0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas39 páginas

Trabajo Final Administracion Financiera Ii

Este documento resume la información sobre la empresa Farmacias Carol. Carol comenzó como una pequeña farmacia en 1987 y ahora tiene más de 100 sucursales en todo el país. Su misión es contribuir al bienestar de las personas en la República Dominicana dispensando productos de salud confiables. Carol está regulado por la Dirección General de Drogas y Farmacias y debe cumplir con las regulaciones sobre los márgenes de ganancia de los medicamentos.

Cargado por

carlematos86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas39 páginas

Trabajo Final Administracion Financiera Ii

Este documento resume la información sobre la empresa Farmacias Carol. Carol comenzó como una pequeña farmacia en 1987 y ahora tiene más de 100 sucursales en todo el país. Su misión es contribuir al bienestar de las personas en la República Dominicana dispensando productos de salud confiables. Carol está regulado por la Dirección General de Drogas y Farmacias y debe cumplir con las regulaciones sobre los márgenes de ganancia de los medicamentos.

Cargado por

carlematos86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

La Administración Financiera de una Empresa

Presentación

Administración Financiera II

Trabajo Final

Titulo:

La Administración Financiera De Una Empresa

Participantes:

Marianny Palin De La Rosa ID: A00137028

Fressia J. Taveras Valdez ID: A00139192

Profesora:

Julia Albertina Suncar Morales

pág. 1
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

índice

Tabla de contenido
Presentación....................................................................................................................1
índice...............................................................................................................................2
Introducción.....................................................................................................................3
Justificación.....................................................................................................................4
Capítulo I: Conociendo La Empresa................................................................................5
1.2 Visión, misión, valores...............................................................................................6
Regulaciones...................................................................................................................8
Tipo (Servicios / Manufactura).......................................................................................11
Requisitos para abrir una farmacia................................................................................12
Tiempo en operación.....................................................................................................14
. Organigrama (Estructura)............................................................................................15
Organización jerárquica:................................................................................................16
Principales costos de capital que tienen.......................................................................17
Factores que influyen en el Costo de Capital................................................................17
Capital Grupo Carol.......................................................................................................18
Capítulo II: Estructura De Capital..................................................................................19
Elementos y componentes del capital social de una empresa......................................20
Tipo de apalancamiento que usan................................................................................26
Capítulo III:....................................................................................................................28
Política De Dividendos..................................................................................................28
Capítulo IV:....................................................................................................................30
Capital De Trabajo.........................................................................................................30
1- Indicar el valor de su capital de trabajo.....................................................................30
Bibliografía.....................................................................................................................34
Anexos...........................................................................................................................35

pág. 2
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Introducción

En este trabajo vamos a investigar la administración de una empresa


especifica, nuestra empresa es Carol, en este trabajo vamos a investigar
diferentes puntos relacionados con la administración financiera de esta
empresa veremos cuál es su historia, misión, visión, valores, su política de
dividendos, vamos a aplicar varios cálculos como GAP (Grado de
apalancamiento operativo), PPP (periodo promedio en que se difieren las
cuentas por pagar), PPC (Periodo Promedio de Cobro), CO (Ciclo Operativo)
entre otros más

pág. 3
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Justificación

La razón por la cual realizamos este trabajo de investigación es para adquirir


conocimientos y poder aplicar todo lo aprendido en clase de administración
financiera II, ya que es muy importante que como estudiante tengamos
conocimiento sobre la administración de una empresa y poder tener una idea a
través de este trabajo de la importancia de el capital de trabajo, ciclo operativo,
rotación de inventario entre otros puntos.

pág. 4
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Capítulo I: Conociendo La Empresa

Quienes Somos

El primer local de Farmacias Carol fue abierto el 15 de marzo de 1987 en la


avenida Gustavo Mejía Ricard del ensanche Naco. Desde sus inicios llevó el
nombre de Carol y contaba con una cantidad de clientes leales que depositaron
en ese establecimiento su confianza en el despacho de productos.

Farmacias Carol también contaba con el reconocimiento de profesionales de la


salud por el servicio que brindaba y la importante labor que desarrollaba en la
zona donde estaba su único local, una condición que generó en sus
promotores la idea de la expansión.

Con el paso de los años, la farmacia empezó a crecer y por eso se vio en la
necesidad de expandirse a otros puntos estratégicos de Santo Domingo, así
como en Santiago y otras provincias de las regiones Norte y Este del país.

Hoy en día, con una red de más de 100 sucursales en todo el país, distribuidas
en todo el país, Farmacias Carol es una de las principales cadenas de
establecimientos de ventas de medicamentos, es una sociedad anónima
simplificada (S.A.S), compuesta por

6 miembros, 5 personas físicas y 1 persona jurídica, y se encuentra bajo la


administración de Julio César Curiel de Moya y Julio Rafael Curiel, empresarios
que predican el slogan: “Servir es nuestra pasión”. Su Asamblea constitutiva se
realizó el 22-06-2001, la Última asamblea celebrada se realizó el 10-07-2020.

pág. 5
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

1.2 Visión, misión, valores

Misión

Contribuir al bienestar de las personas en la República Dominicana


dispensando productos de salud confiables, a través de un servicio que supere
sus expectativas.

Visión

Ser la farmacia preferida de los dominicanos para satisfacer sus necesidades


de salud y bienestar.

Valores

Honestidad
Responsabilidad
Compromiso
Respeto
Cortesía
Integridad

pág. 6
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Farmacia Carol cuenta con más de 12,000 ítems incluidos todos los
medicamentos del Seguro Familiar de Salud, cuenta también con un almacén
propio que sirve de centro de acopio y distribución para sus sucursales.

Posee productos, que están en góndolas y son aquellos que se venden sin
prescripción, el cliente tiene disponible más de 4,000 marcas de productos de
belleza, cometería, cuidado personal, bebes, regalos, juguetes, alimentos y
bebidas, entre otros.

Todos los productos éticos (medicamentos) están regulados por ley con un
30% sobre el costo. Esto quiere decir que sólo pueden obtener un 30% de
ganancia a los medicamentos. En cuanto a los otros productos (OTC), el
margen de ganancia no es regulado por ley y se basa en la demanda o precios
establecidos por el mercado.

Los clientes de Farmacia Carol pueden recibir sus productos a domicilio con
sólo llamar a la sucursal más cercana. Este servicio está disponible en todas
las sucursales. Algunas sucursales permanecen con servicio al cliente 24 horas
los 7 días de la semana

pág. 7
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Regulaciones

Grupo Carol está regulado por la Dirección General de Drogas y Farmacias


(DGDF), esta es la instancia administrativa de carácter técnico-legal,
encargada de promover las propuestas regulatorias y de política farmacéutica
nacional, en las materias relativas a medicamentos de uso humano y
establecimientos farmacéuticos.

La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social a través de la


Dirección General de Drogas y Farmacias y sus expresiones territoriales, es
responsable de la aplicación de las disposiciones de la Ley General de Salud,
del Reglamento 246-06 sobre Medicamentos y de toda la normativa
relacionada con los productos farmacéuticos, cosméticos, sanitarios y de
higiene, conforme a sus actuaciones de vigilancia e inspección sanitaria y de la
toma de decisiones, en lo concerniente a los productos, establecimientos y
personas habilitadas dentro del sector farmacéutico. La Dirección General de
Drogas y Farmacias es la instancia administrativa de carácter técnico-legal,
encargada de promover las propuestas regulatorias y de política farmacéutica
nacional, en las materias relativas a medicamento de uso humano y
establecimientos farmacéuticos. Asimismo, es la encargada de promover y
coordinar las propuestas regulatorias de productos sanitarios, cosméticos,
productos de higiene personal y del hogar, así como de promover y coordinar la
regulación de los productos comprendidos en el Reglamento 246-06.

pág. 8
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Reglamento 246-06 Descrito en su artículo 1 como el reglamento que regula la


fabricación, elaboración, control de calidad, suministro, circulación, distribución,
evaluación, registro y donación de los medicamentos, así como el uso racional
de los mismos en el Sistema Nacional de Salud. Esta regulación también se
extiende a los establecimientos farmacéuticos y sus especificaciones y

funciones, así como los principios, normas, criterios, requerimientos y


exigencias básicas relativas a la eficiencia, seguridad y calidad de
medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, productos de higiene
personal, productos farmacéuticos de origen natural que se comercialicen con
fines terapéuticos y productos de higiene del hogar.

Otras regulaciones de marco legal

 Decreto 344-09: decreto que crea la comisión de falsificación.


 Decreto 5-96: que fija los derechos a pagar por servicios de la DGDF de
la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
 Ley 20-00: sobre propiedad intelectual.
 Ley 200-04: ley General de Acceso Libre a la Información Pública.
 Ley 42-01: Ley general de salud 42-01.
 Ley 50-88: Sobre drogas y sustancias controladas de la República
Dominicana.
 Ley 55-93. Ley del Sida de la República Dominicana.
 Ley 87-01. Ley No. 87-01 que crea El Sistema Dominicano de Seguridad
Social.
 Resolución 0000005: que establece plazos procedimentales para la
evaluación de solicitudes de registro sanitario de productos
farmacéuticos, cosméticos de higiene y sanitarios.
 Resolución 0000008: que modifica las tasas a pagar para los servicios
de la Dirección General De Drogas y Farmacias.

pág. 9
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Junta de Farmacia Es el nombre del organismo integrado por la Asociación


Farmacéutica Dominicana, Unión de Farmacia Inc., Asociación Nacional de
Dueños de Farmacias Inc., bajo la coordinación del director general de Drogas
y Farmacias, con la función de asesorar tanto a esta Dirección como la de
Habilitación y Acreditación en todo lo relativo a la instalación, renovación,
traslado y otros asuntos relacionados a las actividades de farmacias.
(Reglamento de Medicamentos 246-06).

Programa de responsabilidad Social de Farmacia Carol

La visión estratégica de Farmacia Carol en cuanto a Responsabilidad Social


empresarial se basa en contribuir de manera activa, sistemática y voluntaria
con la población dominicana al llevar información sobre las enfermedades que
más predominan tienen en República Dominicana. Además, busca siempre
mantener y mejorar la calidad de vida y orientar con mayor énfasis en las
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, por ser consideradas de
carácter crítico, convirtiéndose en el eje de las campañas institucionales: Alerta
Roja por el Corazón y Unidos por la Diabetes, que se desarrollan anualmente.
A pesar de que durante todo el año la empresa realiza campañas para
concienciar a los clientes sobre distintos temas, es en los meses de febrero y
agosto que se ejecutan sus mayores campañas institucionales con un
presupuesto especial, pautado de antemano en su plan táctico. Además, se
hace extensivo a otras empresas que se identifican con la causa, quienes se
involucran en la campaña, ya sea como patrocinadores de las categorías
establecidas, o bien, con actividades educativas preventivas en sus puntos de
venta, que beneficien y contribuyan con el logro de los beneficios trazados. Sus
colaboradores internos constituyen el elemento indispensable para lograr el
éxito de las campañas, ya que son los portavoces de todo el engranaje de
actividades, los mismos se suman voluntariamente a las actividades pautadas y
participan activamente aportando sus conocimientos e integrando acciones de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en cada una de sus áreas y
departamentos.

pág. 10
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Tipo (Servicios / Manufactura)

Farmacia Carol, pertenece al sector terciario o más conocido como sector


servicios. Un sector fundamental para el funcionamiento de la economía de
cualquier país, ya que, aunque no produce, se encarga de abastecer de bienes
y servicios a toda la población.

Una gran parte de la población de nuestro país pertenece al tipo de empresas


del sector servicios, dentro de este renglón se encuentran las farmacias las
cuales se dedican a la distribución y venta de productos farmacéuticos y
medicamentos. El sector farmacéutico es indispensable en cualquier población,
a raíz de la pandemia su crecimiento se ha incrementado y se han fortalecido
como los establecimientos más accesibles y confiables para la adquisición de
medicamentos.

Antes de incursionar en el sector farmacéutico es importante conocer la Ley


General de Salud No. 42-01, la cual establece el proceso de habilitación para
funcionar, como garantía para asegurar la calidad en el sistema nacional de
salud. Dentro del personal que labore en la farmacia se debe incluir un director
técnico/médico.

Como resultado de este proceso se obtiene la certificación de habilitación, la


cual es determinada por el establecimiento físico, parqueo, ambientación o
climatización de los fármacos, la capacidad profesional y experiencia del
personal que dispensa los medicamentos, entre otros requisitos legales.

A lo largo de los años el país ha estado envuelto en un proceso regulatorio en


relación con el negocio farmacéutico y producto de este se ha logrado
promover la regulación a través del documento denominado “Normas
Particulares de Habilitación para los Establecimientos Farmacéuticos”,
con la finalidad que el dueño de negocio conozca los lineamientos generales
para el buen funcionamiento de la farmacia.

El ente responsable del cumplimiento de esta normativa es compartido entre


la Dirección General de Drogas y Farmacias y la Dirección General de
Habilitación y Acreditación de Servicios de Salud, ambas dependencias del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

pág. 11
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Requisitos para abrir una farmacia

De acuerdo con los lineamientos de la Dirección General de Habilitación, las


personas que desean abrir una farmacia en el país deberán cumplir los
siguientes requisitos:

1. Copia de Certificación de No objeción a la construcción de un


establecimiento de salud, emitida por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

2. Plano arquitectónico (representación gráfica de los espacios, áreas o


servicios que constituyen el establecimiento) y dimensionado
(representación de las dimensiones de las áreas). Debe contener
nombre, firma y No. de CODIA del arquitecto que lo realice.

Cabe resaltar que según como dispone las Normas Particulares de Habilitación
para los Establecimientos Farmacéuticos, las farmacias deberán instalarse a
una distancia no menor de 500 metros con relación a otra, y la ubicación debe
garantizar el fácil acceso a todo público.

3. Carta de solicitud, dirigida al director (a) de habilitación (el modelo de


esta carta se puede obtener en página web de la Dirección General de
Habilitación del Ministerio de Salud Pública).

4. Formulario de datos del establecimiento, director técnico/médico y del


propietario. (el modelo de esta carta se puede obtener en página web de
la Dirección General de Habilitación del Ministerio de Salud Pública)

5. Listado de servicios (todos los servicios ofertados), en papel timbrado,


fechado, sellado y firmado por el propietario/presidente o director
técnico/médico, indicando nombre del establecimiento, ubicación,
teléfono y correo electrónico.

pág. 12
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

6. Copia de Certificado de Registro Nacional de Contribuyente (RNC) del


Establecimiento de Salud (con igual nombre al certificado de ONAPI).

7. Copia del Certificado de Registro de Nombre Comercial, emitido por


la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).

8. Reporte impreso y en CD de equipos médicos (tipo, marca, serie y


ubicación) y recursos humanos de salud y administrativos, ambos,
según modelo web y que respondan a los servicios que ofrezca el
establecimiento.

9. Documentos de los RRHH o profesional de la salud, colocados en el


siguiente orden:

 Copia de cédula

 Copia de título de grado (donde el número de registro y folio estén


legibles)

 Copia de exequátur

 Copia de título de especialidad cuando aplique (número de registro y


folio legibles)

10. Realizar el pago correspondiente.

Al igual que cualquier otro negocio es imprescindible realizar previamente un


estudio de mercado, evaluar la locación y la comunidad en general, al igual que
realizar un plan financiero con un presupuesto real de los gastos operativos y la
inversión inicial para operar en el mercado, contemplado los costes de operar
sin ganancias suficientes al menos en los primeros meses de desarrollo.

pág. 13
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Tiempo en operación

Farmacia Carol tiene 36 años ofreciendo sus servicios en el país, a lo largo de


este tiempo ha logrado expandirse en todo el territorio nacional, convirtiéndose
así en Grupo Carol, empresa que actualmente posee:

 4 sucursales en el sur ubicadas en Haina, San Cristóbal, Baní y San


Juan
 15 en el este (San Pedro, Juan Dolio, La Romana, Punta Cana, Higüey,
Bávaro)
 26 en zona norte (Santiago, San Francisco, La Vega, Bonao, Padre Las
Casas, Sosua, Samaná, entre otras), y
 81 sucursales en Santo. Domingo., siendo esta, la provincia donde
tienen mayor presencia.

pág. 14
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

. Organigrama (Estructura)

pág. 15
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Organización jerárquica:

Autoridad: Descendente

 Empresa familiar con sencilla distribución piramidal.

 Las posiciones superiores son obedecidas por sus respectivos subalternos.

 Cada jefe recibe y transmite lo que sucede en su área.

 Líneas de comunicación establecidas.

En farmacia Carol predomina la comunicación descendente, porque existe una


autoridad centralizada, la cual dirige y controla la actividad organizacional. De
igual forma encontramos comunicación horizontal, la cual se lleva a cabo entre
los diferentes gerentes y directores; la formal descendente la cual se hace
presente entre las diferentes gerencias y el personal del departamento
correspondiente.

pág. 16
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Principales costos de capital que tienen

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la Grupo Carol


sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado,
teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las
utilidades futuras.

Es el coste en el que incurre la empresa para financiar sus proyectos de


inversión a través de los recursos financieros propios.

Factores que influyen en el Costo de Capital

Existe distintos factores que influyen en el costo de capital para la financiación


de un proyecto determinado, como, por ejemplo:

 El riesgo del propio proyecto, esto se pone de manifiesto cada vez que
la farmacia decide abrir una nueva sucursal o introducir nuevos
productos y servicios.

 Determinar quién se encargará del nuevo proyecto, alguien con


experiencia o sin ella, tanto para el diseño como también la persona que
estará al frente de la sucursal.

 Solvencia. No es lo mismo una empresa desconocida, que una


consolidada y con garantías.

 Los impuestos a pagar, la parte del proyecto financiado con deudas


podrá deducirse de impuestos los pagos de intereses, deducción que
variará en función del impuesto de sociedades.

 Facilidad de acceso a la financiación, que dependerá de la coyuntura


económica del momento.

pág. 17
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Capital
Cantidad de
Capital social: Suscrito y
acciones:
$38,437,000.00 pagado:
120,013.00
$12,001,300.00

Valor de las
acciones:
$100.00

Capital Grupo Carol

pág. 18
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Capítulo II: Estructura De Capital

2.1 Composición de su capital (cuanto es deuda, cuanto es propio).

El capital social de una empresa es la suma de los bienes que posee la


empresa junto con la aportación de los socios. Estas aportaciones pueden ser
con efectivo y/o en especie, en el balance se encuentran en el pasivo como
parte de los fondos propios.

Características del capital social de una empresa

Existen varias diferencias entre establecerse como autónomo o crear una


sociedad, y una de las más importantes es el capital social. De acuerdo con la
ley, quienes establezcan un negocio en la forma de sociedad deben cumplir
unos requisitos que incluyen la generación de un capital social.

 Su aportación debe tener lugar en el momento de la fundación de la


sociedad. Más adelante, es posible aumentarlo mediante la figura de
ampliaciones de capital.

 Las ampliaciones de capital suelen llevarse a cabo en caso de deudas,


para devolver las aportaciones a socios o aumentar las reservas.

 Mediante el capital social, la empresa ofrece una garantía a terceros


ante situaciones de quiebra y liquidación de la sociedad. Además, en
este caso, los socios podrán solicitar la parte aportada.

 El capital social no se utiliza, no obstante, en caso de pérdidas, para lo


cual se establece el uso del patrimonio de la empresa.

 Se establecen unas cantidades mínimas del capital que una sociedad


debe tener. En el caso del tipo de la Sociedad Anónima Simplificada,
grupo al cual pertenece Farmacia Carol, el capital mínimo permitido es
de $3,000,000.000, cuya décima parte debe estar suscrita y
pagada, y este se divide en acciones. El órgano de administración de la
S.A.S. se determina libremente por sus socios en los estatutos dentro
del marco de la libertad contractual.

pág. 19
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Elementos y componentes del capital social de una


empresa

Para calcular el capital social de una empresa se debe comenzar realizando la


resta entre activos y pasivos:

Activos

Se corresponden con el dinero en efectivo, las deudas o facturas pendientes de


cobro y los equipos o edificios en posesión de la entidad. A estos últimos habrá
que restar una depreciación en caso de que se haya producido.

Pasivos

Los gastos de la entidad y las deudas.

Mediante esta resta, se obtiene una cantidad correspondiente al conocido


como patrimonio neto. Para continuar y acceder a la cifra del capital social, se
deberá llevar a cabo la siguiente operación: Patrimonio neto - Reserva legal -
Resultados de anteriores ejercicios.

Cada uno de estos elementos se corresponde con la siguiente definición:

Patrimonio neto

La resta de los pasivos a los activos de una empresa.

Reserva legal

Un dinero que la empresa debe retener como ahorro de forma obligatoria de


sus beneficios. La finalidad de esta reserva legal es asegurar la correcta
financiación de la empresa y la cobertura ante pérdidas. Se establece que se
debe retener un 10% de los beneficios anuales para destinarlos a la reserva
legal hasta que esta sea igual al 20% del capital social.

pág. 20
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Farmacias Carol Estado de situación financiera año 2019

Activo Circulante 2019


Caja $ 44,000.00
Clientes $ 250,115.00
Documentos por cobrar $ 150,481.44
Inventarios $ 400,000.00
Depósitos en Garantía $ 4,741.00
TOTAL, ACTIVO CIRCULANTE $ 849,337.44
Activo Fijo
Terrenos $ 200,000.00
Edificios $ 400,000.00
Deprec. Ac. Edificios anuales $ 20,000.00
Dep. Ac. de Edificios $ 340,000.00
Mobiliario $ 35,224.00
Dep. Ac. de Mobiliario Mensual $ 3,522.40
Dep.Ac. de Mobiliario $ 24,656.80
Equipo de Oficina $ 5,535.00
Dep. Ac. De E. de oficina Mensual $ 553.50
Dep. Ac. De Equipo de Oficina $ 3,874.50
TOTAL, ACTIVO FIJO $ 248,151.80
TOTAL, ACTIVO $1,097,489.24

Pasivo a Corto Plazo


Proveedores $ 140,000.00
Documentos por pagar $ 30,000.00
TOTAL, PASIVO CIRCULANTE $ 170,000.00
TOTAL, PASIVO $ 170,000.00

Capital Contable
Patrimonio $ 200,000.00
Utilidades retenidas $ 521,968.10
Utilidades Acumuladas $ 205,521.14

pág. 21
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Esta empresa está constituida mayormente por un 60% de capital propio y


el 40% restante corresponde a préstamos utilizados para incrementar su
rendimiento financiero.

Punto de equilibrio para su artículo/servicio principal.

El punto de equilibrio es cuando los ingresos cubren en su totalidad los gastos


(tanto los fijos como los variables), es la cantidad mínima de ingresos que
debes tener para encontrar un balance rentable entre la inversión y la
retribución en tu negocio

Ventajas de calcular el punto de equilibrio

1. Brinda una visión general del negocio

2. Direcciona las estrategias

3. Se puede realizar un seguimiento a los objetivos planteados y a las acciones


realizadas.

4. Aumenta las oportunidades de inversión en el negocio.

5. Previsión del riesgo

pág. 22
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Elementos para calcular el punto de equilibrio

La fórmula del punto de equilibrio tiene los siguientes elementos:

1. Costos fijos

Los costos fijos (Cf) son todos aquellos gastos que no varían, mes a
mes. Tienen un valor similar todos los meses, independientemente de
cuál sea el valor de facturación. Por ejemplo: pago de los alquileres de los
locales de la farmacia que no son propios, la prima de seguro, el pago de las
amortizaciones. Sin importar el volumen de ventas y la cantidad, este valor no
cambiará y siempre será el mismo.

2. Costos variables

A diferencia de los costos fijos, los costos variables (Cv) son aquellos que
varían en función del valor de facturación. Aquí encontramos que los costos
variables mantienen una relación directa con el volumen de ventas, lo que
quiere decir que, si este se encuentra en aumento, así lo harán también los
costos variables.

Ejemplos de los costos variables en Farmacia Carol:

Las comisiones sobre la venta de ciertos productos.

La mano de obra.

La materia prima. (medicamentos)

3. Costos totales

Es la sumatoria de los costos fijos con los costos variables. Conociendo


los costos totales, tenemos la posibilidad de saber el punto de equilibrio.

Dentro del punto de equilibrio: los ingresos son idénticos a los costos totales.
Es decir, la fórmula clásica sería simplemente:

 Costos totales = Ingresos totales

pág. 23
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

. Cantidad de equilibrio

Es la cantidad para calcular, el valor igualitario que resulta de la fórmula de la


rentabilidad. El punto de equilibrio está representado como Qe.

El punto de equilibrio también puede ser calculado por unidad, en el caso de la


farmacia realizaremos el cálculo en base al producto más vendido en la
empresa: acetaminofén MK.

4. Costo variable unitario/ Precio de venta unitario

Este costo (CVU) se puede conocer mediante la división de los costos variables
entre el número de unidades que fueron vendidas en un espacio de tiempo
concreto. Representa la suma de todos los componentes que forman una
unidad de producto o de servicio.

La fórmula para calcularlo es:

 Costo Variable Unitario = Costo Variable / Unidades Vendidas

Aparte del CVU, encontrarás en la fórmula el Precio de venta unitario (Pvu).


Este elemento es parte del costo variable y se basa en el precio que tiene una
unidad de producto o de un servicio.

Es decir, si quieres saber cómo calcular el punto de equilibrio, entonces debes


aplicar la siguiente fórmula:

 PEU = Costos Fijos / (Precio de Venta Unitario – Costo Variable Unitario)

En resumen, se divide la cifra de costo fijo por la diferencia resultante del


precio unitario y del costo variable unitario (esta diferencia suele ser
conocida como el margen de contribución).

pág. 24
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

La fórmula del punto de equilibrio es la siguiente:

pág. 25
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Farmacia Carol debe vender 7,726 unidas mensuales del acetaminofén


MK, para no tener ganancias ni pérdidas.

Tipo de apalancamiento que usan.

2.4 Calcular el grado de apalancamiento que tienen (Si usan apalancamiento


operativo, calcular el GAO, si usan apalancamiento financiero, calcular el GAF).

Durante la pandemia el apalancamiento que utilizaron fue el operativo, hubo un


incremento de más de un 100% de sus ventas sus costos variables pasaron a
ser fijos.

Estado de resultados Importes


Ventas $60,800,000
-costos variables $18,000,000
= margen de $42,000,000
contribución
-costos y gastos fijos de $6,500,000
operación
= Utilidad operacional $36,300,000
UAII

GAO= $42,800,000 = 1.1790 (Incremento de la utilidad antes de


impuestos,
$36,300,000

pág. 26
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

cada vez que el margen de contribuci0on aumente)

En la actualidad utilizan el apalancamiento financiero, porque les permite


incrementar la cantidad de dinero que destinan para las inversiones (creación
de nuevas sucursales y ampliación del catálogo de productos y servicios de la
empresa)

GAF= $2,800,000 = 1.43 (Incremento de la utilidad antes de impuestos,


cada
$1,950,000
vez que el margen de contribución aumente)

VENTAJAS DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO

 Contribuye con el incremento de la rentabilidad de la inversión.

 Permite invertir, aunque no sea con capital propio.

 El beneficio es mucho mayor que la inversión inicial.

 Permite invertir en diferentes negocios al mismo tiempo.

 Busca incrementar el nivel de rentabilidad o tasa de retorno de


patrimonio (ROE).

pág. 27
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Política De Dividendos

La farmacia Carol tiene una política de dividendos según la razón de pago con
los siguientes términos:

1) Los dividendos anuales se distribuyen anualmente a cada accionista que


se encuentre en la fecha de registro.

2) Se reparte el 40% de las utilidades o beneficios netos de la empresa a


los accionistas cada año.

3) El porcentaje de 40% puede ser variable, todo depende de las utilidades


de la empresa y el bienestar de esta.

4) Los accionistas que se encuentren en la fecha ex dividendo no reciben


dividendos en ese año.

5) Si las ganancias de la empresa se desploman o si ocurre una pérdida en


un periodo determinado, los dividendos pueden ser bajos o incluso
inexistentes.

6) Siempre estará el bienestar de la entidad por encima de los dividendos,


es decir si surge una oportunidad en un momento determinado se
tomará dicha oportunidad, aunque no tengamos distribución de
dividendos, con esto buscamos el crecimiento de la empresa y tener

pág. 28
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

mayor rentabilidad en el futuro. Claro está que serán más dividendos


para los accionistas.

7) Fecha de Declaración: Es la fecha en la que la junta directiva de la


empresa declara el dividendo. La declaración debe incluir la cuantía y
forma del dividendo, así como la fecha de registro y la fecha de pago de
este.

8) Fecha de Registro: Esta fecha determina quiénes son accionistas en ese


momento, y por tanto tienen derecho a recibir el dividendo. Todos
aquellos accionistas que estén registrados como tal en la fecha de
registro recibirán el dividendo, así como los informes financieros
correspondientes y demás información relevante de accionistas.

9) Fecha ex dividendo: La fecha de corte de acuerdo con las normas del


mercado. Si compras una acción con anterioridad a la fecha de corte,
recibirás el dividendo. Por contra, si adquieres las acciones en la fecha
de corte o con posterioridad, ya no tendrás derecho a recibir el
dividendo.

10) Fecha de Pago: La fecha de pago es la estipulada para que la empresa


realice el pago del dividendo declarado. Sólo los accionistas que lo sean
con anterioridad a la fecha de corte tienen derecho a su cobro, como
hemos visto.

pág. 29
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Capítulo IV:

Capital De Trabajo

1- Indicar el valor de su capital de trabajo.

El capital de trabajo es la cantidad necesaria de recursos para una empresa o


institución financiera para realizar sus operaciones con normalidad. Es decir,
los activos para que una compañía, sea capaz de hacer sus funciones y
actividades a corto plazo.

El capital de trabajo de la farmacia Carol es de:

Activos Corrientes: 300,000.00


Pasivos Corrientes: 50,000.00

CT: AC-PC = 300,000.00-50,000.00 = 250,000.00

Capital de trabajo es igual a 250,000.00

pág. 30
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Indicar cuál técnica utilizan para controlar/administrar

su inventario
La Farmacia Carol utiliza el sistema de inventarios ABC Técnica de
administración de inventarios que clasifica el inventario en tres grupos, A, B y
C, en orden descendente de importancia y nivel de supervisión, con base en la
inversión en dólares realizada en cada uno.

La empresa utiliza este sistema o método ya que le permite organizar su


mercancía o producto en tres categorías, según la importancia del producto y
su demanda lo cual es muy importante para la empresa tener dicha información
siempre presente.

pág. 31
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Capítulo V: Pasivos Circulantes

1-Indique cuáles son sus principales pasivos

circulantes.

 Cuenta por pagar a proveedores


 Prestaciones por pagar a empleados

2-Indique que técnicas le convendría aplicar como

empresa para disminuir sus pasivos circulantes


Las obligaciones de pago deben tratarse con la máxima responsabilidad para
no perder credibilidad ante los proveedores y acreedores que, al final, resultan
esenciales para que la actividad de la empresa se pueda realizar. Por eso, se
analiza con rigor cómo controlar el pasivo circulante para asegurar la liquidez
necesaria en cada momento.

La farmacia Carol tiene las siguientes técnicas para tener una buna gestión de
los pasivos circulante de la empresa

pág. 32
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

 Para afrontar los pagos pendientes la clave está en gestionar la


inmediatez de cada uno.
 En una estructura financiera equilibrada el PC se debe cubrir con el
Activo Circulante (AC).
 Una herramienta decisiva es contar con un buen presupuesto de
tesorería.

Conclusión
En resumen, pudimos aprender que la empresa farmacéutica Carol tiene como
misión Contribuir al bienestar de las personas en la República Dominicana
dispensando productos de salud confiables, a través de un servicio que supere
sus expectativas. Esta empresa está constituida mayormente por un 60% de
capital propio y el 40% restante corresponde a préstamos utilizados para
incrementar su rendimiento financiero. Su grado de apalancamiento operativo
es de 1.1790, su grado de apalancamiento financiero es de 1.43.

Pudimos ver que en su política de dividendos distribuye un 40% de su utilidad a


sus accionistas siempre que existan buenos beneficios en ese periodo ya que
se piensa primero en el bienestar de la empresa.

Sus principales pasivos circulantes son cuenta por pagar a proveedores y


Prestaciones por pagar a empleados. Para administrar su inventario utilizar el
método o técnica de ABC.

pág. 33
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Bibliografía

Bibliografía
Audifarma. (15 de Mayo de 2023). Audifarma. Obtenido de Audifarma:
https://www.audifarma.es/blog/331-analisis-de-balances-en-la-oficina-de-farmacia#

Capital, L. (26 de Septiembre de 2016). Liquid Capital. Obtenido de Liquid Capital:


https://liquidcapitalcorp.com/es/blog-es/utilice-esta-formula-para-determinar-el-ciclo-
de-conversion-de-efectivo-de-su-compania/

Delgado, E. (16 de abrl de 2015). El Dinero. Obtenido de El Dinero:


https://eldinero.com.do/11323/farmacias-negocios-de-salud/

maurocrispin21. (03 de Octubre de 2014). Club ensayos . Obtenido de Club ensayos :


https://www.clubensayos.com/Negocios/Resumen-De-Ciclo-De-Conversi%C3%B3n-De-
Efectivo-Gitman/2076138.html

Profesional, F. (15 de Enero de 2014). Elsevier. Obtenido de Elsevier:


https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-herramientas-
gestion-empresarial-13057206

REYES, L. E. (11 de Abril de 2012). Documento PDF. Obtenido de Documento PDF:


file:///C:/Users/A19A13600/Downloads/TPG_CI_MGC_14_2012_eT130104.pdf

pág. 34
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

Anexos

pág. 35
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

pág. 36
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

pág. 37
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

pág. 38
Marianny y Fressia
La Administración Financiera de una Empresa

pág. 39
Marianny y Fressia

También podría gustarte