Los juegos motores. Una nueva mirada.
Prof. Jorge Ricardo Saraví
Articulo publicado en la Revista Novedades Educativas Nº 157, año 16, Enero
2004. Número especial dedicado a la Educación Física y el Deporte en la escuela.
En los últimos años hemos visto florecer en distintos lugares del mundo,
diferentes análisis, que desde lo teórico o lo práctico, sitúan al juego en un
nuevo contexto de revalorización.
En lo que concierne particularmente a la Educación Física, hay trabajos muy
fructíferos que datan de más de 20 años pero que desgraciadamente son poco
conocidos en nuestro país.
Todos esos aportes confluyen y llevan a un punto convergente: es necesario
replantear la enseñanza de los juegos motores y los deportes tal como ella se
presenta hoy.
La Educación Física se nutrió siempre en lo referente a juegos en los trabajos
de grandes autores: Chateau, Huizinga, Caillois, Piaget, Vigotsky y otros, cada
uno con diferentes perspectivas de análisis.
Estos autores hacen referencia al juego, pero no a la motricidad ( a excepción
quizas de Piaget, aunque solo la veía desde la perspectiva del desarrollo de la
inteligencia, en particular en la etapa sensoriomotriz ). Para precisar mas no
enfocan al juego dentro de una educacion motriz, de una educacion corporal,
sino que lo abordan desde otras perspectivas diferentes.
Pero todos estos modelos y clasificaciones resultan necesarios pero no
suficientes para dotar al profesor de patio de una fundamentación clara y
científica que le permita ordenar las prácticas lúdico - motoras de sus alumnos.
La aparicion de investigaciones y desarrollos provenientes del area de la
Educación Física son menos conocidas y algunas de ellas serán abordadas en
este articulo.
Hoy, gracias a esos aportes, existen otros elementos para conducir el proceso
de enseñanza – aprendizaje en Educación Física de forma menos empírica.
En relación a ese proceso ya efectos de este texto, tomaremos la terminologia
juegos motores que es la que en Argentina ha sido empleada en los
Contenidos Basicos Comunes (Ministerio de Educación de la Nación, 1995) y
en varios de los diseños curriculares de las jurisdicciones ( Ejemplo : en el eje
“El Hombre y los demás” del Diseño Curricular de Provincia de Buenos Aires) 1.
1
Muchos de estos documentos ya incluyen en su contenido y/o en su terminología la
concepción que se intenta presentar en este articulo.
Saber que es lo que "se pone en juego" cuando se juega, que mecanismos y
dinámicas se generan entre los jugadores, es el eje de la cuestión.
Si se toma conciencia de cuales son las situaciones de comunicación intra-
grupales que se originan al proponer un determinado juego, se podrá
abandonar la superficie del problema para bucear en nuevos interrogantes.
Reconocer la lógica interna de los juegos 2 propuestos permitirá llegar a
estratos de análisis más profundos.
Entender que los juegos son practicas culturales que se realizan en grupo, es
decir que se basan en la comunicación motriz, es clave. Bajo esta nueva
mirada se ve al juego como un acto comunicativo, y al jugador como un
individuo que está comunicando.
Saber que hacer una mancha cadena no solo es lo mismo que hacer un
matador, matasapos o delegado – cosa que a simple vista parece muy clara -,
sino que son juegos radicalmente diferentes.
Y esta diferencia no se origina en ciertos elementos que se pueden observar
en una primera mirada, como el material utilizado o la complejidad de
comprensión cognitiva de las reglas del juego, sino en los modelos
subyacentes, en las estructuras objetivas que existen en los juegos motores y
deportes colectivos.
En el caso antes mencionado, desde el punto de vista de su red de
comunicación motriz, la mancha cadena es un juego de oposición con una red
convergente y el matasapos o delegado es un juego de cooperación-oposición
con una estructura simétrica dual.
De esos variados aportes tomaremos aquí como punto de partida elementos
surgidos de investigaciones llevadas adelante por el autor que acuñó el
termino sociomotricidad : Pierre Parlebas. La sociomotricidad abarca, para
este autor, todas aquellas situaciones motrices que requieren interacciones
motrices entre varios participantes ( Parlebas, 1995 ).
A partir de sus trabajos ( iniciados formalmente en el año 1967 con la aparicion
del articulo titulado “ La Educación Física en migajas “ ), se irá conformando
una corriente que se podría denominar sociomotriz.
Sin intentar entrar en debates, tambien seria pertinente denominarla corriente
praxiologica, o lisa y llanamente praxiologia motriz, dado que dicho autor
intenta sentar bases de una “ teoria de la accion motriz “ particularmente
centrada en el analisis de los juegos y los deportes 3.
Cabe aclarar que si bien esta perspectiva teorico - practica de analisis de los
juegos motores es de reciente desarrollo en Argentina, no lo es en Europa,
donde en Francia donde los textos y acciones pedagogicas de Parlebas
produjeron una verdadera “ revolucion copernicana “ y en España existen
grupos de estudios praxiologicos en el seno de diferentes Universidades y se
realizan tesis doctorales e investigaciones sobre la tematica.
2
Entendemos por logica interna al “ sistema de rasgos pertinentes de una situación motriz y de
las consecuencias que entraña para la realización de la acción motriz correspondiente “
( Parlebas, 2001 )
3
Para una mayor comprensión y análisis de dicha corriente son recomendables el libro de
Bertrand During “La crisis de las pedagogias corporales” ( 1992 ) y el de Benilde Vazquez “La
Educación Física en la educación básica” ( 1989 ).
Tras exhaustivas observaciones de campo y complejos análisis lógico-
matemáticos, este autor determinó algunas de las estructuras subyacentes en
las practicas sociomotoras, a las que denominó universales.
Si bien no es objetivo de estudio en este articulo, se mencionaran los distintos
universales ludomotores - dada su importancia - y en proximos numeros se
desarrollarán algunos de ellos a traves de ejemplos practicos.
1 ) red de comunicación motriz
2 ) red de interaccion de marca ( sub - red de la red de comunicación motriz )
3 ) red de roles sociomotores
4 ) red de sub roles sociomotores
5 ) sistema de scores
6 ) codigo praxemico
7 ) codigo gestemico
Algunos textos praxiologicos citan tambien al codigo lúdico o reglamento, es decir las reglas,
que se podria considerar que atraviesan a todos los juegos y los deportes – y por ende a sus
universales - como elemento neuralgico y central.
Como estas estructuras están íntimamente ligadas a las acciones motrices que
desarrollan los jugadores, es a través de conductas motrices observables que
se puede llegar a desentrañar y a comprender que es lo que ocurre en el
interior de un juego.
Por lo tanto las distintas lógicas internas de los juegos, las distintas
características de cada juego, harán variar los comportamientos de los
jugadores sobre el terreno.
Es a partir de esta constatación, y sabiendo que "no da lo mismo", ofrecer un
juego que otro, que se concluye que es necesario presentar a los alumnos
diferentes modelos de comunicación motriz: juegos donde aparezcan la
cooperación, la oposición y la cooperación - oposición (simultáneamente).
Vivenciar distintos tipos de situaciones sociomotoras,
enriquecerá las posibilidades de recepción de información
perceptiva y de confrontación con tomas de decisiones motrices
múltiples y variadas.
Cual seria entonces la manera de brindarles a los alumnos y alumnas las
mejores posibilidades de desarrollo sociomotor ?
La propuesta es en un primer paso, integrar en las clases de educación física
una variedad lo más amplia posible de actividades lúdico-deportivas.
Sin querer agotar todas las posibilidades, se mencionarán a continuación
algunas de ellas:
- los juegos tradicionales, incluyendo aquellos de tradición indígena argentina y
las que vinieron a America luego de la conquista española; también otros
juegos que aunque no se hayan practicado en nuestras tierras puedan provenir
de otras partes del mundo y que formen parte del patrimonio cultural lúdico de
la humanidad.
- los deportes, ya sean aquellos que han perdurado y son populares hoy o los
que se han sido relegados y que se practican poco. El deporte debe estar
presentado en toda su riqueza, desde los deportes individuales hasta aquellos
de conjunto.
Pero eso sí, y aquí es necesario hacer una salvedad, el deporte 4 no debe
ocupar un lugar preeminente con respecto a los juegos, sino debe estar
presente en las clases y en las planificaciones, desde una posición de
igualdad.
Hasta hoy, ningún autor o investigador ha aportado evidencias científicas que
demuestren que el deporte es una práctica sociomotora superior.
Tal vez si se privilegian criterios bio-mecanicistas el deporte pueda presentar
modelos gestuales más complejos, pero tener en cuenta solo ese aspecto
sería un reduccionismo, ignorando la dimensión social de la motricidad.
- los juegos motores de iniciacion deportiva, muchas veces llamados “ pre -
deportivos ” ( denominación que a la luz de los conceptos vertidos en el
parrafo anterior es muy discutible ), juegos que deberían y podrian ser un fin
en sí mismos y no solamente una preparación al deporte 5
Considerar al juego solo como preparatorio al deporte es darle un rango
menor y significa ignorar la riqueza que presentan los juegos desde sus
redes de comunicación sociomotoras.
- Los juegos de persecución, de captura, las “ manchas " y todos aquellos
juegos donde haya acciones motoras que impliquen desplazamientos de los
jugadores. Juegos que muchas veces son dejados de lado en detrimento de
los juegos “deportivos” con pelotas, dado que se suele afirmar que “hay que
preparar al niño/a para los deportes de conjunto”...
- los juegos cooperativos, en los que el objetivo es que todos los integrantes
del grupo logren un objetivo juntos o que cumplan una tarea en común, y
donde los elementos de tipo competitivo son dejados de lado.
Jerarquizar las actividades sociomotoras que tienen por eje la cooperación
y la solidaridad en una sociedad donde priman la competición y el
individualismo es hoy de suma importancia.
- las formas jugadas o pseudo – juegos, que a pesar de que se los presenta
como juegos, son una creación artificial con objetivos pedagógicos, y
pueden ofrecer muchas veces posibilidades tan interesantes como los
juegos en si mismos.
4
Parlebas ( 1986 ) define al deporte como ¨el conjunto finito y enumerable de situaciones
motrices codificadas bajo forma de competicion e institucionalizadas ¨
5
Para profundizar en este punto de vista, de por sí polémico, recomiendo a Claude Bayer, “ La
enseñanza de los juegos deportivos colectivos ”.
Para más presición, serían actividades o tareas que para hacerlas más
atrapantes y motivantes para los alumnos y alumnas, se las “disfraza” con
algunas reglas que le dan un cariz lúdico.
- los juegos en la naturaleza (grandes juegos, juegos de pista, juegos de
orientación, etc.), donde se vean enriquecidos los aspectos perceptivo y
relacional, al presentar un entorno cambiante y no habitual como marco del
juego.
- las nuevas actividades físicas practicadas sin reglamento aparente, en
forma casi libre, pero que tienen un componente esencialmente lúdico,
como por ejemplo el mountain- bike, la patineta o skate, el freesbe o disco
playero, etc... ( denominadas por Parlebas como casi-juegos ).
Muchas de ellas tienen al riesgo y al vertigo como componentes, lo cual
hace necesario tomar medidas de seguridad especificas a cada una, y
precauciones previas tales como reconocer el terreno previamente, usar
equipamento, etc.
Por otro lado, se impone en segundo termino reivindicar el juego por la
importancia que tiene el juego en sí mismo y no como medio “para”.
El juego está presente muchas veces en las clases de Educación Física como
un vehículo para llegar a determinados objetivos (perceptivo - motores, en
general) o para aprender un deporte, pero se suele olvidar que el juego tiene
valores propios suficientes para ser una actividad presente por ella misma. Al
jugar se esta cumpliendo con una multiplicidad de objetivos de manera no
intencional ni sistemática.
El juego es una practica sociocultural que deberia estar dirigida a satisfacer el
placer y la necesidad de los jugadores y no pensada como una unica
herramienta al servicio de los objetivos didacticos del educador ( objetivos
muchas veces adultocentristas ).
En síntesis, se propone que los modelos de juegos y deportes presentados a
los alumnos contemplen redes de comunicación sociomotora donde la
comunicación y la contra comunicación motriz esten presentes, donde haya
situaciones de cooperación y/o de oposición, y donde no presentemos un
modelo único de estructura competitiva dual (dos equipos o dos competidores).
Las sociedades occidentales han institucionalizado y elevado a un rango de
mayor jerarquía a una sola práctica sociomotora: el deporte competitivo.
Esta constatación no habla de las razones que la sustentan ni otorga bases
sólidas para que desde la Educación Física se siga teniendo al deporte como
único eje de trabajo.
Es decir, el deporte no es la única actividad sociomotora, ni la forma más
acabada de la expresión humana.
El deporte es una más entre todas las actividades físicas posibles de ser
implementadas en las clases de Educación Física (en este caso en particular,
las sociomotoras).
La reflexión sobre la acción educativa, la toma de conciencia, y los cambios
que ella posibilita son los elementos básicos para mejorar la calidad de la tarea
pedagogica. A ello apunta esta propuesta.
Como principio general se podria concluir en que es necesario revalorizar el
juego en la Educación Física, y traduciendolo a nivel de las acciones concretas
en los patios y gimnasios, otorgarle un lugar de jerarquia en las clases de
Educación Física.
Dicha opcion no es menor, sino que parece urgente y necesaria frente al
arrollador avance de practicas corporales que parecen surgidas solamente de
una logica de mercado y donde el profesor corre riesgo de tranformarse en un
“ promotor ” de practicas reproductoras y mecanicistas que son vendidas en
un envase cerrado, practicas “ enlatadas ”, donde el margen de elección y
toma de desición del invididuo es cada vez menor.
La figura docente más conveniente en el marco de esta propuesta seria la de
un facilitador de aprendizajes corporales y motrices, un facilitador que
acompañe la realización y puesta en práctica de juegos motores.
Facilitador que ayudará a crear y sostener un lugar y un espacio para el juego.
Un lugar para el cambio, para lo imprevisto, para lo desconcertante, para lo
magico y lo diferente; el juego es algunas de esas cosas, y todas a la vez ...
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA
Bayer, C. ( 1992 ) La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona
: Ed. Hispano Europea, 2da edición.
Castarlenas,J. Duran, C. y otros. ( 1993 ) Hacia la construcción de una
disciplina praxiologica que acoja y estudie la diversidad de practicas corporales
y deportivas existentes. En : Revista Apunts, Barcelona, Nº 32, junio.
During, B. ( 1992 ) La crisis de las pedagogias corporales. Malaga : Ed.
UNISPORT Andalucia.
Gomez, R. ( 2002 ) La enseñanza de la Educación Física en el nivel inicial y en
el primer ciclo de la E.G.B. Una didactica de la disponibilidad corporal. Bs As.:
Stadium.
Hernandez Moreno, J. ( 1993 ) La praxiologia motriz , ciencia de la acción
motriz ? Estado de la cuestión. En : Revista Apunts, Barcelona, Nº 32, junio.
Parlebas, P. ( 1995 ) Educación fisica Moderna y ciencia de la accion motriz.,
En : Actas del 1er Congreso Argentino de Educación Fisica y Ciencia. La
Plata : Edición de la U.N.L.P.
Parlebas, P. ( 1997 ) Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física.
En : Lecturas, revista digital de Educación Física y Deportes, Año 2, Nº 7.
Buenos Aires : Internet : // www.efdeportes.com/efd7/pparl7.htm
Parlebas, P. ( 2001 ) Juegos, deportes y sociedades. Lexico de Praxiologia
motriz. Barcelona : Paidotribo.
Saravi, J.R.( 2001 ) La iniciación deportiva y la intervención del adulto. Algunas
reflexiones desde una perspectiva didactica. Publicado en : Estudios sobre
deporte, compiladores Aisenstein A., Di Giano R., Frydenberg J. y Guterman,
T. Buenos Aires : Colección Libros del Rojas, Edición de la UBA.
Vazquez Gomez, B ( 1989 ) La Educación Física en la educación básica.
Madrid : Editorial Gymnos.
A los lectores/as que tengan acceso al francés, se les aconseja dentro de los
muchos textos sobre la temática :
Parlebas, P. (1985 ) Dynamique de l'intercation et de la communication motrice dans les
activitités physiques et sportives. En : Recherches en activités physiques et sportives 1,
Actes des journées de la recherche en A.P.S. Aix - Marseille II, coordinado por Michel
Lauraent y Pierre Therme, Marsella : Edición del Centre de Recherche de l' UEREPS,
Universidad Aix - Marseille II.
Parlebas, P. (1989 ) La dynamique sociomotrice dans les jeux sportifs collectifs
Publicado en una compilación de articulos de P. Parlebas titulada Sport en jeu, Paris,
Editions Vers L'education Nouvelle.