0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Actividad N°2

Este documento describe conceptos clave relacionados con el desarrollo organizacional, la cultura organizacional y la ética empresarial. Explica que el desarrollo organizacional es un proceso de cambio planificado para mejorar la efectividad de una organización. También define la cultura organizacional y sus principales componentes, así como la importancia de la ética empresarial y sus relaciones con los valores y principios de una organización.

Cargado por

CREACIONES LNIV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Actividad N°2

Este documento describe conceptos clave relacionados con el desarrollo organizacional, la cultura organizacional y la ética empresarial. Explica que el desarrollo organizacional es un proceso de cambio planificado para mejorar la efectividad de una organización. También define la cultura organizacional y sus principales componentes, así como la importancia de la ética empresarial y sus relaciones con los valores y principios de una organización.

Cargado por

CREACIONES LNIV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

ACTIVIDAD N°2

Conceptos de D.O., Cultura Organizacional y sus

Principales Componentes y Valores

Prof. Luis Pinto

Realizado Por:

Freitas, Verónica C.I. 10.973.497 – Grupo N°4

Contreras, Rosmary C.I. 18.736.596 – Grupo N°5

Salcedo, Héctor C.I. 14.372.720 – Grupo N°5

Abril, 2021
ii

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………… 3

Desarrollo Organizacional …………………..….……………………………………………………………………………..…… 4

Definiciones del D.O. ……………………………………….……………………………..………………………………………….. 5

Características del Desarrollo Organizacional ……………….……………………………………………..… 6

Fases del Desarrollo Organizacional ………………………………….………………………………….………………….... 6

Modelos de Cambio Planeado ……………………………………………………………….………………………. 7

Cultura Organizacional ………………………………………………………………………………………………………………. 10

Ética Empresarial ……………………………………………………………………….………………………………………………. 13

Principios ……………………………………….……………………………………………………………………………… 14

Importancia de la ética empresarial ....…………………………………………………………………………... 14

La ética empresarial y su relación con los valores y principios ……………………………………….. 15

Conclusiones ……..………………………………………………………………………………………………………………………. 17

Referencias bibliográficas ……..…………………………………………………………………………………………………… 18

Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 19
3

Introducción

Siendo el Desarrollo Organizacional un conjunto de técnicas, herramientas y prácticas

destinadas a mantener el correcto funcionamiento de una empresa, grupo u organización es de

suma importancia conocer los alcances de éste, ya que permite implementar, luego de un

diagnóstico previo de la empresa, los cambios necesarios para mejorar la efectividad, las

habilidades individuales como colectivas y hacer frente a los retos, proyectos e inconvenientes

para el logro de los objetivos. Por tal motivo haremos un recorrido por algunos aspectos

inherentes al Desarrollo Organizacional para lograr una mayor comprensión del proceso.

También estudiaremos La cultura organizacional donde las percepciones, sentimientos,

actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción, este dentro y entre los

grupos existentes en todas las organizaciones creando de esta manera personalidad a la

institución, no siendo esta rígida, a lo contrario debe ser flexible y abierta a los cambios que se

pudieran presentar o necesitar. Las personas que forman parte de la institución tienen una serie

de prácticas y modos de actuar muy particulares que la define, donde terceros pueden identificar

su cultura organizacional., que los define como organización.

Por otro lado, la Ética Empresarial, como disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y

sus relaciones con la moral y el comportamiento humano, también es el conjunto de costumbres y

normas que dirigen o valoran el comportamiento dentro y fuera de una organización, donde el

entorno en que ésta se desenvuelve puede verse afectado de forma positiva o negativa, teniendo

cabida la justicia, verdad, respeto, tolerancia, seguridad, legalidad, cumpliendo y haciendo cumplir

todos los trabajadores, miembros de la junta directiva, proveedores, clientes, siendo esta un valor

intrínseco en toda actividad económica y organizacional.


4

Conceptos de D.O., Cultura Organizacional y sus Principales Componentes y Valores.

Desarrollo Organizacional

El Desarrollo Organizacional se refiere a un gran esfuerzo para mejorar las capacidades y

habilidades en la solución de problemas organizacionales, para afrontar los cambios en su

ambiente externo e interno, con la ayuda externa e interna de agentes de cambio.

Las actividades del D.O. aparecieron en 1957, como un intento por aplicar algunas de las

ideas del entrenamiento de laboratorio a la organización total. Douglas Mc. Gregor, investigador

en la Unión Carbide, es considerado como uno de los primeros científicos del comportamiento que

habló sistemáticamente acerca de implantar un programa de D.O. Otros investigadores a quienes

se asocia con tales esfuerzos son Herzbert Shepard y Robert Blake, los mismos que, en

colaboración con el Departamento de Relaciones Industriales de la Esso Company, diseñaron un

programa de entrenamiento de laboratorio (sensitivity training) en varias refinerías de la

compañía. Este programa surgió en 1957, después de que los pioneros en investigaciones de las

relaciones humanas empezaron a verse como un grupo de consultores internos que ofrecían

servicios a gerentes, en vez de considerarse como un grupo de investigación que elaboraba

reportes a una gerencia.

Actualmente se está extendiendo la aplicación del D.O. en el mundo entero dado el ritmo

de cambio al que estamos sometidos, sin embargo, todavía en algunas organizaciones no se ha

llevado a cabo en su integridad y sí en forma más bien novedosa y basada con exclusividad o en un

aspecto meramente administrativo o técnico o psicosocial, y no teniendo en cuenta a los tres al

mismo tiempo, y que no se le ha presentado de manera asimilable a nuestra mentalidad, se le ha

desvirtuado de todo su impacto a que es merecedor; no obstante, el D.O. ofrece muchos

instrumentos que, de ser aplicados científicamente y considerando nuestra psicología y el actual

estado de nuestros valores organizacionales, que no se pueden cambiar de improviso,


5

beneficiarán notablemente la efectividad y el desarrollo no sólo de las empresas e industrias, sino

también de todo tipo de organizaciones que estén formalmente estructuradas.

Definiciones del D.O.

Muchos autores han intentado definir lo que es el D.O. (desarrollo organizacional) en

términos operacionales. Así, Warren Bennis describe el D.O. como: "Una respuesta al cambio, una

compleja estrategia educacional que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y

estructura de las organizaciones, de tal manera que puedan adaptarse mejor a las nuevas

tecnologías, los mercados y los varios retos, incluyendo el mismo cambio vertiginoso".

Una definición más amplia, o sea, no restringida al empleo del laboratorio, es la de Richard

Beckhard: "Un esfuerzo planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia,

para aumentar la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones

planificadas en los procesos de la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del

comportamiento".

Esta última definición es más precisa que la anterior; sin embargo, cabe preguntar: ¿en

qué consiste "el esfuerzo planificado"?. De ahí que propongamos la siguiente definición: "D.O. es

la aplicación creativa de largo alcance, de un sistema de valores, técnicas y procesos, administrado

desde la alta gerencia y basado en las ciencias del comportamiento, para lograr mayor efectividad

y salud de las organizaciones mediante un cambio planificado, según las exigencias del ambiente

exterior y/o interior que las condiciona". (Luis Ferrer).

En conclusión, podemos resumir que el desarrollo organizacional es: un proceso de

cambios planificados de largo alcance (3 a 5 años) de las creencias, actitudes, valores, relaciones

con el medio y estructura de la organización; que implica a toda la organización en su conjunto a

fin de lograr una mayor adaptación de la organización a las exigencias que le plantee el medio y los

sistemas social y técnico- económico propias (medio interno), de mejorar su "salud" con la ayuda
6

de intervenciones programadas, basado en las ciencias del comportamiento y administrado por la

alta gerencia, con la ayuda externa y/o interna de consultores o agentes de cambio e implicando a

todos los niveles de autoridad

Características del Desarrollo Organizacional

1. Es una estrategia educativa planeada.

2. El cambio está ligado a las exigencias que la organización desea satisfacer tales

como metas (¿adónde desea llegar la organización?); crecimiento, identidad y

revitalización; y eficiencia organizacional.

3. Se fundamenta en la conducta humana.

4. Los agentes de cambio o consultores por lo regular son externos, aunque una vez

que se ha implantado el programa pueden ser personal de la organización.

5. Implica una relación cooperativa entre el agente de cambio y la organización.

6. Los agentes de cambio comparten un conjunto de metas normativas:

mejoramiento de la capacidad interpersonal; transferencia de valores humanos;

comprensión entre grupos; administración por equipos y mejores métodos para la

solución de conflictos.

Fases del Desarrollo Organizacional

El desarrollo organizacional permite a las empresas realizar el proceso de análisis y

cambios dentro de la empresa para mejorar la efectividad, las habilidades, rendimiento y

conocimiento, tanto individual como colectivo, para hacer frente a los retos, proyectos y

problemas que se presenten y resolverlos de una manera positiva. Para implementar una correcta

estrategia de desarrollo organizacional, es necesario pasar por un proceso de cuatro etapas

señaladas en la figura 1, estas etapas pueden superponerse pues no existe una frontera nítida

entre ellas y se dan en el siguiente orden:


7

1. Recolección de datos y análisis

2. Diagnóstico organizacional

3. Acción de intervención o implementación

4. Evaluación.

El desarrollo organizacional busca resolver, de manera más eficiente y concreta, una

situación o un problema generado en un determinado ambiente de la organización, mejora la

efectividad de una empresa generando una expansión de su productividad, promoviendo la

unidad de individuos y grupos de trabajo, para un mejor desenvolvimiento en las funciones.

Modelos de Cambio Planeado

Entendemos la empresa como un ente vivo, un ser que está en continuo cambio y

adaptación a los nuevos retos que impone el mercado. El éxito de la empresa y el cumplimiento de

sus objetivos va a depender en gran medida de la capacidad que ésta posea para renovarse y

ajustar su organización a las exigencias actuales.

No obstante, existen diversas corrientes en cuanto a qué es lo realmente importante en

este proceso y qué estrategias hay que ejecutar para llevar a cabo ese desarrollo organizacional.

Algunos de los modelos teóricos desarrollados por autores reconocidos en el ámbito del

Desarrollo Organizacional son los siguientes:

• Modelo de Reddin

Su modelo se basa en el hecho de que al administrador se le exige ser eficaz en una

variedad de situaciones y su eficiencia puede ser medida en la proporción en que sea capaz de

transformar su estilo de manera apropiada, a la situación de cambio, entendiendo con ello lograr

excelentes resultados y lograr cumplir con los objetivos planteados (Andrade, 2015) figura 2.
8

• Modelo de Likert

Este modelo establece que las personas son la organización y que el comportamiento

asumido por los subordinados depende del comportamiento administrativo y las condiciones

organizacionales que los mismos perciben (Soto, 2015). Likert identificó 4 modelos gerenciales:

autoritario explotador, autoritario pero paternal, consultivo con derecho a tener la última palabra

y participativo y democrático, figura 3.

• Modelo de Grid

Este modelo fue creado por Blake y Mouton (1973-1986) pioneros en la introducción de

una tecnología integrada y programada de DO, afirmando que el cambio organizacional comienza

con el cambio individual, como un mecanismo de descongelamiento y que los problemas de

proceso en los niveles interpersonales, grupales e intergrupales deben ocurrir antes que los

cambios en las estrategias y en el ambiente interno de la organización, figura 4.

• Modelo de Lawrence y Lorsch

La teoría de la contingencia menciona que las organizaciones funcionan como sistemas

abiertos cuya supervivencia se da a través de equilibrio interno y externo, ya que la organización

en ningún momento se desprende de los acontecimientos externos, una sociedad con valores y

cultura determinada van a influir en el ambiente laboral (Unileón, 2014), una sociedad corrompida

o con mucha delincuencia va a propiciar probablemente trabajadores con pocos valores

impactando de manera directa en la organización con robos o actitudes negativas, falta de

honestidad, el modelo óptimo de organización está sujeto al entorno con el que se relaciona,

considerando la tecnología, el medio Ambiente, político, social y económico, el comportamiento

organizacional y la estructura organizacional, figura 5.


9

• Modelo de Edgar Schein

Schein (2013), presenta el siguiente modelo para estudiar la Cultura Organizacional,

proponiendo que se lleven a cabo una serie de pasos para lograr mejor eficiencia en el logro de los

propósitos. Los elementos que componen la cultura organizacional son representados por tres

niveles señalados en la figura 6. En este modelo se consideran aspectos objetivos y subjetivos que

impactan directamente en el comportamiento de las personas, ya que en una organización los

recursos humanos pueden producir innovaciones siempre y cuando se creen las condiciones para

que esto ocurra.

• Modelo de Kurt Lewín

Define el cambio como una modificación de las fuerzas impulsoras y restrictivas que

mantienen el comportamiento de un sistema estable, para mantener el mismo estado de la

organización, cuando las fuerzas están equilibradas, los niveles de comportamiento se mantienen

y se logran, siendo necesario incrementar las fuerzas que propician el cambio o disminuir lo que lo

impide o cambiar ambas tácticas, propone un plan de tres fases para llevar a cabo el cambio

planeado (González, 2015).

1. Descongelamiento: reduce las fuerzas que mantienen a la organización en su

actual nivel de comportamiento.

2. Cambio o movimiento: consiste en desplazarse hacía un nuevo estado o nuevo

nivel dentro de la organización con respecto a patrones de comportamiento,

hábitos, conductas y actitudes.

3. Recongelamiento: se estabiliza a la organización en un nuevo estado de equilibrio

donde se acude a la cultura, las normas, políticas y estructura organizacional, el

nuevo método se íntegra como una parte de la actividad normal del trabajo.
10

Lewín sostiene que estas fases se pueden lograr de la siguiente manera cuando se

empiezan a analizar en primer término los problemas que surgen dentro de la organización a

través de un estudio FODA, figura 7.

• Modelo de Patríck Williams

Contempla a la organización como un sistema compuesto de varios subsistemas que

interactúan entre sí para tener una visión total del sistema cliente, elaborando un diagnóstico

integral a través de (Arias, 2012): una visión total de la organización; ver la efectividad de los

esfuerzos que se realizan para hacer mejor las actividades con una visión del todo; considerar a la

organización como un sistema complejo compuesto por varios subsistemas que se influyen

mutuamente y con su medio ambiente, figura 8.

Cultura Organizacional

La cultura es un concepto analizado y estudiado desde hace muchos años por los

antropólogos culturales, que han desarrollado diversas teorías de variada complejidad.

Algunas consideran la cultura como parte integrante del sistema sociocultural. Otros la ven como

un sistema de ideas, mental y subconsciente (Allaire y Firsirotu, 1992, p. 5). Estos estudios

destacaron los aspectos de la cultura de una sociedad y sus efectos sobre el comportamiento, pero

poco se ocuparon de las características culturales de las organizaciones.

A comienzos de los años ochenta, las diferencias de productividad entre el modelo de

gestión empresarial norteamericano y el de la industria japonesa, despertó el interés por la cultura

organizacional. El liderazgo de Japón, en cuanto a calidad, y funcionalidad de sus productos, se

atribuyó a las características de su cultura, lo que llevó a muchos investigadores a estudiarla como

un activo estratégico relevante en el desempeño de las organizaciones. En 1973, William Ouchi

(1982) comenzó a estudiar las prácticas directivas de las empresas japonesas, los principios

propios de la cultura y las posibilidades de transferencia a las empresas norteamericanas.


11

Peters y Waterman (1982) realizaron una investigación en organizaciones calificadas como

excelentes en un período completo de veinte años -1961 a 1980- y concluyeron en que no sólo los

japoneses tenían una cultura original y que estas empresas se movilizaban alrededor de valores

clave.

A partir de estos primeros estudios se incrementó el interés por el estudio de la cultura

para entender mejor el comportamiento en las organizaciones y la posibilidad de efectuar

intervenciones sobre la misma. Recientemente, grandes éxitos y fracasos (por ejemplo General

Electric o Enron) han sido atribuidos a la cultura. El tema comienza a instalarse en la agenda

directiva en la década de los noventa, en la que empieza a verse al cambio cultural como una

oportunidad para agregar valor y establecer ventajas competitivas.

En la actualidad se percibe a las organizaciones como “pequeñas sociedades” con

características culturales y con capacidad para crear valores y significados. Desde esta perspectiva,

el pensamiento descansa en la idea de que las organizaciones tienen una cultura. La cultura es así

una variable o un medio que podría ser administrado para mejorar el desempeño y el logro de los

objetivos (Smircich, 1983). La dirección de una organización puede entonces, formular una

estrategia interna para aumentar la identificación y la cohesión de los integrantes alrededor de los

valores escogidos como clave para la estrategia externa.

Una estrategia de socialización, adoctrinamiento o “culturización” de los integrantes, debe

verse como parte de “la praxiología, que abarca todos los métodos para relacionar medios con

fines” y realizar valores (Frischknecht, 1983, pp 289-306). Si se trata de una variable, la cultura

organizacional podría ser un “recurso” o medio para alcanzar objetivos. Y si ese recurso agrega

valor, es diferente en sus características a la cultura de otras organizaciones y no es fácilmente

imitable por los competidores, puede convertirse en ventaja competitiva y en un “activo

estratégico” que sustente el éxito (Barney, 1986).


12

De igual manera, una estrategia y su implementación a través de estructuras y sistemas,

no alineada con el sistema cultural -creencias y valores- podría llevar a ineficiencias, un deterioro

en el desempeño y la pérdida de eficacia en el logro de objetivos. La consecuencia de estos

pensamientos ha impulsado a los administradores a crear técnicas destinadas a “cultivar”

creencias, supuestos y valores que puedan movilizar conductas alineadas con las estrategias

organizacionales. Para muchos la cultura organizacional ha pasado a ser la base del

funcionamiento organizacional y una fuente invisible de energía. El éxito de los proyectos de

transformación depende del talento y de la aptitud de la dirección “para cambiar la cultura motriz

de la empresa a tiempo y de acuerdo con las estrategias, las estructuras y los sistemas formales”

(Allaire y Firsirotu, 1992, p. 163).

Se puede decir entonces que la cultura organizacional describe la personalidad de una

empresa; su forma de ser y actuar. Es un vínculo social que le da cohesión a una organización. Es la

manera en la que ésta interactúa como conjunto, tanto en su propio entorno como con el exterior,

con diversos grupos de interés, tales como proveedores, clientes, entre otros. Los negocios y las

personas que trabajan en ellos tienen una serie de prácticas y modos de actuar muy particulares.

Cada empresa tiene una cultura organizacional que la define, y gracias a la cual, los consumidores

la identifican con mayor facilidad.

La cultura organizacional determina la forma en la que funciona una empresa, y es

observable a través de sus estrategias, estructuras y sistemas. Una buena organización cuya base

esté en valores y normas permite a cada uno de los colaboradores de una empresa identificarse

con ellos y mantener conductas positivas dentro de la misma; asimismo, gracias a ella, los

empleados incrementan su productividad y dan una buena imagen del lugar donde laboran, es

decir, se logra un exitoso sistema de gestión de la marca de la empresa para atraer el talento hacia

la misma.
13

Una cultura organizacional puede definirse desde dos perspectivas. Una fuerte, que se

caracteriza porque los valores de la empresa son firmes y aceptados por todos los integrantes de

la misma, lo cual se traduce en un alto compromiso de los trabajadores en la realización de la

misión y de los objetivos empresariales marcados por la organización, y una débil, en la que el

personal posee poca libertad de acción y los directivos muestran poco interés por el crecimiento

de sus subordinados. En ella, no se motiva a los empleados a ser creativos y proactivos, y, por lo

tanto, no se alcanzan los resultados necesarios para el cumplimiento de las metas de la empresa.

Si la cultura organizacional es implementada satisfactoriamente se podrían tener una

retroalimentación de aprendizaje de la dinámica organizacional, incrementando la comunicación e

interacción entre los empleados, disminuyendo la brecha entre el mando alto y los colaboradores

de la organización y por ende mejorando la confrontación ante la manera de cómo la empresa

aborda las diferencias entre creencias, sentimientos o valores con el fin de eliminar los obstáculos

de una interacción efectiva; además incrementa la responsabilidad donde se define quien es

responsable de que y por quien, generando una energía y optimismo creciente, participando en el

alcance de los objetivos generales de la organización.

Ética Empresarial

La ética empresarial es un conjunto de principios y normas que orientan el desempeño de

una empresa en el ámbito de los negocios. Se rige por la moral, es decir, diferencia entre lo que

está bien y lo que está mal, entre lo correcto y lo inapropiado. También se rige por ideales y

valores. La ética empresarial se aplica en todos los aspectos de la organización, incluso en el

comportamiento de los individuos que la conforman. La interrelación entre la ética empresarial y

la ética profesional de sus recursos humanos es la base que guiará al negocio. Los negocios éticos

tienen un gran valor entre los clientes y los colaboradores. La ética debe ser parte de la cultura
14

empresarial en todo momento para que la sociedad confíe en los productos o servicios que brinda,

especialmente a largo plazo.

Principios

La ética empresarial como campo de estudio es increíblemente diversa, pero muchos

conceptos se pueden dividir en unos pocos principios básicos. Toda empresa debe esforzarse por

seguir estas pautas en la búsqueda del éxito.

• Integridad: Lograr confiabilidad, esto implica ser transparente y honesto en todas

las acciones y comunicaciones.

• Respeto: Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las

promesas y ofrecer disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo no se

cumple.

• Justicia: Tratar a los clientes y empleados con un sentido de equidad y justicia es

un tipo de ética clave.

• Cuidado: Mostrar una sensación de cuidado y mantener las líneas de

comunicación no es solo lo ético, sino que también puede impulsar las

percepciones internas y externas de la empresa.

Importancia de la ética empresarial

La ética empresarial es un factor imprescindible para la sociedad. Las empresas tienen un

gran potencial para transformar la vida de las personas y alivianar la pobreza a través del

crecimiento económico. Sin embargo, deben estar alineadas con los objetivos de la sociedad a la

que sirven, es decir, deben actuar bajo la ética empresarial. De lo contrario, puede verse reducido

el crecimiento a largo plazo de alguna de las partes, de la empresa o la sociedad.

La ética empresarial mantiene a la empresa trabajando dentro de los límites de la ley,

asegurando que no cometan delitos contra sus empleados, clientes, consumidores en general u
15

otras partes. Aunado a esto, las empresas también pueden generar confianza entre la empresa y

los consumidores. Si los consumidores sienten que se puede confiar en un negocio, es más

probable que lo elijan sobre sus competidores. Aprovechar sabiamente la ética empresarial puede

dar como resultado un mayor valor de marca en general.

Seguir la ética empresarial también puede ser beneficioso para los empleados y las

operaciones de la empresa. Atraer a los mejores talentos es significativamente más fácil para las

empresas éticas. Los empleados no solo aprecian a un empleador con conciencia social, sino que

también lo percibirán como el tipo de negocio que actuará en la mejora de sus intereses. Esto

produce empleados más dedicados y también puede reducir los costes de reclutamiento.

La ética empresarial y su relación con los valores y principios

En este ámbito, la mayoría de las personas inmersas en una cultura determinada y en una

época específica, comparten valores; es decir, comparten un conjunto de normas fundamentales

establecidas culturalmente para guiar las relaciones entre los individuos de la sociedad en la cual

conviven, por lo que están de acuerdo en lo que ha sido establecido como “bueno” y como

“malo”. De la misma forma, determinar que el comportamiento de un integrante de una

organización es ético o no, depende en gran medida del sistema de valores de dicho individuo, ya

que “son los criterios que guían la forma de actuación de las personas en forma individual o como

integrantes de grupos, organizacionales y comunidades mayores” como lo expresa Etkin (1993).

En algunos casos, los valores son entendidos y usados como sinónimos de creencias y

algunas veces visto como actitudes. Según García y Dolan (1997) las creencias son consideradas

como estructuras de pensamiento elaboradas y arraigadas a lo largo de la experiencia que sirven

para explicar cómo es la realidad de los individuos y que se presentan antes de la configuración de

los valores. Por otra parte, las actitudes según Stoner (1994) son aspectos perdurables de la

personalidad, resultantes de creencias y sentimientos acerca de algo en particular, de lo cual se


16

derivan tendencias hacia un comportamiento positivo o negativo de ese algo. Según García y

Dolan (1997) son consecuencia de los valores y las normas y pueden presentarse de manera

positiva o negativa ante alguna situación o hecho. Ahora bien, las actitudes pueden ser

consideradas como creencias con las mismas características intrínsecas de éstas, las mismas se

asemejan porque las actitudes son predisposiciones, las creencias son convicciones, ambas son

afectivas, intelectuales y cambiantes, por lo que reflejan la posición de una persona y predicen la

tendencia a actuar de determinada manera.

Según Siliceo y col. (1999), los valores, así como las actitudes y las creencias están unidos

al comportamiento de los individuos y tienen mucha influencia en la forma como las personas

perciben todo a su alrededor. Por otra parte, apoyándose en las apreciaciones de Montaner

(2001) los valores y las actitudes pueden ser considerados, entonces, como creencias que las

personas aprenden a través de su vida, tomando en cuenta que los valores se dirigen más hacia la

parte moral del individuo y las actitudes hacia el comportamiento que se presenta ante una

cualquier situación.

Es preciso abordar la relación que puede existir entre la ética y la cultura de la

organización. Con base en lo expuesto por Siliceo (1999), la cultura, entendida como el peculiar

modo de la vida humana que cada grupo social se da, constituye la manera de entender el mundo

y las formas de organización social dentro de las cuales todo grupo humano vive.

Se puede inferir que las personas carentes de un fuerte sentido moral son menos

propensas a hacer cosas malas si se les restringe con reglas, políticas, descripciones de puesto o

normas culturales poderosas que desaprueben tales comportamientos. Es por ello que los valores

determinan la creencia de una persona; y la ética el juicio de las obligaciones morales de las

personas para con la sociedad a la cual pertenecen.


17

Conclusiones

Finalmente podemos concluir que la implementación efectiva de un plan de desarrollo

organizacional permitirá: Mejorar las relaciones entre los colaboradores, impulsar el trabajo en

equipo elevar la competitividad, integrar los intereses individuales y colectivos a las metas de la

empresa construir una cultura organizacional sólida.

Las relaciones definen la cultura organizacional siendo este los componentes básicos de la

cultura organizacional, siendo las relaciones verticales: es decir, entre la parte baja del

organigrama y otras más altas, relaciones horizontales: Entre personal del mismo nivel,

percepciones ajenas: Se trata de clientes y proveedores, la relación con ellos y cómo perciben a la

compañía, Estas relaciones son las que definen cuál es el clima de la compañía, que es uno de los

factores que más ayuda a distinguir a una empresas de otras.

Por último, debido a los cambios impulsados por la globalización, cada día hay mayor

competitividad y se pueden crear situaciones en la que posiblemente las leyes y normas de

conducta existentes no se quieran aplicar; es por ello que ser parte de un ente organizacional, se

es responsable de la identificación, análisis y solución de dilemas éticos que invariablemente

aparecen al equilibrar las necesidades e intereses en torno a la sociedad, y los beneficios

económicos de la institución, siendo así, somos responsables de crear políticas y procedimientos

para establecer e implementar conductas acordes, donde la ética y la empresa deben moverse en

planos uniformes, asimismo el avance tecnológico está generando cambios y estos a su vez

generan nuevos dilemas éticos para que las sociedades debatan y resuelva.

Es importante visualizar los valores éticos como un estilo de vida.


18

Bibliografía

Perozo, Graciela y Gonzales, Isabel (2004). Fases del desarrollo organizacional y modelos de

cambio planeado en la Organización. Universidad Nacional Abierta. Venezuela.

Vivas, Salvador y Riveiro, Domingo (2002). Ética empresarial, globalización y dirección de recursos

humanos. Cuadernos de estudios empresariales Vol. 12. Valencia. España.

Gaynor, Eric (2003). Fases de Desarrollo Organizacional. Congreso de Cambio y Desarrollo

Organizacional. Buenos Aires. Argentina.


19

Anexos

Figura 1.

Fases del Desarrollo Organizacional

Fuente: Elaboración Propia.


20

Figura 2.

Modelo de Desarrollo Organizacional de Reddin.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/1129303/

Figura 3.
Teoría del sistema de Likert

Fuente: slideshare
21

Figura 4.
Modelo de Blake y Mouton

Fuente: studocu
22

Figura 5.

Modelo de Lawrence y Lorsch

Fuente: slideshare

Figura 6.

Modelo de cultura Organizacional de acuerdo a Schein

Fuente: Schein (2013).


Figura 7.

FODA organizacional.

Fuente: Kurt Lewin (2016)

Figura 8.

Modelo tridimensional de Patrick Williams

Fuente: slideshare

También podría gustarte