REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL (PERT – CPM)
Alemán, Leonela. C.I: 27.113.378
Verde, Héctor. C.I.: 28.216.146
ENERO 2024
OBJETIVO
Describir dos técnicas de planificación como lo son el diagrama de
PERT y CPM; Describir los elementos que los conforman y los pasos a
seguir para su elaboración.
INTRODUCCIÓN
Se conoce como planificación, planeación, planteamiento o plan, al proceso
de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta
la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el
logro de los objetivos.
Se conoce como planificación, planeación, planteamiento o plan, al
proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos.
Un ejemplo de planificación podría ser cuando el Estado hace una
propuesta de su presupuesto anual para el próximo periodo. De ese modo,
distribuye los recursos del erario entre los diferentes sectores.
ELEMENTOS QUE SE UTILIZAN PARA ELABORAR UNA RED
La manera de realizar un diagrama de red que se describe a
continuación difiere un poco de la forma clásica de representación de un
diagrama de PERT. No obstante, podemos considerar que esta forma de
representación es mucho más intuitiva y clara que la clásica. Antes de nada,
es necesario identificar los elementos básicos de un diagrama de red. Son
los siguientes:
1. Tarea: cada una de las acciones o puntos en los que se divide el
proyecto. Todas llevan asociados varios datos que deben quedar
reflejados en el diagrama. Entre los datos que deben aparecer
necesariamente en el diagrama de cada tarea están el nombre de la
actividad y su duración. También el inicio temprano (ES), la finalización
temprana (EF), el inicio tardío (LS) o la finalización tardía (LF). Además,
debe figurar su holgura. También se pueden añadir otros datos. Por
ejemplo, los recursos necesarios o las personas encargadas de realizar la
tarea.
2. Actividad que puede suceder, o ficticia: este tipo de elemento identifica
una acción que tiene probabilidades de realizarse, pero siempre en
función de la marcha de cada tarea o de lo que se necesite en un
momento dado. Sirve para la elaboración de proyecciones, y no requiere
trabajos aparte de los propios del proyecto.
3. Camino crítico: en todo diagrama de red debe estar marcada la ruta
que permite que un proyecto se lleve a cabo en el menor tiempo posible.
Es decir, el camino que hace que las tareas del proyecto queden
completadas en el menor tiempo posible. Las actividades que no forman
parte de este camino crítico son aquellas que tienen cierta flexibilidad
temporal u holgura que no afecta a la duración del proyecto.
DEFINICION DE UNA RED DE UN PROYECTO
Un diagrama de red es una representación gráfica de todas las tareas,
responsabilidades y flujo de trabajo de un proyecto. A menudo parece un
gráfico con una serie de cuadros y flechas. Se utiliza para elaborar el
cronograma y la secuencia de trabajo del proyecto, así como para seguir su
progreso a través de cada etapa, hasta la finalización incluida. Como abarca
todas las acciones y resultados asociados con el proyecto, un diagrama de
red también ilustra el alcance del proyecto.
Un diagrama de red no solo permite que un gestor de proyectos haga
un seguimiento de cada elemento de un proyecto y comparta rápidamente su
estado con otros, sino que, como los estudios demuestran que representar
los datos de manera visual puede mejorar la comprensión y la retención, un
diagrama de red también puede aumentar el rendimiento y la productividad,
al tiempo que reduce el estrés entre los miembros de tu equipo del proyecto.
REGLAS A SEGUIR PARA ELABORAR UNA RED
Una vez identificados los elementos básicos de un diagrama de red, es
hora de ver cuáles son los pasos que se deben dar para calcularlo. Es
importante seguir todos ellos cuidadosamente. De otra forma, el diagrama
perderá detalle o, lo que es peor, será erróneo. Son los siguientes:
1. Dibujar las actividades y duración y unirlas con flechas en función de
sus dependencias. Se puede partir para ello del diagrama EDT, es decir,
de la lista de actividades del proyecto junto con su duración y
dependencias.
2. Partiendo del nodo de Inicio de proyecto, hay que calcular ES y EF de
la siguiente manera:
1. Si la actividad no tiene antecesora, ES hará referencia a la
fecha de inicio del proyecto
2. EF=ES + Duración de la actividad
3. Si hay una o múltiples antecesoras de la actividad, elegir como
ES, el EF mayor de todas ellas
3. Partiendo del nodo de Fin de proyecto, calcular LS y LF de la siguiente
manera:
1. Si la actividad no tiene sucesora, considerar LF=EF
2. LS=LF menos la duración de la actividad
3. Si tiene sucesoras, su LF será igual al LS menor de todas sus
sucesoras.
4. Calcular la holgura:
1. Holgura=LS-ES
5. Encontrar los caminos críticos. En este punto, es importante tener en
cuenta que cualquier desviación en las actividades que forman un camino
crítico pueden comprometer la fecha de finalización del proyecto.
1. Los caminos críticos se determinan mediante la unión de las
actividades de holgura=0.
DEFINICION DE UN PERT
Los diagramas de red, también denominados diagramas de PERT, son
elementos fundamentales para:
Planificar un proyecto de manera visual.
Facilitar su comprensión a todos los que participen en él.
Señalar lo que hay que hacer en el proyecto al que están
asociados. Lo consiguen a través de una representación de todas sus
tareas, y de cómo están relacionadas unas con otras.
En esencia, un diagrama de red consiste en una serie de gráficos
interconectados a través de los cuales quedan representadas las distintas
tareas de un proyecto, así como las dependencias que hay entre ellas y la
ruta que ha de seguir un proyecto en su ejecución.
En ellos también suele incluirse el plazo de ejecución que hay previsto
para cada tarea. Con ello se obtiene una idea global, a medida que se va
avanzando, de si los plazos se van cumpliendo. Por otra parte, un diagrama
de red da la oportunidad de visualizar la tarea que sigue a la que esté en
ejecución en un momento dado.
En él también puede estar registrado con qué departamentos dentro de
la empresa habrá que interactuar para desarrollar cada paso del proyecto.
Así, el diagrama de red nos permite crear en detalle el cronograma del
proyecto.
IDENTIFICACION DE LOS TIEMPOS MAS TEMPRANOS Y TARDIOS
DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES
Para estimar la duración de una tarea del Proyecto se utiliza la
Estimación de Pert. La estimación de PERT considera el tiempo más
optimista, el tiempo más pesimista y el tiempo medio para finalizar el trabajo
del Proyecto. Entonces, se suma el tiempo más optimista para finalizar el
trabajo del Proyecto + el tiempo más pesimista para finalizar el trabajo del
Proyecto + cuatro veces el tiempo medio para finalizar el trabajo del Proyecto
y se divide entre seis.
¿Por qué es esta fórmula?: Porque lo que hace es darle el doble de
peso al tiempo medio que a los otros los tiempos. De esta manera al tiempo
medio para finalizar el trabajo del Proyecto se le da mucho peso, pero
también se considera el tiempo optimista y el tiempo pesimista. Con lo que
tenemos una buena perspectiva del proyecto.
IDENTIFICACION DEL CAMINO CRITICO
Es la secuencia de eventos de tareas más larga, más consumidora de
tiempo y de recursos de toda nuestra red Pert. La duración de la ruta crítica
determina la duración del Proyecto.
DETERMINACION DEL TIEMPO TOTAL DE DURACION DE UNA
ACTIVIDAD
Para estimar la duración de las tareas del proyecto el gerente del
proyecto se basará siempre en la estructura de desglose de trabajo del
proyecto (EDT del proyecto), en la información histórica de otros proyectos
similares y en el juicio de expertos.
DEFINICION DE UN CPM
El método de la ruta crítica o diagrama CPM (Critical Path Method) es
un algoritmo basado en la teoría de redes que permite calcular el tiempo
mínimo de realización de un proyecto.
Este método utiliza intervalos determinísticos, a diferencia de otros
como el PERT que se basan en probabilidades.
Lo anterior quiere decir que se espera que, en idénticas condiciones, el
resultado de un proceso sea el mismo. Por tanto, en este caso los tiempos
son conocidos a priori.
IDENTIFICACION DE LOS COSTOS MAXIMOS Y MINIMOS DE
CADA ACTIVIDAD
Se trata de ajustar las holguras de las actividades, con la premisa de
que la duración total esté prefijada por las actividades críticas. Hay costes
que disminuyen con el tiempo (costes directos) y costes que aumentan con el
tiempo (costes indirectos). Existen dos métodos:
Hacer variaciones en el grafo: hacer actividades en paralelo,
con lo que se reducen los costes.
Variar los recursos asignados: los costes que representan las
actividades son costes directos; si se consigue alargarlas, se reducen sus
costes.
ELABORACION DE UN DIAGRAMA CPM
En primer lugar, hay que realizar una tabla con las actividades,
sus prelaciones y duración.
A continuación, se crea el diagrama CPM con las actividades
ficticias si son necesarias.
Se calculan los tres indicadores de tiempo. Recorriendo la red
de izquierda a derecha y viceversa, se obtienen los tiempos más
tempranos (T1), los tiempos más tardíos (T2) y los de holgura (H) como
diferencia de ambos.
La ruta crítica será aquella que tengan holguras iguales a cero.
A veces puede existir más de una ruta que tengan esta condición y son
todas válidas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PCM son las siglas que definen la planificación y control en el
mantenimiento.
Esta técnica está compuesta de cuatro etapas planificación,
programación y control.
La planificación estratégica es la herramienta utilizada por las
empresas como un proceso sistemático que permite el desarrollo y la
implementación de planes, con el propósito de alcanzar los objetivos
que se han propuesto.
No obstante, es una herramienta muy importante para la toma de
decisiones de las empresas, especialmente sobre la forma como se
está actuando y el camino que se debe seguir en el futuro para lograr
alcanzar los objetivos formulados y establecidos.
Aparte de, la idea de la planificación estratégica es poder formular,
implantar y evaluar un conjunto de decisiones, que se deben
desarrollar de una forma interfuncional dentro de la empresa, para que
los objetivos propuestos sean alcanzados.
Se reocmienda partir del diagnóstico de la situación presente y
establecer los parámetros de acción para llegar al futuro esperado, ya
sea en el mediano o largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
“Planificación Estratégica”. Quiroga, Myriam. 2012.
https://economipedia.com/definiciones/planificacion-estrategica.html
ANEXOS
Ejemplo diagrama de PERT
Ejemplo diagrama CPM