0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas13 páginas

Plan Anual Cuarto 2024

Este documento presenta el plan anual del área de Lengua para el cuarto grado de la escuela especial "Senderos de Amor" para el año 2024. El plan describe los objetivos generales del área, las unidades programadas divididas en diferentes períodos con sus respectivos contenidos y ejes, así como aspectos socioeconómicos y de constitución del grupo de alumnos. El plan propone el desarrollo de habilidades de comprensión y producción oral y escrita a través de la participación en conversaciones, lecturas, escritura de textos y el

Cargado por

Mariana Monzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas13 páginas

Plan Anual Cuarto 2024

Este documento presenta el plan anual del área de Lengua para el cuarto grado de la escuela especial "Senderos de Amor" para el año 2024. El plan describe los objetivos generales del área, las unidades programadas divididas en diferentes períodos con sus respectivos contenidos y ejes, así como aspectos socioeconómicos y de constitución del grupo de alumnos. El plan propone el desarrollo de habilidades de comprensión y producción oral y escrita a través de la participación en conversaciones, lecturas, escritura de textos y el

Cargado por

Mariana Monzon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PLAN

ANUAL
CUARTO
Docente: ALASSIA, Anabela Anahí
AÑO: 2024
Diagnóstico Institucional

Constitución del grupo.

INSCRIPTOS PROCEDENCIA

GRADO SECCIÓN T V M REPITEN ROTAN DE OTRA PROVINCIA

PCIA. OFIC. PRIV.

Alumnos por edad en años cumplidos al 30/06/2022.

GRADO TURNO ALUMNOS EDADES EDAD CON RELACIÓN AL GRADO

Tarde T V 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ACORDE SUPERIOR

ASPECTO FÍSICO ESCUELA: Especial “Senderos de Amor” N° 2063

ENFERMEDADES MENTAL VISUAL AUDITIVA MOTRIZ MÚLTIPLE DIFICULTAD EN EL


APRENDIZAJE
Aspecto Socio – Económico

OCUPACIÓN DE LOS PADRES PADRE MADRE ASPECTO FAMILIAR CANTIDAD OBSERVACIONES


Empresario. Familia constituida.
Grandes propietarios o administrador de estancias. Familia con problemas.
Profesionales. Padres separados.
Empleados de la administración pública. Huérfano/s.
Medianos propietarios (medieros, capataces). Niño/s a cargo de abuelos y/o tíos.
Empleados (carteros, panaderos, municipales…). Madre soltera.
Obreros calificados (pintor, carpintero, albañil). Hijo único.
Pequeños propietarios (productor agropecuario, Hermanos.
comerciante…). Concurren a comedor escolar:
Vendedores ambulantes.
Servicio doméstico.
Changarines.
Boyeros.
Jubilados.
Desempleados.
Ama de casa.
Planes sociales.
Encargado de campo
Fundamentación del área LENGUA

Objetivos generales del área.

Unidades del área:


TIEMPO EJES NAP CONTENIDOS

UNIDAD  La participación asidua en conversaciones sobre temas  Clases de palabras: sustantivos (comunes,
DIAGNOSTICA de estudio, y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el propios) adjetivos y verbos (tiempos ver-
tema de conversación, realizando aportes que se bales).
ajusten al contenido y al propósito, incluyendo un vo-  Signos de puntuación.
cabulario acorde al contenido tratado y recuperando al  Tipos de textos (cuentos, y narraciones).
finalizar el o los temas sobre los que se ha estado con-  La secuencia narrativa y su estructura. Per-
versando. sonajes.
 La escucha comprensiva de textos expresados en forma  Uso del diccionario (orden alfabético).
oral por otros. En el caso de la narración identificar las
personas, el tiempo y el espacio en que ocurren los he-
chos, las acciones en su orden y las relaciones causales.
 Uso de signos de puntuación para la lectura y escritura
de textos.
 Reconocimientos de sustantivos comunes y propios, ad-
jetivos y verbos.

MARZO – ABRIL LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE  Participación en conversaciones y en lecturas compar-  Situación comunicativa. Oralidad: pre-lec-
Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A tidas y de experiencias personales atendiendo los tura, lectura, post lecturas.
LO LITERARIO turnos de intercambio.  Escritura: producciones escritas.
 Escucha comprensiva de textos leídos o expresados en  Signos de puntuación: el punto, la coma,
forma oral por el docente. dos puntos.
 Uso de signos de puntuación.  Tipos de textos: cuentos y leyendas de
 Lectura de textos leídos por ellos o por el docente en nuestra provincia.
voz alta.  Texto: párrafo y oración.
 Producción de narraciones y renarraciones de leyendas.  Clases de palabras: sustantivos adjetivos y
 La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca verbos.
escolar.
MAYO ESCRIBIR POR SI MISMO EN  Participación en conversaciones acerca de experiencias  Lenguaje oral-escrito: diálogo.
TORNO A LO LITERARIO y personas.  Tipos de textos: canciones, cuentos y
 Lectura de textos leídos por ellos o por el docente en poesías de mi provincia.
voz alta.  Clasificación de palabras según su acen-
 Escritura de palabras, reconocimiento y aplicación de tuación: agudas, graves, esdrújulas.
convenciones ortográficas.  Uso del diccionario- Orden alfabético.
 Reconocimiento de palabras según su acentuación.
 La identificación de la sílaba tónica de las palabras.
 La escucha, comprensión y disfrute de poesías, can-
ciones, y otros géneros poéticos orales.

JUNIO – JULIO ESCRIBIR POR SI MISMO EN  Escritura de diversos textos.  Lenguaje oral: conversación- narración- in-
TORNO A LO LITERARIO  Redacción y relectura de borradores con la orientación terpretación- lectura.
docente.  Tipos de textos: cuentos, instructivos (rec-
 Escucha comprensiva de diferentes textos leídos por el- eta). Los verbos dentro del texto instructivo.
los o por el docente.  Reflexión sobre el lenguaje: oración
 Reconocimiento de sustantivos (Comunes y propios), unimembre-bimembre.
adjetivos calificativos y verbos.  Oración y párrafo.
 Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográfi-  Adjetivos calificativos, sustantivos y verbos
cas. (tiempos verbales).
AGOSTO - REFLEXION SOBRE EL  Participación en conversaciones acerca de experiencias  Lenguaje oral: conversación- narración- in-
SEPTIEMBRE LENGUAJE personales y de lecturas compartidas. terpretación- lectura.
 Producción de noticias y entrevistas.  Tipo de textos: la noticia, y la entrevista. –
 La participación en entrevistas para profundizar un características.
tema de estudio o de interés general; se preparará para  Organización y propósitos del texto.
ese momento: elegir tema y persona a entrevistar, in-  Vocabulario de uso coloquial y estándar.
formarse y hacer el cuestionario.  Concordancia: artículo, sustantivo, adjetivo,
 Exploración de variados materiales escritos en distintos verbo.
escenarios.  Ortografía: uso de la g-j
 Uso y respeto de las convenciones propias del idioma.
 Duda sobre la correcta escritura de palabras.
OCTUBRE -  Escritura de diversos textos.  Tipos de textos: expositivo, descriptivo,
NOVIEMBRE  Redacción de borradores con la orientación docente. historieta: combinación de imágenes y tex-
 Frecuentación de variados materiales escritos, en difer- tos. Recursos de las viñetas.
entes escenarios.  Sinonimia. Antonimia.
 Comprensión de diferentes tipos de textos.  Reglas de acentuación diptongo- hiato.
 Duda sobre la correcta escritura de palabras.  Ortografía: Usos de la c-s
 Reconocimiento de palabras según su acentuación.
DICIEMBRE  La lectura de obras literarias de tradición oral (relatos,  Tipos de textos: el cuento fantástico. Co-
cuentos, leyendas) para descubrir y explorar el vínculo herencia-cohesión.
entre el mundo creado y los recursos del discurso liter-  Escritura: producciones escritas de textos.
ario y entre el texto y otros textos conocidos, y realizar  Clases de oraciones: enunciativas, exclama-
interpretaciones personales como también expresar las tivas, interrogativas, imperativas, dubitati-
emociones y sentimientos que genera la obra. vas.
 La producción de textos orales y escritos, de manera  Signos de puntuación: el punto, la coma,
colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. dos puntos. Signos de interrogación y excla-
 El uso de signos de puntuación para la lectura y la es- mación.
critura de textos: punto, coma en la enumeración y sig-  Revisión integral de ortografía.
nos de interrogación y exclamación.

Fundamentación del área CIENCIAS SOCIALES.

Objetivos generales del área.


Se espera que los estudiantes puedan:
Comprender las maneras en que los miembros de la sociedad se relacionan con la naturaleza y entre sí para extraer los recursos necesarios para la vida, las
formas espaciales que construyeron, la distribución del producto social, los distintos grupos sociales, sus formas de vida, acuerdos y conflictos.
Conocer los procesos y acontecimientos políticos, las diversas instituciones y formas de organización política de las sociedades.
Realizar diferentes comparaciones entre diferentes sociedades del pasado, el reconocimiento de cambios y continuidades y las relaciones pasado –presente.
Reconocer la organización del territorio, en distintas escalas geográficas y desde diversas dimensiones de análisis (política, ambiental, económica, social y
cultural)

Unidades del área:


TIEMPO EJES NAP CONTENIDOS

MARZO – ABRIL Sociedades y territorios  La identificación de nuestra provincia dentro del país.  Espacio geográfico: localización de la
 El conocimiento de la división política de nuestra provincia de Santa Fe.
provincia, su localización en el contexto nacional y rep-  División política, (departamentos). Límites.
resentación cartográfica.  Localización de las provincias vecinas.
 Lectura de imágenes.  Cartografía: mapas, fotografías satelitales y
 Identificación de elementos como mapas, planos, aéreas.
brújula.

MAYO  La identificación de las condiciones naturales como  Los paisajes y sus elementos naturales:
oferta de recursos y de sus distintos modos de paisajes naturales y humanizados.
aprovechamiento y conservación con especial énfasis  Problemas ambientales.
en la provincia.  Los recursos naturales de la provincia: ríos,
 El reconocimiento de los principales problemas ambien- relieve y clima.
tales a escala provincial /y o regional teniendo en
cuenta el modo en que afecta a la población y al territo-
rio.
 El conocimiento de los distintos relieves y climas de
nuestra provincia y sus características.
 La identificación de los ríos de la provincia de Santa Fe.

JUNIO – JULIO   El conocimiento de los diferentes biomas de nuestra  Biomas de la provincia de Santa Fe. Carac-
provincia. terísticas. Ubicación.
 Identificación de las distintas actividades económicas de  Cartografía: mapas.
la región.  Actividades económicas: primarias, secun-
 El reconocimiento de la forma de organización política darias y terciarias, (circuitos productivos).
de la provincia.  Gobierno y leyes. La sociedad y las normas.
AGOSTO – Las sociedades a través del  El conocimiento de las diferentes formas en que las so-  Santa Fe aborigen: Primeros pobladores
SEPTIEMBRE tiempo ciedades indígenas cazadoras- recolectoras y agricul- (poblaciones urbanas y rurales).
toras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus  Principales poblaciones aborígenes de
problemas de supervivencia, constituyeron distintas for- nuestra provincia.
mas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de  Formas de vida. Organización Social.
creencias, previo a la llegada de los europeos. Economía. Religión.
 El reconocimiento de las principales motivaciones que  Santa Fe colonial: asentamientos españoles.
impulsaron a los europeos, desde el siglo XV, a explorar Los viajes de exploración. Conquista y colo-
y conquistar el continente americano y del impacto de nización. Desde la fundación hasta la
su acción sobre las formas de vida de las sociedades in- emancipación.
dígenas.
 El conocimiento de la organización de la sociedad colo-
nial y de sus conflictos con particular énfasis en las ac-
tividades productivas y comerciales, en la organización
del espacio y en las formas de vida, las creencias y los
derechos y obligaciones de los diferentes actores so-
ciales.
OCTUBRE – Las sociedades a través del  Conocimiento de los sucesos que llevaron al  Santa Fe criolla. El surgimiento de la provin-
NOVIEMBRE tiempo surgimiento de nuestra provincia. cia autónoma.
 Reconocimiento de las diferentes formas de gobierno.  Santa Fe y la organización nacional.

DICIEMBRE  El reconocimiento de la forma de organización política  La provincia de Santa Fe como una unidad
de nuestra provincia y de los distintos niveles político- política.
administrativos.  La ley más importante de la provincia: La
 El conocimiento de distintas instituciones sociales y constitución
políticas, sus ámbitos de actuación y las relaciones que  Provincial. Derechos y obligaciones de los
se establecen entre ellas, con la sociedad y los distintos habitantes de Santa FE.
niveles de gobierno.  El gobierno de la provincia. División de
 La comprensión de los diferentes derechos y obliga- poderes. Funciones.
ciones del ciudadano y de las normas básicas de con-
vivencia social.

Fundamentación del área FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA.


Formación Ética y Ciudadana tiene la responsabilidad indelegable de orientar a la comunidad educativa en los contenidos que le son propios, dado que atraviesan las
propuestas curriculares y la vida comunitaria, relacionados con la formación de sujetos plenos, conscientes de sus derechos y obligaciones, con actitud crítica y reflexiva
para transformar la realidad social en la que interactúan, en un marco democrático de libertad, igualdad, compromiso, respeto, tolerancia, solidaridad, justicia y
participación.
Se debe crear en los alumnos, no solo una conciencia individual de respeto hacia los Derechos Humanos, sino también una conciencia colectiva sobre la importancia
de ser protagonistas de la práctica de cooperación y solidaridad, en interacción constante con la comunidad a la que pertenece.
Finalmente, la participación ciudadana de los estudiantes se logrará con éxito en la medida en que se promuevan estrategias para la inclusión real de todos los
involucrados, para que ejerzan el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad, intereses y necesidades, como punto de partida y propiciando un aprendizaje
significativo, colaborativo y relevante, en el que los niños sean verdaderos protagonistas del quehacer educativo.
Objetivos generales del área.
Se espera que al finalizar el ciclo lectivo los educandos:

 Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto
de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de
formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven.

 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
Unidades del área:
TIEMPO EJES NAP CONTENIDOS

UNIDAD  Conocimiento y comprensión de la importancia por las  Normas de convivencia en el aula.


DIAGNOSTICA normas de convivencia.  Los valores en el aula: respeto, solidaridad
y compañerismo.

MARZO – ABRIL   El conocimiento y la comprensión de la importancia del  Normas de convivencia en la escuela (taller
respeto por las normas. de emociones).
 La identificación de conflictos en situaciones vividas en  Efemérides:
el contexto escolar, así como el reconocimiento de posi-  Día del escudo nacional.
bles formas de resolución.
 Día de la Memoria por la Verdad y
 Valoración de hechos relevantes para nuestra historia.
la Justicia.

 Día del Veterano de guerra y caídos


de Malvinas.
MAYO  El Conocimiento y valoración de diferentes normas de  El cuidado y respeto hacia el ambiente.
protección del medio ambiente.  Taller de las emociones
 El reconocimiento de la importancia del medio ambi-  Normas de protección del medio ambiente.
ente.  Efemérides:
 Apropiación del sentido de las conmemoraciones rela-  Día de la Constitución Nacional Ar-
cionadas a acontecimientos relevantes para la historia. gentina.
 La apropiación y resignificación del sentido de las con-
 Día del trabajador.
memoraciones relacionadas con acontecimientos rele-
 Día del Himno Nacional.
vantes para la escuela, la comunidad y/o la nación.
 25 de mayo: Día de la Revolución.
JUNIO – JULIO   El ejercicio del diálogo y la argumentación, valorándolos  Valores de convivencia: respeto, respons-
como herramientas para la construcción de acuerdos y abilidad y colaboración. Taller de emo-
la resolución de conflictos. ciones.
 Conocimiento y reflexión sobre el sentido de las normas  Efemérides:
de convivencia social.  Día de la Bandera.

 Día de la Independencia.
AGOSTO -   Reconocimiento de los derechos del niño y su cumplim-  Los derechos del niño.
SEPTIEMBRE iento en diferentes contextos.  Taller de emociones.
 La identificación y diferenciación entre prácticas áulicas  Efemérides:
y sociales donde se manifiesta la vigencia de los Dere-  Fallecimiento del General Manuel
chos del Niño y situaciones donde los mismos no se re- Belgrano.
spetan.
 Valoración de los hechos relevantes que marcaron nues-
tra historia.

OCTUBRE -   Respeto por las costumbres de los diferentes grupos ét-  Taller emociones.
NOVIEMBRE nicos.  Día de la diversidad cultural
 Valoración de hechos y acontecimientos relevantes para  Valores: tolerancia, libertad y respeto
nuestra historia.
DICIEMBRE  La práctica del derecho a expresarse y ser escuchado,  Normas que organizan la vida en sociedad.
así como la reflexión grupal sobre los posibles efectos Derechos y obligaciones de los habitantes.
sociales del ejercicio público de la palabra.

REUNIONES
Fecha estimada: Fecha estimada: Fecha estimada: 01 de diciembre
Motivo: Presentación, organización del trabajo escolar, Motivo: Acto del día 9 de julio: Día de la Motivo: Balance general del grupo.
protocolo vigente, cuota cooperadora, normas Independencia.
institucionales, comunicaciones entre docentes y
familias / familias y docentes.
Durante el desarrollo del ciclo lectivo se realizarán
entrevistas individualizadas y programadas con
anticipación.
EXCURSIONES
Mes estimado: Motivo: Lugar:
Octubre Cayasta – Santa Fe
Junio Jura a la Bandera Rosario – Santa Fe

También podría gustarte