0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas9 páginas

Charla Educativa de Plato Del Buen Comer

El documento presenta un guion para una charla educativa sobre el Plato del Buen Comer dirigida a una familia. El resumen incluye la introducción, objetivos y desarrollo del tema. Se define el Plato del Buen Comer y se clasifican los alimentos en tres grupos. Se explican las características de una dieta equilibrada, factores de riesgo y consecuencias de una mala alimentación. La charla concluye resaltando la importancia de llevar hábitos alimenticios saludables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas9 páginas

Charla Educativa de Plato Del Buen Comer

El documento presenta un guion para una charla educativa sobre el Plato del Buen Comer dirigida a una familia. El resumen incluye la introducción, objetivos y desarrollo del tema. Se define el Plato del Buen Comer y se clasifican los alimentos en tres grupos. Se explican las características de una dieta equilibrada, factores de riesgo y consecuencias de una mala alimentación. La charla concluye resaltando la importancia de llevar hábitos alimenticios saludables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACION DE ENFERMERIA

GUION DE CHARLA EDUCATIVA DEL PLATO DEL BUEN


COMER

INTEGRANTES:
De la cruz reyes Ruby esmeralda
Sánchez Fernández Beatriz
García Córdova Ana Deysi

CICLO: 5 GRUPO: IENF

ASIGNATURA:
Practica del cuidado de la familia

DOCENTE:
Yudith herrera castillo

TURNO:
Matutino

Villahermosa tabasco, 07 de mayo del 2023


INDICE

INTRODUCCION:
El plato del buen comer es un instrumento con propósitos de ayuda grafica
para ilustrar como promover una dieta saludable, mediante la combinación y
variación de los alimentos que integran a la dieta.
Los alimentos contienen los nutrimentos que nos dan la energía que
necesitamos para crecer, desarrollarnos, fomentar tejidos y realizar nuestras
actividades diarias.

OBJETIVOS:

Generales:
Explicar de forma detalladamente el plato del buen comer a las personas que
integran la familia, sobre la importancia de conocer la clasificación de los
alimentos para llevar una correcta y adecuada dieta para evitar problemas
nutritivos; mediante una exposición oral.

Específicos:
 incorporar conocimientos a la familia sobre cuáles son los alimentos
que puede consumir y cuál debe ser el horario de cada comida para así
poder cuidar su salud.
 Lograr identificar los alimentos de cada grupo del plato del buen comer
mostrando la clasificación de su origen de cada alimento.
 Dar a conocer cuáles podrían ser las consecuencias del llevar una mala
alimentación.

DATOS GENERALES:

NOMBRE DEL TEMA: el plato del buen comer.

FECHA: 9 de mayo de 2023. HORA: 11:00 am. DURACIÓN: 15 minutos.

GRUPO: IENF primer bloque. Lugar:


TECNICA: expositiva.

MATERIAL DE APOYO: folleto.

Contenido:
 Definición.
 Clasificación.
 Características de una dieta equilibrada.
 Factores de riesgo.
 Grupos vulnerables.
 Consecuencias.
 Medidas de prevención.
 Beneficios.

DESARROLLO DEL TEMA:

PRESENTACION
Buenos días somos alumnos de la universidad Juárez autónoma de tabasco de
la licenciatura en enfermería, venimos en colaboración y por parte del centro
de salud y el día de hoy les tenemos preparada una charla sobre el tema de el
plato del buen comer.

DESARROLLO DEL TEMA:

DEFINICION:
El plato del buen comer, es un instrumento con propósitos de ayuda gráfica,
para ilustrar como promover una dieta saludable, mediante la combinación y
variación de los alimentos que integran la dieta.
Los alimentos contienen los nutrimentos que nos dan la energía que
necesitamos para crecer, desarrollarnos, forma tejidos y realizar nuestras
actividades diarias.

CLASIFICACION:
La NOM-043 clasifica a los alimentos en tres grupos: verduras y frutas;
cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.

1. VERDURAS Y FRUTAS: son fuentes de vitaminas, minerales y fibra


que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un
adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
Ejemplos de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de
calabaza, chayote, alcachofa, chicharos, tomate, jitomates, hongos,
ejotes, chile poblano, zanahorias, aguacate, pepino, lechuga, entre otras.
Ejemplo de frutas: guayaba, melón, papaya, sandia, toronja, lima,
limón, naranja, mandarina, zapote, plátano, ciruela, higo, mango,
mamey, chicozapote, uvas, entre otras.

2. CEREALES Y TUBERCULOS: son fuente principal de la energía que


el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias como: correr,
trabajar, jugar, estudiar, bailar, etc.…. También son fuente importante de
fibra cuando se consumen enteros. La recomendación de consumir los
cereales integrales es con el fin de obtener mayor cantidad de vitaminas,
así como de ser una fuente importante de fibra dietética, la cual ayuda a
normalizar las evacuaciones y a dar volumen a la dieta.
Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto, centeno,
cebada y sus productos derivados como la tortilla, el pan, las pastas.
Ejemplos de tubérculos: papa, camote, yuca.

3. LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL:


proporcionan principalmente proteína que son necesarias para el
crecimiento y desarrollo, este grupo aporta proteínas que son
indispensable para el crecimiento, así como minerales como el hierro, el
calcio, el zinc, entre otros, y varias vitaminas como la A y varias del
complejo B.
ejemplos de leguminosas: frijol, lentejas, habas, garbanzo,
alubias y soya.
Ejemplos de alimentos de origen animal: leche, queso,
Yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, res, cerdo, etc.

CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA CORRECTA:


 Completa: que incluyas por lo menos un alimento de cada
grupo en cada desayuno, comida y cena.
 Equilibrada: que los nutrimentos guarden las proporciones,
entre si al integrar en el desayuno, comida y cena alimentos de
los tres grupos.
 Suficiente: para cubrir las necesidades nutricionales de cada
persona de acuerdo a edad, sexo, estatura, actividad física o
estado fisiológico.
 Variada: que incluya diferentes alimentos de los tres grupos en
cada tiempo de comida.
 Higiénica: que se preparen, sirvan y consuman con limpieza.
 Adecuado: a los gustos, costumbres y disponibilidad de los
mismos.

FACTORES DE RIESGO

 Mala nutrición.
 Alimentación con comida chatarra
 Sedentarismo
 Trastornos emocionales
 Ocupación laboral excesiva
 Falta de conocimiento sobre una dieta equilibrada

CONSECUENCIAS:

 Sobrepeso.
 Obesidad.
 Desnutrición.
 Anemia.
 Problemas gastrointestinales.

MEDIDAS DE PREVENCION:
 Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de las
tres comidas diarias.
 Establecer un horario para cada alimento (3 veces al día).
 No comer en exceso.
 Comer los alimentos necesarios según su requerimiento corporal.
 Alimentarse sanamente.
 No comer alimentos chatarra.
 Realiza por lo menos treinta minutos de actividad física durante
el día, por ejemplo: caminar, bailar, pasear al perro, subir y bajar
escaleras, barrer, etc.
 Hidrátate, toma por lo menos ocho vasos de liquido al día, de
preferencia agua potable.
 Modera el consumo de grasas, azúcar y sal.
 Lava y desinfecta las verduras y frutas antes de consumirlas o
cocinarlas.
MATERIAL DE APOYO:
CONCLUSION:

Esta charla tiene como finalidad el poder informar de forma necesaria y


suficiente a la familia, de la promoción del llevar una nutrición saludable, ya
que la salud depende de nuestros hábitos, nuestros comportamientos, nuestra
alimentación, nuestro nivel de actividad física y el ambiente en el que
vivimos.
BIBLIOGRAFIAS:

DR. Enrique Luis Graue wiechers, (1 febrero 2019) salud y cultura


alimentaria.

Molina g. Ordoñez Bogotá 2015 Estrategias para la nutrición, actividad física


y prevención

También podría gustarte