Antecedentes y
evolución de la
planeación urbana
en méxico
Planeación urbana
La planeación urbana es una herramienta
importante para que los mandatarios locales en la
ciudad puedan alcanzar un desarrollo sostenible.
Ayuda a formular objetivos a medio y largo plazo
de forma que concilien una visión colectiva con la
organización racional de los recursos para
lograrla.
La planeación saca el mejor provecho de los
presupuestos municipales y equilibra las
demandas de crecimiento con la necesidad de
proteger el medio ambiente. También distribuye
el desarrollo económico dentro de un área
determinada para alcanzar objetivos sociales, y
permite la creación de un marco de
asociatividad entre los gobiernos locales, el
sector privado y el público en general.
2
El Plan Director es creado por planificadores,
La planificación urbana se ocupa autorizado por el Estado, y guarda reglas
orientadoras para la acción de aquellos que
de la historia urbana, la formación y construyen y utilizan los espacios urbanos.
transformación del espacio urbano,
las dimensiones geográficas,
demográficas, sociológicas,
“Sería un plan que, a partir de un diagnóstico
culturales, económicas y legales de científico de la realidad física, social, económica,
la organización y evolución de las política y administrativa de la ciudad, (…)
presentaría un conjunto de propuestas para el
ciudades y cómo guiar esta futuro desarrollo socioeconómico y futura
transformación para fomentar un organización espacial de los usos del suelo
desarrollo socialmente equitativo, urbano, de las redes de infraestructura y de
elementos fundamentales de la estructura
económicamente viable y urbana, (…)”.
ambientalmente sostenible.
3
CAMPOS DE ACTIVIDAD PRINCIPALES
• Planificación del uso del suelo
• Recreación-turismo y desarrollo cultural
• Medio ambiente y desarrollo sostenible
• Ambiente de vida
• Patrimonio
• Recursos naturales y energéticos
• Transporte y viajes
• Urbanismo municipal
4
RAZONES POR LAS QUE UNA CIUDAD NECESITA
PLANIFICACIÓN URBANA
⬗ Una ciudad planeada es una ciudad bien preparada
⬗ Impacto positivo en la economía urbana
⬗ Planificación urbana garantiza una ciudad mejor
⬗ La planificación garantiza la inversión precisa
⬗ La continuidad genera credibilidad
5
“ ANTECEDENTES DE
LA PLANIFICACIÓN
URBANA EN
MÉXICO
6
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO
La Planeación Urbana en nuestro país a partir de los
años veinte es clara la influencia, aunque con
diferentes niveles de aproximación y profundidad
El Urbanismo Moderno en nuestro país surge hacia
finales del siglo XVIII con el “Plano Regulador de
México” elaborado por Ignacio de Castera bajo la
influencia del pensamiento Ilustrado y del Urbanismo
Neoclásico caracterizado por sus principios de simetría,
orden, regularidad y salud pública.
La Planeación Urbana en nuestro país comienza en las
primeras décadas del siglo xx ya desde la época colonial las
ciudades mexicanas habían sido objeto de intervención bajo la
influencia de al menos dos modelos con la ciudad de Mexico
como el centro de las intervenciones.
Felipe II en el siglo XVI se creaban espacios que se basaron en
retícula geométrica de base, con una arquitectura civil unificada
y al servicio de numerosas necesidades sociales. Estos
preceptos, inspirados evidentemente en las concepciones
urbanas y de diseño del espacio español, influyeron en el
diseño y planificación de las ciudades mexicanas al menos
hasta el siglo XVIII.
“
El moderno inspirado por Europa cuya influencia
se identifica, primero, hacia la segunda mitrad del
siglo XVIII con las ideas del urbanismo neoclásico
en el marco de las reformas Borbónicas y
segundo desde finales del siglo XIX con el
urbanismo francés como la principal influencia
difundida en nuestro país y que transformo la
imagen urbana de la ciudad no solo por el nuevo
estilo arquitectonico si no a demas por e trazo de
nuevas y amplias calles bajo la influencia de
concepciones urbanísticas que modificaron el
perfil urbano arquitectonico a semejanza de las
capitales europeas.
9
PLANO REGULADOR DE MÉXICO
Elaborado por Ignacio Castera bajo la influencia
del pensamiento ilustrado y del Urbanismo
Neoclásico caracterizado por sus principios de
simetría, orden y regularidad y salud publica.
El plano de Castera constituía el ideal urbano de
la ilustración en Mexico consideraba a la ciudad
como un todo y proponía la ampliación de la taza
favoreciendo el orden y control de la ciudad tanto
en la parte central como en los barrios periféricos
Desde esta perspectiva, el nuevo estilo arquitectónico que
“
convivía con el colonial transformó la imagen urbana de la
ciudad porfiriana mientras que la extensión del territorio
ocupado, además de verse favorecida y fue estimulada por
el trazo de nuevas y amplias calles entre las que destaca el
Paseo de la Reforma cuyo trazo y diseño fue muestra
palpable de las concepciones urbanísticas de la época.
Además de sus glorietas y de numerosas estatuas y
monumentos, a lo largo de esta importante vialidad y
rodeadas de jardines, se asentaban numerosas
edificaciones con estilos arquitectónicos que evocaban al
de ciudades de otros países modificándose el perfil urbano
arquitectónico de la capital mexicana a semejanza de las
capitales europeas.
11
El legado de la política urbanística del régimen por la
que se busco el acondicionamiento de la ciudad bajo la
influencia francesa de tradujo en una ciudad llena de
contrastes y potenciales conflictos y mientras los
planeamientos ideológicos de esta corriente fueron
rebasados, la dinámica urbana poblacional de la ciudad
y del país entero asociada con otros tantos factores,
provocaron al estallido de la Revolución en ese mismo
año
Este hecho histórico fue la coyuntura que
favoreció el impulso de la Planeación
Urbana en Mexico porque fue el proceso
de reconstrucción nacional
posrevolucionario el marco que alentó la
promoción de diversas iniciativas .
“
La Planeación Urbana en nuestro país a partir
de los años veinte es clara la influencia,
aunque con diferentes niveles de
aproximación y profundidad, de Cerdá y el
ensanche de Barcelona, la propuesta de
Ciudad Jardín de Howard, el zoning
norteamericano y las ideas de Le Corbusier y
Haussmann entre otros modelos relevantes no
obstante, y más que desde una perspectiva
estético – formal, fue su orientación espacio –
funcional el carácter dominante que en alguna
media, perdura hasta el día de hoy.
13
“ EVOLUCIÓN DE
LA
PLANIFICACION
URBANA EN
MEXICO
14
DÉCADAS DE 1920 A 1930
⬗ Durante estas décadas la planificación urbana en
México se enfoco principalmente en la construcción de
viviendas para la clase trabajadora. Se crearon
numerosos conjuntos habitacionales y se
implementaron medidas para regular la densidad de
población en las ciudades.
⬗ Además, se llevaron acabo importantes proyectos
urbanísticos, como la construcción del Paseo de la
Reforma en la ciudad de México y la creación de
nuevos barrios como la colonia Roma y la colonia
Condesa.
15
DECADAS DE 1940 A 1950
Durante estas décadas la planificación urbana en
México se enfoco principalmente en el desarrollo
de infraestructura vial y transporte publico. Se
construyeron nuevas carreteas y se modernizo el
sistema de transporte ferroviario.
También se crearon nuevos barrios y colonias,
como la colonia Narvarte y la colonia Del Valle, y
se llevo a cabo la construcción de importantes
edificios públicos, como el Estadio Azteca y la
Torre Latinoamericana.
16
DECADAS DE 1960 A 1970
Durante estas décadas la planificación
urbana en México se enfoco principalmente
en la construcción de grandes complejos
habitacionales y la expansión de las ciudades
hacia las zonas periféricas.
Sin embargo, también surgieron problemas
como la congestión vehicular y la
contaminación ambiental, lo que llevo a la
implementación de medidas para controlar el
crecimiento urbano y proteger el medio
ambiente.
17
Decadas de 1980 a 1990
Durante estas décadas la planeación urbana
en México se enfoco en la revitalización de
las zonas históricas y la creación de espacios
públicos de calidad.
Se llevaron a cabo importantes proyectos de
renovación urbana, como la restauración del
Centro histórico de la Ciudad de México y la
creación de Parque Chapultepec.
También se implementaron medidas para
fomentar el transporte publico y reducir la
dependencia del automóvil.
18
Siglo XXI EN MÉXICO
En el siglo XXI México se enfovca en la creación
de la ciudad mas sostenible y resiliente. Se estan
implementando medidas para reducir la huella de
carbono y mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.
También se estan desarrollando proyectos de
movilidad urbana, como el Metrobus y el Tren
Maya, y se esta promoviendo la creacion de
espacios publicos inclusivos y accesibles para
todos los habitantes de las ciudades mexicanas.
19
“ EJEMPLOS DE LA
URBANIZACIÓN EN
DISTINTIAS
CIUDADES
20
LA PLATA, ARGENTINA
La Plata fue planificada y edificada específicamente para convertirse en la capital de la
provincia de Buenos Aires, después de que la Ciudad de Buenos Aires fuera declarada capital
federal de Argentina en 1880. Se la conoce como “ciudad de las diagonales” por su
característico patrón de cuadrícula cortado por varias avenidas diagonales. Estas avenidas
forman rombos, que a su vez tienen grandes círculos en sus vértices que son las plazas.
Washington D.C. (Estados Unidos)
Washington D.C. fue planificada, en su momento. Concretamente en 1771, tras decidir que
sería la capital de los Estados Unidos. George Washington eligió al arquitecto francés Pierre
Charles L’Enfant para diseñarla. L’Enfant centró la ciudad en la colina de Jenkins, donde
quedaría el edificio del Capitolio, y colocó las calles en una cuadrícula con avenidas diagonales
que atraviesan la ciudad y forman círculos al cruzarse.
Haveby (Dinamarca)
Brø Brøndy Haveby es una
comunidad residencial situada a
las afueras de Copenhague, en el
municipio de Brøndby. Se
planificó en 1964 como un lugar
tranquilo para vivir fuera de la
ciudad y realizar pequeños
cultivos. La idea proviene de los
antiguos pueblos rurales donde los
lugareños se reunían en la fuente
del pueblo para intercambiar
noticias.
El Salvador (Chile)
El Salvador es una pequeña ciudad minera en mitad del
desierto de Atacama, el lugar más árido del planeta (si
no contamos los polos). Se edificó en la década de los 50
al descubrirse un enorme yacimiento de cobre en la
zona. La compañía Anaconda Copper Company tuvo que
construir una ciudad autosostenida para albergar a sus
trabajadores y lo hizo en forma de anfiteatro, con los
edificios mirando hacia el centro administrativo.
Manhattan (Estados Unidos)
Sería un error olvidarse de Manhattan en una lista de
ciudades planificadas, aunque no sea técnicamente una
ciudad. Su famoso diseño cuadriculado proviene del Plan de
los Comisarios de 1811, muy criticado en aquella época por el
exceso de ortogonalidad (que daba sensación de monotonía).
En aquel plano, por cierto, faltaba Central Park, que no se
proyectó hasta 1853.
Brasilia (Brasil)
Brasilia es una de las capitales más jóvenes del mundo
y una de las ciudades planificadas más grandes del
siglo XX. Fue fundada en 1960 para mover la capital
de Brasil (antes Río de Janeiro) a una ubicación más
central dentro del país. Su diseño con forma de pájaro
o avión fue ideado por el arquitecto Lúcio Costa, y sus
edificios más importantes fueron creados por su
alumno más destacado: Oscar Niemeyer, seguidor de
las ideas de Le Corbusier.
Sun City (Estados Unidos)
Aunque no está reconocida como una ciudad —sino
como parte del área metropolitana de Phoenix,
Arizona—, en Sun City viven más de 37.000
personas (el 98,44% de raza blanca). Fue pensada
como un lugar de retiro para jubilados. El diseño
de sus calles consiste en cuatro grandes molinetes
de círculos concéntricos, con cinco modelos
diferentes de casas.
Palmanova (Italia) La ciudad fortificada
de Palmanova fue construida por los
venecianos en 1593. Está situada en la
esquina noreste de Italia, cerca de la
frontera con Eslovenia, y se diseñó como
una estrella amurallada con la idea de
convertirla en una ciudad capaz de
defenderse sola de los otomanos.
Canberra (Australia)
Al igual que Washington y
Brasilia, Canberra es una capital
planificada. Tras una larga
disputa entre Sídney y
Melbourne sobre cuál debía ser
la capital australiana, Canberra
(a mitad de camino entre estas
dos ciudades) fue escogida
como el lugar ideal para
construir una nueva capital en
1908.
Eixample de Barcelona (España)
Barcelona no es exactamente una ciudad
planificada, pero su Eixample es uno de
los ejemplos más impresionantes de
planificación urbana. Además es el
distrito más poblado de España, con
269.185 habitantes. Fue diseñado por
Ildefonso Cerdá en la década de 1850. El
plan no gustó nunca a la burguesía de la
época por considerarlo un despilfarro,
pero en 1860 el gobierno central de
Madrid lo aprobó de todos modos por
decreto ley.
31