0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Casos 5

Claudia Pérez trabajó como enfermera en un centro médico municipal desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2022 bajo órdenes de servicio. A pesar de esto, su trabajo implicaba subordinación, uso de materiales provistos y entrega de informes, lo que indica una relación laboral. Al prohibírsele el ingreso sin despido por escrito, se configura un despido arbitrario que amerita demanda judicial reclamando incorporación o indemnización.

Cargado por

Anali Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Casos 5

Claudia Pérez trabajó como enfermera en un centro médico municipal desde noviembre de 2020 hasta diciembre de 2022 bajo órdenes de servicio. A pesar de esto, su trabajo implicaba subordinación, uso de materiales provistos y entrega de informes, lo que indica una relación laboral. Al prohibírsele el ingreso sin despido por escrito, se configura un despido arbitrario que amerita demanda judicial reclamando incorporación o indemnización.

Cargado por

Anali Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

NOMBRES: García Chamay, Luz Analí

CASO: SEMANA 5

Claudia Pérez ingresó a laborar para la Municipalidad Provincial de Cajamarca, por órdenes
de servicio, desde el 01 de noviembre de 2020, como enfermera del Centro Médico
Municipal, dependiente de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial
de Cajamarca, ella desarrollaba sus funciones dentro de los ambientes del centro médico,
con los materiales y/o instrumentos que le entregaban, todo ello bajo la dirección de un
superior, al que remitía informes mensuales sobre las actividades realizadas, percibiendo
como contraprestación una remuneración mensual S/ 3 500, las actividades descritas las ha
venido realizando hasta el 22 de diciembre de 2022, día en el que se le prohibió el ingreso,
indicando que su contratación ya ha concluido. Ante lo cual, solicitó una constatación
policial.

 Siendo usted la defensa de Claudia Pérez, qué acciones adoptaría para salvaguardar
sus derechos. Sustente sus razones.

 Ya que el contrato de locación de servicios se desnaturalizó


convirtiéndose en un contrato laboral de duración indeterminada (haciendo
uso del artículo 4 del TUO de la ley728 y el artículo 23.2 de la Ley 29497
Nueva Ley Procesal del Trabajo se debe se presumir la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado), el prohibirle el ingreso a su
centro de labores es ilegal pues no se emitió por escrito el comunicado del
despido usando una causa justa por lo tanto se entiende la existencia de
un despido arbitrario. Se interpondría una demanda ante el Poder Judicial
alegando que la locación se encuentra desnaturalizada, solicitando la
incorporación en la planilla de la empresa o el pago de la Indemnización
por Despido Arbitrario

 ¿Qué supuestos de hecho y de derecho invocaría para la defensa de la trabajadora?


 En la redacción de los hechos se menciona que Claudia ingresó a trabajar
por órdenes de servicio, lo que se conoce también como locación de
servicios, el cual es un contrato civil donde el prestador tiene autonomía en
la ejecución de sus servicios. No existe vinculación laboral, sin embargo, se
debe cumplir con entregar el producto o servicio requerido y establecido en
el contrato (artículo 1764-CC).
 Entonces al haber autonomía no existe una relación laboral propiamente
dicha, y por lo tanto no se generan derechos laborales. En ese sentido, la
persona recibe por su trabajo honorarios o una retribución, mas no una
remuneración.

 En el presente caso se observa una desnaturalización del contrato por los


siguientes motivos:
Principio de primacía de la realidad.:
 La demandante suscribió un contrato civil con su empleador pero en
la realidad de los hechos no fue así, es decir que la demandante en
todo el tiempo que prestó sus servicios se encontró subordinado a
su empleador, sea por diversos hechos que llegue a concluir la
desnaturalización de su contrato.
Existencia de rasgos de laboralidad:
Tribunal Constitucional en la STC 18-2016-PA/TC establece lo siguiente:

 control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta:


Sí, porque hay subordinación a un superior.
 integración de la demandante en la estructura organizacional de la
emplazada:
Sí, trabaja como enfermera
 prestación ejecutada dentro de un horario determinado:

 prestación de cierta duración y continuidad:
Sí, durante más de dos años
 suministro de herramientas y materiales al demandante para la
prestación del servicio:
Sí, desarrollaba sus funciones dentro de los ambientes
del centro médico con los materiales y/o instrumentos
que le entregaban
 pago de remuneración al demandante:
Sí de 3500 soles
 reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones
anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de
pensiones y salud.:
No indica, pero se infiere

Elementos de un contrato de trabajo

 En el presente caso Claudia realizaba sus funciones como enferma


(prestación personal) bajo la dirección de un superior (relación de
subordinación), recibía una contraprestación mensual de 3500 soles
(remuneración). Por lo tanto, se acredita existencia de estos
elementos tal y como lo menciona la Corte Suprema de Justicia de
la República en la Casación 18623-2015, Huánuco

 Por todo lo antes mencionado podemos establecer una desnaturalización del contrato
que vuelve al locador (Claudia) en un trabajador, por lo que también deben ser
favorecidos por los beneficios laborales dispuestos por ley.

 En ese sentido, haciendo uso del artículo 4 del TUO de la ley728 y el artículo 23.2 de
la Ley 29497 Nueva Ley Procesal del Trabajo se debe se presumir la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado, del cual solo puedes ser despedido por una
causa justa u objetiva.

 Desde el 2008-CAS- Para ser por contrato CAS debió

IMPORTANT empezar con una contratación administrativa de servicios, no


E de locación como Claudia
 Servidores administrativos- 276
 Obreros- 728
 Es contratada y trabaja más de dos años, se recurre a a la ley
N° 24041 en donde se señala que no debes ser despedido sin
escuchar el capítulo V de la 276.

CASO: SEMANA 05

La economista Julia Vásquez, labora en la UGEL Cajamarca en el área de economía y


presupuesto de la Entidad en el cargo de economista 1, bajo la modalidad locación de
servicios desde hace 3 años consecutivos, con una remuneración mensual, con un horario de
trabajo y con jornada laboral de 08 horas diarias; tiene el cuidado directo de su menor hija de
01 año de edad, y faltó al trabajo el día 17 junio del presente año, no justificando su
ausencia; asimismo, tampoco acudió a sus labores los días 22 y 24 de julio por asistencia a
consulta médica con su menor hija. El jefe de Recursos Humanos, Sr. Pérez contrariado por
estas ausencias injustificadas decide proceder materializar el despido a la trabajadora,
entregándole la carta de despido el 30 de julio del 2022, alegando reiteradas faltas de
asistencia al centro de trabajo, señalándole, asimismo, que su presencia es sustancial para el
funcionamiento de la Entidad; cese que surtió efectos desde el mismo día (30 de julio).

 Siendo usted la defensa de Julia, qué acciones adoptaría para salvaguardar sus
derechos. Sustente sus razones.

 En el presente caso se puede evidenciar una desnaturalización del contrato de locación


de servicios debido a que la trabajadora se encuentra en una relación de subordinación,
recibe una remuneración fija y cumple con una jornada laboral, criterios solo
considerados para los contratos laborales.
 En relación al último criterio debemos tener en cuenta que en un contrato por locación
de servicios el locador presta sus servicios en forma independiente desde su propio
domicilio, sin obligación de concurrir al centro de trabajo, salvo para recabar información
o para la entrega de los servicios contratados.
 Es decir, no hay necesidad de que asista diariamente al centro de labores mencionado.
Por lo tanto, el no asistir diariamente no se configura como una causa suficiente y
objetiva de despido, y tampoco se configura como una obligación que debe ser
cumplida.

 De igual forma no se debe establecer un horario para la prestación de los servicios


pues a diferencia de los trabajadores subordinados, los locadores de servicios, en la
generalidad de los casos, deben contar con mayor libertad acerca de la oportunidad en
que realizarán sus actividades, garantizando el cumplimiento del servicio contratado en
los términos pactados. El horario de atención de la Empresa puede ser utilizado de
manera referencial, pero en ningún caso se deben aplicar sanciones disciplinarias por su
inobservancia.

 Por todo lo antes mencionado, se procedería a interponer una demanda de amparo para
que se reconozcan los derechos de la trabajadora y se ordene su reincorporación a su
puesto, pero ya no como una locadora de servicios sino como una empleada pública
pues desde julio del 2021 se publicó la Ley 31298, mediante la cual se prohibió a las
entidades del Estado seguir contratando a trabajadores subordinados mediante
contratos de locación de servicios, debido a la afectación a sus derechos laborales que
ese tipo de contratación trae consigo.
 Por lo tanto, también se exige su incorporación a planilla para que el mencionado goce
de sus derechos laborales.

¿Qué supuestos de hecho y de derecho invocaría para la defensa de la trabajadora?

 Como se conoce la locación de servicios está regulada por los Arts. 1764 y
siguientes del Código Civil. El Art. 1764 establece que “por el contrato de locación
de servicios, el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado a cambio de una
retribución”.

 ´Debe tenerse en cuenta que el personal contratado por locación de servicios


después del 2014, año de vigencia de la LSC, no pueden ser objeto de los
procedimientos de dicha norma y solo les será aplicable las reglas sustantivas
(sanciones y faltas) de la Ley del Código de Ética del Empleo Público, el cual
establece que se debe recurrir a la ley de la carrera administrativa y el régimen
laborable aplicable a la función que se desempeña.
 Sin embargo, en el presente caso el no haber asistido a su centro de labores por
tres días consecutivos no constituye falta debido a que la contratación se realizó
bajo la modalidad de locación de servicios, en ese sentido la trabajadora no está
sujeta a un horario laboral determinado.
 No obstante, en el presente caso la trabajadora labora en un horario laboral
durante 8 horas diarias, algo a lo que no estaba obligada y por lo tanto el despido
es injustificado.

También podría gustarte