pablo y Silas salieron en barco pasando por la isla de
_____________ y llegaron al puerto de _____________.
19
3.8 Lea Hechos 16:12. De Neápolis, Pablo y Silas llegaron a la ciudad de _____________.
3.9 Ahora, pasando al capítulo 17 y trace los movimientos de Pablo en el mapa (página 126). De
Filipos Pablo pasó por _____________ y _____________ y llegó a _____________.
3.10 Ahora estamos en la ciudad de Tesalónica a la cual Pablo envió dos de sus epístolas. Lea
Hechos 17:10. De Tesalónica Pablo fue enviado a _____________.
3.11 Vea el mapa y lea Hechos 17:15. Pablo sigue su viaje costeando el mar hasta _____________.
3.12 En Hechos 18:1 leemos que Pablo salió de Atenas y llegó a la ciudad de _____________.
3.13 Corinto es otro lugar en que debe usted fijarse bien en esta lección, pues es donde Pablo se
encontraba cuando escribió a los _____________.
3.14 Un viaje largo, ¿verdad? Ahora Pablo va a terminarlo. Lea Hechos 18:21. De Corinto Pablo
partió para Siria, pasando por la ciudad de _____________
.
3.15 En Hechos 18:22 leemos que de allí Pablo, atravesando islas y mares, llegó a _____________ y
después subió a _____________ y finalmente llegó a la ciudad desde la cual había comenzado su
viaje, esto es _____________ __ _____________.
3.16 ¿Trazó usted toda la ruta de Pablo en su mapa? si no, complétela ahora. ¿Cuáles capítulos de
Hechos consultamos para trazar la ruta del Segundo Viaje Misionero de Pablo? _______ a
________. Así , cuando queremos información sobre el Segundo Viaje Misionero de Pablo podemos
consultar el libro de Hechos los capítulos ____ a ____.
3.17 Ahora que hemos trazado en el mapa el Segundo Viaje Misionero de Pablo será más fácil
encontrar a Tesalónica y Corinto. Fíjese bien en el mapa (página 126). Tesalónica pertenece a la
provincia griega de Macedonia, mientras que Corinto hace parte de la provincia de Acaya. Pablo
pasó primero por la ciudad de _____________ y después por _____________.
3.18 En aquel entonces Tesalónica era una ciudad importante ubicada en la encrucijada de dos
importantes rutas comerciales y situada en la provincia griega de _____________.
3.19 Los tesalonicenses eran griegos y paganos. Los griegos habían alcanzado un alto grado de
civilización, aunque adoraban a una infinidad de dioses. En Tesalónica Pablo encontró un pueblo
cuya religión era _____________.
Los griegos tenían una infinidad de dioses. El principal dios griego era Zeus, el dios del Tiempo, que
mandaba la lluvia, los rayos y el trueno. Zeus vivía en el Monte Olimpo, el cual era la morada de los
demás dioses principales de la mitología griega. Entre los dioses más importantes, destacamos a la
diosa Atena, la cual nació de la cabeza de Zeus. Atena era la protectora de las ciudades. Otros dioses
importantes era Apolo (el dios de la profecía), Artemis, Dionisio (dios del vino), Afrodita (diosa de
amor erótico). Podemos citar algunos más: Poseidón (dios del mar y los terremotos), Hades o Plutón
(dios de la muerte y presidía el lugar de los difuntos), Hera (diosa del matrimonio), Demeter (dios de
cereales) y Hestia (diosa de la tierra).
20
Además de los dioses ya mencionados los griegos adoraban a otros seres como el sol, la luna y el
crepúsculo y a un gran número de divinidades menores como los ríos, las fuentes y otros elementos
de la naturaleza. No es extraña entonces la reacción que tuvo Pablo ante tanta idolatría (véase
páginas 27 al 29).
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Con todo esto en su contra, el Evangelio llegó a producir muchos frutos en Tesalónica y de allí se
extendió a otras partes de la provincia.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.22 Así la Palabra se divulgó no solamente en la provincia a la cual pertenecía Tesalónica, es decir,
_____________ sino también en la provincia a la cual pertenecía Corinto, es decir _____________.
3.23 Cuando Pablo llegó a Tesalónica, procuró entrar en contacto con los judíos para mostrarles que
Jesús era el Mesías, el prometido del Antiguo Testamento. Algunos creyeron, pero otros no. Pero los
judíos que no creyeron, viendo los resultados del trabajo de Pablo sintieron envidia. Lea Hechos
17:1-5 y seleccione la respuesta correcta: Como consecuencia de sus celos estos judíos que no
creyeron _____.
a) colaboraron con Pablo en la predicación del Evangelio.
b) hicieron todo por impedir el trabajo de Pablo.
c) ni ayudaron ni impidieron el trabajo de Pablo.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.25 Los tres grupos de personas alcanzadas por el Evangelio en Tesalónica fueron:
a) ____________________
b) ____________________
c) ____________________
3.26 Como consecuencia de la envidia de los judíos incrédulos, Pablo tuvo que huir apresuradamente
de Tesalónica (Hechos 17:5-10). Pablo había estado en Tesalónica por aproximadamente tres
semanas. La causa de su salida fue la _____________ de algunos _____________.
21
3.27 Puesto que Pablo había estado poco tiempo en Tesalónica, muchas doctrinas de la fe cristiana se
enseñaron parcialmente. Seleccione la respuesta correcta: Los Tesalonicenses habían recibido de
Pablo en esta visita _____.
a) todas las enseñanzas referentes a la fe cristiana.
b) apenas conocimientos parciales.
c) un curso de catecúmenos.
3.28 De Tesalónica Pablo pasó por Berea y Atenas antes de llegar a la ciudad de _____________.
3.29 Vea el mapa (página 126) una vez más. Corinto está en la provincia de _____________. La
provincia de Acaya está situada al sur de la provincia de _____________.
Cuando Pablo huyó de Macedonia, como consecuencia de la persecución de los judíos, Silas se
quedó en Berea. Cuando Pablo y su discípulo Timoteo llegaron a Atenas, Pablo comenzó a
preocuparse por los nuevos creyentes que había dejado en Tesalónica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Finalmente Pablo, deseoso de tener noticias de los tesalonicenses, envió a Timoteo a Tesalónica.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.32 Mientras Timoteo estaba en Tesalónica y Silas en Berea, Pablo continuó su viaje solo y
aparentemente sin fondos hasta Corinto, donde tuvo que trabajar haciendo tiendas para pagar sus
gastos, y tenía solamente un día libre en la semana para predicar en la sinagoga. Lea Hechos 18:1-4.
El oficio de Pablo era _____________ _____________.
3.34 Al recibir las noticias de Timoteo, Pablo se puso de inmediato a escribir la Primera Epístola a
los _____________.
3.35 1 Tesalonicenses 1:1 menciona el nombre de “Silvano”. “Silvano” que es otra forma de llamar a
Silas. Los dos compañeros que trajeron noticias de los tesalonicenses a Pablo fueron _____________
y _____________.
3.36 La fecha más probable de la primera Epístola a los 1 Tesalonicenses es el año 51 d.C. Sabemos
que Pablo estaba presente en el Concilio Apostólico de Jerusalén en el año ____ d.C.
22
3.37 Así que Pablo estaba en Jerusalén en el año 50. Si Pablo viajó a Macedonia y Acaya a fines
de 50, debe haber escrito la Epístola a los Tesalonicenses al comienzo del año siguiente,
o sea ____ d.C.
3.38 Lea 1 Tesalonicenses 1:9. Estos dos compañeros de viaje le trajeron a Pablo las buenas noticias
de que aquellos hermanos habían permanecido fieles al Evangelio, dejando todos los ídolos de su
religión pagana y sirviendo al Dios vivo y verdadero y esperando de los cielos a su _____________
al cual _____________ de los muertos.
3.39 El primer motivo que tuvo Pablo para escribir a los tesalonicenses fue su gozo al saber de su
fidelidad al _____________ de Jesús, a pesar de la persecución que habían sufrido.
3.40 Lea 1 Tesalonicenses 1:7-8. Pablo también escribió a los tesalonicenses para comunicarles su
satisfacción al saber que habían llevado el Evangelio por toda la provincia de _____________
llegando hasta la provincia de _____________.
Pablo, entonces, escribió para comunicar su satisfacción al saber que los tesalonicenses:
a) habían dejado sus _____________
b) estaban firmes en el _____________ de Jesús a pesar de la constante persecución
c) habían llevado el Evangelio por toda la provincia de _____________ y hasta _____________.
3.41 En adición a estos elogios, Pablo también le escribe a los tesalonicenses para aclararles ciertas
doctrinas. Los tesalonicenses tenían muchas dudas en relación con varias _____________ de la fe
cristiana.
3.42 Las doctrinas que Pablo se propone aclarar en su Primera Epístola a los Tesalonicenses son las
de la resurrección de la carne y la segunda venida de Cristo. Así, por medio de la Epístola que
recibieron de Pablo los tesalonicenses recibieron instrucción acerca de la _____________.
3.43 Recuerde que Pablo había estado apenas tres semanas en Tesalónica. No tenía tiempo de dar a
los tesalonicenses una orientación completa sobre todos los aspectos de la fe. Esta es una de las
razones por la que los tesalonicenses estaban confusos en cuanto a ciertas doctrinas. Por eso Pablo
tuvo que escribirles acerca de la _____________ y la segunda _____________ de _____________.
Aparentemente los tesalonicenses estaban convencidos que la Segunda Venida de Cristo iba a
suceder dentro de poco tiempo. Creían que Cristo vendría para llevar consigo solamente a los
creyentes vivos. Es decir, que los creyentes ya muertos no tendrían parte en la vida eterna. Por esto
los tesalonicenses se entristecieron por los hermanos que morirían antes de la Segunda Venida de
Cristo, pensando que para ellos ya no habría esperanza.
23
3.45 Según los tesalonicenses, Cristo vendría para dar la vida eterna a _____.
a) todos los hombres
b) todos los creyentes, vivos y muertos
c) todos los creyentes que todavía estaban vivos en el día de la Segunda Venida
d) los judíos solamente
3.46 Lea 1 Tesalonicenses 4:23-18. Pablo tuvo que enseñar a los tesalonicenses la verdad de que
Cristo vendría no solamente para llevar consigo a los cristianos vivos sino también para resucitar a
los _____________.
3.47 Lea 1 Tesalonicenses 5:1-3. En cuanto al tiempo de la Segunda Venida, Pablo escribió que no
se sabe si Cristo viene temprano o tarde, pues vendrá sin aviso como un _______________________
en la _____________.
3.48 Pablo sabía por intermedio de Silas y Timoteo que a pesar de la firmeza de la fe de los
tesalonicenses, había problemas entre los nuevos creyentes en cuanto a la prostitución y la
inmoralidad sexual. Estos problemas existían por la fuerte influencia de la cultura pagana en medio
de la cual vivía la iglesia. Los problemas en cuanto a la prostitución y la inmoralidad sexual
provenían de la cultura _____________ de los tesalonicenses.
Un buen número de los dioses adorados por los paganos en los días de Pablo eran dioses del amor y
de la fertilidad. El culto a los apetitos carnales era un servicio que rendían a estas divinidades. Los
templos de los dioses de la fertilidad eran a la vez burdeles en los cuales los amantes de ambos sexos
eran “consagrados” al servicio del templo. Los donativos por sus “servicios” eran considerados
como ofrendas para la divinidad.
3.49 Eran muchas las tentaciones que rodeaban a los recién convertidos de un paganismo tan
libertino. Pablo tenía razón al tratar con tanta frecuencia en sus epístolas, el problema de la
prostitución y la inmoralidad sexual. En los templos de los dioses del amor y de la fertilidad se
practicaba la _____________ sagrada como un servicio rendido a la divinidad.
3.50 Lea 1 Tesalonicenses 4:1-8. La prostitución era una parte de los ritos religiosos de los pueblos
paganos. Pablo, escribe que los que creen en Jesucristo deben mostrar una moralidad superior.
Consecuentemente, los tesalonicenses tenían que evitar la _____________ _____________.
3.51 Los tres motivos que tuvo Pablo para escribir a los tesalonicenses fueron:
a) su satisfacción al saber que los tesalonicenses habían permanecido fieles en el ____________.
b) para aclarar las doctrinas de la _____________ y la _____________ _____________ __
_____________.
c) Para exhortarlos a vivir en santidad y honor, evitando la _____________ y la________.
24
ESTUDIO PROPIO
Como en la lección anterior, usted debe leer 1 Tesalonicenses de una sola vez o para ser más
precisos, dos veces. Lea con oración y atención, marcando con A.P. los versículos que nos dan datos
biográficos de la vida de Pablo. Después de leer la carta, seleccione las respuestas correctas en las
siguientes preguntas:
3.52 Recordando la diferencia entre “carta” y “epístola” que estudiamos en la primera lección, sería
más correcto clasificar 1 Tesalonicenses como una ________________.
3.54 Vimos que los últimos dos capítulos o sea 4 y 5, tratan de asuntos como la inmoralidad, una
exhortación al amor, consuelo para los hermanos en cuanto a los creyentes ya fallecidos, etc.
a) _____ asuntos doctrinales
b) _____ asuntos escatológicos
c) _____ asuntos personales
d) _____ asuntos románticos
e) _____ una exhortación y asuntos doctrinales
3.55 La segunda parte de la carta, la parte más doctrinal, usa varios términos que comienzan con las
sílabas indicadas abajo. Trate de completar estas palabras:
a) Amon ________
b) Edif ________
c) Exhor________
d) Alen________
3.56 En 1 de Tesalonicenses 2:8-11 Pablo habla de sus sentimientos en cuanto a los tesalonicenses.
Lea el texto y coloque una X delante de la respuesta que mejor refleja los sentimientos de Pablo para
con ellos:
a) _____ no agradaban mucho
b) _____ había una disputa entre Pablo y ellos
c) _____ los amaba mucho
d) _____ era indiferente en cuanto a lo que pudiera sucederles
3.57 Tal vez usted notó las dos referencias de Pablo a la necesidad de trabajar:
a) Copie aquí 1 Tesalonicenses 4:11 ________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
25
______________________________________________________________________________
3.58 Según los versículos que usted copió anteriormente, vemos que había ociosos en la
congregación de Tesalónica. Muchos creen que estos ociosos eran hermanos que creían que la
Segunda Venida de Cristo estaba tan cerca que no era necesario trabajar más. La actitud de estos
hermanos, entonces, era: “¿Para qué va uno a sembrar, si Cristo viene antes de la cosecha?” ¿Qué
consejo les da Pablo a estos hermanos ociosos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3.59 Escriba abajo los tres versículos de 1 Tesalonicenses que hayan sido de bendición para usted:
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1 __________________________________________________________________
1:2-10 __________________________________________________________________
2:3-16 __________________________________________________________________
2:17-3:13 __________________________________________________________________
4:1-12 __________________________________________________________________
4:13-18 __________________________________________________________________
5:1-11 __________________________________________________________________
26
5:12-24 __________________________________________________________________
5:25 __________________________________________________________________
5:26-27 __________________________________________________________________
5:28 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
27
Aunque los griegos adoraban a muchísimos dioses, ninguno de ellos era el Creador del universo. El
principio de todas las cosas era el CAOS primordial del cual por su propia fuerza salió la MADRE
TIERRA. Ella generó y dió a luz a URANO (Ourano - cielo). De la unión de los dos nacieron
primeramente los TRES MONSTRUOS DE 100 MANOS, después los TRES CÍCLOPES con un
solo ojo y al fin siete parejas de TITANES. La última pareja de los Titanes se llamaban CRONOS
(Masculino) y RHEA (Femenino). Cronos mató a su padre Urano y se apoderó del mundo. La
palabra “Cronos” significa “tiempo”. Cronos y Rhea tenían 6 hijos: HESTIA, DEMETER, HERA,
HADES, POSEIDÓN Y ZEUS. Zeus vengó la muerte de su abuelo Urano, matando a Cronos y así
llegó a ser el rey de los dioses en el Olimpo.
CAOS PRIMORDIAL
(aunque no es dios, es la fuente de todo lo que existe)
MADRE TIERRA
URANO
3 MONSTRUOS 3 CÍCLOPES 7 PAREJAS DE TITANES
CRONOS Y RHEA
HESTIA DEMETER HERA HADES POSEIDÓN ZEUS
ARTEMIS ATENA AFRODITA APOLOS DIONISIO
(salió del mar - ¿el caos primordial?)
_________________________________________________________________________________
Zeus El rey de los dioses que ejerce su autoridad de una manera tiránica y caprichosa. Su arma
todopoderosa (el relámpago) puede matar a cualquiera que se atreve a oponerse a sus caprichos.
Además seduce y viola a cualquier mujer (diosa o humana, casada o soltera) que le parezca bonita.
_______________________________________
_______________________________________
Hera La esposa infeliz y celosa de Zeus. Trata de controlar sus acciones amorosas pero no tiene
ningún éxito. Se encarga de la vida matrimonial humana.
_______________________________________
_______________________________________
28
Hestia La más pacífica de los dioses y se esfuerza por mantener alguna semblanza de paz entre los
dioses y hombres.
_______________________________________
_______________________________________
Demeter La diosa de la fertilidad. Sin ella no nace ninguna planta. Para asegurar su bendición
fructífera los iniciados en sus misterios participan en fiestas orgiásticas. Estos se llaman los
Misterios Eleusianos y sus devotos después de morir van a los Campos de Elíseo llenos de vida en
vez del sombrío Hades.
_______________________________________
_______________________________________
Hades El rey de las regiones subterráneas. Por eso se llama también PLUTÓN (el Rico) pues es el
dueño de todos los tesoros que se encuentran debajo de la tierra. A él van todos los mortales después
de la muerte para seguir su existencia infeliz en los Campos de Asfodel que es un lugar sombrío y
sin esperanza de alguna mejoría. Los malos van a un lugar aún peor - el Campo de Tártaro, que es el
lugar de tortura sin fin.
_______________________________________
_______________________________________
Poseidón El rey del mar que no está satisfecho con vivir solamente en el mar pues quiere
apoderarse también de la tierra y se vuelve furioso cuando los otros dioses no se lo permiten. Sus
aventuras amorosas son muy parecidas a las de su hermano Zeus.
_______________________________________
_______________________________________
Artemis La diosa de la luna y patrona de niños y animales pequeños. Muy aficionada a la caza.
Permanece casta y lo requiere también de sus seguidores.
_______________________________________
_______________________________________
Atena La diosa de guerra pero prefiere la paz. En combate es invencible. Ella es siempre virgen que
protege a los suyos, y concede clemencia a los que a ella acuden.
_______________________________________
_______________________________________
29
Apolo El dios de la profecía cuyo templo principal era en Delfo. También era conocido por su
música sobre la lira.
_______________________________________
_______________________________________
Dionisio El hijo de Zeus y la princesa Sémela. Después de su muerte Zeus ascendió al cielo y
llevó consigo a su madre (a pesar de las protestas de Hera), la primera mortal que jamás había
entrado en la morada de los dioses. Él es el dios del vino y “la sagrada borrachera” acompañada por
orgías. Instituyó los misterios dionisiacos en los cuales se imitaba la naturaleza y hechos de
Dionisio. La recompensa en participar en estas fiestas orgiásticas era la vida eterna en el cielo.
_______________________________________
_______________________________________
Afrodita La diosa del amor y es la contraparte femenina de Zeus. Ella lleva un cinturón mágico
que ni dios ni hombre pueden resistir: el que la ve con este cinturón tiene que acostarse con ella (cuál
padre tal hija). Ella constantemente renueva su virginidad con un baño en el mar.
_______________________________________
_______________________________________
30
LECCIÓN 4
LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE PABLO A LOS TESALONICENSES
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Establecer las relaciones de afinidad entre la Primera y la Segunda Epístola a los Tesalonicenses.
2. Identificar la procedencia y la fecha probable de 2 de Tesalonicenses.
3. Enumerar los motivos que llevaron a Pablo a escribir esta Segunda Epístola.
4. Enumerar en orden los acontecimientos que precederán a la Segunda Venida de Cristo.
5. Conocer los datos biográficos de la vida de Pablo que no están consignados en el libro de
los Hechos de los Apóstoles.
INTRODUCCIÓN
4.1 Tanto la Segunda como la Primera Epístola a los Tesalonicenses fueron escritas para esclarecer
la doctrina de la Segunda Venida de Cristo. En la 2 de Tesalonicenses Pablo habla de las cosas que
precederán a la ____________ ___ ____________. Pablo escribió la segunda epístola a los
Tesalonicenses cuando estaba en la Ciudad de ____________. Todavía estaba en dicha ciudad
cuando escribió la __________ Epístola. Sabemos, pues, que la Segunda Epístola a los
Tesalonicenses fue escrita cuando Pablo estaba en Corinto, en la provincia de _____________.
Recordamos que Pablo escribió la Primera Epístola a los Tesalonicenses después de haber recibido
noticias de Tesalónica traídas por _____________ y _________.
4.2 Cuando Pablo escribió 2 Tesalonicenses estos dos compañeros todavía estaban con él,
________________ y ___________________.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.4 Recordamos que la primera Epístola a los Tesalonicenses probablemente fue escrita después del
Concilio Apostólico de Jerusalén, esto es a fines del año _____ o, a principios del año ______ d.C.
4.5 Silas y Timoteo todavía estaban con Pablo en Corinto. Por tanto podemos concluir que la
Segunda Epístola a los Tesalonicenses fue escrita (seleccione la respuesta correcta) ______.
a) Poco tiempo después de la 1 Tesalonicenses
b) Mucho tiempo después de 1 Tesalonicenses
4.6 Sabemos, entonces, que 2 Tesalonicenses probablemente fue escrita en el año ____ o, en el año
____d.C.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.10 Basándonos en estos dos versículos concluimos que Pablo recibió más noticias sobre los
tesalonicenses además de las noticias traídas por _____________ y _____________.
Las noticias que Pablo recibió después de haber enviado la Primera Epístola a los Tesalonicenses
tenían que ver con creyentes que andaban _____________ no _____________ en nada, sino
entrometiéndose en lo _____________.
4.11 El hecho que algunos hermanos hubieran dejado su trabajo se debía sin duda a un mal
entendido de la doctrina de la Segunda Venida de Cristo. Un mal entendimiento de la doctrina de la
Segunda Venida de Cristo dio por resultado que algunos creyentes fueran _____________.
4.12 Los tesalonicenses, creyendo todavía que Cristo vendría dentro de pocos meses, concluyeron
que (seleccione la respuesta correcta): ____.
a) ya no era necesario trabajar.
b) tenían que esforzarse en lograr el máximo trabajo antes del fin.
4.13 Puede ser que los tesalonicenses entendieron mal la primera Epístola de Pablo. En su primera
Epístola los había exhortado a procurar la santidad de vida y el crecimiento en la fe cristiana. Los
tesalonicenses concluyeron entonces que si las cosas espirituales eran de suma importancia, entonces
las _____________, como el trabajo, no eran ya de tanta importancia.
4.12 Tal vez los tesalonicenses llegaron a estas conclusiones erradas por la influencia de alguien que
estaba perturbando a la iglesia con nuevas doctrinas, del mismo modo que los _____________
perturbaban a los gálatas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.14 Los que estaban perturbando a la Iglesia de Tesalónica decían que no era necesario trabajar
más, porque estaba bien cerca la Venida de _____________.
4.15 Seleccione las respuestas correctas: Pablo escribió otra vez a los tesalonicenses porque _____.
a) necesitaba recibir ayuda de parte de ellos
b) recibió noticias de un mal entendimiento doctrinal entre los tesalonicenses
c) quería enseñarles nuevas doctrinas
4.19 El mal entendimiento doctrinal en la Iglesia de Tesalónica tenía que ver con ____.
a) la resurrección de los muertos
b) las Segunda Venida de Cristo
c) la justificación por la fe
d) la necesidad de la circuncisión
4.21 Estos elementos extraños enseñaban que la Venida de Cristo estaba ____.
a) muy cerca
b) incierta
c) lejos
4.22 Como consecuencia de esta enseñanza errada, los tesalonicenses estaban ____.
a) trabajando esforzadamente
b) dejando el trabajo
c) procurando hacer todo lo posible antes de la Venida de Cristo
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Pablo escribió a los tesalonicenses que el Día del Señor no vendría hasta después de la apostasía y la
revelación del “hombre del pecado”.
4.24 Lea 2 Tesalonicenses 1:7-8. El “Día del Señor” es el día del Juicio Final. Este “Día del Señor”
será un día de gran alegría para los redimidos, pero un día de espanto y temor para los que no
conocieran a Dios, no obedecieran al _____________ de Nuestro Señor Jesucristo.
4.25 El término “Día del Señor” aparece muchas veces en el Antiguo Testamento con esta misma
33
4.26 Lea 2 Tesalonicenses1:9-10. El Día del Señor es el día en el cual Cristo volverá a los que le
rechazaron. En la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, el día de la Segunda Venida de Cristo se
llama _____________ ___ _____________.
4.27 Los tesalonicenses tenían dudas referentes a cuándo sería el “Día del Señor”, o sea el día de la
_____________ _____________ ___ _____________.
4.28 Pablo dice, que aquel día no vendrá antes que viniese la apostasía. La palabra “apostasía”
quiere decir una revuelta o rebelión general especialmente con referencia a la fe, es decir, una
rebelión en contra de la fe cristiana. Revuelta y rebelión, entonces, son sinónimos de
_____________.
4.29 Pablo dice que antes de la Segunda Venida de Cristo habrá una rebelión general, ésto es
una _____________.
4.30 Lea 2 Tesalonicenses 2:3. Pablo escribió a los tesalonicenses diciendo que el “hombre de
pecado”, es decir, “el hijo de perdición” iba a manifestarse cuando aconteciera la _____________.
4.31 Así que los tesalonicenses debían seguir viviendo normalmente, porque aunque Cristo vendría
súbitamente, el Día del _____________ no vendría sino hasta después de la manifestación del
hombre de _____________ y de la _____________ general.
4.32 “Hombre de pecado” e “hijo de perdición” son nombres dados para designar a alguien que
representa el principio del pecado. La persona o líder que representa al pecado lleva el título de
“hombre de _____________.”
4.33 “Hijo de perdición” es otro nombre para designar a aquel que tiene que manifestarse cuando
ocurra la apostasía, es decir el _____________ ___ _____________.
4.34 Este “Hombre de pecado” puede ser alguien que va a encabezar la apostasía, o puede ser
alguien cuyas enseñanzas provocan una apostasía. Así el “hombre de pecado” puede causar la
apostasía con sus acciones o con sus _____________.
4.35 Este “hombre de pecado”, cuyas acciones o enseñanzas, o ambas, van a causar una apostasía,
también se llama el “hijo de _____________.”
4.36 Sabemos, entonces, que este “Hombre de pecado” está destinado por Dios a su eterna
_____________.
4.37 La apostasía o rebelión de los últimos tiempos sería encabezada por el ________________ o
sea el _______________ __ __________.
4.38 En su Segunda Epístola a los Tesalonicenses, Pablo mostraba el orden de los acontecimientos
de los últimos tiempos. Es primer acontecimiento fue __________________________________.
34
ESTUDIO PERSONAL
La Segunda Epístola que Pablo escribió a los Tesalonicenses es bien corta. Después de leer toda la
Epístola con bastante atención conteste las siguientes preguntas:
4.41 Complete: Antes que Cristo venga, vendrá una _____________ encabezada por el
_____________ ___ _____________ a quien también se le llama _____________ ___
_____________.
4.42 El “hombre de pecado” tendrá poder para engañar a muchos debido a _____.
a) su poderío y sus jefes militares
b) sus señales y prodigios mentirosos
c) la ayuda del imperio romano
d) el apoyo de los judaizantes
4.43 Parece que los tesalonicenses anhelaban de tal modo la Segunda Venida de Cristo porque
estaban siendo perseguidos por su fe. Esperaban que Cristo viniera para ponerle fin a la persecución
y para castigar a los perseguidores. Escriba aquí un versículo tomado de 2 Tesalonicenses que hable
de la persecución sufrida por los creyentes de Tesalónica:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.44 2 Tesalonicenses 2:3 dice: “Nadie os engañe en ninguna manera.” Parece que algunas
personas, alegando ser profetas del Señor, engañaban a los tesalonicenses diciéndoles: “Hemos
tenido revelaciones y visiones en cuanto al inminente fin del mundo.” Parece que estas personas
habían falsificado una carta que llevaba el nombre de Pablo para convencer mejor a los
tesalonicenses de su doctrina errónea (vea 2 Tesalonicenses 2:2). ¿Cómo podían, entonces, los
creyentes, estar seguros que la Segunda Epístola de Pablo a los Tesalonicenses no era una
falsificación más? Cuando el secretario de Pablo termino su trabajo de transcribir la Epístola , el
Apóstol la termina poniendo su propia firma. Copie aquí el versículo escrito, no por el secretario,
sino por Pablo mismo:
_____________________________________________________________________________
35
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4.45 En 2 Tesalonicenses 3:6-15 y 1 Tesalonicenses 2:1-12, Pablo habla de cómo había trabajado
para sostenerse económicamente mientras estuvo en Tesalónica. Lo menciona porque (seleccione la
mejor respuesta): ____.
a) Quiere mostrar la diferencia que existe entre él y algunos profetas falsos que por avaricia
y con palabras lisonjeras buscan vivir a costas de la congregación.
b) Hay muchos hermanos ociosos en la congregación y Pablo quiere mostrarles que los cristianos
deben ser hombres de trabajo y no parásitos sociales.
c) Pablo había sido acusado de haber predicado el Evangelio por avaricia y no por amor de
la verdad.
4.46 Algunos engañadores buscaban desviar a los tesalonicenses respecto a cuándo sería la Segunda
Venida del Señor (vea 2 Tesalonicenses 2:1-3). Los engañadores trataban de desviar a los
tesalonicenses por medio de tres cosas, que eran:
a) ___________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
4.47 Escriba los tres versículos de 2 Tesalonicenses que hayan sido de bendición para usted.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
36
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-12 __________________________________________________________________
2:13-17 __________________________________________________________________
3:1-5 __________________________________________________________________
3:6-16 __________________________________________________________________
3:17-18 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
37
LECCIÓN 5
LA PRIMERA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOS CORINTIOS
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Identificar la procedencia y fecha de la Primera Epístola a los Corintios
2. Indicar cuánto tiempo estuvo Pablo en Corinto
3. Establecer la relación entre los judaizantes y el trabajo del Apóstol Pablo en Corinto
4. Hacer un bosquejo de la relación entre la ciudad pagana de Corinto y la vida de la Iglesia
de Cristo en aquella ciudad
5. Enumerar los datos biográficos del Apóstol en 1 Corintios
6. Enumerar los problemas que había en la congregación de Corinto.
INTRODUCCIÓN
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.2 La Primera Epístola a los Corintios fue escrita por el Apóstol Pablo desde la ciudad de
____________ durante su Tercer Viaje Misionero.
5.3 Lea Hechos 18:18-21. Pablo ya había preparado el terreno para su trabajo en Éfeso al final de su
Segundo Viaje Misionero. Después de trabajar en Corinto por un año y seis meses, salió de Corinto
rumbo hacia Jerusalén. El barco que lo llevaba junto con sus amigos tuvo que hacer una escala en
Éfeso, y así Pablo tuvo la oportunidad de predicar el Evangelio en la sinagoga de la ciudad de
________________.
5.4 Los judíos de Éfeso mostraron mucho interés en el Evangelio y pidieron que Pablo se quedara
más tiempo. Pero Pablo no quería perder la Fiesta de la Pascua que se celebraba en Jerusalén. Así
que salió para esta ciudad dejando a ____________ y __________ para hacer los preparativos de la
futura campaña evangelística en Éfeso.
¿Por qué quería ir a Jerusalén? Lea Levítico 23:4-14 y conteste la pregunta: ____________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.5 Lea Hechos 18:22-23. Después de visitar la Iglesia de Antioquía de Siria, Pablo comenzó su
Tercer Viaje Misionero recorriendo la región de ______________ y ______________.
5.6 Lea Hechos 19:1. Después de recorrer las regiones superiores, Pablo llegó a la ciudad de
___________. Estaba en esta ciudad cuando escribió su Primera Epístola a los ______________.
5.7 Sabemos que cuando estaba en Éfeso, en varias ocasiones Pablo había recibido de los corintios
noticias poco alentadoras. Estuvo en Éfeso tres años, probablemente de 52-54 d.C. Si Pablo escribió
38
1 Corintios después de haber recibido noticias de Corinto en varias ocasiones, entonces él tenía que
haberla escrito (seleccione la respuesta correcta) _____.
a) al principio de su permanencia en Éfeso, o sea en el año 52 d.C.
b) al final de su permanencia en Éfeso, o sea en el año 54 d.C.
5.8 Entonces calculamos que la fecha de la Primera Epístola a los Corintios se escribió en el año
____ d.C. Si Pablo estuvo en la ciudad de Éfeso en los años 52-54 d.C., entonces su ministerio allá
duró _______ años. Durante el tiempo que estuvo en Éfeso, Pablo escribió la Primera Carta a los
______________.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.11 Pablo escribió la Primera Epístola a los Corintios porque había recibido noticias de la situación
de la Iglesia, por medio de miembros de la familia ______________. Según las noticias había
______________ entre los cristianos de Corinto. En los capítulos 1-6 Pablo exhorta a los Corintios a
vivir en armonía. En el resto de la epístola (capítulos 7-16) Pablo esclarece varios puntos doctrinales.
5.12 Ya vimos que varias veces Pablo recibió noticias de Corinto mientras estaba en la ciudad de
______________.
5.13 Pablo llegó a saber, por medio de miembros de la familia de _______ que había contiendas en
la Iglesia.
5.14 Lea 1 Corintios 7:1 y seleccione la respuesta correcta: En otra ocasión Pablo recibió más
noticias de Corinto. Las noticias en cuanto a cuestiones matrimoniales llegaron a Pablo _____.
a) por medio de viajeros de Corinto que le contaron del asunto a Pablo
b) por medio de una carta que llegó a Pablo pidiendo consejo
c) por medio de una visión que tuvo Pablo
d) por el periódico
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.16 Pablo también recibió noticias de Corinto cuando tres hermanos de esa ciudad lo visitaron en
5.17 Entonces Pablo escribió a los corintios porque había recibido noticias sobre la Iglesia:
a) primero por miembros de la casa de ______________
b) por una ______________ que pidió consejo
c) por medio de ______________, ______________ y ______________.
5.18 Algunos especialistas dividen la carta de 1 Corintios en dos partes: la primera parte (Capítulos 1
al 6) fue escrita después que Pablo recibió noticias por medio de personas de la casa de
______________.
5.19 La primera división que hacen de 1 Corintios, incluye entonces los capítulos _____ a _____.
5.20 Esta primera parte trata de las contiendas y divisiones que había en la Iglesia de Corinto. Los
capítulos 7-16, entonces, fueron escritos después que Pablo recibió la carta de Corinto y después de
haber escuchado las noticias traídas por Estéfanos, Fortunato y Acaico. La segunda parte de 1
Corintos comprende los capítulos ____ a ____. Probablemente la Primera Epístola a los Corintios
fue llevada a Corinto por los hermanos que vinieron de esa ciudad a visitar a Pablo en Éfeso, es
decir, los hermanos ______________ , ______________ y ______________.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.22 Pablo estuvo en la ciudad de Corinto por _____ año y _____ meses. Corinto era en esa época
una ciudad muy importante, una capital administrativa y una sede del gobierno romano. Pablo
siempre procuraba evangelizar primeramente las ciudades grandes e importantes, con la esperanza
de establecer allí congregaciones fuertes. . Estas congregaciones, entonces, servirían de base para
evangelizar a los pueblos más pequeños de la misma provincia. Corinto estaba ubicada en la
provincia de ______________.
5.23 Estudiando el mapa con atención podemos ver que Corinto tiene un puerto _____.
a) muy expuesto al mar abierto
b) muy protegido, dentro de una bahía
5.24 Por tener un puerto muy seguro, Corinto recibía por tierra las mercancías de todo el norte del
país. Estas mercancías eran embarcadas y enviadas al extranjero. Seleccione la respuesta correcta:
El puerto seguro de Corinto contribuyó a hacer de la ciudad _____.
a) un pueblo importante con mucho movimiento
b) un pueblo tranquilo con poco movimiento
Se calcula que en tiempos de Pablo, Corinto tenía una población de 200.000 hombres libres y
400.000 esclavos.
5.25 La ciudad de Corinto, donde Pablo estuvo ______ meses, era una ciudad importante con una
población total de ______________ personas .
5.26 Ya vimos que toda la mercancía del norte de Grecia llegaba al extranjero por medio del
______________ de Corinto.
5.27 La población de Corinto no era pequeña, pues se componía de ______________ hombres libres
y ______________ esclavos.
5.28 Corinto llegó a ser la capital administrativa y la sede del gobierno romano en Acaya lo cual
______________ su importancia.
5.29 Siendo un pueblo tan importante, con una población tan grande, Corinto también necesitaba un
gran templo para sus cultos. Por la lección anterior sabemos que la religión griega era la (seleccione
la respuesta correcta) _____.
a) cristiana b) judaica c) pagana d) atea
5.30 El templo mayor de la ciudad de Corinto estaba dedicado a Afrodita, la diosa del amor. El culto
a Afrodita incluía la prostitución ritual. La prostitución era un acto ______.
a) puro y aceptable para la fe cristiana
b) impuro, condenado por la fe cristiana
5.31 El nombre de la diosa del amor en cuyo honor se había erigido el espléndido templo de
Corinto, era ______________.
5.33 Si la religión misma del pueblo de Corinto era impura, era de esperarse que la moral del pueblo
fuera igualmente ______________.
5.34 La ciudad de Corinto se caracterizaba por toda especie de vicios. Tan inmorales y libertinos
eran los corintios que los griegos inventaron la palabra “corintianizar” que significaba “enviciarse
por completo”. Así podemos ver que la influencia del culto a la diosa Afrodita era ________.
a) buena y saludable b) mala y perversa c) indiferente
41
5.35 Hemos visto los tres factores que hicieron de Corinto una ciudad grande e importante. En
primer lugar, Corinto era una ciudad geográficamente central, pues estaba ubicada en la encrucijada
de rutas comerciales terrestres y marítimas, debido a la excelente posición de su ____________.
5.36 En segundo lugar, Corinto era la sede del culto a la gran diosa ______________.
5.38 Por todo esto, Pablo escogió evangelizar a Corinto. Allí estuvo durante _____ meses.
Pablo esperaba que partiendo de Corinto, el Evangelio iba a _____.
a) extenderse a otras regiones
b) quedar concentrado en solamente Corinto
5.39 La Iglesia de Corinto se componía de miembros que pertenecían a la clase social más humilde
(los esclavos y los pobres) y también personas de la clase social más alta (los ricos). También habían
judíos que convivían pacíficamente con los gentiles. Estos judíos, por lo tanto, no obstaculizaron la
obra del Evangelio como los judaizantes, de los cuales conocimos en Hechos 15 y estudiamos en la
Epístola a los ______________.
JUDÍOS Y GENTILES
5.40 Los judíos que eran miembros de la Iglesia de Corinto convivían pacíficamente con sus
hermanos gentiles. En Hechos 18:8 leemos: “Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor
con toda su casa, y muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados.” Así la Iglesia de
Corinto tenía un número pequeño de ____________ y un número mayor de ____________.
5.41 Hemos llegado a la conclusión que los judíos convertidos que formaban parte de la Iglesia en
Corinto vivían en paz con los hermanos gentiles, Pablo en 1 Corintios nunca menciona a los judíos
que siempre querían añadir cosas a la sencillez del Evangelio, o sea los ____________.
5.42 Hay que recordar que los judaizantes siempre aparecían en Iglesias donde había un gran
número de judíos convertidos. Los judaizantes siempre querían que los judíos convertidos guardasen
los ritos y mandamientos de la Ley de ____________.
5.43 En la Iglesia de Corinto habían pocos judíos convertidos. La mayoría de los miembros de
Corinto eran ____________.
El primer problema que vamos a considerar respecto a la Iglesia de Corinto es el partidismo, esto es,
la existencia de partidos dentro de la Iglesia.
______________________________________________________________________________
42
______________________________________________________________________________
1 Corintios 11-12, muestra bien la situación. Pablo había estado en Corinto y muchos estaban
contentos con él. Apolos había estado en Corinto y muchos lo apreciaban. Cefas, o sea Pedro,
también era estimado entre los corintios. Cada uno porfiaba con su hermano porque le gustaba más
éste o aquel.
5.46 A esta falla en la vida cristiana la llamamos el ____________________, que aún existe hoy en
día en nuestras iglesias.
5.47 Pablo reprende a los corintios por haber formado partidos dentro de la Iglesia, porque los
creyentes jamás deben estar divididos. Todos deben estar unidos en ____________ , que es la cabeza
de la iglesia de la cual hacemos parte.
B. INMORALIDAD SEXUAL
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.49 ¡Triste, ¿verdad? Ni los paganos ni los gentiles permitían que un hombre tuviera relaciones
sexuales con (seleccione la respuesta correcta) _____.
a) su prima b) su comadre c) la mujer de su padre
d) la hermana de su padrastro
5.50 Lea 1 Corintios 5:9-11. Pablo menciona una carta que había enviado a los corintios en la cual
los amonestaba en cuanto a la impureza sexual. Y ahora tiene que dar consejos en cuanto a un
hombre que vivía con la mujer de su propio padre (su madrastra). El pecado de este hombre era el de
(seleccione la respuesta correcta) ______.
a) partidismo b) inmoralidad sexual c) mentira o fraude d) ser judaizante
5.51 Escriba su opinión por qué este hombre había cometido este pecado y discútalo en la reunión
con sus hermanos:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
C. ORGULLO INTELECTUAL
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.53 Lea 1 Corintios 1:18-20, 3:18-19. En 1 Corintios 8:1, Pablo dice que, “Todos tenemos
conocimiento”, no solamente algunos que se creen más sabios que otros. Los que se ufanan de ser
más sabios que otros son culpables de ____________ intelectual.
5.54 Pablo no está enseñando que no debemos estudiar y aprender, sino diciendo que la sabiduría de
este mundo de nada vale delante de Dios. Por esto Pablo combate el ____________ ____________.
Ya hemos destacado tres problemas de la Iglesia de Corinto, a saber
a) ____________
b) ____________ ____________
c) ____________ ____________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Una consecuencia del partidismo y orgullo intelectual en la Iglesia de Corinto eran las divisiones y
contiendas dentro de la congregación.
5.56 Otra causa de las divisiones dentro de la congregación eran los dones espirituales. Uno se
consideraba mejor que otro porque consideraba que su don espiritual era más importante que el don
espiritual del otro. Una actitud equivocada en cuanto a los dones del Espíritu Santo ayudaba a
producir ____________ dentro de la Iglesia.
E. LA SANTA CENA
5.57 Lea 1 Corintios 11:17-14. Aquí Pablo está tratando problemas que tenían que ver con la
celebración de la Santa ____________.
5.58 En tiempos del Apóstol Pablo, los cristianos celebraban la Santa Cena como parte de una
comida completa en la cual participaban los miembros de la congregación. Estas cenas comunales se
llamaban “ágapes” o banquetes de amor. En los ágapes los hermanos ricos mostraban su amor hacia
los hermanos pobres al proveerlos con una buena comida. Desafortunadamente algunos hermanos de
Corinto se aprovechaban de estos ágapes y comían y bebían demasiado. Así no dejaban comida para
los hermanos que no tenían nada, es decir, los ____________.
5.59 Cuando Pablo dice: “¿y avergonzáis a los que no tienen nada?” ¿Quién avergüenza a quién?
Los ____________ a los ____________.
5.60 Estudiando con cuidado la Primera Epístola a los Corintios, llegamos a la conclusión que
la Iglesia de Corinto estaba formada por personas ____________ y ____________.
5.61 Recordando lo que hemos aprendido en cuanto a los problemas en la Iglesia de Corinto, haga
una lista de las ocasiones en que los miembros de la Iglesia le amargaban la vida los unos a los otros
y al Apóstol Pablo.
44
a) __________________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________________
d) __________________________________________________________________________
e) __________________________________________________________________________
En 2 Corintios 8:1-13 y 10:14-11:1, Pablo imparte algunas enseñanzas sobre la carne sacrificada a
los ídolos, en los capítulos 12-14 sobre el uso de los dones espirituales y en capítulo 15 sobre la
resurrección de los muertos.
5.62 Con estas enseñanzas Pablo quiere resolver los ____________ que había en la congregación de
Corinto.
5.63 Los capítulos 12-14 se dedican especialmente a los dones espirituales y su uso, Pablo orienta a
los corintios en cuanto al uso correcto de los dones espirituales en los capítulos _____ a _____
5.64 Lea 1 Corintios 12:7-11:18. Pablo enseña aquí que todos los dones espirituales provienen de un
solo y el mismo Espíritu Santo.
5.65 Puesto que es el Espíritu Santo quien da los dones, tenemos que usarlos, no según nuestra
voluntad, sino según la voluntad del ____________ ____________
5.66 Recordemos que uno de los problemas existentes en la Iglesia de Corinto era el ____________
____________. Y el orgullo se encontraba en los mismos creyentes que habían recibido dones
especiales del ____________ ____________.
5.67 El ejemplo de la Iglesia de Corinto nos muestra que la carnalidad puede existir junto a los
dones espirituales en la misma persona. Seleccione la respuesta correcta: El orgullo en un creyente
es una muestra de _______.
a) carnalidad b) espiritualidad
(Más adelante , en el “Estudio Personal”, usted aprenderá directamente de la Biblia sobre el uso de
los dones espirituales)
5.68 En tiempos del Apóstol Pablo era costumbre sacrificar animales a los ídolos. Algunas partes
del animal eran quemadas delante del ídolo como una ofrenda para agradar al dios con el fin de que
el dios hiciera caso a la petición del suplicante. La carne que sobraba se asaba para ser consumida
por los sacerdotes del templo o vendida al público en la carnicería del templo. En muchos casos el
único lugar donde se podía comprar carne era en estas carnicerías del templo. Toda la carne que se
vendía ahí era de animales que habían sido sacrificados a los____________.
45
5.69 Para los creyentes de Corinto esto era un problema. Muchas veces a los hermanos se les
convidaba a comer con amigos y familiares no cristianos y la carne que servían en la mesa era de
animales que habían sido ofrecidos a los dioses paganos. El cristiano no sabía si debía comer de ella
o no. Además la Ley de Moisés no permitía que los judíos comieran la carne de animales asfixiados
o sofocados. En la Ley de Moisés Dios había enseñado que la sangre es la vida del animal, y la vida
pertenecía a Dios. Por lo tanto los judíos derramaban la sangre del animal en la tierra antes de comer
la carne. Pero la carne vendida en los templos paganos muchas veces venía de un animal que había
muerto sin derramar su ________________. El asunto de la carne sacrificada a los ídolos era, pues,
un problema realmente difícil para los nuevos creyentes.
5.70 En 1 Corintios 8:1-13 y 10:14-11:1 Pablo trata de este problema que tanto perturbaba a los
creyentes de Corinto, o sea, comer carne de animales sacrificados a los ____________.
5.71 Pablo enseñaba que el comer cualquier carne no tiene importancia en sí, pues el creyente es
libre. Lo importante es el testimonio del creyente. Lea 1 Corintios 10:14-11:1 y seleccione la
respuesta correcta: Si el comer carne escandaliza a alguien ______.
a) el creyente puede seguir comiendo lo que quiera, porque es libre
b) el creyente debe dejar de comerla por amor a su prójimo, que podrá perderse para Cristo
5.72 Lea 1 Corintios 10:23. Supla las palabras que faltan: “Todo me es lícito (me es permitido),
pero no ____________. Todo me es lícito, pero no todo ____________ (esto es, no todo mejora
nuestra vida espiritual).”
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5.74 Seleccione la respuesta correcta: En Corinto había personas que decían que ____.
a) Cristo no resucitó
b) no hay vida eterna
c) no hay resurrección de los muertos
5.75 Tal vez los corintios que no creían en la resurrección de los muertos eran como los
tesalonicenses que creían que _____.
a) Cristo no resucitó de entre los muertos.
b) Cristo viene solamente para llevar consigo a los creyentes vivos pero no a los que habían
fallecido.
c) solamente nuestras almas, pero no nuestro cuerpo, entrarán en la vida eterna.
5.76 Otra teoría es que los corintios que no creían en la resurrección de los muertos eran
carismáticos que habían tenido experiencias extáticas tan profundas que se creían muy glorificados y
por lo tanto por encima de la muerte. En otras palabras, puesto que algunos corintios no esperaban
morir, no veían la necesidad de una ____________ de entre los muertos.
5.77 Lea 1 Corintios 15:16-17. Pero Pablo dice: “Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo
46
5.78 Lea 1 Corintios 15:6. Jesucristo resucitó de entre los muertos en el año _____. La primera
Epístola a los Corintios probablemente fue escrita en el año _____.
5.79 En ese año, aquellos que habían visto al Cristo Resucitado con sus propios ojos (seleccione la
respuesta correcta) _____.
a) ya habían muerto
b) la mayoría todavía estaban vivos y podían testificar de la resurrección de Cristo
5.80 En los capítulos 10-15, Pablo ofrece una orientación a los corintios en cuanto a:
a) al uso de los ____________ ____________.
b) el comer carne de animales ____________ a los ____________.
c) la ____________ de los muertos.
ESTUDIO PERSONAL
Ahora Ud. va a hacer su estudio personal con bastante amor y atención. La Primera Epístola a los
Corintios está llena de enseñanzas preciosas. Es una epístola más larga que las otras que hemos
estudiado, pero vale la pena leerla toda. Si puede leerla toda de una sola vez, mejor. si no, léala en
dos partes: primero - capítulos 1-8 y después 9-16. Si se cansa mucho, puede dividirla en tres partes:
capítulos 1-5, después 6-11 y finalmente 12-16. Lo importante es leer toda la epístola con mucho
cuidado. Sería una buena idea leer nuevamente las instrucciones para el “Estudio personal” que se
encuentran en la lección sobre Gálatas. Después de leer toda la carta, conteste las siguientes
preguntas, marcando las respuestas correctas.
El libro de Hechos de los Apóstoles nos enseña mucho sobre la vida de Pablo. Sin embargo, hay
datos en 1 de Corintios sobre su vida que no se encuentran en ninguna otra parte del Nuevo
Testamento.
5.85 Verdadero o Falso Pablo había recibido revelaciones especiales del mismo
Señor Jesucristo.
47
5.86 Verdadero o Falso El Apóstol Pablo había trabajado más en el Evangelio que todos
los otros apóstoles.
5.87 En 1 Corintios 15:32, Pablo dice: “Batallé en Éfeso contra fieras”. En tiempos de Pablo
realmente era una costumbre arrojar reos a la arena para enfrentarse con fieras (leones, toros bravos,
etc.) pero este terrible castigo nunca lo imponían las autoridades a ciudadanos romanos y Pablo era
un ciudadano romano. Por lo tanto, Pablo está hablando aquí en sentido figurado, como hacemos
nosotros cuando decimos: “Fulano es una fiera.” Al decir: “Batallé en Éfeso contra fieras”, Pablo
probablemente dice que _____.
a) su vida en Éfeso fue fácil
b) tenía que enfrentarse con muchas situaciones difíciles y peligrosas en Éfeso
c) había peleado con un animal salvaje
5.89 Los hermanos en Corinto tenían que tener mucho cuidado con la carne sacrificada a los ídolos
porque ______.
a) era carne de animales impuros
b) era carne comprada en el mercado público
c) la carne podía causar que un hermano se escandalizara
d) creía que el estado célibe era más santo
5.92 Pablo tuvo que amonestar a los corintios en cuanto a sus celebraciones de la Santa Cena porque
_______.
a) se celebraban durante los días de la semana
b) eran ocasiones de glotonería y embriaguez
c) usaban una sola copa para todos
d) celebraban la Cena en una plaza pública
5.93 Para terminar esta unidad, escriba los tres versículos de 1 de Corintios que fueron de bendición
para usted.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
48
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-3 __________________________________________________________________
1:4-9 __________________________________________________________________
1:10-17 __________________________________________________________________
1:18-2:5 __________________________________________________________________
2:6-16 __________________________________________________________________
3:1-17 __________________________________________________________________
3:18-23 __________________________________________________________________
4:1-13 __________________________________________________________________
4:14-21 __________________________________________________________________
5:1-13 __________________________________________________________________
6:1-11 __________________________________________________________________
6:12-20 __________________________________________________________________
7:1-7 __________________________________________________________________
7:8-9 __________________________________________________________________
7:10-16 __________________________________________________________________
7:17-24 __________________________________________________________________
49
7:25-40 __________________________________________________________________
8:1-13 __________________________________________________________________
9:1-27 __________________________________________________________________
10:1-13 __________________________________________________________________
10:14-22 __________________________________________________________________
10:23-11:1 __________________________________________________________________
11:2-16 __________________________________________________________________
11:17-34 __________________________________________________________________
12:1-3 __________________________________________________________________
12:4-13 __________________________________________________________________
12:14-31 __________________________________________________________________
13:1-13 __________________________________________________________________
14:1-40 __________________________________________________________________
15:1-11 __________________________________________________________________
15:12-19 __________________________________________________________________
15:20-28 __________________________________________________________________
15:29-34 __________________________________________________________________
15:35-50 __________________________________________________________________
15:51-58 __________________________________________________________________
16:1-12 __________________________________________________________________
16:13-18 __________________________________________________________________
16:19-24 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
50
LECCIÓN 6
LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOS CORINTIOS
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Indicar la procedencia, fecha y propósito de la Segunda Epístola a los Corintios.
2. Establecer la relación entre la “carta perdida” de Pablo a los Corintios y 2 Corintios.
3. Enumerar los asuntos principales tratados en 2 Corintios.
4. Después de hacer el “estudio propio” enumerar los datos biográficos sobre la vida del Apóstol
Pablo en 2 Corintios.
6.1 San Pablo escribió la Segunda Epístola a los Corintios entre los años 55 y 56 d.C. cuando estaba
visitando las iglesias de Macedonia. La escribió al recibir noticias sobre la Iglesia de Corinto traídas
por Tito. Vea el mapa (páginas 39 o 126). Después de salir de Éfeso donde estaba cuando escribió 1
Corintios, Pablo atravesó el Mar Egeo volviendo a la provincia donde estaban ubicadas las ciudades
de Filipos y Tesalónica o sea la provincia de _______________.
6.2 Hechos 20:1-3 nos dice que Pablo había visitado a Macedonia y después había ido a
_____________ donde permaneció durante tres meses y después había vuelto a _______________.
6.3 Vea el mapa (páginas 39 o 126) y seleccione la respuesta correcta: Si Pablo estaba en Acaya
probablemente ____.
a) no visitó la Iglesia de Corinto de nuevo. b) visitó la Iglesia de Corinto de nuevo.
6.4 Recordemos que la Primera Epístola a los Corintios fue escrita en el año _____ cuando Pablo
estaba en Éfeso. Después de su estadía en Éfeso, Pablo viajó a _______________, después a
_______________ y volvió finalmente a _______________.
6.5 Recuerde que en el tiempo de Pablo los medios de transporte eran bien diferentes a los nuestros y
las comunicaciones mucho más lentas, es probable que la Segunda Epístola tenía que haber sido
escrita ____.
a) en el mismo año 54 d.C. b) en los años siguientes o sea 55 o 56 d.C.
6.6 Sabemos que cuando Pablo escribió la Epístola que conocemos como 2 Corintios él estaba
visitando las iglesias de _______________.
6.7 Recordando la fecha de 1 Corintios y tomando en cuenta todo lo que hizo Pablo entre la primera
y la segunda Epístola, concluimos que la fecha de 2 Corintios él fue el año ____ o ____ d.C.
6.8 Lea 2 Corintios 7:5-6. Pablo estaba muy atribulado en Macedonia cuando recibió la visita de
_______. Este pasaje nos dice que Pablo se alegró con la venida de Tito y con las buenas noticias
que éste trajo de la Iglesia en Corinto.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
En este pasaje Pablo está hablando de una carta muy severa que había escrito a los corintios después
de su visita de tres meses en Acaya. Esta carta no se ha encontrado. Se perdió. Al leer con atención 2
Corintios 7:5-11, nos damos cuenta que Pablo lo había hecho, no por causa de toda la Iglesia sino
por causa de una sola persona.
6.11 El versículo 12 dice: “No fue por causa _____ que cometió el agravio.”
Ahora sabemos que un hombre había llevado a la Iglesia de Corinto a dudar de la autoridad
apostólica de Pablo. Por ello Pablo escribió aquella carta perdida para defender su autoridad como
un Apóstol de Jesucristo. Después de enviar aquella carta tan severa, Pablo, preocupado por la
reacción de la congregación, mandó a Tito para informarse en cuanto al efecto de la carta. Cuando
Tito volvió, trajo las buenas noticias que toda la Iglesia estaba unida al lado de Pablo.
6.13 Seleccione la respuesta correcta: Antes de escribir 2 Corintios Pablo escribió a los corintios
una carta con ____.
a) palabras duras b) palabras dulces y consoladoras
6.14 Por eso Pablo se alegró mucho con las noticias que trajo Tito. Lea nuevamente 2 Corintios 7:5-
7 y seleccione las respuestas correctas: Las noticias que llegaron por medio de Tito le mostraron a
Pablo que la Iglesia de Corinto sintió por él ____.
a) indiferencia b) solicitud c) resentimiento
d) celo e) afecto f) odio
6.15 Después de recibir las buenas nuevas por medio de Tito, Pablo escribió la Segunda Epístola a
los Corintios. La carta perdida era una carta dura, pero 2 Corintios es una carta llena de expresiones
de alegría y satisfacción. Escriba en la Columna A los números correspondientes de la Columna B.
Columna A Columna B
_____ a) la “carta perdida a los Corintios 1. palabras de reproche
2. expresiones de satisfacción y alegría
_____ b) 2 Corintios 3. escrita después de recibir buenas noticias
4. escrita después de una visita de tres meses
CONTENIDO DE 2 CORINTIOS
1. PABLO DEFIENDE SU AUTORIDAD APOSTÓLICA
En 2 Corintios, Pablo defiende la autoridad apostólica que le había sido concedida por el mismo
Señor Jesús.
______________________________________________________________________________
52
______________________________________________________________________________
El Apóstol Pablo defiende su autoridad apostólica en contra de aquellos falsos profetas que se
estaban infiltrando la Iglesia de Corinto buscando su propio honor y gloria.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6.18 Como ya vimos, cuando Pablo visitó a los corintios después de recorrer a Macedonia y Acaya,
alguien se levantó en la Iglesia de Corinto que puso en duda la ___________________
___________________ de Pablo.
6.19 Seleccione la respuesta correcta: Al leer los capítulos 10-12 de 2 Corintios, Ud. puede
verificar que Pablo defiende su autoridad apostólica porque está preocupado por ____.
a) defender la fe en Jesús
b) defender su prestigio personal
6.20 El gran argumento que emplea Pablo para defender su apostolado es el hecho de que fue
llamado por el propio ___________.
6.21 En contraste a la autoridad de Pablo que le fue dada por Jesucristo, Pablo cita a los falsos
profetas. Lea 2 Corintios 11:13-14 y complete la frase: Los falsos profetas recibieron su autoridad
del mismo ________________.
6.22 Ahora estos falsos profetas estaban engañando a la Iglesia de Cristo porque eran obreros
fraudulentos. Vea 2 Corintios 11:13. Seleccione la respuesta correcta: Al defender su posición
como verdadero Apóstol de Cristo, Pablo está preocupado con ____.
a) sí mismo.
b) la Iglesia de Cristo.
6.23 Uno de los asuntos tratados en 2 Corintios es, entonces, la defensa que Pablo hizo de su
___________________ ___________________.
6.24 De los primeros 10 versículos en el Capítulo 5 de 2 Corintios cinco tratan de “nuestra morada
terrestre” (esta vida presente) y de “nuestra habitación celestial” (la vida eterna de la resurrección).
Otro asunto que Pablo trata en 2 Corintios es nuestra _________________________________.
de Dios recibirá un nuevo cuerpo material que se puede ver, tocar y reconocer (vea 1 Corintios
15:20-23).
6.26 Como vimos en 1 Corintios, habían algunas personas en Corinto que negaron la doctrina de la
resurrección del cuerpo. Pablo escribió a los corintios para esclarecerles la doctrina de la
resurrección. Así como Cristo resucitó, no solamente en espíritu sino también físicamente, así
nosotros podemos esperar nuestra propia___________________.
3. EL MINISTERIO DE LA RECONCILIACIÓN
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6.30 En 2 Corintios 5:15-21, Pablo trata de otro asunto doctrinal de gran importancia, es
la ___________________ entre Dios y los hombres.
6.30 Seleccione la respuesta correcta: Pablo enseña a los corintios que ____.
a) el hombre se reconcilia con Dios a través de su esfuerzo personal.
b) Dios nos reconcilia consigo mismo a través del sacrificio de Jesús.
4. MAYORDOMÍA CRISTIANA
6.34 Entonces cuando decimos que los capítulos 8 y 9 se refieren a la mayordomía cristiana,
queremos decir que se refiere al cuidado que el creyente debe tener en _________ las cosas que le
pertenecen a Dios, ésto es, su propia vida y todo lo que Dios le ha dado.
6.35 Seleccione la mejor respuesta: Las Iglesias de Macedonia fueron mayordomos _____.
a) que escondieron cosas para sí
b) que engañaron al Señor
c) fieles que dieron al Señor todo lo que le pertenecía.
6.36 Un asunto que también preocupaba a Pablo en 2 Corintios era la vida de los creyentes como
______________ del Señor.
6.37 Llamamos “mayordomía” todo lo que se refiere a la administración hecha por un mayordomo.
Uno de los asuntos tratados en la Segunda Epístola a los Corintios es la ________________
cristiana.
6.38 Los cuatro asuntos que Pablo trata más detalladamente en 2 Corintios son:
a) la defensa de su ___________________ ___________________.
b) la doctrina de la vida eterna y la ___________________.
c) la doctrina de la ___________________ de Dios con los hombres.
d) ___________________ cristiana.
ESTUDIO PROPIO
Vamos ahora al “estudio propio” de esta Epístola. Lea 2 Corintios tal como lo hizo en el capítulo
anterior; divida la lectura en dos o tres partes. Haga el estudio con oración y buena voluntad.
Ahora que Ud. Leyó todo el libro de 2 Corintios veremos:
Puesto que 2 Corintios es una Epístola espontánea donde el corazón del Apóstol se abre a los
corintios, podemos aprender mucho sobre la vida de Pablo. Seleccione la respuesta correcta a las
siguientes preguntas. Las citas bíblicas son para ayudarle en comprobar sus respuestas.
6.39 Cuando Pablo dice que tenía muchas dificultades en Asia (1:8-10), fue porque por poco
escapó de la _____________.
6.40 Después de la lectura de esta Epístola (vea especialmente 2:13 y 7:5-6) llegamos a la
conclusión que Pablo era un hombre ____.
a) alegre b) indiferente
c) muchas veces abatido d) muchas veces atribulado
6.42 En el 2 Corintios 11:23-27, Pablo menciona muchas de las tribulaciones por las cuales pasó.
Lea estos versículos con atención y después complete las palabras que faltan.
6.43 Cuando Ud. leyó 2 Corintios 12:7-9, seguramente encontró el lugar donde Pablo habla de su
aguijón en la carne. Muchas teorías se han hecho respecto a cuál sería ese aguijón en la carne de
Pablo. Tres veces oró Pablo al Señor para que su aflicción le fuera quitada. Realmente no nos
importa tanto saber cuál fue su aguijón en la carne. Lo que sí importa es aprender que la gracia de
Dios nos basta. Lo importante para nosotros es poder decir con Pablo: “Cuando soy débil, entonces
soy _________” (12:10).
6.44 Veamos si Ud. (sin ver las preguntas anteriores puede escribir cuatro de las tribulaciones de
Pablo que usted. aprendió en el Capítulo 11:
a) ____________________ c) ____________________
b) ____________________ d) ____________________
6.45 Complete la frase: Durante el tiempo que Pablo estaba predicando el Evangelio a los corintios,
él fue sostenido por ____________________.
6.46 La Segunda Epístola a los Corintios fue enviada a una congregación en la ciudad de
______________ en la provincia de _______________.
6.47 Seleccione la respuesta correcta: Durante su “estudio propio”, Ud. leyó en 2 Corintios 12:14
que Pablo visitó a los corintios ____.
a) una sola vez b) dos veces c) muchas veces
d) tres veces e) ninguna de éstas
56
6.48 La “carta perdida” que Pablo escribió con palabras muy duras a los corintios produjo ____.
a) una apostasía b) indiferencia c) arrepentimiento
d) alegría e) ninguna de éstas
6.49 El capítulo de 2 Corintios que narra las dificultades del Apóstol Pablo es el capítulo ____.
a) 8 b) 11 c) 13
6.51 Escriba los tres versículos de 2 Corintios que le fueron de más bendición. Compare su
experiencia con los colegas de clase.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-11 __________________________________________________________________
1:12-14 __________________________________________________________________
1:15-2:4 __________________________________________________________________
2:5-11 __________________________________________________________________
2:12-13 __________________________________________________________________
57
2:14-17 __________________________________________________________________
3:1-3 __________________________________________________________________
3:4-18 __________________________________________________________________
4:1-6 __________________________________________________________________
4:7-15 __________________________________________________________________
4:16-5:10 __________________________________________________________________
5:11-21 __________________________________________________________________
6:1-13 __________________________________________________________________
6:14-7:1 __________________________________________________________________
7:2-16 __________________________________________________________________
8:1-24 __________________________________________________________________
9:1-15 __________________________________________________________________
10:1-6 __________________________________________________________________
10:7-18 __________________________________________________________________
11:1-15 __________________________________________________________________
11:16-33 __________________________________________________________________
12:1-13 __________________________________________________________________
12:14-13:10 __________________________________________________________________
13:11-13 __________________________________________________________________
13:14 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
58
LECCIÓN 7
LA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOS ROMANOS
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Escribir la fecha y el lugar de procedencia de la Epístola de Pablo a los Romanos.
2. Enumerar los factores que hicieron de Roma un perfecto centro misionero.
3. Defender la posición de que la Iglesia de Roma fue fundada por judíos de origen romano.
4. Presentar los hechos que comprueban que la Iglesia de Roma estaba compuesta esencialmente
de gentiles.
5. Clasificar al libro de Romanos en cuanto a su forma y contenido.
6. Resumir en una frase el contenido de la Epístola.
7. Después de hacer el “Estudio personal” apuntar los datos biográficos del Apóstol Pablo que
se encuentran en Romanos.
INTRODUCCIÓN
7.1 Lea 1 Corintios 16:1-5. Cuando el Apóstol San Pablo estaba en Éfeso, escribió a los corintios
exhortándolos a recoger una ofrenda para los santos pobres de la ciudad de ________________.
7.2 En 1 Corintios 16:5, Pablo dice a los corintios: “Iré a vosotros cuando haya pasado por
________________”. Así Pablo iba a pasar por las Iglesias para recoger la ofrenda para los
hermanos pobres de Jerusalén. Primeramente iba a pasar por la provincia de ________________ y
después a la provincia donde vivían los corintios, es decir, la provincia de ________________.
7.3 Lea Romanos 15:26 y seleccione la respuesta correcta: Cuando Pablo escribió la Epístola a los
Romanos _____.
a) ya había pasado por Macedonia y Acaya para recoger la ofrenda.
b) todavía tenía que pasar por Macedonia y Acaya para recoger la ofrenda.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7.7 Cuando Pablo escribió a los romanos, estaba hospedado en la casa de un hermano que se llamaba
________________.
59
7.8 Lea 1 Corintios 1:14. Aunque el nombre “Gayo” era muy común en tiempos de Pablo, sabemos
que un hermano Gayo vivía en la ciudad de ________________.
7.9 En Romanos 16:23, Pablo envía a los romanos los saludos del tesorero de la ciudad desde la cual
está escribiendo su Epístola. El nombre del tesorero era ________________.
7.11 Evidentemente la mensajera que llevó la Epístola de Pablo a la ciudad de Roma es la persona
mencionada en Romanos 16:1-2, pues Pablo pide que los hermanos la reciban y la ayuden. La
mensajera que llevó la Epístola de Pablo a los romanos era la hermana _________ , diaconisa de la
Iglesia de ________________.
7.12 Vea el mapa (páginas 39 o 126). La ciudad de Cencrea, en Acaya, estaba muy cerca de la
ciudad de ___________.
7.13 Tomando en cuenta sus respuestas a las preguntas anteriores podemos concluir que Pablo
estaba en la ciudad de ________________ cuando escribió la Epístola a los Romanos.
7.14 Estamos casi seguros de que Pablo escribió la Epístola a los Romanos en el mismo año en que
escribió 2 Corintios. Recordemos que la fecha de escritura de 2 Corintios fue el año 55 o 56 d.C.
Así, la fecha para la Epístola a los Romanos probablemente fue _____ o _____.
60
7.15 En la primera lección aprendimos que Pablo frecuentemente utilizaba un secretario para
transcribir sus Epístolas. Lea Romanos 16:22 y complete la siguiente frase: El secretario de Pablo
cuando escribió la Epístola a los Romanos era ____________. Decimos entonces, que Tercio fue el
________________ de Pablo cuando éste escribió a los ________________.
7.16 Lea Romanos 1:6. La Epístola de Pablo a los Romanos se dirige a los creyentes que vivían en la
capital del gran Imperio Romano, o sea, la ciudad de ___________.
7.17 Los romanos eran los habitantes de Roma, la capital del gran imperio que dominaba al mundo
en tiempos de Pablo, esto es, el Imperio _____________.
Roma, “la Ciudad de las Siete Colinas”, “la Ciudad Eterna”, es la capital actual de Italia. En la
antigüedad Roma fue la capital del grande y poderoso Imperio Romano. En los tiempos del Nuevo
Testamento, el Imperio Romano se extendía por todo el mundo conocido en aquel entonces. Observe
el mapa. El Imperio Romano dominaba sobre todas las regiones que ya hemos estudiado en este
curso. Procure localizar a Macedonia, Acaya, Galacia, Siria, y luego ubique a Roma: está en la mitad
de la “bota” de la península italiana, una base perfecta para la evangelización de las regiones todavía
no evangelizadas. Los romanos eran grandes guerreros, y conquistaron el mundo por la intrepidez
de su espada. Con todo, cuando Jesús nació, el Imperio ya estaba establecido y había paz y progreso
en todas partes. En la época del Nuevo Testamento Roma estaba en su apogeo. Pero como se ha
repetido una y otra vez en la historia, el apogeo acarrea orgullo, y el orgullo - estancamiento cultural
y el estancamiento cultural produce decadencia.
61
7.18 Seleccione la respuesta correcta: En tiempos del Apóstol Pablo la población del Imperio
Romano estaba constituida por ____.
a) una sola raza que hablaba una sola lengua
b) muchas razas que hablaban muchas lenguas
c) dos razas: los romanos y los judíos.
7.19 Puesto que Roma era un centro cultural y comercial tan grande, Pablo quiso establecer en Roma
un gran centro misionero. Recordemos que Antioquía de Siria fue el centro misionero para la
evangelización de Galacia, Macedonia, Acaya y se extendió también hacia el Norte (Armenia) y el
Oriente (Persia, la India y hasta la China). Del mismo modo, Pablo ve ahora la posibilidad de
evangelizar el resto del mundo conocido en su época desde una nueva base de operaciones ubicada
en la ciudad de ___________. Esta es una de las razones que Pablo tuvo para escribir a la Iglesia de
Roma.
7.20 Seleccione la respuesta correcta: Desde la ciudad de Roma el evangelio tenía ____.
a) grandes posibilidades de ser llevado a muchos otros lugares.
b) pocas posibilidades de ser llevado a otros lugares.
c) ninguna posibilidad de ser llevado a otra parte.
En verdad, Pablo no estaba equivocado. La Iglesia de Roma era fuerte en la fe de Cristo, así como el
propio Imperio Romano era fuerte por las armas. De Roma, la fe cristiana se divulgaba por todo el
occidente y norte de Europa.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7.22 Piense en este versículo y seleccione la respuesta correcta: Las grandes provocaciones y
martirios por los cuales tenían que pasar los cristianos romanos hicieron que ____.
a) el Evangelio fuera aniquilado y olvidado en la ciudad de Roma
b) el Evangelio siguiera propagándose y extendiéndose por todo el mundo.
7.23 Así pues, Pablo vio en Roma la posibilidad de establecer un gran centro ________________
desde donde el Evangelio podía ser llevado a todo el___________ conocido en esa época.
7.24 La importancia de Roma provenía principalmente del hecho de ser la capital del gran
________________ Romano. Romanos 1:8 nos muestra que Pablo no estaba equivocado. Los
cristianos romanos, a pesar de muchas persecuciones, llevaron el Evangelio a todo el ____________
conocido de su época.
Al principio el Cristianismo no era considerado por las autoridades imperiales como una nueva
religión, sino como una rama (o secta) del Judaísmo. El Judaísmo había sido reconocido por el
gobierno como una religión lícita y como tal contaba con la protección de la ley. Pero durante el
reinado del emperador Nerón las cosas cambiaron: los judíos lograron convencer a las autoridades
62
romanas que el Cristianismo no era una secta de los judíos sino una religión nueva y distinta, y por
lo tanto ilegal. Entonces comenzaron las persecuciones.
En la época en que se escribió 1 Pedro, el simple hecho de declararse cristiano era motivo suficiente
para enjuiciamiento. Ser cristiano era considerado un crimen.
Los cristianos que accedían a negar su fe, ofreciendo sacrificios a otros dioses (especialmente al
“genio del César”), fueron absueltos. Solo en el caso de persistir en su fe debían ser castigados. Mas
los siervos fieles de Cristo prefirieron el martirio.
Considerados como seguidores de una religión ilegal, la existencia de los cristianos se vio
amenazada por severas penalidades. La profesión de la fe cristiana ponía en peligro la vida de los
discípulos de Jesús.
Los cristianos eran acusados de ateísmo y anarquía. De ateísmo, por rechazar el culto a los antiguos
dioses paganos, y de traición (anarquía), por no participar en el culto a los emperadores. Además, los
cristianos eran acusados de canibalismo, por la incomprensión popular sobre la naturaleza de la
Santa Cena (beber la sangre y comer el cuerpo de Cristo). Por celebrar sus cultos de noche y en
secreto (debido a las persecuciones) los cristianos eran acusados de ser licenciosos (la Santa Cena se
llamaba “Ágape” o Fiesta de Amor” y los paganos lo confundían con orgías sexuales).
7.25 La mejor respuesta que daban los cristianos a todas estas acusaciones era la constancia heroica
de su lealtad a Cristo y el alto grado moral y espiritual de su comportamiento en la sociedad en que
vivían. Durante las persecuciones los cristianos de Roma fueron acusados de:
a) ________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
En el Día de Pentecostés, cuando descendió el Espíritu Santo, también algunos romanos estaban
presentes en aquel glorioso acontecimiento. De vuelta a Roma ellos dieron comienzo a la Iglesia de
Cristo en aquel lugar.
7.27 Según Hechos 2:10, algunos de los romanos presentes en el Día de Pentecostés eran _________
mientras otros eran prosélitos, es decir, algunos eran personas de otras naciones y religiones que se
habían convertido a la fe de los _________ y se habían hecho miembros de esta nación.
63
7.28 La influencia judaica en la congregación cristiana de Roma era muy evidente, cuando notamos
el gran conocimiento que tenían de las Sagradas Escrituras que nosotros ahora llamamos el Antiguo
Testamento. Leyendo con atención la Epístola a los Romanos, vemos que éstos tenían un buen
conocimiento del _______________ _______________.
7.29 Recuerde que cuando San Pablo escribió a los romanos existía solamente el Antiguo
Testamento. La mayoría de los libros del Nuevo Testamento no habían sido escritos todavía. El
hecho de que los cristianos de Roma conocieran tanto el Antiguo Testamento, es una prueba de la
influencia de creyentes ___________ en la congregación romana.
7.30 Pablo, sabiendo el conocimiento que los romanos tenían del Antiguo Testamento, se aprovechó
para instruirlos en las cosas del Nuevo Pacto. Encontramos sesenta (60) citas del Antiguo
Testamento en la Epístola a los _______________.
7.31 Hemos visto que hay una buena probabilidad para creer que la Iglesia de Roma tuvo su
comienzo con _______________ que vivían en _________ , los cuales estuvieron presentes en
Jerusalén el Día de _______________.
7.32 Muchas veces se oye decir que el fundador de la Iglesia de Roma fue el Apóstol San Pedro. Lea
Romanos 16:1-6 y note que aquí Pablo está saludando a los hermanos que formaban parte de la
Iglesia de Cristo en Roma. ¿Cuántas veces encontramos mencionar al Apóstol Pedro? __________
7.34 Lea 1 Pedro 5:13. Muchos creen que cuando Pedro habla de “Babilonia”, realmente se refiere a
la ciudad de Roma. Siendo así, Pedro realmente estuvo en Roma, pero después de la fundación de la
primera _______________ de esa ciudad.
7.35 Sabemos entonces, que si la tradición popular apunta a ___________________ como fundador
de la Iglesia de Roma, los hechos indican que la congregación romana fue fundada por ____.
a) Pedro b) Pablo c) judíos romanos convertidos
La Iglesia de Roma creció y prosperó, pero en el año 48 d.C., el Emperador Claudio expulsó a todos
los judíos de Roma (véase Hechos 18:2). Según el historiador romano Tácito la razón para dictar
este decreto imperial era el siguiente: los judíos habían empezado una revuelta entre sí por causa de
un tal “Crestus”. Es muy probable que se refiere a “Cristo”, pues, siendo romano, Tácito no había
entendido bien el nombre verdadero, pues “Cristo” es la traducción al griego de la palabra hebrea
“Mesías”. Desafortunadamente él no da más detalles. Lo cierto es que en el año 48 d.C. algo muy
importante pasó en la vida de la sociedad judía en Roma.
Reflexione acerca de este hecho y comparta con sus compañeros su opinión sobre los que podría
haber sucedido ese año. Del Libro de los Hechos sabemos que en casi todos los lugares donde el
Apóstol Pablo predicaba, los judíos hicieron una revuelta. Pero hasta la fecha, Pablo todavía no
había llegado a Roma. ¿ Pedro llegó a Roma ese año y su predicación fue la causa de esta revuelta?
¿Qué piensan? Nadie ha podido dar una respuesta definitiva a esta pregunta.
64
En el año 54 d.C., los judíos pudieron regresar nuevamente a Roma. Muchos aprovecharon esta
oportunidad y volvieron a sus casas.
7.36 Pablo escribió la Epístola a los Romanos en el año ______ o sea poco después de que los
judíos _____________________________________________.
¿Por qué envía tantos saludos a una congregación que nunca había visitado? ________________
_____________________________________________________________________________
7.38 Aunque la Iglesia de Roma fue fundada por cristianos judíos, la congregación llegó a tener
muchos miembros que no eran judíos sino gentiles convertidos al Evangelio. Recuerde que según los
judíos todo el mundo se divide en dos categorías: los judíos y los no-judíos, o sea, los
_____________.
7.39 Así, cuando los judíos fueron expulsados de Roma, la Iglesia de Cristo continuó predicando el
evangelio por medio de sus miembros no-judíos, o sea, los romanos _____________.
7.40 La Iglesia de Roma se convirtió en una iglesia de gentiles convertidos, porque, debido a una
orden del emperador Claudio, los judíos fueron _____________ de Roma.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7.42 Según Romanos 11:13, vemos que cuando Pablo escribió a los romanos, la gran mayoría de los
miembros de aquella iglesia eran (seleccione la respuesta correcta) ____.
a) judíos b) gentiles
7.43 Otro hecho que indica claramente que la congregación romana estaba compuesta mayormente
por gentiles es el capítulo 16 de Romanos. Lea nuevamente este capítulo y escriba los nombres de
las personas a quienes Pablo salud, luego seleccione la respuesta correcta: _____.
a) los nombres que aparecen en Romanos 16 probablemente no son de judíos, porque no se
parecen a los nombres bíblicos del Antiguo Testamento.
b) los nombres que aparecen en Romanos 16 probablemente son de judíos, pues muchos se
parecen a los nombres bíblicos del Antiguo Testamento.
65
7.44 Lea Romanos 15:19 y 15:22-24. Habiendo predicado el Evangelio en todos los países entre
Jerusalén e Ilírico (la Albania moderna), Pablo deseaba pasar por Roma rumbo a _____.
a) Egipto b) la India c) España d) Britania
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7.46 En Romanos 15:24 dice que el Apóstol Pablo espera ser “encaminado allá (a España) por
vosotros”. El término “encaminar” también se halla en Tito 3:13; 3 Juan 6; 1 Corintios 16:6, 11; y 2
Corintios 1:16. Después de leer estos versículos, seleccione la mejor respuesta: La frase “ser
encaminado” en Romanos 15:24 significa _____.
a) recibir bendiciones espirituales de los hermanos de Roma.
b) tener la buena voluntad de los romanos.
c) vivir en paz con los hermanos romanos.
d) recibir sostén monetario y ofrendas de los hermanos romanos.
7.47 Pablo quiso ganarse la amistad y el apoyo de la Iglesia de Roma para su campaña evangelística
en España y el occidente. Pero no conocía personalmente la Iglesia de Roma. Nunca había estado en
Italia. La gran mayoría de los cristianos de Roma nunca habían visto a Pablo.
Verdadero o Falso Cuando Pablo escribió a los cristianos de Roma, estaba dirigiéndose a
personas que nunca había visto.
En las otras lecciones de este curso hemos aprendido que Pablo tenía muchos enemigos. Pablo había
sido acusado de ser un apóstol falso, un predicador de ideas raras y un enemigo de la Ley de Moisés.
Tal vez algunas de estas calumnias habían llegado a Roma. A lo mejor, había personas en la iglesia
de Roma que sospechaban de Pablo y del Evangelio que predicaba. Para conseguir el apoyo de la
congregación de Roma para su campaña en España, Pablo necesitaba convencer a los romanos de
que era un verdadero predicador del verdadero Evangelio.
7.48 Seleccione la respuesta correcta: Antes de apoyar a Pablo con sus oraciones y sus ofrendas, los
romanos _____.
a) necesitaban saber más de Pablo y del Evangelio que predicaba.
b) no necesitaban saber nada, pues todos ya sabían que Pablo era un gran predicador y Apóstol
de Cristo.
7.49 Entonces Pablo escribió su Epístola a los Romanos para explicarles cómo el entendía y cómo
predicaba el Evangelio. Seleccione la respuesta correcta: La Epístola a los Romanos es _____.
a) una exposición del Evangelio que predicaba Pablo.
b) una historia de la vida de Jesús.
c) un ataque contra los judaizantes.
66
Aunque Pablo trata de muchos asuntos en esta epístola de 16 capítulos, el asunto principal es, sin
duda alguna, la revelación de la justicia de Dios al hombre y su aplicación a nuestra vida.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7.51 Lea con oración y atención Romanos 3:21-28, donde encontramos el asunto principal de la
Epístola a los Romanos. En el versículo 21 Pablo dice: “Pero ahora, aparte de la Ley, se ha
manifestado la _____________ de Dios.”
7.52 Usted sabe muy bien que todos somos pecadores y no podemos recibir la salvación por nosotros
mismos. Es preciso que Dios haga justicia a los hombres. Del mismo modo que el que viola la ley de
los hombres es castigado por la justicia de los hombres. Pablo enseña que Dios ha revelado su
_____________ a los hombres.
7.53 Lea el versículo 3:22. Pablo enseña que Dios hizo justicia a los hombres por medio de la ____
en Jesucristo, para todos los que _________ en El.
7.55 Pablo, cuando escribe a los romanos, quiere que ellos sean bien instruidos sobre la
_____________ de Dios a los _____________.
_____________________________________________________________________________
7.58 A continuación, el Apóstol le muestra a los romanos que el conocimiento de la justicia de Dios
debe modificar totalmente nuestro modo de vivir. Seleccione la respuesta correcta: Después de
conocer la justicia de Dios _____.
a) debemos continuar viviendo lo mismo que antes.
b) modificar nuestro modo de vivir según la voluntad de Dios.
c) no hay ninguna relación entre la revelación de la justicia de Dios y nuestro modo de vivir.
7.59 En Romanos 13:13, Pablo resume el modo de vivir del que conoce la justicia de Dios:
“Andemos como de día, honestamente.” Después de enseñar sobre la revelación de la justicia de
Dios a los hombres, Pablo aplica esta enseñanza a nuestro modo de _________.
7.60 El asunto principal de la Epístola a los Romanos es: la revelación de la _____________ de Dios
a los _________ y la aplicación de este conocimiento a nuestra _________.
67
ESTUDIO PERSONAL
Llego la hora de hacer “el estudio personal”. La Epístola es algo complicada, pero usted la va a leer
toda ¿verdad? Vale la pena, pues en Romanos tenemos un resumen importantísimo de lo que son el
Evangelio y la fe y enseña muy bien cómo distinguir entre la Ley y el Evangelio y cómo se
relacionan estos dos principios.
7.61 Lea nuevamente el capítulo 1:8-15 y seleccione la frase que cumple con la oración: Cuando
Pablo escribió a los romanos _____.
a) ya conocía a los romanos por visitas anteriores
b) nunca había estado en Roma ni pretendía ir allá; por eso les escribe una Epístola doctrinal
c) muchas veces había deseado ir a Roma, pero hasta la fecha de la Epístola no había podido
realizar su deseo.
7.62 En el capítulo uno, Pablo habla de la perversidad de los hombres diciendo: “ya que cambiaron
la verdad de Dios por mentira, honrando y dando culto a las _____________ antes que al
_____________ , el cual es bendito por los siglos.”
7.62 En el capítulo 4 tenemos el gran ejemplo de un hombre que fue justificado delante de Dios por
su fe. ¿Quién fue ese hombre? _____________
7.63 En 16:3, encontramos que dos antiguos compañeros y colaboradores de Pablo habían regresado
a Roma y estaban entre los hermanos de allí. Estos amigos de Pablo eran _____________ y
_____________.
7.64 En el capítulo 9:1-15, aprendemos algo sobre los sentimientos de Pablo en cuanto a los judíos.
Seleccione la respuesta correcta: Pablo sentía por sus parientes los judíos _____.
a) completa indiferencia, pues él era el Apóstol de los Gentiles
b) grande amor, estaba dispuesto a ser condenado por Dios si esto pudiera resultar en
la salvación de los judíos.
c) un rencor santo, pues en muchas ocasiones los judíos habían tratado de matarlo y estorbaban
la predicación del Evangelio.
7.65 Usted aprendió al comienzo de este capítulo, que Pablo citó 60 veces al Antiguo Testamento en
la Epístola a los Romanos. Ahora que ha leído la Epístola, ¿cuáles son los dos libros del Antiguo
Testamento más citados en Romanos? _____________ y _____________.
7.66 Escriba los tres versículos que han sido de mayor bendición para usted en su lectura de la
Epístola a los Romanos.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
68
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-7 __________________________________________________________________
1:8-15 __________________________________________________________________
1:16-17 __________________________________________________________________
1:18-32 __________________________________________________________________
2:1-16 __________________________________________________________________
2:17-3:8 __________________________________________________________________
3:9-20 __________________________________________________________________
3:21-31 __________________________________________________________________
4:1-25 __________________________________________________________________
5:1-11 __________________________________________________________________
5:12-21 __________________________________________________________________
6:1-14 __________________________________________________________________
6:15-23 __________________________________________________________________
7:1-6 __________________________________________________________________
7:7-25 __________________________________________________________________
8:1-17 __________________________________________________________________
8:18-27 __________________________________________________________________
8:28-39 __________________________________________________________________
9:1-13 __________________________________________________________________
69
9:14-18 __________________________________________________________________
9:19-29 __________________________________________________________________
9:30-33 __________________________________________________________________
10:1-21 __________________________________________________________________
11:1-10 __________________________________________________________________
11:11-24 __________________________________________________________________
11:25-32 __________________________________________________________________
11:33-36 __________________________________________________________________
12:1-2 __________________________________________________________________
12:3-21 __________________________________________________________________
13:1-7 __________________________________________________________________
13:8-10 __________________________________________________________________
13:11-14 __________________________________________________________________
14:1-12 __________________________________________________________________
14:13-15:6 __________________________________________________________________
15:7-13 __________________________________________________________________
15:14-21 __________________________________________________________________
15:22-33 __________________________________________________________________
16:1-16 __________________________________________________________________
16:17-20 __________________________________________________________________
16:21-24 __________________________________________________________________
16:25-27 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
70
LECCIÓN 8
LA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOS FILIPENSES
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Escribir cuál era la procedencia de la Epístola de Pablo a los Filipenses.
2. Responder sobre la localización geográfica y los datos políticos de la ciudad de Filipos.
3. Dar algunos datos económicos sobre la Iglesia de Filipos.
4. Responder sobre las razas que componían la Iglesia de Filipos y las persecuciones sufridas
por Pablo en esa ciudad.
5. Citar los motivos que llevaron a Pablo a escribir esta Epístola.
6. Presentar un resumen de los asuntos principales de la Epístola.
7. Después del “estudio personal” responder sobre los datos biográficos de Pablo.
INTRODUCCIÓN
8.1 Lea Filipenses 1:7 y 1:13 y seleccione la respuesta correcta: Cuando Pablo escribió la Epístola
a los filipenses, estaba: _____.
a) enfermo b) prisionero c) viajando d) en su ciudad natal
8.2 En Filipenses 1:13, leemos que Pablo era conocido por todo el pretorio, o sea por toda la guardia
pretoriana. La guardia pretoriana era la guardia selecta del Emperador, es decir, de la ciudad de
__________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.4 César era el título del emperador, y los de la “Casa de César” eran quienes vivían en el palacio
del emperador. Ahora bien, el palacio del emperador estaba ubicado en la capital del Imperio
Romano, esto es, la ciudad de __________.
8.5 Así que podemos concluir que el lugar de procedencia de la Epístola a los Filipenses fue la
ciudad de __________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.7 Según Hechos 28:30, Pablo permaneció bajo arresto domiciliario durante _____ años en la
ciudad de Roma. El soldado que custodiaba a Pablo era un miembro de la guardia
__________________ y también de la “Casa de _____________”. Durante sus dos años como
prisionero, Pablo escribió su Epístola a los __________________.
71
8.8 Pablo estuvo bajo arresto domiciliario en Roma durante dos años, 60-61 d.C. Durante estos años
el Apóstol escribió varias Epístolas entre ellas, la que dirigió a los __________________. Por lo
tanto, la fecha de esta Epístola sería el año ____ o el ____ d.C.
8.9 Las otras Epístolas escritas mientras Pablo estaba bajo arresto domiciliario en Roma fueron:
Efesios, Colosenses y Filemón. Todas estas Epístolas fueron escritas entre los años ____ y ____ d.C.
DESTINATARIOS - FILIPENSES
DATOS SOBRE LA CIUDAD DE FILIPOS
8.10 Busque en el mapa la ubicación de la ciudad de Filipos. Filipos está ubicada en la provincia de
__________________.
8.11 Todavía observando el mapa, se puede notar que la provincia de Macedonia formaba parte del
Imperio __________________.
8.12 En Filipenses 1:27, Pablo escribe: “solamente que os comportéis como es digno del Evangelio
de Cristo”. “Comportéis como es digno” era una expresión que los romanos usaban para exhortar a
sus ciudadanos a vivir de un modo digno en el Imperio ______________. Pablo usa la expresión
“comportéis como es digno”, para que los filipenses vivieran de un modo digno del Evangelio de
Cristo. Los filipenses a quienes Pablo escribe esta Epístola vivían en la ciudad de _______________
en la provincia de __________________ que pertenecía al Imperio __________________.
72
8.13 Antiguamente la ciudad de Filipos era la residencia del Rey Felipe II de Macedonia, el padre de
Alejandro Magno. Felipe le dio su nombre a la ciudad. En el año 42 a.C. Filipos fue el sitio de una
gran batalla durante la Guerra Civil Romana. En la batalla de Filipos, Augusto derrotó a las fuerzas
de Bruto y Casio, para luego convertirse en el emperador del Imperio Romano. Filipos llevaba el
nombre del Rey __________________ , padre de __________________.
En agradecimiento a sus valientes soldados, Augusto le dio la ciudad de Filipos y sus alrededores a
sus veteranos. En el año 31 a.C., la ciudad de Filipos fue convertida en una colonia romana. Las
colonias romanas se establecieron en regiones estratégicas cerca de las fronteras o en las
encrucijadas de carreteras importantes. En tiempos de rebelión las autoridades romanas podían
contar con la ayuda y el apoyo militar de sus habitantes de las colonias. Puesto que una buena parte
de los habitantes de una colonia eran romanos, estas ciudades eran en su cultura y administración
prácticamente duplicados de Roma en miniatura.
8.14 En su opinión ¿Por qué era tan importante para el Imperio Romano la fundación de Colonias
romanas en las distintas partes del Imperio?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.16 Los habitantes de Filipos se sentían muy orgullosos de ser miembros de una colonia romana y
ciudadanos romanos. En Filipenses 3:20 Pablo le recuerda a los filipenses que nuestra verdadera
ciudadanía está en __________________.
8.17 Los filipenses se sentían orgullosos de ser ciudadanos romanos. Sin embargo, el hecho de ser
ciudadanos romanos no quería decir que fueran ricos, más bien eran _____________.
8.18 En 2 Corintios 8:1-3, el Apóstol escribe acerca de la gran pobreza de las iglesias de Macedonia.
En estos versículos que Ud. Va a leer ahora, Pablo habla de los filipenses como (seleccione la
respuesta correcta) _____.
a) pobres y mezquinos b) ricos y generosos
c) pobres y generosos d) ricos y mezquinos
8.19 A pesar de ser extremadamente pobres, los filipenses eran muy generosos y liberales, pues
contribuyeron grandemente par el sostén y la obra de Pablo y para “el servicio para los santos” (2
Corintios 8:4), o sea, para ayudar materialmente a los creyentes necesitados. En cuanto a posesiones
materiales los filipenses eran __________________ , pero en cuanto a la liberalidad eran
__________________.
73
En Filipos no había muchos judíos; leemos en Hechos 16:13, que cuando Pablo llegó a Filipos en un
sábado, fue junto al río, “donde solía hacerse la oración”. Ya que en cualquier lugar donde había
como mínimo diez varones judíos mayores de edad, éstos tenían la obligación de formar una
sinagoga. Cuando no había los diez hombres necesarios para firmar una sinagoga, la costumbre de
los judíos era reunirse a la ribera de un río en el día de reposo, como hicieron los judíos durante el
cautiverio en Babilonia (Salmo 137:1; Ezequiel 1:1).
8.20 Seleccione la respuesta correcta: En Filipos no había una sinagoga porque _____.
a) los judíos no se interesaban por las cosas de Dios.
b) el emperador Romano no permitía la construcción de una sinagoga en una colonia romana.
c) el número de judíos en la ciudad era inferior a diez.
8.21 A continuación leemos en Hechos 16:14-15 acerca de Lidia y su familia, una vendedora de
púrpura. También leemos de una muchacha endemoniada (Hechos 16:16-18) convertidos en Filipos,
no eran judíos sino ____________. Así la iglesia de Filipos estaría formada por unos pocos
__________ y una gran mayoría de __________.
8.22 Al leer la Epístola a los filipenses encontramos que la congregación tenía problemas con los
judaizantes. En el capítulo 3:1-11 el Apóstol lanza un vehemente ataque en contra de estos
pervertidores del Evangelio, o sea, los ________________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.24 En Filipenses 3:2, el Apóstol está hablando de los que querían imponer que se observara la Ley
de Moisés a los nuevos convertidos. Quienes enseñaban que la Ley de Moisés y la circuncisión eran
necesarios para la salvación se llamaban ________________.
8.25 Seleccione las dos respuestas que mejor definen la Iglesia de Filipos: _________.
a) los primeros convertidos de Filipos eran comerciantes judíos que habían llegado para
trabajar en Macedonia.
b) la Iglesia de Filipos estaba constituida por pocos miembros judíos y muchos gentiles.
Los creyentes eran pobres materialmente pero ricos en generosidad.
c) los judíos de Filipos construyeron una sinagoga a la orilla del río.
d) los filipenses eran miembros de una colonia romana de la provincia de Macedonia.
8.26 Escriba aquí las dos frases que mejor definen la Iglesia de Filipos.
a) ___________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
74
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.28 En Filipenses 1:5, Pablo agradece la cooperación de los filipenses en el trabajo del Evangelio.
Esta cooperación probablemente consistía en las ofrendas que le enviaron a Pablo para la obra
misionera. El primer motivo que llevó a Pablo a escribir fue entonces ________________ las
ofrendas recibidas.
8.29 Pero el agradecimiento por las ofrendas recibidas no fue el único motivo. Los filipenses estaban
muy preocupados por la suerte de Pablo en la cárcel. Pablo escribió entonces para mandar
________________ de sí mismo. Este fue el segundo motivo por el cual les escribió
8.30 Los filipenses habían enviado a un miembro de su iglesia, Epafrodito, con una ofrenda especial
para atender las necesidades de Pablo en la prisión.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.32 Lea Filipenses 2:27 y 2:30 y seleccione la respuesta correcta: Cuando Epafrodito llegó a Roma
con el dinero que los hermanos le enviaban a Pablo _____.
a) se murió b) se fugó con el dinero
c) se le perdió el dinero d) se enfermó gravemente
8.33 El tercer motivo que llevó a Pablo a escribirle a los filipenses fue el de explicarles que era
necesario enviar a _______________ de regreso a Filipos debido a su grave _______________.
8.35 El cuarto motivo que llevó a Pablo a escribir fue la necesidad de prevenir a los filipenses contra
quienes querían añadir al Evangelio de Cristo las leyes de Moisés. Estas personas eran conocidas
como _______________.
8.36 Realmente, estos judaizantes siempre buscaban convencer a los nuevos creyentes que debían
cumplir con los preceptos de la Ley de Moisés (por ejemplo, la circuncisión o guardar el sábado).
El cuarto motivo que llevó al Apóstol a escribirle a los filipenses fue prevenirlos contra las
imposiciones de los _______________.
8.37 Pablo conocía también las duras persecuciones por las cuales los filipenses tenían que pasar
por ser siervos de Cristo. El quinto motivo que llevó a Pablo a escribir a los filipenses fue alentarlos
a soportar las duras _______________ con las cuales tenían que vivir.
8.38 De hecho, Pablo se presenta a sí mismo como un ejemplo (Filipenses 1:30) de uno que ya ha
sufrido muchas y crueles _______________.
75
8.39 En Hechos 16:16-24, usted puede leer cómo Pablo sufrió persecuciones por parte de las
autoridades de Filipos por haber curado a una joven adivinadora. Pablo es un ejemplo de una
persona que le daba gloria a Dios mientras sufría duras e injustas _______________.
8.40 Los cinco motivos que llevaron a Pablo a escribir a los filipenses fueron:
a) agradecerles _______________ que le enviaron.
b) darles noticias de _______________.
c) explicarles la causa del regreso de _______________.
d) prevenirles contra los _______________.
e) alentarlos a soportar con paciencia las _______________.
8.41 El asunto principal de la epístola de Pablo a los filipenses es una exhortación a la unidad
cristiana. Este asunto se menciona en el versículo __________________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.43 En varias partes de la epístola, podemos percibir que Pablo sabía de los pleitos y las contiendas
en la Iglesia. En Filipenses 1:15, Pablo menciona que muchos predican a Cristo por
_______________ y _______________.
8.44 Pablo sabe que los miembros del cuerpo de Cristo no deben pelear entre sí. En Filipenses 1:27
el Apóstol aconseja a los filipenses mantener su unidad en Cristo. Exhortar a la unidad cristiana es el
asunto principal de la Epístola a los ______________.
8.45 Pablo exhorta a los filipenses a que estén “firmes en un _______________ espíritu,
combatiendo _______________ por la fe del Evangelio.”
8.46 El asunto principal que trata Pablo en los cuatro capítulos de filipenses es la exhortación a la
_______________.
8.47 En el segundo capítulo, Pablo presenta a Jesucristo como ejemplo de amor. Jesús nunca hizo
nada por envidia, contienda o deseo de vanagloria. Pablo enseña que los hermanos en Cristo deben
hacer todo con humildad. “Estimando cada uno a los demás como _______________ a él mismo; no
mirando cada uno por lo __________ sino cada cual también por lo de los ________________”
(Filipenses 2:3-4).
8.48 Por medio de estos consejos Pablo quiere conservar la _______________ entre los filipenses.
8.49 Anote algunas de sus propias ideas en cuanto a las siguientes preguntas porque éstas servirán
para discutir en clase: ¿Por qué Jesucristo es el mejor ejemplo de humildad? ¿Quién es Jesucristo y
qué llegó a ser? ____________________________________________________________________
76
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.50 Además de presentar a Cristo como ejemplo del amor desinteresado, Pablo recuerda a los
filipenses el ejemplo de Timoteo. Filipenses 2:20 nos dice que Timoteo (seleccione la respuesta
correcta) ______.
a) hace todo por envidia para vanagloriarse.
b) hace todo desinteresadamente por amor a los filipenses.
c) hace todo en cumplimiento de las órdenes de la Iglesia.
8.51 Timoteo, sirviendo a los intereses de los filipenses, estaba contribuyendo a _______.
a) la discordia y división entre los cristianos.
b) la unidad cristiana.
c) su propia comodidad y su propio bien.
8.54 Lea Filipenses 3:18-19 y escoja la respuesta correcta: Las personas de quien Pablo dice: “por
ahí andan muchos”, que contribuyeron a _____.
a) la unidad cristiana.
b) la discordia entre los cristianos.
c) la edificación de la Iglesia.
8.55 Lea Filipenses 4:2. Evodia y Síntique eran dos siervas del Señor en la Iglesia de Filipos.
Seleccione la respuesta correcta: ______.
a) entre Evodia y Síntique existía perfecta concordia
b) entre Evodia y Síntique había discordia
c) entre Evodia y Síntique había indiferencia
8.56 Pablo ruega que las dos hermanas en la fe se pongan de acuerdo de modo que sean de
_______________ en el Señor.
8.57 Cuando los cristianos piensan y actúan el uno contra el otro, no puede haber entre ellos
_______________.
ESTUDIO PERSONAL
Ahora usted va a leer Filipenses de una sola vez, Esta es una Epístola breve pero contiene lecciones
muy preciosas. Después de leer la epístola con oración y atención, Ud. estará listo para contestar las
siguientes preguntas:
77
8.59 Lea nuevamente Filipenses 1:12-13, observando todo lo que se refiere al carácter de Pablo.
Luego seleccione la respuesta correcta: ________.
a) El Apóstol Pablo se quejaba de sus cadenas, sus sufrimientos y sus pesares.
b) El Apóstol Pablo no podía predicar la Palabra de Cristo por estar preso.
c) El Apóstol Pablo aprovechaba todas las oportunidades posibles para dar testimonio de Cristo.
8.61 Lea Hechos 16:16-25 y después Filipenses 1:30, donde Pablo dice: “Teniendo el mismo
conflicto que habéis visto en mí, y ahora oís que hay en mí, de hablar del mismo combate:”, Pablo se
refiere a las ocasiones en que estaba (seleccione la respuesta correcta): ______.
a) en el frente de combate donde sufrió muchas heridas.
b) en la cárcel donde fue azotado con varas.
c) en muchos viajes y peregrinaciones, sufriendo naufragios, hambre, sed y frío.
8.62 Lea los hermosos versículos 4:12-13. Fue Pablo el que escribió estas palabras estando en
prisión. Seleccione la respuesta correcta: Aprendemos aquí que Pablo_______.
a) se rebelaba contra Dios en sus tribulaciones
b) preguntaba a Dios sobre la causa de tantos sufrimientos injustos
c) aceptaba con la misma serenidad el bien y el mal que Dios le mandaba
8.63 Pablo dice: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.” si Pablo no se hubiera convertido para
seguir a Cristo, habría tenido que cambiar su pensamiento y decir: “Todo lo puedo basándome en las
ventajas que tengo por nacimiento.” ¿Cuáles eran las ventajas que Pablo ahora estima como pérdida
por amor de Cristo? Anote cinco:
a) ____________________
b) ____________________
c) ____________________
d) ____________________
e) ____________________
78
8.64 Pablo menciona en esta Epístola dos grandes amigos suyos en quienes confiaba mucho.
¿Quiénes son?
a) ____________________ b) ____________________
8.65 Habiendo leído filipenses Ud. se habrá dado cuenta de los sentimientos de Pablo en cuanto a los
filipenses. Seleccione la respuesta correcta: En cuanto a los filipenses, San Pablo sentía:
a) ____________________ b) ____________________
c) ____________________ d) ____________________
8.66 Muchas veces Pablo se pone a sí mismo como ejemplo. Pero el mejor ejemplo que Pablo daba
para que los filipenses lo imitasen era otra persona. ¿Cuál era esa persona, humilde y desinteresada
de quién habla Pablo? ____________________.
8.67 En su opinión: ¿Filipenses es básicamente una Epístola o una Carta? Explique su respuesta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8.68 Anote abajo los tres versículos de Filipenses que fueron de bendición para usted. Compare su
experiencia con los compañeros de su clase.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
79
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-11 __________________________________________________________________
1:12-26 __________________________________________________________________
1:27-2:11 __________________________________________________________________
2:12-18 __________________________________________________________________
2:19-30 __________________________________________________________________
3:1 __________________________________________________________________
3:2-4:1 __________________________________________________________________
4:2-9 __________________________________________________________________
4:10-13 __________________________________________________________________
4:14-20 __________________________________________________________________
4:21-22 __________________________________________________________________
4:23 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
80
LECCIÓN 9
LA EPÍSTOLA DE SAN PABLO A LOS COLOSENSES
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Responder sobre la procedencia y fecha de la Epístola del Apóstol Pablo a los Colosenses.
2. Localizar en un mapa la ciudad de Colosas (páginas 39 o 123-126).
3. Proporcionar datos sobre la ciudad de Colosas.
4. Reconocer en la Epístola a los Colosenses las palabras más importantes usadas por Pablo
para combatir las herejías del gnosticismo.
5. Responder cuál fue el papel de Epafras y Tíquico con relación a esta Epístola.
6. Citar el motivo principal que llevó a Pablo a escribir esta Epístola.
7. Establecer la relación entre las doctrinas erradas que se estaban divulgando en Colosas y
la verdadera doctrina cristiana.
8. Después de hacer el “estudio personal” responder sobre los datos biográficos de Pablo que
se encuentran en la Epístola a los Colosenses.
Los capítulos 21-28 del libro de los Hechos, nos relata cómo el Apóstol Pablo llegó a ser un
prisionero en Roma. Los creyentes de Jerusalén y Palestina estaban pasando por grandes
dificultades de hambre y pobreza. Para ayudar a los hermanos pobres de Jerusalén, Pablo había
recogido una ofrenda considerable en las iglesias de Asia, Acaya y Macedonia. Pablo al terminar su
Tercer Viaje Misionero, acompañado por representantes de las Iglesias Gentiles fue hasta Jerusalén
para entregar la ofrenda a los ancianos de la iglesia de esa ciudad.
9.1 En 2 Corintios 8 y 9, además en Romanos 15:25-27, leímos acerca de esta ofrenda. En Hechos
20:4, leemos los nombres de algunos de los representantes de las Iglesias Gentiles que acompañaban
a Pablo. Escriba aquí sus nombres:
a) ____________________ b) ____________________
c) ____________________ d) ____________________
e) ____________________ f) ____________________
g) ____________________
El propósito de Pablo al llevar la colecta a Jerusalén era no solamente el de prestar ayuda a los
hermanos judíos en sus necesidades sino también patentizar la universalidad del Evangelio. Pablo
quería mostrar a todo el mundo que los cristianos judíos y los cristianos gentiles no estaban divididos
sino unidos en el amor de Cristo. Algunos creen que Pablo, al traer a los representantes de las
naciones gentiles a Jerusalén con sus donativos para Dios, querían ver cumplida la profecía de Isaías
60:1-22, que habla de la venida de los gentiles a Jerusalén para adorar al Dios verdadero.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Al llegar a Jerusalén, Pablo se dirigió al templo, y cuando entró en él, se le acusó falsamente de
haber metido gentiles dentro de una parte del templo reservada exclusivamente para los judíos. Los
81
judíos se levantaron en contra de Pablo y querían lincharlo. Hubo un motín en la ciudad; llegaron los
soldados romanos para establecer el orden y pusieron preso a Pablo. Al siguiente día, el Apóstol fue
llevado ante el Sanedrín para ser juzgado por los judíos, pero nuevamente estalló la violencia. Pablo,
entonces, fue llevado a Cesarea, donde estaba el palacio del gobernador romano Félix.
Después de permanecer preso en Cesarea por dos años, Pablo apeló a César, es decir, afirmando que
había sido acusado injustamente y condenado por los judíos, pidió que su caso fuera juzgado por el
tribunal supremo del Imperio Romano, el del César, el emperador. Pablo, como ciudadano romano,
tenía derecho de apelar ante el tribunal del César. Así pues, fue conducido en barco y después de un
largo y azaroso viaje, llegó a la capital del imperio.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Muchos creen que Pablo estuvo preso dos años en Roma antes de ser juzgado por el emperador.
Después fue puesto en libertad. Mas tarde fue encarcelado de nuevo. Durante su primera
encarcelación , Pablo escribió las Epístolas a los Efesios, Colosenses, Filemón y Filipenses. Después
de su segundo encarcelamiento escribió las Cartas Pastorales, 1 y 2 de Timoteo y Tito.
Algunos autores modernos creen que Pablo escribió las Epístolas a los Efesios, los Colosenses,
Filipenses y Filemón, no durante su encarcelamiento en Roma sino durante su encarcelamiento en
Cesarea en los años 57-59 d.C., el cual se relata en Hechos 23-26. Otros opinan que Pablo estaba
preso en Éfeso cuando se escribieron estas cartas. Sin embargo, la mayoría de los autores siguen
apoyando la teoría que las Epístolas de la cautividad fueron escritas desde Roma en los años 60-61
d.C. Los autores de este curso creen que Pablo estuvo preso dos veces en Roma: la primera vez
durante los años 60-61 d.C. y la segunda vez entre los años 62-65 d.C.
Lo que nos lleva a creer que Pablo estuvo preso dos veces en Roma es el hecho que en Efesios,
Colosenses y Filipenses, Pablo esperaba quedar en libertad muy pronto. Es decir, Pablo está
consciente que el juicio se inclinaba a su favor. En las Cartas a Timoteo y Tito Pablo sabe que el
juicio se inclinaba en su contra y dice: “Ya estoy para ser sacrificado y el tiempo de mi partida está
cercano” (2 Timoteo 4:6).
9.4 Ahora, según la teoría de los dos encarcelamientos escriba en la Columna A las Epístolas que
escribió Pablo cuando estuvo preso por primera vez. En la Columna B, las Cartas escritas después de
su primer encarcelamiento.
Columna A Columna B
a) ____________________ a) ____________________
b) ____________________ b) ____________________
c) ____________________ c) ____________________
d) ____________________
9.6 Entre los escritos del Apóstol Pablo durante su primer encarcelamiento en Roma están las
Epístolas a los ____________________, ____________________, ____________________ y
____________________.
9.7 Pablo estuvo preso en Roma en los años 60-61 d.C. Entonces, la fecha de la Epístola a los
Colosenses sería por los años _____ y _____. Pablo escribió a los colosenses durante su primer
____________________ en la ciudad de ________ en los años ____ y ____ d.C.
9.8 Colosas es el nombre de una ciudad cuyos habitantes se llaman colosenses. Vea el mapa (páginas
39 o 126) y busque la ciudad de Colosas. Escriba los nombres de las ciudades más próximas a
Colosas: ____________________ y ____________________.
La ciudad de Colosas estaba ubicada en el territorio de Frigia, a orilla del Río Lico, cerca del lugar
donde este río desemboca en el gran Río Meandro. El territorio de Frigia formaba parte del Imperio
Romano. Actualmente el territorio que ocupaba Frigia es parte de la república de Turquía. Escriba la
palabra Frigia con letras mayúsculas en el mapa (página 126), debajo de la palabra Colosas.
Antes del nacimiento de Cristo, Colosas fue una ciudad grande y próspera, un gran centro comercial
sobre la gran vía comercial entre Éfeso y Tarso. La prosperidad de Colosas dependía de la cría de
ovejas, cuyos productos se elaboraban y vendían allí. Pero en la época de San Pablo, Colosas estaba
en decadencia. La vecina ciudad de Laodicea le había quitado poco a poco el comercio a Colosas.
9.9 Aunque Colosas había sido una ciudad próspera; en el tiempo de Pablo era una ciudad en
____________________.
9.10 En Colosas había una mezcla de varias nacionalidades, había judíos, griegos y frigios quienes
eran nativos de la provincia de ____________________.
9.11 Además de los nativos frigios, había en Colosas una mezcla de usos y costumbres de los otros
dos pueblos, o sea de los ______________ y de los ________________.
9.12 Los tres grupos de habitantes que predominaban en la ciudad de Colosas eran:
a) Los ____________________,
b) los ____________________ y,
c) los ____________________.
9.13 El sincretismo es el producto de ______________ la verdad del evangelio con ideas erróneas,
lo que resulta en una herejía.
83
La palabra herejía quiere decir una enseñanza que se desvía de la verdad del Evangelio a tal punto
que empieza a negar los puntos cardinales de la fe. Debido a la influencia del judaísmo y las
religiones paganas comenzaron a surgir varias herejías en le Iglesia de Colosas. No vamos a hacer un
estudio detenido de ellas, pues ésto va más allá de una Introducción a las Epístolas. Más bien lo que
queremos es dar un conocimiento inicial del tema.
Otra de las herejías contra las cuales tuvieron que luchar los cristianos de los primeros siglos fue la
que surgió en Colosas: una forma incipiente de gnosticismo.
9.14 Una de las herejías principales contra la cual tuvieron que luchar los primeros cristianos fue el
____________________.
9.16 A partir de estos conceptos gnósticos surgieron dos modos muy distintos de encarar la vida: el
ascetismo y el antinomianismo. Las enseñanzas gnósticas sobre Dios y la materia produjeron dos
diferentes maneras de encarar la vida, o sea el _______________ y el _____________________.
9.17 El ascetismo: Puesto que creían que la materia era inmunda , muchos gnósticos decidieron que
se debía mortificar la carne para hacer prevalecer el espíritu. De allí vienen las abstenciones,
clausuras, flagelaciones voluntarias, el celibato y ciertas clases de yoga. La mortificación de la carne
para hacer prevalecer el espíritu se llama ____________________.
9.18 El antinomianismo: Otros gnósticos adoptaron otra forma de vida. Puesto que la materia es
inmunda y solamente el espíritu vale, creían que podían vivir como quisieran según la carne,
mientras vivieran bien según el espíritu. Esta clase de gnosticismo creía que los vicios de la carne no
perjudicaban lo bueno del espíritu. La forma de gnosticismo que da rienda suelta a la carne se llama
el _______________.
Nuestros conocimientos en cuanto al gnosticismo nos vienen de libros gnósticos escritos en el siglo
segundo después de Cristo. Estos libros contienen sistemas filosóficos bien desarrollados y bien
complicados. Sería un error creer que sistemas tan complicados ya existían cuando Pablo escribió a
los colosenses. El gnosticismo de Colosas era más bien un gnosticismo incipiente o inicial.
84
Pero también había sincretismo (una mezcla de ideas y doctrinas) en la Iglesia de Colosas. Por una
parte, la verdad del Evangelio era falsificada por ideas que venían de los judíos y por otra parte era
falsificada por conceptos que venían de los griegos y las religiones orientales.
De los judíos, los colosenses aprendieron acerca de ángeles mediadores, la circuncisión, comidas
prohibidas, guardar días especiales, o el sábado, luna llena y otras fiestas.
De los griegos y las religiones orientales aprendieron sobre diferentes grados de sabiduría por medio
de los cuales el individuo ascendía hacia Dios.
JUDÍOS ASCETICISMO
Circuncisión mortificación
días y fiestas de la carne
luna nueva
ángeles
SINCRETISMO
Gnosticismo incipiente
GRIEGOS y RELIGIONES ANTINOMIANISMO
ORIENTALES libertinaje
culto a la sabiduría
perfección del espíritu
separación entre el espíritu y la materia
__________________________________________________________
9.19 Seleccione las respuestas correctas: El Evangelio que predicaban los colosenses estaba en
peligro de ser falsificado por ideas y conceptos que venían de _________.
a) la filosofía romana
b) la religión judía
c) la filosofía griega
d) Epafras y Tíquico
9.20 La ciudad de Colosas estaba habitada por grupos humanos de diferentes razas con ideas y
costumbres diferentes, y por eso surgió dentro de la Iglesia el peligro del _______________.
9.21 Así pues la herejía entre los colosenses contenía elementos de la religión _______________ y
de la filosofía _______________.
9.22 Por lo que leemos en Colosenses 1:15-20 y 2:20-24, podemos concluir que Pablo recibió
noticias de enseñanzas heréticas que amenazaban la fe de los colosenses. En Colosenses 2, el apóstol
ataca estas herejías y a los maestros que las enseñaban. En este capítulo encontramos cuatro
prohibiciones que comienzan con las palabras nadie os engañe. Por ejemplo, en 2:4 leemos: “Nadie
85
os engañe con palabras persuasivas.” Por esta prohibición podemos concluir que en Colosas había
personas que estaban engañando a los Colosenses con palabras _______________.
9.23 Copie aquí, en el orden de su aparición, los otros tres versículos de Colosenses 2 que comienzan
con las palabras, “nadie os engañe”:
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9.24 Quienes hacían hincapié en grandes fiestas, días de reposo y cultos en el día de la luna nueva
eran los judíos. Los judíos también prohibían ciertas comidas y bebidas porque la Ley de Moisés las
consideraba como inmundas. Seleccione la respuesta correcta: En esta Epístola vemos conceptos
religiosos que vienen de ______.
a) la filosofía griega b) la religión judaica c) la filosofía oriental
En 2:18, leemos sobre culto a los ángeles. Aunque el Antiguo Testamento no habla tanto de los
ángeles, podemos notar un gran interés en los diferentes rangos y clases de ángeles en los libros
apócrifos y apocalípticos que fueron escritos por los judíos en el período entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento o sea cuando los persas y después los griegos gobernaron a Palestina. Este interés
muestra la influencia griega y oriental en las ideas judías durante esta época de la historia. Según
estas ideas filósofo-religiosas un espíritu puro no puede tener contacto con la materia impura.
Basándose en conceptos filosóficos tanto griegos como orientales, el gnosticismo del segundo Siglo
d.C. enseñaba que Dios, siendo espíritu puro, no puede tener contacto directo con el hombre impuro.
Por esto Dios hizo salir de sí mismo seres cada vez menos puros (comenzando con los ángeles
buenos y llegando a los demonios). Este conjunto de espíritus intermedios o mediadores se llamaba
“la plenitud”.
Puesto que Dios no puede tener contacto con la materia impura, los hombres tienen que conseguir
las bendiciones de Dios por medio de esta plenitud de mediadores. Cada mediador es responsable de
mediar cierta bendición al hombre. Entonces el hombre, para recibir cierta bendición divina, tiene
86
que conocer el nombre del ángel o mediador responsable de dicha bendición y rendirle culto. Si no
lo conoce, queda sin dicha bendición.
Este sistema es algo parecido a las creencias populares que afirman que se tiene que rezar y encender
cirios a cierto santo para obtener un cierto favor divino.
_____________________________________________________________
DIOS
Ángeles Pureza
total
Ángeles cada vez
menos buenos
Cada vez
Espíritus menos pureza
Demonios Impureza total
_________________________________________________
Hombres impuros Materia impura
_____________________________________________________________
9.26 Parece que el comienzo de esta clase de gnosticismo estaba presente en la Iglesia de
_______________ donde algunos rendían culto a los _______________.
9.27 Ud. puede notar cuántos “mediadores” se han colocado entre Dios y el hombre. A la enseñanza
representada arriba damos el nombre de _______.
a) verdad evangélica b) herejía
c) sabiduría divina d) el gran poder de Dios
9.28 Los elementos principales de la herejía de Colosas que ya hemos visto son:
a) Dios es espíritu _______ y no puede tener contacto directo con la _____________ impura.
b) entre Dios y la materia hay necesidad de tener una escala de mediadores; el conjunto de
mediadores se llama _______________.
c) los mediadores más puros son los buenos y los mediadores más impuros son los
_______________________.
Otro elemento de la herejía que se enseñaba en Colosas era la importancia dada a la sabiduría, el
conocimiento de doctrinas esotéricas y la perfección del espíritu. En esta parte de la herejía podemos
notar la influencia de la filosofía griega. Así, el que sabía más, pertenecía a una clase más alta que el
que sabía menos.
87
9.31 Hemos visto algo acerca de la herejía gnóstica en Colosas. Hemos estudiado algunos de los
términos claves utilizados por los que enseñaban la herejía. Al leer toda la Epístola en el “estudio
personal” veremos cómo Pablo emplea estas mismas palabras, pero con otros significados. Las
palabras son las siguientes: puro, ángeles, cuerpo, plenitud, sabiduría, conocimiento, entendimiento.
Copie aquí estas ocho palabras: _________________, _________________, _________________,
LA RAZÓN DE LA EPÍSTOLA
¿POR QUÉ EL APÓSTOL SAN PABLO ESCRIBIÓ A LOS COLOSENSES?
9.32 Pablo escribió a los colosenses porque en sus prisiones de Roma había recibido noticias traídas
por Epafras sobre las nuevas ideas que circulaban en Colosas. Pablo escribió a los creyentes para
fortalecerlos en la verdadera doctrina cristiana del Evangelio a fin de que no fueran descarriados
por ________________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9.34 Colosenses 1:7-8 nos habla de Epafras, que seguramente era el pastor de la Iglesia de Colosas.
Epafras fue a Roma a visitar a Pablo buscando consejo en cuanto a las herejías en Colosas. Pablo
nunca había estado en Colosas, así que recibió noticias de los colosenses mediante la visita de
________________.
9.35 Epafras, entonces, dio las noticias al Apóstol acerca de las herejías que amenazaban no
solamente a la congregación de Colosas, sino también a las congregaciones de las dos ciudades
vecinas de ________________ y ________________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Epafras) o posiblemente el nombre del pastor de Laodicea. Hablaremos más de Arquipo al estudiar
la Carta a Filemón.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9.38 Epafras fue pues quien llevó a Pablo las noticias sobre Colosas. Lea ahora Colosenses 4:7-9
para saber los nombres de los mensajeros que llevaron la Epístola de Pablo a Colosas. Los
mensajeros eran ________________ y ________________. El que trajo noticias a Pablo fue
________________. Los que llevaron la epístola a los Colosenses fueron ________________ y
________________. El gran motivo que llevó Pablo a escribir a los colosenses fue el peligro de la
influencia de ciertas ________________ que circulaban en la ciudad. Las herejías de Colosas tenían
que ver principalmente con la relación entre los hombres y _________. Pablo escribió a los
colosenses para fortalecerlos en el conocimiento de la verdadera relación que existe entre Dios y
_____________.
9.39 Pablo combatió la herejía de una manera positiva, esto es, fortaleciendo a los creyentes en el
verdadero conocimiento de la doctrina de la Iglesia presentando a Cristo como el supremo Mediador
entre Dios y ____________.
9.40 La Epístola a los Colosenses no ataca a los gnósticos directamente por sus nombres, tampoco
habla mucho de sus ideas y enseñanzas. Pablo prefiere atacar por el lado positivo, fortaleciendo a los
creyentes en la verdadera d_____________.
9.41 Pablo era un hombre muy inteligente y siempre tenía mucho tacto al tratar con otros. En la
Epístola a los Colosenses Pablo emplea los mismos términos usados por los herejes, pero los usa en
un sentido diferente. Pablo les da una interpretación cristiana. Lea Colosenses 1:9 y 1:18-19.
Escriba las palabras usadas por el apóstol, que eran del vocabulario herético: ________________ ,
________________ , ________________ , y ________________.
9.42 El conocimiento que Pablo quiere que tengan los colosenses es de la voluntad de Dios. La
sabiduría e inteligencia que desea para ellos es la de vivir de un mundo digno del Señor.
Escriba en la columna A los números correspondientes de la Columna B.
Columna A Columna B
a) Herejía _______________ 1. el conocimiento de la voluntad de Dios
2. entendimiento para vivir dignamente
b) Doctrina verdadera ___________ 3. el conocimiento que separa a los hombres en clases
4. el conocimiento que produce orgullo
9.43 Lea ahora Colosenses 1:13-23 y marque en su Biblia todos los términos heréticos que Ud.
puede encontrar. Recuerde que en el gnosticismo la palabra plenitud se refiere al conjunto de
mediadores entre Dios y el hombre o sea, los buenos y los malos.
89
9.44 En vez de atacar y denigrar a los mediadores que tanto estimaban los herejes, Pablo señala al
verdadero Mediador en quien está toda la plenitud de Dios. ¿A quién se refiere esta plenitud? ¿A los
muchos ángeles o a Jesucristo? Lea Colosenses 1:19, ________________ ________________.
9.45 En Colosenses 1:22, el Apóstol emplea otra palabra usada por los herejes. Recuerde que según
los gnósticos el cuerpo, siendo material era considerado ________________ y por lo tanto Dios no
podía tener contacto con Él. Pero Pablo enseña que Jesús, el Hijo de Dios, ha reconciliado a los
hombres con Dios en “su cuerpo de ________________.”
La Epístola a los Colosenses era una tentativa de cortar, antes que naciera el gnosticismo en la
Iglesia. Pablo nunca menciona la herejía del gnosticismo por su nombre en esta Epístola, pero los
puntos que citamos abajo muestran claramente que el gnosticismo era el problema que Pablo estaba
atacando:
a. La herejía atacaba la divinidad y la humanidad de Cristo, por eso más que en cualquier otra
Epístola, el Apóstol presenta una visión altísima de Cristo en toda su plenitud (1:15, 19).
b. Por medio de Cristo, el Padre creó el universo (1:17).
c. La humanidad (el cuerpo y la sangre) de Cristo recibe mucho hincapié (1:22; 2:9).
d. Pablo coloca los poderes y espíritus malignos en su propio lugar esclareciendo el hecho de que
son sujetados a Cristo (1:16; 2:10; 2:15).
e. La herejía tenía una tendencia hacia el libertinaje en asuntos morales. La Epístola aconseja una
vida más pura (3:5-8).
f. La herejía enseñaba que la salvación era para los más sabios y entendidos, pero Pablo enseña una
escala de valores muy diferentes (1:26-29).
g. La herejía enseñaba el valor de la adoración de los ángeles (2:18).
9.46 La herejía que ataca Pablo en la Epístola a los Colosenses es una forma incipiente o naciente
del ________________.
9.47 Aunque la preocupación de Pablo era combatir las herejías de Colosas, el asunto principal de la
epístola es la Cristología, esto es, una presentación de la doctrina de ___________ , el Hijo de Dios.
Así que el motivo que llevó al Apóstol a escribir a los colosenses fue el peligro de ______________
en aquella iglesia. Pablo combate la herejía haciendo hincapié en la doctrina de ________________.
9.48 Jesucristo es el tema principal de la Epístola. Por eso decimos que el tema es la Cristología.
Escriba esta palabra para que se acostumbre a ella: _____________________. Mariología es el
estudio de María. Cristología es el estudio de ________________.
9.49 El Apóstol Pablo hizo un estudio profundo y maravilloso de Cristo en la Epístola a los
Colosenses. Por eso decimos que el asunto principal de la Epístola es la ___________.
En este curso introductorio no podemos hacer un estudio más detallado de esta Epístola. El propósito
de este curso es dar a Ud. un conocimiento inicial, una introducción a cada Epístola Paulina. Más
adelante usted debe estudiar cada una detalladamente.
9.50 Ahora, para terminar esta secuencia, escriba aquí el consejo que el Apóstol nos da escribiendo a
los Colosenses en 2:8 y medite en él: __________________________________________________
90
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
9.51 Este versículo da un consejo a los colosenses para prevenirlos contra el peligro de la
________________ del gnosticismo. Pero este mismo versículo nos previene también contra los
peligros y las herejías que amenazan nuestra fe. ¿Cuáles son algunas de las herejías que nos
amenazan hoy?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ESTUDIO PERSONAL
Ahora llega la hora de su estudio personal. Ore a Dios pidiendo entendimiento. Lea la Epístola que
el Apóstol escribió a los colosenses hace tanto tiempo. Procure observar las palabras usadas por él y
lo que se puede aprender sobre la vida del Apóstol en esta Epístola.
9.52 Cuando Pablo estuvo preso en Roma, nunca estuvo sólo. Al contrario, siempre había muchos
hermanos a su alrededor. Lea Colosenses 4:7-14 y escriba los nombres de los otros hermanos que
estaban con él en Roma con ocasión de esta Epístola: _______________, _______________,
_______________, _______________, _______________, ______________, _____________ y
_______________.
9.53 En Colosenses 4:10, Pablo cita el nombre de Marcos. Sabemos que anteriormente (Hechos
15:36-41) Pablo había tenido un desacuerdo con Bernabé con respecto a Marcos. Pero basándonos
en Colosenses 4:10, podemos concluir que ________.
a) Pablo y Marcos se habían reconciliado.
b) Pablo y Marcos seguían siendo antagonistas.
c) Pablo perdonó a Marcos, pero no estaba muy interesado en él.
9.54 Lea con atención Colosenses 4:16. Pablo escribió una Epístola no solamente a la Iglesia de
Colosas sino también a la Iglesia de _______________.
9.55 Copie abajo los tres versículos de Colosenses que fueron de bendición para Ud.; compare su
experiencia con los compañeros de la clase.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
91
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-8 __________________________________________________________________
1:9-14 __________________________________________________________________
1:15-23 __________________________________________________________________
1:24-2:3 __________________________________________________________________
2:4-7 __________________________________________________________________
2:8-15 __________________________________________________________________
2:16-17 __________________________________________________________________
2:18-23 __________________________________________________________________
3:1-4 __________________________________________________________________
3:5-17 __________________________________________________________________
3:18-21 __________________________________________________________________
3:22-4:1 __________________________________________________________________
4:2-6 __________________________________________________________________
4:7-9 __________________________________________________________________
4:10-17 __________________________________________________________________
4:18 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
92
LECCIÓN 10
LA CARTA DE SAN PABLO A FILEMÓN
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Escribir la procedencia y la fecha de la carta de San Pablo a Filemón.
2. Presentar datos sobre el destinatario (Filemón) y su familia.
3. Presentar el motivo que llevó a Pablo a escribir a Filemón.
4. Dar datos biográficos de Pablo a Filemón.
PROCEDENCIA Y FECHA
10.1 Como ya aprendimos en la lección anterior, Pablo escribió la Carta a Filemón cuando estaba
preso en Roma en los años 60-61 d.C. La procedencia de la Carta a Filemón fue, la ciudad
de _________ y la fecha en que se escribió, entre los años ____ y ____.
10.2 En la lección anterior vimos que Pablo probablemente estuvo preso en Roma en dos ocasiones
distintas. Durante su primer encarcelamiento él escribió varias Epístolas las cuales fueron
________________ , ________________ , ________________ y ________________.
10.3 Entonces, la procedencia de la Carta a Filemón es la misma de las Epístolas a los Colosenses,
Filipenses y Efesios, esto es, la ciudad de _________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10.5 Pablo, en Filemón 22, expresa su esperanza de ser puesto en libertad en poco tiempo .Por esto
concluimos que le escribió a Filemón desde la ciudad de Roma durante su (seleccione la respuesta
correcta) _____.
a) primer encarcelamiento b) segundo encarcelamiento
10.6 El primer encarcelamiento de Pablo en Roma ocurrió en los años 60-61 d.C. y por lo tanto debe
haber escrito a Filemón en el año ____ o _____.
10.8 Filemón era un creyente muy consagrado, que juntamente con su familia celebraba reuniones
cristianas en su casa. En el versículo uno Pablo saluda a Filemón con las siguientes palabras:
“Al amado Filemón, ________________ nuestro.”
10.9 En el versículo dos Pablo dice: “Y a la amada hermana Apia y a Arquipo nuestro
________________ de milicia y a la ________________ que está en tu casa.”
93
10.10 Apia era probablemente la esposa de Filemón y Arquipo, el hijo de Filemón y Apia. En la casa
de Filemón se reunía la ________________ de aquel lugar.
10.11 El pastor de la iglesia que se reunía en la casa de Filemón probablemente era el mismo
Arquipo. Ya leímos acerca de Arquipo en la Epístola a los Colosenses. En Colosenses 4:17, Pablo
escribe: “Decid a Arquipo: Mira que cumplas el ________________ que recibiste del Señor.”
10.12 ¿Dónde estaba la casa de Filemón? ¿Y cuál era la iglesia que se reunía en su casa? Muchos
creen que Filemón vivía en Colosas y que la iglesia que se reunía en su casa era la iglesia misma de
los colosenses. Lea Colosenses 4:9. Pablo menciona a un cierto Onésimo (un esclavo escapado de
Filemón) y dice: “Con Onésimo, amado y fiel hermano, que es uno de ________________.” La
mayoría de los estudiosos, creen que la iglesia que se reunía en la casa de Filemón era la iglesia de
los ________________ de la cual ________________ era el pastor. Otros estudiosos, basándose en
Colosenses 4:16, creen que Filemón no vivía en la ciudad de Colosas, sino en la vecina ciudad de
_____________. En este caso, Arquipo sería el pastor de la iglesia de los _____________.
10.13 Realmente no podemos decir con absoluta seguridad si Filemón vivía en Colosas o en
Laodicea. Las tres ciudades, Colosas, Laodicea e Hierápolis quedaban muy cerca y sin duda los
hermanos de una congregación conocían bien a casi todos los hermanos de las otras dos. Lo que sí
sabemos es que una de las congregaciones (sea la de Colosas o la de Laodicea) se reunía en la casa
de Filemón. Otra congregación (la de Laodicea, de Hierápolis o de Colosas) se reunía en la casa
de ________________ (Colosenses 4:15).
10.14 También sabemos que Filemón era un hombre de cierta posición económica, pues tenía
esclavos. En los días del Nuevo Testamento la institución de la esclavitud (tener hombres y mujeres
como esclavos) era muy común, especialmente en las grandes ciudades. Los pueblos vencidos en las
guerras de conquista hechas por el ejército romano eran aprisionados, esclavizados y vendidos para
ser usados como si fueran animales o herramientas de trabajo. Se calcula que en Roma la tercera
parte de la población estaba compuesta de esclavos. Filemón era un hombre rico, pues sabemos que
tenía ________________.
10.15 Lo que aquí nos interesa es un esclavo que había trabajado en la casa de Filemón llamado
Onésimo. Pero se fugó de la casa de su amo tal vez llevándose consigo algún dinero. Los castigos
impuestos a los esclavos fugitivos en aquellos tiempos eran muy severos y consecuentemente
Onésimo tenía que huir a un lugar muy lejos de Frigia. Después de un largo viaje, llegó a la ciudad
más grande del mundo en aquel entonces, la capital del Imperio Romano, Roma. La ciudad tenía en
este tiempo más de un millón de habitantes. Entre tantas personas sería muy difícil para Filemón y
las autoridades localizar a Onésimo. Onésimo llego a la ciudad de ___________.
10.16 El nombre del esclavo fugitivo que se encontró con el Apóstol Pablo en Roma era _________.
10.18 En Roma, Onésimo llegó a conocer a Pablo, y por medio de él, el esclavo fugitivo se convirtió
a la fe de Cristo. Arrepentido de su fuga y de su robo, Onésimo aceptó el consejo de Pablo de volver
a su antiguo amo, es decir, a ________________.
10.19 Pablo escribió a Filemón para que perdonara a Onésimo sus faltas y lo recibiera nuevamente,
no como esclavo, sino como hermano en Cristo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10.21 Lea los versículos 5-7. Pablo sabía que Filemón era un verdadero creyente con un corazón
lleno de amor y fe para con todos los santos. Por esto, le escribe a favor de Onésimo, sabiendo que
Filemón era (seleccione la respuesta correcta) _____.
a) caritativo y compasivo b) egoísta
c) severo y duro d) indiferente
10.22 Onésimo se había fugado de la casa de Filemón y ,según parece, se había robado alguna cosa
para sus gastos y viáticos. Pablo escribe pidiendo a Filemón que reciba de nuevo a Onésimo, porque
sabía que Filemón era un hombre de corazón ________________.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10.24 Debemos notar aquí la maravilla que el Evangelio opera en el corazón de los hombres. Pablo
vivía en una época en que era común y lícito tener ________________.
10.25 Sin embargo, Pablo había aprendido por el Evangelio de Cristo que en el reino de Dios no hay
diferencias de clase, pues todos somos hermanos. Filemón era un verdadero creyente. Onésimo se
había convertido a Cristo realmente, de todo corazón. Por lo tanto, ambos eran ahora, y por encima
de todo _______________ en Cristo.
10.26 Pablo no toca el problema de la esclavitud. No dice que Filemón tiene que libertar a Onésimo.
Pablo no se preocupa tanto por la posición social de los dos como por la actitud del uno para con el
otro, que debe ser semejante a la que hay entre dos ________________.
Para conocer la actitud del Apóstol acerca de la esclavitud y las diferentes posiciones sociales lea
nuevamente 1 Corintios 7:17-24.
10.27 En esta carta, Pablo hizo algo muy importante pues superó las ideas y conceptos de su propia
época. No consideró a Onésimo como un esclavo convertido, ni tampoco como un objeto para ser
explotado, sino como un verdadero ________________ en Cristo. Acabamos de aprender, entonces,
95
10.28 Lea los versículos 11, 13 y 14. Después de su conversión Onésimo ayudó mucho a Pablo en
sus prisiones. De hecho, se convirtió en uno de los ayudantes más eficaces de Pablo y quería que
Onésimo se quedara con él. Parece que en los versículos citados arriba, Pablo está pidiendo
indirectamente a Filemón que le permitiera a Onésimo regresar a Roma para ayudar a
________________.
10.29 Evidentemente Filemón hizo caso a la petición de Pablo y dio a Onésimo su libertad para que
trabajara como un obrero en la viña del Señor. Según la Epístola de Ignacio - obispo de Antioquía de
Siria - a los Efesios, (escrita unos 40 años más tarde), Onésimo llegó a ser obispo de la Iglesia de
Éfeso. Según Ignacio, Onésimo llegó a ser ____________ de la Iglesia de ____________.
10.30 Lea el versículo 19. Pablo muestra aquí una verdadera comprensión del Evangelio de Cristo.
Así como Cristo pagó la deuda de Pablo en la cruz del Calvario para salvarle y librarle de su castigo
merecido, así Pablo está dispuesto a pagar la deuda de _______________ para salvarle del castigo
que le esperaba como ladrón y esclavo fugitivo.
ESTUDIO PERSONAL
Ahora llegó el turno de Estudio Personal, y usted va a hacer un estudio sencillo pues ésta es una de
las cartas más cortas del Nuevo Testamento. No hay división en capítulos, pues Filemón tiene
solamente un capítulo con 25 versículos.
Lea ahora la Carta a Filemón, notando lo que Pablo dice de Onésimo, en cuanto a la relación entre
un esclavo y amo y la relación entre hermanos. Después de leer la Carta a Filemón, veremos algunos
datos sobre la vida de Pablo y sobre la Carta a Filemón.
10.31 Algunos dicen, equivocadamente, que Pablo sentía aversión por las mujeres, puesto que
mandó que no hablaran en los cultos de la iglesia, las colocaba siempre en una posición de sumisión.
Pero tenemos que comprender los tiempos en que vivía Pablo. En aquella época, la mujer valía
solamente un poquito más que un esclavo y a veces menos. Seleccione la respuesta correcta: Vemos
en esta Carta que el Apóstol, superando la actitud de su tiempo _____.
a) ignora completamente el papel de la mujer en el Reino de Dios
b) se preocupa en reprenderlas (como en el caso de Evodia y Síntique)
c) manda saludos a una mujer.
10.32 Seleccione la respuesta correcta: En el versículo 22, vemos que Pablo _______.
a) no tenía esperanzas de salir de la cárcel
b) tenía esperanzas de salir pronto de la cárcel
c) estaba resignado a pasar el resto de su vida en prisión
d) estaba esperando una muerte segura.
10.33 Lea los versículos 23-24 y complete: Junto con Pablo estaba también en la prisión el hermano
________________. Los compañeros de Pablo cuando escribió a Filemón eran ________________,
________________, ________________ y ________________.
96
Puesto que estos mismos hermanos estaban con Pablo cuando escribió la Epístola a los Colosenses
(Colosenses 4:10-12) y puesto que en Colosenses 4:9 hay mención del viaje de Onésimo a Colosas,
concluimos que Pablo escribió la Carta a Filemón en la misma ocasión en que escribió a los
colosenses y laodicenses (Colosenses 4:16).
10.34 Luego el Apóstol envió las tres Epístolas juntas con los mismos mensajeros. Los que llevaron
esta Carta a Filemón, entonces, fueron los hermanos ________________ y ________________.
10.35 La Carta a Filemón fue escrita en griego. Es interesante notar que en el versículo 11 hay un
juego de palabras en griego, pues el nombre “Onésimo” en griego significa “útil” (provechoso).
Pablo está diciendo entonces que Filemón tenía a un Onésimo (alguien útil) que le había llegado a
ser “inútil”, pero después de su conversión había llegado a ser un verdadero “Onésimo” (útil) tanto
para Filemón como para Pablo. El nombre “Onésimo” significa ________________.
Aunque la Carta a Filemón es la más corta de los escritos de Pablo, es un libro bíblico de gran
importancia, porque nos muestra que el Apóstol practicaba el Evangelio que predicaba.
a) Pablo hizo por Onésimo lo que Cristo había hecho por Pablo. Pablo abogó por Onésimo ante
Filemón como Cristo aboga por nosotros ante el Padre, pidiendo que nos perdone nuestros pecados y
nos reciba nuevamente, por los mérito de Jesús.
b) Como Cristo pagó la deuda de Pablo, el perseguidor de la iglesia, así Pablo ofrece pagar la deuda
de Onésimo. Esto sí es vivir el Evangelio.
c) Comentando la historia de Filemón, Pablo y Onésimo, Martín Lutero dijo: “somos todos sus
Onésimo, si lo creemos.” ¿Qué cree Ud. que quería decir Lutero con estas palabras?
10.36 Copie aquí el versículo de Filemón que fue de bendición para usted.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1-3 __________________________________________________________________
4-7 __________________________________________________________________
8-10 __________________________________________________________________
11-16 __________________________________________________________________
17-22 __________________________________________________________________
23-25 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
97
LECCIÓN 11
LA EPÍSTOLA DEL APÓSTOL SAN PABLO A LOS EFESIOS
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Dar la fecha y la procedencia de esta Epístola.
2. Responder sobre los destinatarios y sobre la expresión “que están en Éfeso”.
3. Presentar los varios asuntos de que trata la Epístola.
4. Establecer una relación de forma y contenido entre la Epístola a los Colosenses y la de los Efesios.
5. Después del Estudio Propio responder sobre algunos de los asuntos tratados en la Epístola.
FECHA Y PROCEDENCIA
11.1 Pablo escribió la Epístola conocida como “a los Efesios” cuando estaba en la prisión en Roma
por primera vez. Ya hemos estudiado en las tres lecciones anteriores sobre los encarcelamientos de
Pablo. La fecha para el primer encarcelamiento es ____ y ____.
11.2 También hemos hablado de cuatro Epístolas que el Apóstol escribió durante su primer
encarcelamiento, las cuales se conservan en nuestro Nuevo Testamento. Las cuatro Epístolas de que
el Apóstol escribió desde su encarcelamiento en Roma son: _______________, _______________,
_______________ , ______________.
11.3 Así que ya no es necesario hablar más acerca de la fecha y procedencia de Efesios, pues son
datos que ya hemos aprendido. La fecha es ____ o ____ d.C. y la procedencia es la ciudad ________
donde Pablo estaba encarcelado.
Pablo probablemente escribió esta Epístola a todas las iglesias de Asia Menor. La Epístola llegó a
conocerse como “Efesios”, porque la copia entregada a la Iglesia de Éfeso fue la que recibió más
circulación.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
11.5 En nuestras Biblias el saludo se dirige “a los santos y fieles en Cristo Jesús que están en
________________.
Con base en Efesios 1:1, pudiéramos afirmar que Pablo escribió esta Epístola especialmente a los
efesios. Sin embargo, hay muchos argumentos que nos hacen pensar que él realmente no la escribió
solamente para la iglesia de Éfeso sino para todas las Iglesias de Asia Menor. Vamos a estudiar estos
argumentos.
11.6 Comenzamos con los motivos que encontramos en nuestra propia Biblia. Tal vez Ud. se
acuerda que Pablo estuvo en la ciudad de Éfeso aproximadamente tres años. Seleccione la respuesta
correcta: Durante sus tres años en Éfeso, Pablo tuvo oportunidad de haber conseguido _____.
98
11.7 Ahora Ud. recuerda también que en algunas Epístolas que hemos estudiado, había saludos de
Pablo a los hermanos de las iglesias a las cuales escribió.
¿Cuántas personas hay en la lista de nombres en romanos 16:3-16? _______
¿Cuántas personas saluda Pablo en Efesios 6:21-24? _____
Pablo estuvo en Éfeso durante ____ años.
11.8 Seleccione la respuesta correcta: Si Pablo hubiera escrito esta Epístola, particularmente a los
efesios, pudiéramos esperar que ésta fuera _____.
a) muy impersonal, como escrita a desconocidos
b) llena de saludos personales
Esta es la razón por qué muchos piensan que ésta es una Epístola circular (escrita a todas o varias
iglesias) y no solamente a una sola.
Ahora considere esta situación: un pastor empieza una congregación nueva y al cabo de tres años,
cincuenta familias han llegado a formar parte de la iglesia. Después este pastor sale para abrir una
nueva misión en otra ciudad. Cinco años más tarde él escribe una carta a su antigua congregación y
manda saludos a solo 15 personas o familias.
11.9 ¿Qué pensarán las familias o personas a quienes no les envió saludos?
_____________________________________________________________________________
11.10 ¿El pastor debía o no debía haber mandado saludos personales? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
11.11 ¿El Apóstol San Pablo estaría consciente de esta posible reacción?
_____________________________________________________________________________
11.12 ¿El solo hecho que esta Epístola no contiene saludos personales es o no es un argumento a
favor de que ésta es una Epístola circular?
_____________________________________________________________________________
11.13 Hay un motivo más importante por qué “Efesios” es una Epístola circular para todas las
iglesias de Asia Menor. En los manuscritos griegos más antiguos (los que se copiaron antes del Siglo
IV) las palabras “que están en Éfeso” no aparecen. Por eso muchas traducciones de la Biblia, como
por ejemplo la Biblia de Jerusalén, omiten estas palabras. Seleccione la respuesta correcta: La frase
“que están en Éfeso” _____.
a) está en todos los manuscritos de la Epístola
b) solamente aparece en muchos manuscritos, pero no en los más antiguos
c) aparecen en aproximadamente la mitad de los manuscritos.
99
11.14 Los más antiguos manuscritos de la Epístola a los Efesios que tenemos no contienen las
palabras “que están en Éfeso”. Tampoco hay mención de Éfeso en los escritos de los Padres de la
Iglesia (los primeros y grandes teólogos cristianos que vivían entre los Siglos II y VI). Sin embargo,
los mismos Padres citan con frecuencia versículos de esta Epístola en sus escritos. El motivo
principal que nos lleva a creer que la Epístola a los Efesios es en realidad una Epístola circular es
___________________________________________________________________________.
Este es el principal motivo por la cual la mayoría de los estudiosos creen que esta Epístola no fue
escrita exclusivamente a la iglesia de Éfeso. Además de esto, veremos en “el estudio propio” que
esta Epístola es tan general que no describe o refleja la situación de una iglesia local. Pablo no
menciona nunca las cosas que le sucedieron durante sus tres años de ministerio en Éfeso.
11.15 Así concluimos que le Epístola conocida como “Efesios” no fue escrita especialmente para la
congregación de ________________ sino para todas las Iglesias de Asia Menor.
Una de las razones para creer que esta Epístola se dirige a los creyentes de la provincia romana de
Asia (hoy Asia Menor) es porque trata del problema de la distinción entre los gentiles y los judíos.
Este problema existía en todas las iglesias de Asia Menor como podemos ver en los capítulos dos y
tres de Apocalipsis, los cuales también se dirigen a las iglesias de esta provincia romana. Vea el
mapa de Asia Menor en la página 124.
11.16 La Epístola a los Efesios trata del problema de la distinción entre ________________ y
________________.
11.17 Abra su Biblia en Efesios y complete los siguientes versículos: Efesios 2:11, “Por tanto,
acordaos de que en otro tiempo vosotros los ________________ en cuanto a la carne erais llamados
________________ por la llamada ________________ hecha con mano en la carne.” Efesios 3:1,
“Por esta causa yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los ________________.”
11.18 El Evangelio estaba prosperando entre los gentiles. Vimos que en muchas iglesias el número
de judíos era pequeño, a veces, insignificante. Las iglesias de Asia Menor estaban constituidas en su
mayoría por personas ________________.
11.19 Después de poco tiempo los gentiles comenzaron a despreciar a los judíos y alejarse de las
influencias del judaísmo. En esta Epístola el Apóstol escribe a las iglesias de __________ Menor
para que sus miembros vivan unidos por la cruz de Cristo.
11.20 Pablo probablemente escribió solamente el original de la epístola. De esta Epístola, entonces,
se hicieron copias para ser distribuidas a las iglesias de ________________.
11.21 La congregación de Éfeso era una de las iglesias más grandes y más importantes de Asia
Menor. Una copia de la Epístola enviada a Éfeso probablemente contenía la frase “que están en
Éfeso”. Fue esta copia la que se preserva en nuestra Biblia; consecuentemente, esta Epístola circular
llegó a conocerse como la Epístola de Pablo a los ___________.
100
11.22 Algunos creen que la Epístola a los Laodicenses, de la cual leímos en Colosenses 4:16 era
simplemente otra copia de la Epístola circular de Pablo, pero en vez de contener la frase “que están
en Éfeso” contenía la frase “que están en Laodicea”. Según esta teoría, la Epístola a los Laodicenses
es la misma epístola a los ________________.
En la lista de Epístolas Paulinas hecha por el hereje Marción, aparece la Epístola de Pablo a los
Laodicenses, pero no la Epístola a los Efesios. El gnóstico Marción nació en Ponto aproximada-
mente en el año 100 d.C. y su padre era el obispo de la iglesia de Ponto. Consecuentemente, en la
traducción del Nuevo Testamento hecho por Pablo Besson, la palabra “Éfeso” en 1:1 es reemplazada
por la palabra “Laodicea”.
11.23 Sea Efesios, la misma Epístola a los Laodicenses o no, concluimos que la epístola a los
Efesios fue escrita a las iglesias de ________________, pues no aparece en ella la frase “que están
en Éfeso” en los ________________ más antiguos.
Pablo escribió esta Epístola para corregir el problema del orgullo entre razas. La unidad cristiana es
el tema sobresaliente en esta Epístola.
11.24 Seleccione en su Biblia las palabras una, unida, unidad y todo cada vez que ocurren en
Efesios. ¿Cuántas palabras ha subrayado usted?
Una _____ Unida _____ Unidad _____ Todo _____
En total Ud. subrayó, _______ palabras.
11.25 Ya vimos en otras lecciones que al principio los judaizantes querían imponer la Ley de
Moisés a los gentiles convertidos. Pero con el tiempo los gentiles se liberaron de la influencia
judaica y comenzaron a despreciar a los __________ y sus costumbres.
Este desprecio hacia los judíos de parte de los gentiles cristianos probablemente se intensificó
considerablemente al enterarse los gentiles de las circunstancias que ocasionaron el encarcelamiento
de Pablo. Según Hechos 21:27-28, se formó un alboroto en el templo y Pablo fue acusado de haber
profanado el templo.
11.26 Lea Hechos 21. Los que levantaron esta acusación en contra de Pablo fueron _____.
a) unos gentiles de Éfeso b) unos judíos de Asia
c) las autoridades romanas c) los griegos
11.27 Según Hechos 21:29, los acusadores del Apóstol creyeron equivocadamente que Pablo había
metido a un gentil en el templo. Es interesante notar que el gentil en cuestión se llamaba
________________ y era de la ciudad de ________________.
11.28 Las autoridades del templo establecían que ningún gentil tenía derecho de penetrar al interior
del templo. Los gentiles podían entrar solamente en un patio exterior llamado el “Patio de los
Gentiles”. Entre este patio y el resto del templo los judíos habían construido una pared de
separación. Para evitar que cualquier gentil profanara el templo con su presencia, los judíos habían
construido una ________________.
101
11.29 Un aviso escrito en tres idiomas (hebreo, latín y griego) se puso sobre esta pared. El aviso
amenazaba con la muerte a todo gentil que intentara penetrar más allá de la pared. Esta pared de
separación dividía a los gentiles y a los judíos en dos pueblos separados. Esta separación había
causado mucha enemistad. Pero en Efesios 2:14, Pablo afirma que Cristo es nuestra paz “que de
ambos pueblos hizo uno derribando la ________________ intermedia de ________________.
11.30 En Efesios 2:16, Pablo dice que ambos pueblos (judíos y gentiles) son reconciliados mediante
la cruz en un solo cuerpo. Este cuerpo en el cual debe existir la unidad es la Iglesia. En el templo en
Jerusalén no había unidad entre judíos y gentiles porque había una pared de separación, pero en la
Iglesia esta pared había sido derribada. Así Pablo enseña que en Cristo y en su Iglesia no debe haber
distinción entre ________________ y ________________.
Uno de los temas principales de Efesios es la unidad de la Iglesia. Consecuentemente, Efesios habla
mucho de la Iglesia, su misión, su constitución, su santidad y su gloria. Por lo tanto, en Efesios
encontramos muchos temas y términos que no aparecen en las otras Epístolas Paulinas.
Es precisamente este énfasis en la Iglesia el que lleva a algunos autores modernos a negar que
Efesios fuera escrito por el Apóstol San Pablo. Ellos afirman que el concepto de la Iglesia en Efesios
es demasiado idealista y triunfalista para ser Paulina. Pablo, según ellos, no hubiera escrito de “una
iglesia gloriosa que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante” (Efesios 5:27) sino de una
iglesia humilde, sufrida, perseguida y todavía imperfecta y llena de problemas, así como era la
congregación de Corinto. Según estos autores la tendencia de glorificar la Iglesia como institución
eclesiástica con su autoridad y sus respectivos directores no es un producto de la Teología de la Cruz
que proclamaba el Pablo que vivía en el año 60 d.C. Es más bien un ejemplo de una Teología de la
Gloria que caracterizaba al catolicismo primitivo (después del año 90 d.C.).
11.32 Puesto que el libro de Efesios habla de la Iglesia usando términos muy halagüeños que no
aparecen en las otras Epístolas Paulinas, algunos autores modernos _____.
a) afirman que Efesios es un ejemplo de catolicismo primitivo
b) sugieren que Efesios fue escrito por Pedro
c) dicen que Pablo no fue el autor de Efesios
d) dicen que Efesios fue escrito antes del tiempo de Pablo.
A pesar de los argumentos dados en la sección anterior, los autores de este curso siguen creyendo
que Pablo fue el que escribió la epístola a los Efesios. No creemos que la teología de la Iglesia en
Efesios sea triunfalista. Tampoco es ejemplo de un catolicismo primitivo. No hay ninguna referencia
a obispos, diáconos o estructuras eclesiásticas. El autor de Efesios no ignora las divisiones y
problemas internos muy reales del pueblo de Dios para presentar un cuadro demasiado idealista de la
realidad. Sabe que hay entre los destinatarios de la Epístola algunos que están intentando engañar
con palabras vanas (4:6). Hay entre los hermanos los que están durmiendo y que necesitan ser
despertados (5:14) y a lo mejor había entre los creyentes algunos que abusaban del vino porque de
otra manera no hubiera escrito: “No os embriaguéis con vino” (5:18).
11.34 Pablo escribe a las Iglesias de la provincia romana de Asia para corregir la actitud de
distinción que se estaba presentando entre ________________ y ________________.
11.36 De un modo general podemos dividir la Epístola en dos partes: los capítulos 1-3 (asuntos
doctrinales acerca de la obra de Dios) y 4-6 (asuntos que tienen que ver con la conducta cristiana
como respuesta a la obra de Dios).
Los capítulos 1 al 3 de Efesios tratan de asuntos ________________.
Los capítulos 4 al 6 hablan de la ________________ cristiana.
A. ASUNTOS DOCTRINALES
11.37 En Efesios 1:3-14, Pablo habla sobre bendiciones espirituales que recibimos mediante Cristo
Jesús. El primer asunto doctrinal tratado por el Apóstol en esta Epístola es _______________
________________ ________________ (lea Efesios 1:3-14 para verificar su respuesta).
11.38 En Efesios 2:1-10, Pablo expone la doctrina fundamental de la salvación por gracia.
Lea 2:8. Pablo enseña que la salvación viene _____.
a) por nuestras buenas obras y méritos
b) por la gracia (amor inmerecido) de Dios
c) por la predestinación.
11.39 El segundo asunto doctrinal que Pablo enseña en la Epístola a los Efesios tiene que ver con la
103
11.40 En Efesios 2:11-22, Pablo escribe sobre la unidad que hay entre gentiles y judíos en Cristo
Jesús. Pablo estaba preocupado por los problemas que surgieron entre judíos y gentiles. Pablo les
enseña entonces sobre la ________________ entre ________________ y ______________.
11.42 Pablo procura mostrar a los creyentes de Asia Menor (y a nosotros hoy) que en Cristo Jesús
hay ________________.
11.43 Lo que preocupa mucho a Pablo en esta epístola es la unidad entre ________________ y
________________.
11.45 Ya hemos visto tres de los asuntos doctrinales que Pablo trata en la Epístola a los Efesios,
a saber:
a) bendiciones ________________
b) salvación por la ________________
c) igualdad entre ________________ y ________________
11.46 El cuarto asunto doctrinal que podemos apuntar es la revelación del misterio de Dios. Un
misterio es algo no comprendido, algo oculto. Lea Efesios 3:3-15. Pablo habla del misterio de Dios
que antes “no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus santos
_____________ y _____________ por el Espíritu.” Pablo dice entonces que ha recibido del Espíritu
Santo la revelación del misterio de Dios. El cuarto asunto doctrinal que Pablo trata en esta epístola
es la ________________ del ________________ de ___________.
En Efesios 3:6, encontramos cuál es ese misterio de Dios oculto en tiempos pasados pero ahora
revelado a los hombres.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
11.48 El misterio de Dios, entonces, es algo que solamente Dios conoce y puede ser conocido
únicamente mediante revelación divina. El misterio del cual Pablo habla en Efesios es el plan de
Dios de hacer de los ________________ coherederos y miembros del mismo cuerpo que los
________________. Entonces el plan “escondido en Dios” para salvar a los gentiles por medio de
Cristo se llama el ________________ de __________. Según la Epístola a los Efesios, la misteriosa
obra de Dios en la historia se refiere a _____________.
104
11.49 Tenemos, entonces, cuatro asuntos doctrinales que el Apóstol San Pablo trata en su Epístola a
los Efesios:
a) bendiciones ________________.
b) salvación por la ________________.
c) igualdad entre ________________ y ________________.
d) revelación del ________________ de ________________.
11.50 La primera parte de la Epístola a los Efesios trata de asuntos ________________ en los
capítulos _____ a _____.
11.51 La segunda parte de la Epístola a los Efesios consta de los capítulos 4 al 6 y trata
principalmente de asuntos referentes a la conducta cristiana. En esta parte el Apóstol establece una
relación entre el conocimiento de las doctrinas y el modo de vivir de los _____________.
11.52 Conducta quiere decir el modo de conducirse, es decir, el modo de vivir. En esta segunda
parte de la Epístola Pablo se preocupa por los problemas de la _____________ _____________.
11.53 Así, Pablo exhorta más de una vez a los cristianos a andar en unidad, a andar santamente,
dando una serie de consejos en cuanto a las relaciones existentes en la familia y llamando a los
hermanos a vestirse de toda la armadura de Dios. Toda esta segunda parte de la Epístola tiene que
ver con la _____________ _____________.
11.55 Al leer toda la Epístola a los Efesios en el Estudio Propio usted aprenderá directamente de la
Biblia un poco más sobre estos asuntos de _____________ _____________.
11.56 Entre los asuntos referentes a la conducta cristiana, Pablo destaca la necesidad de la
_____________ en la fe, la _____________ cristiana, algunos _____________ _____________ y la
necesidad de _____________ toda la _____________ de Dios. Los asuntos sobre la conducta
cristiana que Pablo trata en Efesios son: la unidad en la _____, santidad _____________, deberes
_____________ y la armadura de ______.
11.57 Destacamos cuatro asuntos doctrinales en la Epístola a los Efesios que son ______________.
a) la revelación del misterio de Dios
b) la mediación de los ángeles
c) bendiciones espirituales
105
11.58 Los cuatro asuntos mencionados por Pablo que tienen que ver con nuestra conducta (vida)
cristiana son _______.
a) la armadura de Dios
b) mayordomía
c) deberes domésticos
d) deberes de la iglesia
e) santidad cristiana
f) unidad en la fe
g) hablar en lenguas
11.60 Pablo usó el mismo mensajero para enviar sus Epístolas a los colosenses y a las Iglesias de la
provincia romana de Asia. Lea Efesios 6:21 y Colosenses 4:7-8. ¿Quién fue el mensajero que llevó
las dos Epístolas? _____________.
11.61 A este detalle de menor importancia tenemos que añadir otro de gran importancia. En ambas
Epístolas, Pablo presenta a Cristo como el Supremo Señor del Universo y de la Iglesia.
La supremacía de _____________ sobre todos y todo es presentada tanto en la Epístola a los
_____________ como en la a los _____________.
11.62 En la Epístola a los Colosenses, el Apóstol combate ideas heréticas que iban en contra de la
divinidad de Cristo; por eso presenta a Jesucristo como el Supremo Señor del universo.
En Colosenses, Pablo expone la supremacía de Cristo sobre el _____________.
11.63 En la Epístola a los Efesios, Pablo presenta a Jesús como el Señor Supremo del universo y de
su Iglesia. Pablo enseña que Jesús tiene supremacía y autoridad no solamente sobre el
_____________ sino también sobre su _____________. Un asunto común en estos dos escritos del
Apóstol es la _____________ de Cristo sobre el _____________ y su _____________.
11.64 Además de la semejanza de asuntos entre los dos escritos, hay semejanza entre frases y
versículos, tales como Efesios 4:32 y Colosenses 3:13. Lea estos versículos y responda la siguiente
pregunta: ¿Cuál es el asunto principal de estos dos versículos?
106
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ESTUDIO PROPIO
Lea la Epístola a los Efesios por lo menos dos veces. Léala tomando en cuenta lo que ya hemos
estudiado en esta lección sobre la unidad entre judíos y gentiles, asuntos de doctrina y asuntos de
conducta cristiana. Después de leer la Epístola con oración y atención, conteste lo siguiente.
11.66 Hemos dicho que Efesios y Colosenses tienen mucho en común, pero a la vez, son diferentes
en cuanto al modo como Pablo trata los problemas. Vamos a ver si usted observando este hecho,
puede escribir en la Columna A los números correspondientes a la columna B.
Columna A Columna B
a) Colosenses _______ 1. más agresivo
2. más general
3. más particular
b) Efesios _________ 4. más pacífica
5. hace hincapié en Cristo como cabeza de la Iglesia
6. Hace hincapié en la Iglesia como Cuerpo de Cristo
11.67 En la Epístola a los Efesios que usted acaba de leer, Pablo nos da dos magníficas oraciones.
Vamos a ver si Ud. puede encontrar los versículos correspondientes a cada oración. La primera
oración está en el Capítulo 1 y la segunda en el Capítulo 3.
Primera oración, Capítulo 1 versículos _____ a _____
Segunda oración, Capítulo 3 versículo _____ a _____
11.69 Usted ha leído la Epístola a los Efesios con atención y ha notado los datos sobre la vida de
Pablo en esta epístola. Así que Ud. debe de saber algo de su situación cuando escribió su Epístola a
las Iglesias de Asia. Seleccione las tres respuestas correctas: ______________.
a) la Epístola fue escrita a gran prisa
b) la Epístola fue escrita con calma
c) la Epístola fue escrita por inspiración del Espíritu Santo
d) la Epístola demuestra sabiduría humana
e) la Epístola fue escrita con facilidad espontánea
f) la Epístola fue escrita forzadamente
107
11.71 Escriba abajo tres versículos que han sido de bendición para usted en su lectura de Efesios.
a) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-14 __________________________________________________________________
1:15-23 __________________________________________________________________
2:1-10 __________________________________________________________________
2:11-22 __________________________________________________________________
3:1-13 __________________________________________________________________
3:14-21 __________________________________________________________________
4:1-6 __________________________________________________________________
4:7-16 __________________________________________________________________
4:17-24 __________________________________________________________________
108
4:25-32 __________________________________________________________________
5:1-14 __________________________________________________________________
5:15-20 __________________________________________________________________
5:21-6:4 __________________________________________________________________
6:5-9 __________________________________________________________________
6:10-20 __________________________________________________________________
6:21-22 __________________________________________________________________
6:23-24 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a esta epístola.
109
LECCIÓN 12
LAS CARTAS PASTORALES DEL APÓSTOL SAN PABLO A TIMOTEO Y TITO
1 Timoteo, Tito y 2 Timoteo
OBJETIVOS
Al terminar esta lección usted podrá:
1. Dar la fecha y la procedencia de estas cartas pastorales.
2. Distinguir entre “las epístolas de prisión” y “las cartas pastorales”.
3. Dar algunos datos sobre sus destinatarios.
4. Enumerar las razones que llevaron al apóstol San Pablo a escribir estas cartas.
5. Escribir una lista de los peligros de los cuales trata Pablo en estas cartas.
6. Después del “Estudio Personal” responder sobre los datos biográficos de Pablo en
las cartas pastorales.
12.1 Usted debe recordar dos encarcelamientos del Apóstol San Pablo en Roma. Él estuvo preso por
primera vez durante los años 60-61 d.C. Después gozó de un corto período de libertad. Finalmente
fue puesto preso nuevamente antes de su muerte en el año 65 d.C. Durante el tiempo que estuvo
libre, hizo varios viajes sobre los cuales no se dice nada en el libro de los Hechos. La única
información que poseemos sobre estos acontecimientos es lo que está escrito en las Cartas
Pastorales. Las tres Cartas Pastorales son: _______________, _______________ y
_______________.
12.2 1 Timoteo y Tito probablemente fueron escritas durante un viaje que Pablo hizo después de su
primer encarcelamiento. Así que estas dos cartas fueron escritas entre los años 62 y 63 d.C. La carta
de 2 Timoteo fue escrita durante el segundo encarcelamiento de Pablo en Roma, poco antes de su
muerte. Así que 2 Timoteo fue escrita entre el año 64 y 65 d.C. Las tres Cartas que Pablo escribió al
final de su vida fueron dirigidas a dos pastores - Timoteo y Tito. Por eso las Cartas son conocidas
como “Cartas Pastorales”.
12.3 1 Timoteo, Tito y 2 Timoteo son conocidas como Cartas _______________. Las “Cartas
Pastorales” recibieron su nombre porque fueron dirigidas a dos pastores cuyos nombres son
_______________ y _______________. El Apóstol Pablo escribió su Primera Carta a Timoteo y su
Carta a Tito durante un viaje que hizo después de su primer _______________ en Roma. La
Segunda Carta a Timoteo fue escrita durante el segundo _______________ en Roma.
12.3 Pablo fue puesto preso nuevamente después de escribir la Primera Carta a Timoteo y la Carta a
Tito. No sabemos bien la fecha del segundo encarcelamiento, pero tiene que haber ocurrido entre 63
y 65 d.C. Durante el segundo encarcelamiento fue escrita la Segunda Carta a ______________.
Cuando Pablo escribió por segunda vez a Timoteo, estaba preso en la cárcel de ______ entre los
años _____ y _____. Afirmamos que la Segunda Carta a Timoteo fue escrita en esta época, porque
Pablo menciona su muerte en la carta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.5 Pablo escribió la Segunda Carta a Timoteo (seleccione la respuesta correcta) _____.
110
12.8 Las tres Cartas Paulinas conocidas como “Cartas Pastorales” son: _______________,
_______________ y _______________.
12.10 Las Cartas conocidas como “Cartas Pastorales” son 1 Timoteo, Tito y 2 Timoteo. Las
Epístolas conocidas como “Epístolas de la Prisión” son Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón.
Las “Epístolas de la Prisión” fueron escritas durante el _______________ de Pablo en la ciudad de
___________.
DESTINATARIOS
A. TIMOTEO
12.11 Timoteo y Tito eran dos colaboradores muy amados de Pablo. Ambos recibieron la difícil
tarea de pastorear iglesias con serios problemas. Las Cartas que el Apóstol les escribió tratan
principalmente de cómo cuidar estas iglesias. En 1 Timoteo 1:2, Pablo escribe a “Timoteo,
verdadero _________ en la fe” y en Tito 1:4 Pablo escribe a “Tito, verdadero __________ en la
_______________ ____.”
12.12 Timoteo es uno de los colaboradores de Pablo más mencionados en las Cartas del Apóstol,
especialmente en los saludos. Lea por ejemplo 2 Corintios 1:1, Filipenses 1:1 y Colosenses 1:1 y
responda: ¿Cuál es el hermano en la fe que juntamente con Pablo saluda a las iglesias?
_______________.
12.13 Pablo sentía por Timoteo lo mismo que un padre por su hijo querido. Lea lo que Pablo dice de
Timoteo en Filipenses 2:20. Seleccione las respuestas correctas: ________.
a) tenían solamente algunos puntos de divergencias
b) tenían los mismos sentimientos e ideas
c) actuaron independientemente
d) servían en el Evangelio con el mismo amor
111
12.14 Timoteo era hijo de padre griego y madre judía. Lea 2 Timoteo 1:5 y complete: La abuela de
Timoteo se llamaba _______________ y su madre se llamaba _______________.
12.16 Timoteo se educó desde pequeño en el temor del Señor estudiando las Escrituras del Antiguo
Testamento. Más tarde, por medio de Pablo, Timoteo llegó a creer en Jesucristo, en quien todas las
profecías del Antiguo Testamento encontraron su cumplimiento. Lea Hechos 16:1-3 y luego
complete las siguientes frases:
a) “había allí cierto _______________ llamado _______________ hijo de una mujer judía
_______________ pero de ___________ ___________.”
b) “y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban en _______________ y en
_______________.”
c) “Quiso Pablo que éste fuese con él y tomándole, lo _______________ por causa de los
_______________.”
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.18 Después de su primer encarcelamiento, Pablo dejó a Timoteo como encargado de la iglesia de
_______________, debido a que algunas personas de aquella congregación estaban enseñando una
diferente _______________. Pablo tenía mucha confianza en Timoteo; por eso le dio el encargo de
cuidar la iglesia de la ciudad de _______________.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.20 Timoteo conocía bien la verdadera doctrina bíblica, porque desde su niñez su abuela
_______________ y _______________ su madre le habían criado según las Escrituras.
12.21 Uno de los dos compañeros en el Evangelio, más citados por Pablo en sus Epístolas es el
joven pastor _______________.
12.22 Timoteo fue a ejercer las funciones de pastor en la Iglesia de _______________ y por eso las
Cartas que Pablo le escribió están incluidas entre las “Cartas ______________”.
112
B. TITO
12.23 Tito también fue un fiel compañero del Apóstol San Pablo en sus viajes misioneros.
Lea 2 Corintios 8:23 y complete: “En cuanto a __________ , es mi _______________ y
_______________ para con vosotros.”
12.24 Lea Gálatas 2:3 y complete: “Mas ni aun __________ , que estaba conmigo, con todo y ser
____________ , fue obligado a “_______________.”
Igual que Timoteo, Tito fue un joven pastor que recibió una Carta del Apóstol Pablo. Como
Timoteo, Tito recibió la misión de poner en orden la vida de una congregación cristiana.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.26 ¿Cuál era la Iglesia sobre la cual Pablo encargó a Tito para su cuidado?_______________.
12.27 Vea los mapas al fin de este texto (páginas 123-126) y localice la isla de Creta, la cual queda
al Sur de Acaya. Esta fue la isla donde el apóstol dejó al pastor ___________ para que la cuidara.
12.28 Pablo probablemente pasó por la isla de Creta durante el viaje que realizó después de su
primer encarcelamiento. Al darse cuenta de los problemas existentes en la congregación, Tito recibió
el encargo de permanecer en la isla en calidad de_______________. Por eso la Carta que Pablo le
escribió a Tito también está incluida entre las Cartas conocidas como “Cartas _______________ “.
12.30 El Apóstol Pablo escribió a Timoteo y a Tito para prestarle apoyo y alentarlos en la difícil
tarea que tenían que realizar. Tito y Timoteo habían pasado mucho tiempo juntos con Pablo, así que
no era necesario que Pablo les diera enseñanza doctrinal en estas Cartas. En las Cartas Pastorales
Pablo se preocupa de ______.
a) reprender a Timoteo y Tito por los errores que habían cometido
b) establecer las bases de la doctrina cristiana
c) animar y dar su apoyo a los jóvenes pastores
d) presentar doctrinas nuevas y más profundas.
113
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.32 Parece que Pablo tenía conocimiento de algún problema en cuanto a la aceptación de los
obreros cristianos en aquellas congregaciones por su juventud. Con las Cartas del ya anciano
Apóstol en sus manos Timoteo y Tito se sentirían más alentados, pues todos verían que tenían el
apoyo del Apóstol _______________.
12.33 Pablo escribe a Timoteo y a Tito para _______________ y para mostrar a sus congregaciones
que contaban con su _______________.
12.34 Seleccione las dos respuestas correctas: Los dos motivos principales que llevaron a Pablo a
escribir a Tito y a Timoteo fueron _____.
a) amonestación b) aliento c) reprobación
d) apoyo e) adoctrinación
12.35 Ya estudiamos en la Epístola a los gálatas acerca de los judaizantes que insistían en añadir
reglamentos de la Ley de Moisés al evangelio de Cristo. Este problema surgió también en las iglesias
de Éfeso y Creta. El primer problema a que se refiere el Apóstol es el _______________. El
legalismo, entonces, era la preocupación de añadir mandamientos de la Ley de Moisés al Evangelio
de _______________.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.38 Lea ahora Tito 1:10-11, 14 y 1 Timoteo 1:3-4. Pablo en esta parte se preocupa de ______.
a) las persecuciones de los romanos b) los judaizantes
c) los gentiles c) la apostasía de los últimos tiempos.
cuerpo y la materia eran malos. Por lo tanto castigaban violentamente su propio cuerpo para ayudar a
librar su espíritu de la influencia de éste. Surgió en las congregaciones de Creta y Éfeso el peligro de
substituir el sacrificio de Cristo para nuestra salvación por el sacrificio de nuestro propio
_______________.
12.40 Estos ascetas prohibían el matrimonio, ciertas comidas y cualquier cosa que diera placer al
cuerpo. Pablo escribió a Timoteo y a Tito para alentarlos a combatir no solamente el legalismo sino
también el _______________. El segundo problema a que se refiere el Apóstol es el ____________.
Dos problemas de que Pablo trata en las Cartas Pastorales son el _______________ y el
_______________.
12.41 En adición a las advertencias en contra del legalismo y el ascetismo, hay en las Cartas
Pastorales advertencias en contra de las falsas doctrinas. Pablo llama a Timoteo y a Tito a combatir
las _______________ _____________
12.42 En 1 Timoteo 1:3, Pablo habla de los que enseñan una doctrina diferente. En las Cartas
Pastorales abundan las referencias a estas doctrinas falsas. Parece que estas doctrinas tenían sus
raíces en el judaísmo y en el gnosticismo.
a) En Tito 1:10, Pablo habla de “muchos contumaces, habladores de vanidades y
engañadores, mayormente los de la _______________.”
b) En Tito 1:14, Pablo advierte: “No atendiendo a fábulas _______________ ni
mandamientos de _______________ que apartan de la _______________.”
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.44 En 2 Timoteo 2:18 vemos que algunos no queriendo admitir la participación del cuerpo
inmundo en el Reino Espiritual, interpretaban la doctrina de la resurrección en un sentido espiritual,
diciendo: “Ya se efectuó la resurrección cuando creímos en el Evangelio.” Seleccione la respuesta
correcta: Aquí vemos una evidencia de doctrinas ______.
a) judaicas b) farisaicas
c) gnósticas d) ortodoxas
12.45 Lea 1 Timoteo 4:4. El hecho de que Pablo tiene que insistir en que las cosas materiales son
buenas porque fueron creadas por Dios es otra prueba de que está combatiendo ideas gnósticas en las
Cartas Pastorales. Los gnósticos enseñaban que el cuerpo, la materia y el mundo eran ___________.
12.46 Pablo aconseja a Timoteo y a Tito a conservarse en la sana doctrina, no volviendo atrás para
creer en falsas _______________.
12.48 Ya hemos visto tres problemas que existían en las congregaciones de Timoteo y Tito, a saber:
a) ___________________________________________________________________________
115
b) ___________________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________________
12.49 Finalmente Pablo insiste en recordar a los jóvenes pastores que los líderes de las iglesias
deben ser bien escogidos, de carácter probado. La selección o elección de buenos _______________
para la iglesia también preocupaba a Pablo en las Cartas Pastorales.
12.50 Pablo sabía que había un deterioro en el trabajo del Evangelio en Éfeso y Creta porque las
congregaciones no habían escogido bien a sus _______________.
12.51 Pablo da consejos en las Cartas Pastorales sobre la selección de diáconos y pastores, sobre el
orden en los cultos y sobre la administración de la iglesia. Pablo sabía que la selección de los
_______________ de la _______________ era un asunto de gran importancia. El cuarto problema
de que Pablo trata en las Cartas Pastorales se refiere a la elección de los _______________ de la
_______________.
12.52 Lea 1 Timoteo 3:1-13 y Tito 1:5-9 y anote algunas cualidades que deben reunir los líderes de
la Iglesia.
Obispo Anciano Diácono
12.54 ¿Cuáles son los cuatro problemas principales que Pablo trata en sus Cartas Pastorales?
a) _______________ c) _______________
b) _______________ d) _______________
ESTUDIO PERSONAL
Llegó la hora de hacer su Estudio Personal. Lea las tres Cartas: 1 Timoteo, Tito y 2 Timoteo. Son
cortas y hermosas. Usted va a aprender mucho con esta lectura. Observe principalmente los datos
biográficos de Pablo. Después conteste las preguntas siguientes.
El libro de hechos nos narra los viajes misioneros del Apóstol Pablo. En Hechos aprendemos los
nombres de los compañeros y colaboradores de Pablo en estos viajes; pero en las Cartas Pastorales
aparecen nombres nuevos que no aparecen en Hechos.
También hay mención de ciertos lugares y ciudades que no reciben mucha atención en los otros
escritos de Pablo. Por eso creemos que Pablo hizo otro viaje entre sus dos encarcelamientos en
Roma y que en éste visitó los lugares que reciben una mención especial en las Cartas Pastorales.
Creemos que fue durante este viaje cuando Pablo escribió 1 Timoteo y Tito.
12.55 Escriba el nombre de los cuatro lugares que son mencionados de un modo especial en los
siguientes versículos:
a) Tito 1:5 _______________
b) Tito 3:12 _______________
c) 2 Timoteo 4:13 _______________
d) 2 Timoteo 4:20 _______________
Localice estos lugares en su mapa (vea páginas 123-126).
12.56 Pablo aconseja siempre que se perdonen las ofensas recibidas y que los hermanos vivan en
armonía y se reconcilien con otros. El mismo da un ejemplo de reconciliación y perdón.
Lea 2 Timoteo 4:11. Pablo pide aquí a Timoteo que traiga a _______________.
12.57 Recordamos que Pablo y Juan Marcos habían salido juntos en el primer viaje misionero, pero
después hubo un desacuerdo y se separaron. Con todo, Pablo no guardaba resentimiento en contra de
nadie, y ahora vemos que ambos están trabajando juntos nuevamente. Pablo dice: “Toma a Marcos y
tráele contigo, porque me es _______________ para el _______________.”
12.58 En la Segunda Carta a Timoteo, Pablo escribe desde su prisión de Roma. Seleccione las
respuestas que mejor describen la situación de Pablo en la cárcel y su estado de ánimo al esperar la
muerte _____________.
a) esperaba ser liberado en breve
b) desánimo
c) confiaba en el Señor y en la vida eterna
d) frío
e) el deseo de leer y escribir
f) tristeza por tener que abandonar a sus amigos
g) conocía que la muerte estaba cerca
h) desilusión
117
12.59 Entonces, tres hechos sobre Pablo que aprendemos en estas Cartas Pastorales son ______.
a) su actitud hacia el matrimonio
b) un viaje que no está registrado en el libro de los Hechos
c) su trabajo como fabricante de tiendas
d) su reencuentro con Juan Marcos
e) su elocuencia al predicar el Evangelio
f) su actitud frente a la muerte
12.60 Copie aquí el versículo de 1 Timoteo que le ha traído bendición en su propia vida:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.61 Escriba aquí el versículo de Tito que le ha traído bendición en su propia vida:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
12.62 Escriba aquí el versículo de 2 Timoteo que le ha traído bendición en su propia vida:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
A. 1 TIMOTEO
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-11 __________________________________________________________________
1:12-20 __________________________________________________________________
2:1-7 __________________________________________________________________
2:8-15 __________________________________________________________________
3:1-13 __________________________________________________________________
118
3:14-16 __________________________________________________________________
4:1-15 __________________________________________________________________
4:6-16 __________________________________________________________________
5:1-20 __________________________________________________________________
5:21-25 __________________________________________________________________
5:1-14 __________________________________________________________________
6:1-2 __________________________________________________________________
6:3:10 __________________________________________________________________
6:11-16 __________________________________________________________________
6:17-19 __________________________________________________________________
6:20-21 __________________________________________________________________
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
B. TITO
1:1-4 __________________________________________________________________
1:5-16 __________________________________________________________________
2:1-10 __________________________________________________________________
2:11-15 __________________________________________________________________
3:1-2 __________________________________________________________________
3:3-8 __________________________________________________________________
3:9-11 __________________________________________________________________
3:12-14 __________________________________________________________________
3:15 __________________________________________________________________
119
DIVISIÓN EN PÁRRAFOS
A. 2 TIMOTEO
1:1-2 __________________________________________________________________
1:3-14 __________________________________________________________________
1:15-18 __________________________________________________________________
2:1-13 __________________________________________________________________
2:14-19 __________________________________________________________________
2:20-26 __________________________________________________________________
3:1-9 __________________________________________________________________
3:10-17 __________________________________________________________________
4:1-8 __________________________________________________________________
4:9-15 __________________________________________________________________
4:16-18 __________________________________________________________________
4:19-21 __________________________________________________________________
4:22 __________________________________________________________________
Para terminar esta lección, llene las páginas 121 al 122, “Resumen de las Epístolas” en el
“Apéndice”, en la última parte de este libro, la porción correspondiente a estas epístolas.
120
ANEXOS
El estudiante debe notar que muchos comentaristas modernos niegan que Pablo fuera el autor de las
Epístolas Pastorales. Los argumentos dados por estos comentaristas son semejantes a los argumentos
utilizados para negar la autenticidad de Efesios. Además se dice que en las otras Epístolas Paulinas
la palabra “fe” significa “confianza en Dios” mientras que en las Epístolas Pastorales la palabra “fe”
quiere decir “doctrina verdadera” o algo semejante (véase 1 Timoteo 3:13). Se argumenta que Pablo
nunca hubiera hablado de la fe en esta forma ni hubiera puesto tanto énfasis en la ortodoxia doctrinal
como encontramos en las Pastorales. Esto, dicen muchos, es una muestra de un catolicismo primitivo
y no del Apóstol Pablo.
Otra evidencia del catolicismo primitivo, según estos comentaristas, es el hecho de que las Pastorales
hablan de una organización eclesiástica con obispos, ancianos y diáconos. Se afirma que durante la
vida de Pablo las congregaciones cristianas no tuvieron tiempo para desarrollar una estructura
eclesiástica tan compleja. Las Epístolas a los Corintios, por ejemplo, no mencionan el oficio de
pastor. Por lo tanto, algunos comentaristas como Ernesto Kësemann , afirman que las
congregaciones paulinas eran totalmente igualitarias, sin distinción entre clero y laicos.
A pesar de los argumentos presentados arriba, los autores de este curso siguen la tradición de
mantener que las Pastorales son Paulinas. Notamos que en Filipenses 1:1, Pablo habla de :los santos
que están en Filipos con los obispos y diáconos.” En Tesalonicenses 5:1, Pablo habla de “los que
trabajan entre vosotros y os presiden en el Señor y os amonestan” (véase también 1 Corintios 12:28).
En Hechos 14:23, leemos que Pablo, de regreso de su Primer Viaje Misionero (es decir, durante su
primer año como misionero), constituye ancianos en cada iglesia, y en Hechos 20:17-38 leemos el
discurso de Pablo a los ancianos de la iglesia en Éfeso. Pablo envía la Epístola a los Romanos por
intermedio de la diaconisa Febe (Romanos 16:1). Estos ejemplos demuestran que aún desde el
principio la Iglesia Cristiana tenía cierta organización.
La Primera
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Segunda
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Tercera
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Cuarta
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Quinta
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Sexta
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Séptima
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
122
Mensajero: ______________________
La Octava
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Novena
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Décima
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Undécima
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Duodécima
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
La Decimotercera
Destinatario: ________________________ Procedencia: ___________________ Fecha: _________
Propósito: ________________________________________________________________________
Mensajero: ______________________
123
MAPAS
124
125
126