PLANTAS SAGRADAS
Y CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES
DE LA AMAZONIA:
LOS RIESGOS DE LAS PATENTES
DE LA AYAHUASCA Y DE LA SANGRE DE DRAGÓ
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia:
los riesgos de las patentes de la ayahuasca y de la sangre de
dragó
Autoría Colaboración en lectura de textos
Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna Luisa María Navas Camacho
Equipo de investigación en Biodiversidad y Patentes Diseño, fotografía, ilustración y diagramación
Andrea Torres Bobadilla Leonardo Díaz R / matruskaestudio.com
Diego Melo Ascencio
Laura Luz Cárdenas Tavera
Cesar David Marín Perilla Impresión
Sergio Moreno Rubio Editora 3 Ltda
Colaboración de Publicado por
Mateo Estrada Córdoba
Julio César Estrada Cordero
Jairo Ducuara Torcuato
Diana Marcela Álvarez Rojas
María Eugenia Caicedo
Con el apoyo de
Equipo de Tierra Digna
Co-dirección
Andrea Torres Bobadilla
Elisabet Périz Fernández ISBN 978-958-52472-1-5
Viviana Tacha Gutiérrez Bogotá, Febrero de 2020
Equipo temático Impreso en Colombia - Printed in Colombia
Viviana González Moreno
Sara Sofía Moreno Gallo
Ricardo Soler Rubio
Rodrigo Rogelis Regis
César David Marín Perilla
Laura Luz Cárdenas Tavera
Ángela María Sánchez Alfonso Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
Paloma Ivana Morales Carrillo NoComercial 4.0 Internacional.
Equipo administrativo
Carolina Gómez Gómez El contenido y los conceptos emitidos en este documento son
Mireya Rojas Paiba responsabilidad exclusiva del Centro de Estudios para la Justicia Social
Paola Cárdenas Castillo
Tierra Digna.
Yenny Alexandra Mayorga Amador
4 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
AGRADECIMIENTOS
El proceso de construcción de las reflexiones que A los sabedores y sabedoras de los seis departa-
consignamos en este texto es el resultado del pen- mentos de la Amazonia y de la Sierra Nevada de
samiento colectivo y del trabajo en equipo. Son Santa Martha. Con su sabiduría ancestral y mile-
muchas las personas que nos dieron sus ideas, sus naria nos guiaron para comprender su espirituali-
consejos, sus aportes y, sobre todo, su fuerza para dad, su relacionamiento con las plantas sagradas y
que en Tierra Digna decidiéramos dar el paso en la su profundo vínculo con la naturaleza; nos entre-
dirección de trabajar esta línea temática tan reta- garon, particularmente en la Amazonia, su manda-
dora y construyéramos la primera publicación so- to espiritual para la defensa de la vida propia y de
bre conocimiento ancestral y patentes. la naturaleza, de manera que este se ha convertido
en los principios que enfocan nuestro trabajo de
Para Tierra Digna es fundamental agradecer, pri- acá en adelante.
meramente, a la Organización Nacional de los Pue-
blos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), Finalmente, queremos hacerle un reconocimiento
en particular, a la Coordinación de Territorio, Me- muy especial a las personas de nuestro equipo de
dio Ambiente y Cambio Climático, que nos abrió Tierra Digna: sin sus aportes, esto no hubiese sido
sus puertas durante más de 4 años para que reco- posible. En primera medida, a María Ximena Gon-
rriéramos de su mano los seis departamentos de zález, Elisabet Périz y Viviana Tacha. Juntas, pensa-
esta región, escucháramos a los líderes y lideresas mos y abrimos esta línea temática e iniciamos este
y construyéramos colectivamente una estrategia proceso de reflexión para la Amazonia colombiana.
para defender estos territorios. A Diego Melo, quien dirigió con su amplio conoci-
miento el equipo de investigación y construyó un
En segundo lugar, a cada líder y lideresa de los pue- enfoque metodológico para abordar este tema. A
blos indígenas de los departamentos del Vaupés, Sergio Moreno, quien aportó desde la perspectiva
Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía y Guavia- económica y empresarial y cuyas reflexiones y con-
re, que nos dieron su conocimiento, su confianza tenidos investigativos se consignaron en el cuarto
y respaldo para construir conjuntamente estas re- capítulo de este texto. A nuestro equipo de inves-
flexiones sobre cómo podemos proteger su cono- tigadores Laura Cárdenas y Cesar Marín, quienes
cimiento ancestral y milenario de los graves ries- con su dedicación y trabajo lograron hacer tan im-
gos que hoy están enfrentando sus comunidades. portantes hallazgos.
6 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Y a todo nuestro equipo de Tierra Digna, que con
su apoyo y aportes hacen que cada día sea una ins-
piración para que juntas y juntos sigamos como
institución contribuyendo a la construcción de un
mundo libre de violencias, donde se entienda que
los pueblos y la naturaleza son uno, donde el tra-
bajo no persiga otra cosa que hacer mejor la vida
de otros. Un mundo donde, al caminar, lo hagamos
juntos, respetando el trasegar de los que nos acom-
pañan. Un mundo donde sentir sea tan importante
como pensar.
Las plantas solo deben utilizase bajo las leyes que
fueron dadas por sus espíritus.
Nosotros, los sabedores y sabedoras, somos los
únicos que sabemos manejarlas.
Somos los guardianes de los conocimientos tradi-
cionales.
Exigimos a nuestros pueblos que usen las plantas
con respeto y frenen su comercialización.
Mandato espiritual de los sabedores y sabedoras de
la Amazonia, para la defensa de la vida propia y de la
naturaleza
31 de mayo de 2019
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 7
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Adpic Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
CAN Comunidad Andina de Naciones (en inglés, Trips)
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DNP Departamento Nacional de Planeación
IAvH Instituto Alexander von Humboldt
OMC Organización Mundial del Comercio
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
ONU Organización de las Naciones Unidas
Opiac
Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana
PNBS Programa Nacional de Biocomercio Sostenible
TRIPS
The Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights (en español, Adpic)
Coica Cordinadora de Organizaciones Indigenas de la cuenca Amazonica
PCT Tratado de Cooperación de Patentes
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 9
TABLA DE CONTENIDO
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
9
INTRODUCCIÓN
13
25
CAPÍTULO 1. LA BIODIVERSIDAD DESDE EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL Y EL
ROL DE COLOMBIA: ¿UN CONCEPTO EN CRISIS?
1.1 La Biodiversidad para el mundo occidental moderno
1.2 Distribución de la biodiversidad en el mundo y el rol de Colombia
1.3 El Biocomercio: Una Política en crecimiento en Colombia
CAPÍTULO 2. LAS PATENTES: UN MECANISMO PARA APROPIARSE DE LAS
PLANTAS Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES 45
2.1 Las Patentes: Historia, Conceptos y Finalidades en los marcos jurídicos
internacional y nacional
2.1.1 Etapa de Soberanías Nacionales 1421-1883
2.1.2 Etapa de Internacionalización Legislativa y Tendencias Latinoameri
canas 1886-1994
2.1.3 Etapa de Globalización y Acuerdos Comerciales 1994- Actualmente
2.2 El Otorgamiento de Patentes: Un Fenómeno vigente en Colombia
81
CAPÍTULO 3. PATENTES DE LAS PLANTAS SAGRADAS AMAZÓNICAS: EL CASO
DE LA AYAHUASCA Y LA SANGRE DE DRAGÓ
3.1 Identificación de plantas y conocimientos ancestrales en la Amazonia
Colombiana: Apuntes históricos
10 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
3.2 Trazando la cronología del proceso de apropiación de la ayahuasca y de la sangre
de dragó: ¿Están patentadas?
3.2.1 El caso de la ayahuasca y la bebida yagé
3.2.2 El caso de la sangre de Dragó
3.3 Las plantas sagradas desde una visión indígena Amazónica
CAPÍTULO 4. BENEFICIARIOS DE ESTAS PATENTES: APUNTES SOBRE EL SECTOR
FARMACÉUTICO
113
4.1 El mercado internacional de las farmacéuticas y la figura de las patentes
4.2 Relación entre patentes, farmacéuticas y bioprospección
4.3 Retos para investigar el sector farmacéutico frente a territorios indígenas
CAPÍTULO 5. CONCLUSIÓN 133
5.1 Desafíos para proteger el Conocimiento Ancestral
5.2 Defendamos nuestra Amazonia Sabia y Milenaria
EPÍLOGO 140
GLOSARIO 146
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 157
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 11
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Entre imágenes y metáforas, la apertura de
INTRODUCCIÓN la película El abrazo de la serpiente (2015) nos
invita a reflexionar sobre el encuentro colonial
Parado sobre la orilla de un río, en 1909, y la búsqueda del mundo moderno por la
el shaman Cohuino Karamakate ve a dos sanación en territorio amazónico.
hombres aproximarse lentamente en un
bote. Los visitantes son Theo von Martius, un La escena es significativa en tanto aborda
reconocido etnólogo alemán, y Manduca, un las experiencias de dos etnocientíficos, uno
indígena local que ha vivido en Alemania y ahora europeo y el otro americano, y su interés
guía a Von Martius por la selva amazónica. por conocer la relación entre la naturaleza
Los dos hombres han estado buscando a y la cultura en la Amazonia2. El personaje de
Karamakate para solicitar su ayuda y curar a Theo von Martius está basado en los viajes de
Von Martius de una extraña enfermedad. El la vida real de Theodor Koch-Grunberg y en
etnólogo alemán lleva puesto un collar sobre su libro Los pueblos indígenas de Suramérica
su pecho, que pertenece a la etnia Cohiuna1. (Indianermärchen aus Südamerika, 1927). Von
Karamakate se percata rápidamente del Martius se retrata como un etnólogo bien
hecho y pregunta a Von Martius dónde ha intencionado cuyo principal objetivo es
robado este artefacto, convencido de que su educar a sus colegas científicos en Alemania
pueblo se ha extinguido y él, Karamakate, es sobre la cultura de las comunidades indígenas
el último de su clan. Von Martius responde de la Amazonia. El segundo personaje es
que su collar no fue robado sino entregado a Richard Evans Shultes, estadounidense,
él como regalo en reconocimiento de que él, considerado el padre de la etnobotánica
von Martius, pertenece a la comunidad, con moderna, definida como el campo que estudia
la que paso algún tiempo años atrás. Luego de qué manera las culturas nativas utilizan las
de darse cuenta de que ayudar a Von Martius plantas en rituales de sanación. Schultes fue
puede mostrarle el camino de vuelta a su el primero en analizar, según las convenciones
comunidad, Karamakate acepta guiar a los dos académicas, las propiedades alucinógenas de
hombres hacia la yakruna, una planta sagrada la ayahuasca (Banisteriopsis caapi)3, una planta
con cualidades terapéuticas que pueden curar endémica de la Amazonia. Mediante una serie
a Von Martius de su enfermedad.
2 En este relato, utilizaremos el nombre Amazonia, sin tilde, aunque también el uso
de Amazonía, con tilde, es adecuado.
3 A la ayahuasca se le conoce desde una concepción botánica (planta) y la otra
1 En este relato, escribiremos los nombres de las etnias con mayúscula inicial. como bebida la cual se le conoce también con el nombre de yagé.
14 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de dilemas e intercambios dialógicos con propiedad sobre sus territorios. La segunda, la
Karamakate, el personaje principal del Abrazo idea racista de que la geografía sudamericana
de la serpiente, pone de relieve una de las había predispuesto a los pueblos indígenas
principales presunciones de la modernidad: al atraso cultural. Aunque von Humboldt
la idea de que existe solo un mundo y que criticó severamente las prácticas coloniales
este puede conocerse por medio del método de los españoles en América, no cuestionó
científico. Invita, además, a cuestionar el el principio de la colonización, ni la empresa
supuesto derecho que tienen los científicos civilizadora en sí misma. Tanto así, que su
a llegar a todos los rincones del planeta y legado, junto al trabajo del botánico español
apropiarse de los saberes provenientes de José Celestino Mutis, contribuyó a que la
cualquier territorio. naturaleza se presentara como un objeto
dispuesto a ser tomado: “un opaco objeto
En Colombia, la historia de Von Martius de deseo” (Serje, 2010, 81). Otros personajes
y Shultes recuerda el trabajo del geógrafo aportarían luego a ese legado, mediante la
prusiano Alexander von Humboldt (1769- Comisión Corográfica, que tuvo como objetivo
1859), quien creó el primer mapa isotérmico estudiar y hacer un balance sobre los recursos
que vinculó indicadores físicos como la naturales de la Nueva Granada6. Así, década
temperatura promedio y la altitud con la tras década, la construcción de Colombia como
ocurrencia de plantas4. Aunque muy influyente Estado-Nación está vinculada a catálogos y
en la ecología moderna, la cartografía de Von proyectos investigativos sobre los “recursos
Humboldt en obras como Vistas y monumentos naturales” del país.
también tuvo consecuencias muy particulares
en los procesos sociopolíticos de la época, dos Comenzamos el relato de esta manera
de las cuales resuenan hasta nuestros días5. La porque no es tarea fácil conectar el trabajo
primera, la idea de que los pueblos originarios de acompañamiento a organizaciones
no habían trabajado la tierra antes de la época indígenas de la Amazonia, a sus capitanías
de la Colonia y que no merecían derechos de y sabedores/as ancestrales con el proceso
de mercantilización de los territorios y la
4 Dicho mapa inspiró a geógrafos médicos a establecer científicamente la
correlación entre las enfermedades y el ambiente local. Para ellos, era importante aplicación del régimen de patentes. Más
entender cómo los cuerpos blancos se relacionaban con el clima, lo que permitiría allá de las complejidades metodológicas
que se mantuvieran saludables y prosperaran sus ambiciones coloniales en el que
llamaron nuevo mundo (Nash, 2006, p. 29).
5 Para una visión profunda del tema desde la antropología cultural, consultar Serje ⁶Personajes como Agustín Codazzi (1850-1859), Manuel Ponce de León (1860-
(2010). 1862) y el gobernante Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda (1866-1869).
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 15
de estudiar este tema, que explicaremos más el conocimiento occidental y el conocimiento
adelante, la dificultad principal radica en que ancestral de algunos pueblos indígenas que
la apropiación de los saberes de los pueblos habitan en territorios cómo la Amazonia
indígenas y la mercantilización de sus territorios Colombiana. Su diversidad no solo ambiental,
son un problema de naturaleza ideológica sino cultural, nos hace reflexionar sobre el
y cultural que se refleja en lo normativo, camino o los caminos que debemos tomar
económico y socio-ecológico. para proteger este territorio y estas culturas.
Algunos pueblos indígenas que habitan
Los personajes de Von Martius y Schultes, allí han construido hace miles de años su
por ejemplo, representan el interés de la conocimiento ancestral a partir de unos lazos
ciencia euroamericana por descubrir especies de coexistencia, reciprocidad y equilibrio con
de plantas que proporcionan sanación y las plantas, los animales y en general, con la
empoderamiento a los cuerpos blancos. Escena Naturaleza misma.
tras escena, El abrazo de la serpiente contrasta
el privilegio del investigador viajero con el Esta visión es la que nos han enseñado
hecho de que las comunidades indígenas de los líderes políticos y espirituales de la
la Amazonia son disciplinadas violentamente Amazonia Colombiana durante estos 4 años
o desplazadas de sus territorios7. Sin de acompañamiento, ellos nos han mostrado
embargo, es el clímax de la trama el que nos su diversidad, nos han explicado algunos
lleva a reflexionar. Aquella escena en la que fundamentos epistemológicos de sus formas
Karamakate se percata de que su comunidad de vivir y sobre todo nos han indicado cómo
ha empezado a cultivar la yakruna desafiando nuestro pensamiento occidental todavía no
el saber ancestral y mercantilizando una comprende este conocimiento milenario que
fuente sagrada de sanación, situación que lo se basa en una profunda y equilibrada relación
lleva a prender fuego a la aldea. con la naturaleza.
Lo que nos retrata esta historia son algunas Desde este proceso de aprendizaje y con
de las tensiones que todavía encontramos en esta experiencia inicial, como equipo de
este encuentro o mejor desencuentro entre investigación nos dimos a la tarea de estudiar
las políticas de conservación y protección de
7 Como resalta Taussig en estudios de la cultura del terror en la Amazonia, de lo que la biodiversidad y del conocimiento ancestral
hoy se conoce como Putumayo, “ir a donde los indios por su poder de curación y dirigidas hacia la Amazonia Colombiana.
asesinarlos por su salvajismo nunca ha estado muy distante” (Taussig, 1989, p. 100).
16 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Buscamos que riesgos podían existir para su este texto busca presentar un primer
verdadera protección. Encontrándonos con acercamiento a la materia. Hemos querido
la figura jurídico-comercial de las patentes8 mostrar las tensiones que detectamos entre
y las políticas de comercialización de la las políticas económicas y de conservación
biodiversidad que actualmente se encuentran en materia de biodiversidad, por un lado, y
en gran auge en nuestro país. Sobre ellas la manera en que estos pueblos conciben su
decidimos profundizar, iniciando un camino de territorio desde su conocimiento milenario,
investigación y sobre todo buscando identificar por el otro.
los riesgos que pueden producir estas políticas
para la protección del conocimiento ancestral Nuestro planteamiento es que en Colombia las
de pueblos que piensan diferente a nosotros políticas institucionales y comerciales sobre
pero que deben ser reconocidos y respetados la biodiversidad promueven la conservación,
en sus territorios. pero al mismo tiempo mercantilizan los
territorios y el conocimiento asociado a
La pregunta que nos hicimos fue la siguiente: él, donde la utilización de figuras jurídicas
¿Cuáles son los riesgos de las políticas de cómo las patentes facilitan la apropiación
comercialización en biodiversidad y el uso por parte de actores empresariales del uso
de instrumentos jurídicos cómo las patentes y conocimiento sobre plantas consideradas
para la protección del conocimiento ancestral sagradas para algunos pueblos indígenas
de algunos pueblos indígenas de la Amazonia amazónicos. Concluimos que esto es
Colombiana? un problema en Colombia y es urgente
profundizar en la identificación de los riesgos
Esta es la pregunta que guio el trabajo para la protección de este conocimiento
investigativo de Tierra digna durante este y cosmovisión que durante miles de años
proceso. Si bien aún no tenemos una respuesta, algunos pueblos indígenas de la Amazonia
siguen conservando y viviendo a través de él.
8 Como definición inicial una patente en el campo de la biodiversidad se considera
la figura jurídico-comercial por excelencia con la que se comercializa y a la vez
Para ello, en cada uno de nuestros capítulos
se protege el conocimiento sobre el uso, aplicación o transformación de cualquier presentaremos un primer balance de este
elemento de la naturaleza que pueda categorizarse como una invención. En material
legal es un instrumento jurídico que otorga a su propietario un derecho temporal a
tema, planteando preguntas y mostrando
excluir otros de hacer, usar, vender, ofrecer o importar la invención que ella describe. elementos para el análisis.
Como forma de propiedad, las patentes pueden comprarse, venderse, asignarse,
licenciarse, hipotecarse, asegurarse, abandonarse según la voluntad o, simplemente,
regalarse.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 17
En primer lugar, sustentaremos él porque las patentes encontradas sobre los principios
nuestra visión occidental de biodiversidad activos de la ayahuasca y la sangre de dragó,
y los mecanismos que hemos creado para pero no las únicas que se benefician de este
conservarla, investigarla y comercializarla, sistema comercial.
implican también la mercantilización de
territorios cómo la Amazonia Colombiana. Y Finalmente, dejaremos algunas preguntas y
reflexiones sobre cómo nuestra sociedad al no
En segundo lugar, analizaremos cómo comprender y respetar la diferencia histórica,
la evolución histórica de la figura de las política y cultural entre el pensamiento
“patentes” en los sistemas jurídicos a nivel occidental y el pensamiento milenario de
internacional facilitan la comercialización del algunos pueblos ancestrales Amazónicos;
conocimiento sobre plantas en los territorios crea políticas de conservación, investigación
de pueblos indígenas, realizando algunas y comercio que en vez de proteger a la
reflexiones para el caso colombiano. Amazonia y la diversidad cultural de sus
pueblos, puede producir en un futuro cercano
En tercer lugar, narraremos dos casos, la homogenización y la mercantilización
las patentes sobre el conocimiento y uso de sus territorios y en consecuencia de su
de las plantas: ayahuasca y sangre de dragó. conocimiento.
Identificando algunos de los obstáculos y
retos frente al uso y comercialización que
les da occidente a estas plantas en contraste
con la visión indígena amazónica plasmada METODOLOGÍA
en sus planes de vida, donde su relación con Estudiar el tema de la apropiación de
la naturaleza es desde la coexistencia y el conocimientos tradicionales de los pueblos
equilibrio. indígenas de la Amazonia colombiana implicó
En cuarto lugar, para comprender mejor la construcción de una metodología de
la aplicación comercial del uso de las patentes investigación propia. En términos generales,
describiremos algunos elementos para establecimos una visión global sobre las
entender cómo se comportan las empresas actividades de bioprospección, biopiratería
en este proceso, profundizando en el sector y biocomercio tejiendo reflexiones con el
farmacéutico, quien para el caso en estudio contexto histórico e insertando a los diversos
es el beneficiario y propietario de algunas de actores del ahora en nuestra narrativa. Son
18 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
muchos los sistemas institucionales que para el tema9. A partir de esta revisión,
interactúan en la búsqueda del conocimiento construimos un glosario de terminología y un
tradicional: las formas de organización política listado de cuestionamientos a las categorías
de las comunidades indígenas, la legislación de bioprospección, biopiratería y biocomercio,
nacional e internacional, las políticas públicas
de conservación e investigación científica sobre conceptos que encontraremos durante el
biodiversidad, las prácticas consuetudinarias relato de los resultados de la investigación.
de los laboratorios científicos y corporaciones Consultamos también dos bases de datos
transnacionales y la regulación o acuerdos que alojan el registro de patentes otorgadas
de entidades internacionales y centros de en cada país: Colombia y Estados Unidos.
investigación. Por ende, establecimos una ruta Además de acceder a la base de datos en el
con múltiples etapas para llevar a cabo esta marco del Tratado de Cooperación de Patentes
compleja tarea: una fase exploratoria, una fase (PCT). Allí se encuentran registradas algunas
de operacionalización, una fase de estudio y de las patentes otorgadas a distintos sectores
muestreo, y una fase de cierre y discusión. A a nivel mundial. Esta búsqueda fue con dos
continuación, explicamos detalladamente qué finalidades: la primera familiarizarnos con sus
implicó cada una de ellas. formas de organizar la información existente
y la segunda verificando si encontrábamos
Durante la fase exploratoria, nos el registro de la investigación sobre usos
concentramos en entender el debate y aplicaciones basados en el conocimiento
central mediante una revisión de la literatura sobre estas plantas de origen Amazónico,
especializada y, sobre la base del estado del arte, queríamos saber si se estaba experimentando
elaboramos un mapa de actores. Comenzamos con ellas y buscábamos conocer si alguno
revisando la literatura analítica sobre la de sus derivados o sintéticos10 estaban
evolución del régimen de patentes en el patentados. En esta fase exploratoria, también
mundo, en especial, los momentos de creación leímos sobre casos de biopiratería registrados
de los distintos instrumentos jurídicos, el
estudio de las normas más importantes en
este ámbito, su contexto político y el mandato
9 Destacamos algunas fuentes consultadas, indexadas en matrices analíticas pero
institucional de los escenarios diseñados que no se incorporaron a las secciones narrativas finales: Greene (2004), Güiza &
Bernal (2013), Halliburton (2017), Sherkow & Greely (2015) y Torres & Velho
(2009).
10Véanse en el glosario, al final de este documento, las definiciones de los conceptos
derivado, vvariedad especialmente derivada y producto sintetizado.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 19
en Colombia en investigaciones de otras bebida-ritual, el yagé y confirmar los diferentes
organizaciones e instituciones11 y, con ello, componentes que hasta el momento se
elaboramos un informe preliminar del perfil conocen, cómo la planta Ayahuasca, queriendo
de empresas, encontramos casos específicos verificar el estado de investigación sobre sus
que denunciaban la bioprospección y la usos y aplicaciones. Y luego investigamos
biopiratería en la Amazonia por diferentes también la planta sagrada, sangre de dragó12,
sectores empresariales especialmente muy conocida en la literatura antropológica
sobre los pueblos indígenas de la Amazonia.
el farmacéutico. El resultado fue una El segundo grupo incluyó un análisis de
metodología de trabajo con varias líneas de política pública en los temas de conservación,
investigación. queríamos identificar los lugares que han sido
progresivamente declarados en la Amazonia
En la fase de operacionalización, colombiana para investigación científica
construimos varias matrices para entender sobre los usos medicinales de las plantas
el estado del otorgamiento de patentes de cómo lo son los santuarios de flora y los parques
invención. En el ámbito nacional, construimos nacionales naturales.
tablas dinámicas con información de la
Superintendencia de Industria y Comercio Luego de recaudar la información, procedimos
de Colombia y priorizamos como sectores los a la fase de estudio y muestreo. En ella, nuestro
productos farmacéuticos, el material vegetal y objetivo se centró en relacionar los datos
las plantas. Algunas de esas tablas se verán en y buscar cómo se podía dar la apropiación
esta publicación. de los conocimientos tradicionales en un
caso concreto. Progresivamente, fuimos
En el ámbito internacional, construimos documentando tres fuentes de información:
matrices sobre la base de dos grupos de la primera, los estudios etnográficos o
criterios a investigar derivados de la revisión reportes institucionales sobre los usos
de la literatura y sobre todo del estudio medicinales de las plantas que estábamos
de algunos casos documentados por otras investigando o el material genético asociado;
instituciones. El primer grupo incluyó la segunda, los estudios farmacológicos
documentar la investigación científica sobre la
12A esta última planta se le conoce de diferentes maneras: como sangre de dragó,
11 Resaltamos como particularmente influyentes en el análisis y la ruta sangre de drago o sangre de dragón. En esta publicación, la escribiremos como
metodológica los estudios del Grupo Semillas (2008) y Llinás Vélez (2005) para sangre de dragó.
el IAvH.
20 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
o de genética aplicada involucrados en las espiritual de los sabedores y sabedoras de la
solicitudes de patentes y, en tercer lugar, la Amazonia para la defensa de la vida propia y
información sobre los solicitantes actuales de la naturaleza, basado en la ley de origen
de modificaciones sintéticas o tecnológicas a de los pueblos indígenas amazónicos en
los distintos componentes biológicos de los Colombia13. Los sabedores y sabedoras de los
criterios establecidos. Sin embargo, en este seis departamentos de la Amazonia (Vaupés,
paso de la investigación nos encontramos con Amazonia, Putumayo, Caquetá, Guaviare
varios puntos donde era necesario profundizar y Guainía) nos indicaron los principios
y sobre todo desarrollar nuevas metodologías centrales sobre los que se debe guiar el uso
para determinar la cadena de relación entre del conocimiento ancestral, el manejo de las
todos los elementos. plantas sagradas y cómo debe darse el proceso
de defensa de la Amazonia Colombiana.
Una vez con un balance general de contenido, Sumado a esto, revisamos algunos planes de
el equipo de investigación necesitaba conocer vida14 de diferentes resguardos o asociaciones
la visión indígena de lo que estábamos de resguardos en los departamentos de
registrando. Buscábamos comprender cómo Vaupés y Amazonas, donde se plasmó la visión
era el relacionamiento de algunos pueblos indígena del territorio y la biodiversidad, con
indígenas con sus plantas sagradas. Por ello, el fin de documentar el relacionamiento con
diseñamos y participamos en tres encuentros plantas sagradas de algunos pueblos.
de autoridades políticas y realizamos
un encuentro de sabedores y sabedoras Es por ello que, en el relato de este primer
tradicionales de la región amazónica y de documento de investigación, encontraremos
la Sierra Nevada de Santa Martha quienes sus palabras, ideas y frases tanto del mandato
son los líderes espirituales y médicos cómo de los planes de vida, introduciendo cada
tradicionales en estos territorios; ellos fueron capítulo y buscando generar una reflexión en
convocados en asocio con la Organización cada lector. Además, al final, hemos incluido
de los Pueblos Indígenas de la Amazonia la totalidad de este mandato con el fin de
Colombiana (OPIAC). Allí, expusimos nuestros comprender el contraste entre lo que estamos
avances de investigación, recibimos su visión,
y ellos construyeron un instrumento para 13Véase el epilogo de esta publicación.
transmitir parte de su conocimiento a la 14Un Plan de Vida Indígena es un instrumento de planeación que se construye a
partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración
sociedad en general, el llamado: Mandato de proyectos. Es un instrumento de política y de gobierno; y como tal, un acuerdo
social que debe surgir del consenso.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 21
construyendo como sociedad quienes hemos Buscamos plantear las tensiones entre el
crecido siendo parte del mundo occidental y conocimiento occidental y el conocimiento
el pensamiento propio y milenario de algunos ancestral indígena. El presentar lo que son
pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana. las patentes a partir de un caso concreto,
sucedido en la Amazonia, clarifica mejor la
En la fase de cierre y discusión, revisamos concreción de este conflicto. Las empresas,
nuestro proceso de investigación con sus la ciencia y la tecnología están cada día en
aciertos, vacíos y desafíos, definiendo presentar una relación más simbiótica y sin un enfoque
este primer informe como reflexión inicial, que de derechos humanos, de justicia social y
plantea más preguntas que respuestas y que sobre todo sin capacidad para reconocer
se constituye como un primer acercamiento otra manera de comprender la naturaleza.
a este tema. Esta elección fue consciente, Temas que seguiremos profundizando como
pues sabemos que es un debate que debemos organización en investigaciones posteriores.
alimentar más en Colombia y es importante
transmitirle a la sociedad en general y a los No olvidemos que, como humanidad, nos
movimientos sociales que es un problema y encontramos en un momento en el que
que debe investigarse a profundidad. nuestro entorno está cambiando, no solo
por los paisajes, el clima, las especies, sino,
también, en razón a que los seres humanos
estamos llegando a un límite en el consumo
Este primer informe es el resultado de un global. Las enfermedades han ido en aumento
proceso de acercamiento con los pueblos y la sociedad se encuentra en una crisis
indígenas de la Amazonia Colombiana con general civilizatoria.
quienes hemos vivido experiencias que
nos han cambiado cómo personas y como Las culturas ancestrales y, sobre todo, su
organización. Siendo un primer paso en un conocimiento lleva miles de años entre
largo camino que nosotros cómo organización nosotros, sin embargo, nuestra sociedad no
de la mano de los pueblos indígenas de la ha valorado su aporte al saber. Escuchar a las
Amazonia debemos recorrer para lograr una culturas más antiguas de nuestra civilización
verdadera protección a su conocimiento significaría una transformación a la manera
ancestral y milenario. como conocemos y aprendemos de la vida
misma.
22 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Solo nos queda por afirmar que en Colombia
debemos garantizar la protección integral al
conocimiento ancestral de figuras cómo las
“patentes” y es nuestro deber cómo sociedad
trabajar en ello. Ya es hora de conectarnos con
la naturaleza nuevamente y de valorar otras
formas de conocimiento, estamos a tiempo
para hacerlo. El problema es tomar la decisión
como sociedad, darnos la oportunidad de
desaprender lo aprendido y construir una
nueva manera de relacionarnos con nuestro
entorno.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 23
Nuestro mandato es cuidar la vida.
La Amazonía fue entregada a nuestros
ancestros desde la creación para
protegerla.
Lo hemos logrado a través de los
conocimientos, prácticas, usos y
costumbres de nuestros pueblos,
estableciendo una armonía entre la
naturaleza, las personas y el territorio.
Mandato espiritual de los sabedores
y sabedoras de la Amazonía para
la defensa de la vida propia y de la
naturaleza
31 de mayo de 2019
CAPÍTULO 1
LA BIODIVERSIDAD DESDE EL
PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Y EL ROL DE COLOMBIA: ¿UN
CONCEPTO EN CRISIS?
Para dar inicio a este relato que conecta la biodiversidad, sus tensiones y algunos
diferentes momentos de la historia de la mecanismos de apropiación como la
humanidad, se hace necesario recordar lo biopiratería, además de profundizar en los
que hemos sido y lo que hoy somos, para, así, mecanismos de conservación para el caso
llegar a pensar en lo que podemos ser como Colombiano; y en tercer lugar, revisaremos
humanidad, como especie y como cultura. Es las políticas públicas sobre lo que hoy
la estructura típica de nuestro pensamiento llamaríamos el biocomercio, sector económico
occidental: pensar en los tiempos pasado, que comercializa con la biodiversidad y que en
presente y futuro. El autor e historiador judío la actualidad está en crecimiento en nuestro
Yuyal Noal Harari, en su libro Sapiens: De país.
animales a dioses (Harari, 2014) nos recuerda
grandes hitos de nuestra historia en los que nos En este capítulo, nos acompañarán tres
transformamos hasta lo que hoy somos como conceptos: bioprospección, biopiratería y
sociedad. Es desde estos análisis históricos biocomercio, relevantes para comprender a
que notamos cómo los conceptos de naturaleza posteriori la figura de las patentes aplicadas al
y cultura han ido variando de acuerdo con el sector de la biodiversidad y las plantas.
momento histórico que hayamos vivido como Finalizaremos, con una reflexión sobre
especie. cómo los diferentes mecanismos de
Bajo esta premisa y con el fin de contextualizar identificación, investigación, conservación y
y comprender las tensiones que genera comercialización de la biodiversidad facilitan
apropiarse del conocimiento de los pueblos la mercantilización del territorio y del
de la Amazonia colombiana sobre las conocimiento ancestral.
plantas sagradas, este capítulo inicia por
contextualizar algunos debates centrales
alrededor del concepto de biodiversidad: en 1.1. La biodiversidad para el mundo occidental
primer lugar, retomando el concepto mismo El significado oficial de lo que hoy llamamos
de biodiversidad desde una perspectiva biodiversidad lo entrega la Real Academia de
histórica y sus estrategias de investigación la Lengua Española de la siguiente manera:
e identificación como la bioprospección; en “variedad de especies animales y vegetales en
segundo lugar, describiendo el mapa de su medio ambiente”. En términos legales, se
la geopolítica internacional alrededor de conceptualizó así la diversidad biológica:
26 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Variabilidad de organismos vivos de y modificación para satisfacer sus necesidades
cualquier fuente, incluidos, los ecosistemas como especie.
terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los En consecuencia, la apropiación de y la
que forman parte; comprende la diversidad experimentación con la biodiversidad no es
dentro de cada especie, entre las especies y algo nuevo en nuestra historia: la humanidad,
de los ecosistemas” (CDB, 1993). se ha considerado el centro del mundo desde
ya hace varios siglos. Un hecho histórico que
Estas definiciones son el reflejo de la visión
nos recuerda nuestra posición de superioridad
dominante y antropocentrista del ser humano,
es cuando dimos inicio a las primeras
constituida, la visión, durante un larguísimo
experimentaciones y mutaciones en plantas
lapso de tiempo cómo uno de los principales
y animales con la aparición de la agricultura
pilares de la sociedad moderna. Tal significado
moderna y la domesticación de los primeros
de biodiversidad o diversidad biológica se
animales (año 3.500 a. C., aproximadamente).
conceptualizó a finales del siglo XX. Sin
embargo, se inspira en un pensamiento que A través del tiempo la exploración y, sobre
el ser humano ha ido construyendo desde todo, la explotación de la biodiversidad avanzó
sus dos últimas revoluciones como especie: la a grandes velocidades. Un momento histórico
revolución agrícola (desde 10.000 a. C, hasta y relevante para nuestro análisis es la época
1.700 d. C., aproximadamente) y la Revolución de las llamadas expediciones botánicas durante
Industrial (desde 1.700 d. C., aproximadamente el naturalismo, en las que Europa fue pionera.
– hasta nuestros días) (Harari, 2014). Con ellas, ese continente vio la diferencia
geográfica que existía entre los territorios
Durante esos periodos, el ser humano ha
del planeta Tierra y encontró una forma de
construido el antropocentrismo como base de
acceder a recursos naturales nuevos que no se
la filosofía, la economía, la ciencia y la política. El
encontraban en su entorno.
principio fundamental del antropocentrismo,
como su nombre lo indica, es que el ser Para los siglos XVI y XVII, mediante varias
humano (homo sapiens) es el centro del mundo; estrategias de colonización, las monarquías
eso implica que las especies que lo acompañan europeas garantizaron su dominio sobre
sirven a su propósito de sobrevivencia y que otros lugares de la Tierra, entre los que se
la biodiversidad (plantas, microorganismos, encontraban la India, África y América Latina,
etc.) es objeto de su apropiación, investigación y con las plantas, los frutos, los animales y los
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 27
conocimientos de esas otras culturas dieron de patentes en el mundo en 1474, en Venecia,
respuesta a las enfermedades y a la escasez Italia.
alimenticia que se vivía en sus sociedades.
Desde entonces, comercio y ciencia tienen
En particular, con el hallazgo de América una larga y estable relación interdependiente.
Latina desde 1492, la corona española, El ser humano que hemos construido en las
en cabeza de Cristóbal Colón, dio a las dos revoluciones mencionadas (agrícola e
monarquías europeas en general soluciones a industrial) ha creado cada día más reglas,
la hambruna que se vivía en aquella época, con normas y tecnología para explorar, modificar
la importación de productos como la papa, el y apropiarse de la biodiversidad.
tomate y el cacao.
El conocer la biodiversidad se convierte, en esta
En consecuencia, a la vez que surgía la necesidad época, en un valor agregado y, posiblemente,
de navegar y colonizar otros territorios, se de los más relevantes activos de la sociedad
fueron desarrollando el comercio y la ciencia europea. Las mayores expediciones botánicas
alrededor de la biodiversidad. La ciencia y se vieron en los siglos posteriores. El prusiano
el comercio crecieron tomados de la mano: Alexander Von Humboldt, el Inglés Charles
entre más exploraciones a otros mundos se Darwin, el Español José Celestino Mutis y otros
hacían, crecía el número de expediciones fueron pioneros de las expediciones científicas
botánicas y, por ende, los marcos regulatorios en territorios como Sudamérica, postulando
comerciales. La figura de las patentes15 cómo teorías sobre la evolución humana y aportando
una herramienta de comercialización del en la construcción de la clasificación botánica
conocimiento surge en este contexto en pleno en el mundo. Inglaterra, Alemania, España
siglo XVI en la Italia renacentista donde, y Francia fueron las primeras potencias
mientras Europa se embarcaba para descubrir y líderes en este tipo de investigaciones y
a América, surgió el primer sistema jurídico colonizaciones a nuevos mundos.
En América Latina, el siglo XVIII se registra
15 Este concepto será estudiado a profundidad en el siguiente Capítulo. Una patente cómo el inicio de las mayores y más relevantes
es un instrumento legal que otorga a su propietario un derecho temporal a excluir expediciones botánicas. La historia natural
otros de hacer, usar, vender, ofrecer o importar la invención que ella describe. No
asigna al poseedor el derecho afirmativo de practicar la invención descrita. Como constituyó una forma de apropiación y
forma de propiedad, las patentes pueden comprarse, venderse, asignarse, licenciarse,
hipotecarse, asegurarse, abandonarse según la voluntad o, simplemente, regalarse.
desempeñó un papel central en las políticas
En la actualidad, en algunos regímenes jurídicos se puede patentar una la invención de Estado. El trabajo del naturalista
sobre materia vegetal, animal o genético.
28 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
clasificando y nombrando objetos naturales Actualmente, desde una perspectiva legal
facilitó el control, tanto de la naturaleza y como concepto engloba el trabajo de
y/o biodiversidad, como de las culturas a investigadores y agentes corporativos que
donde él llegaba (Nieto, 2000). En Europa, viajan a distintas partes del mundo para
para esta época, se vio el surgimiento de los recolectar muestras de material biológico,
grandes jardines botánicos en las casas de las genético y conocimientos sobre sus usos y
monarquías, los museos de historia natural y aplicaciones con el objetivo de desarrollar
las revistas científicas en las que se exponía productos comerciales como medicinas
cada hallazgo a una comunidad científica en modernas (Sastra, 2004).
formación.
Tanto así, que hoy existen tratados
Con el tiempo, la biodiversidad fue mutando: internacionales que, desde su aparición, como
pasó de ser un objeto para el ser humano, a el Convenio sobre la Diversidad Biológica
convertirse en un activo comercial. Alexander (CDB) en 1992, establecen que los ecosistemas,
von Humboldt afirmaba que “no existía una las especies y los recursos genéticos son
corona que invirtiera más en investigación
objetivos comerciales y de investigación
en plantas que la corona española” (Nieto,
2000, p. 20). América Latina ha sido un gran científica. El paradigma del CDB enfatiza en
laboratorio de generación de datos botánicos, la distribución de beneficios y legitima un
antropológicos y científicos desde la época de mercado para especies y genes con dueños
las expediciones, hasta nuestros días. específicos, sean corporaciones, instituciones
estatales o asociaciones indígenas. (Shiva,
La bioprospección16 es un término crucial para
1997).
comprender esta relación histórica entre la
biodiversidad, la ciencia y el comercio. Es
un concepto que describe el fenómeno que Por otra parte, la regulación de la propiedad
hemos venido explicando; el cual consiste intelectual e industrial relacionada con el
en las actividades de búsqueda de recursos comercio de la biodiversidad toma la misma
biológicos, genéticos potencialmente valiosos fuerza y crece progresivamente en forma
de compuestos bioquímicos en la naturaleza. paralela a los avances de la ciencia en los
últimos siglos. (Çoban, 2004).
16Véase la definición de bioprospección en el glosario, al final de este documento.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 29
Tales son las consecuencias de la perspectiva potencias económicas.
antropocéntrica y occidental, que hoy se parte
Lo contradictorio en la actualidad es que la
de una sociedad que concibe y considera mayor cantidad de naturaleza biodiversa
los territorios, la biodiversidad asociada a se encuentra ampliamente conservada
ella y el conocimiento milenario de pueblos solo en algunos países y la mayoría no son
ancestrales que habitan allí, como recursos potencias económicas todavía, estos son:
biológicos, antropológicos y genéticos que Colombia, Bolivia, Brasil, China, Costa Rica,
pueden y deben explotarse y comercializarse. Ecuador, India, Indonesia, Kenia, México,
Perú, Sudáfrica y Venezuela, quienes forma
1.2 Distribución de la biodiversidad en el parte del denominado Grupo de países mega
mundo y el rol de Colombia diversos, que albergan hoy el mayor índice de
biodiversidad en el planeta (véase mapa 1).
Para comprender de qué manera, en En la clasificación que muestra el mapa 1,
pleno siglo XXI, se valora la importancia Colombia se encuentra como el segundo país
de la investigación científica en plantas y más biodiverso del mundo. Además, de contar
biodiversidad, es relevante recordar que la con una amplia diversidad de aves, plantas y
distribución de la biodiversidad en el mundo animales.
no es la misma en los territorios de cada uno En particular, la región de la Amazonía
de los países, teniendo presente un nuevo colombiana se constituye en la actualidad
ingrediente en nuestro análisis: la geopolítica cómo uno de los reservorios de biodiversidad
internacional y la distribución de los recursos más importantes en el mundo. La conforman
naturales. 6 departamentos (Putumayo, Caquetá,
Un elemento central es que los países que hasta Vaupés, Guaviare, Guainía y Amazonas) y
hoy han sido potencias económicas mundiales representa el 42,3 % de la parte continental
como Estados Unidos, los miembros de la del país. En términos de Suramérica, su
Unión Europea e Inglaterra no cuentan con superficie corresponde al 6,8 % de la gran
grandes recursos en biodiversidad dentro de Amazonia. Podemos afirmar, también, que,
sus territorios. Es por ello, que desde el siglo en la actualidad, se considera el territorio
XVI ha sido fundamental su investigación, amazónico más conservado en América
apropiación y control para mantenerse como Latina. (Corpoamazonia, 2009)
30 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Mapa 1. Biodiversidad en el mundo y rol de Colombia
1 BRASIL
2 COLOMBIA
3 INDONESIA
4 CHINA
5 MÉXICO
6 PERÚ COLOMBIA
7 AUSTRALIA
1 2 3 4
er do er to
País
8 INDIA País País País
9 ECUADOR AVES PLANTAS, ANFÍBIOS, PALMAS MAMÍFEROS
Y ORQUÍDEAS MARIPOSAS Y PECES Y REPTILES
10 VENEZUELA CULCEACUÍCOLAS
Fuente: Elaborado a partir de la información del Instituto Alexander Von Humboldt (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 31
Mapa 2. La región amazónica en Colombia
Amazonas
Putumayo
Caquetá
Vaupés
Guaviare
Guainía
32 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Cabe resaltar, como se observa en el mapa 1, En Colombia, por ejemplo, se adelantan
que Colombia en plantas es el segundo país actualmente varios programas con la
más diverso del mundo. Solo en el caso de finalidad de identificar especies y clasificar
plantas medicinales tenemos: sitios estratégicos como reservorios de
biodiversidad, como se aprecia en cuadro
Entre las especies reportadas por su uso
medicinal en Colombia, el 84,3 % (2.333
1 donde identificamos algunos programas
especies) son nativas del Neotrópico, de las queriendo mostrarle al lector un ejemplo de
cuales, el 9,7 % (227 especies) son endémicas este proceso.
de algunas regiones del país. También se
En consecuencia, hoy nos hacemos
registran 435 plantas medicinales foráneas
(15,7 %); de éstas, 41 especies (9,4 %) se muchas preguntas sobre cómo se utilizará
han naturalizado en el territorio nacional la información biológica, genética y
(IAvH, 2014). antropológica de estos programas. Nos
preocupa que estamos frente a un proceso
Pero esta riqueza en biodiversidad y, sobre cada vez más sofisticado, tecnológico y
todo, en plantas y en consecuencia en material eficaz de reconocimiento, identificación y
genético que se puede extraer de ellas, clasificación de las especies botánicas. El
también nos hace vulnerables a las políticas problema que vemos es que la finalidad y los
de apropiación de estos recursos. Desde la usos que se le pueden dar a la información
Colonia, hasta nuestros días, se ha venido no es clara. Por otra parte, la información
en un proceso progresivo de identificación y que alojan estos sistemas no es ampliamente
clasificación de las distintas especies. En los conocida por los pueblos indígenas y no se
últimos años se implementan en el mundo conoce bien cómo es el control del acceso a la
varios mecanismos para conocer y centralizar información por industrias comerciales. Por
la información de especies en fauna y flora a ejemplo, una hipótesis que nos planteamos
nivel global como los herbarios, santuarios de es que la información que allí se recolecta
fauna y flora, y/o depósitos de material genético podría ser utilizada con finalidades cómo la
y semillas a nivel global, etc. Herramientas que comercialización de plantas donde la visión
pueden ser de doble filo cuando hablamos de de las comunidades que usan y conocen estas
conservación y protección del conocimiento plantas no sea tenida en cuenta, o no se pida
ancestral. su consentimiento o este pueda ser usurpado
de forma ilegal por actores económicos para su
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 33
Cuadro 1. Algunos programas para identificar la biodiversidad botánica en Colombia
Actor / Naturaleza Descripción
1 eBird Colombia/eBird
es el proyecto de ciencia ciudadana
Los datos de eBird documentan la distribución, abundancia, uso de
hábitat y tendencias de las aves mediante listas de especies recolecta-
das en un marco científico simple. Es el más grande del mundo, con
relacionado con biodiversidad. más de 100 millones de registros de aves contribuidos cada año por los
eBirders alrededor del mundo. Se trata de una iniciativa colaborativa
que cuenta con cientos de organizaciones sociales, así como miles de
expertos regionales y cientos de miles de usuarios. eBird es manejado
por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Nueva
York.
2
DATAVES/ El recurso presenta un Es producto de la recopilación de diversas iniciativas, entre las que se
listado de observaciones de aves encuentran: DATAves, base de datos y censos navideños de la Red
Nacional de Observadores de Aves (RNOA); monitoreo de avifauna del
para Colombia, hecho desde 1948,
valle del Cerrejón, Café con sombra y reserva forestal como corredores
hasta 2011. Se presenta un listado biológicos, monitoreos ambientales minas Pribe Now y el Descanso y
total de 413.272 registros de aves recorridos en cauces de ríos y quebradas en el programa de monitoreo
con información sobre su de fiebre amarilla. Este conjunto de datos se creó por iniciativa de la
Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO) y lo adoptó en 2007 la
taxonomía y zonas de distribución RNOA.
geográfica
3
Herbario Nacional Colombiano El Herbario Nacional Colombiano (COL), del Instituto de Ciencias Natu-
(COL) rales de la Universidad Nacional de Colombia, se fundó en 1936 por el
Padre Enrique Pérez Arbeláez y posee cerca de 600.000 ejemplares.
El Herbario Nacional Colombiano cuenta con un conjunto de Colec-
ciones Especiales, organizadas independientemente: las Colecciones
Históricas, correspondientes a la Colección José Celestino Mutis
(proveniente de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada,
llevada a cabo entre 1783 y 1816), con 598 ejemplares; la Colección
José Jerónimo Triana (1851-1857), con 5.000 ejemplares, a partir de la
cual se inició el Herbario Nacional Colombiano y una pequeña colección
del fundador del Herbario (Colección Enrique Pérez Arbeláez, hecha en
Europa entre 1919 y 1922), con 175 ejemplares; la Colección de Tipos
(5.100 holotipos e isotipos) y las Colecciones Industriales (relacionadas
con certificados industriales con destino al Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que consta de 517
ejemplares.
4
Primer censo de plantas leñosas El conjunto de datos corresponde al primer censo, realizado en
34 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de una parcela permanente de 25 1997-1998 en la Reserva Natural La Planada y contiene un total de
141.404 registros, correspondientes a todas las plantas leñosas con un
hectáreas, ubicada en la Reserva
diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 1 cm.
Natural La Planada (Nariño, Colom-
José Jerónimo Triana (1851-1857), con 5.000 ejemplares, a partir de la
cual se inició el Herbario Nacional Colombiano y una pequeña colección
del fundador del Herbario (Colección Enrique Pérez Arbeláez, hecha en
Europa entre 1919 y 1922), con 175 ejemplares; la Colección de Tipos
(5.100 holotipos e isotipos) y las Colecciones Industriales (relacionadas
con certificados industriales con destino al Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que consta de 517
ejemplares.
4
Primer censo de plantas leñosas El conjunto de datos corresponde al primer censo, realizado en
de una parcela permanente de 25 1997-1998 en la Reserva Natural La Planada y contiene un total de
141.404 registros, correspondientes a todas las plantas leñosas con un
hectáreas, ubicada en la Reserva
diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 1 cm.
Natural La Planada (Nariño, Colom-
bia)/Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH).
5
Segundo censo de plantas leñosas El conjunto de datos corresponde al segundo censo realizado en
de una parcela permanente de 25 2002-2003 en la Reserva Natural La Planada y contiene un total de
165.362 registros, correspondientes a todas las plantas leñosas de
hectáreas ubicada en la Reserva
diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 1 cm.
Natural La Planada (Nariño, Colom-
bia)/IAvH.
6
Colección Herbario Federico El Herbario Federico Meden Bogotá (FMB), del Instituto de Investi-
Medem Bogotá - FMB gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se creó en
1971 por el desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Inderena). Actualmente, se constituye en el tercer herbario más
grande del país y contiene la mejor colección de las áreas de Parques
Nacionales Naturales de Colombia. El objetivo del herbario es constitu-
irse en una colección de referencia disponible para consulta por parte
de los investigadores que lo requieran y, a la vez, contribuir a fortalecer
el inventario nacional de la biodiversidad.
7
CN - Universidad Nacional Conjunto de datos alojado anteriormente en la instancia IPT Inter
de Colombia American Biodiversity Information Network (IABIN). Este conjunto de
datos migró a una instancia en Colombia.
8
Herbario Amazónico Colombiano / Colección biológica del Herbario Amazónico Colombiano COAH, perte-
Sinchi neciente al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Hace parte del Registro Nacional de Colecciones desde el 28 de marzo
de 2001. Este recurso cuenta a la fecha con 82,943 registros de
plantas.
9
GBIF — Infraestructura Mundial de GBIF es una organización internacional y una red de investigación
Información en Biodiversidad financiada por gobiernos de todo el mundo, destinada a proporcionar a
Plantas
cualquier persona, sagradas
en cualquier y conocimientos
lugar, acceso abierto yancestrales de la Amazonia
gratuito a datos 35
sobre cualquier tipo de forma de vida que hay en la Tierra. La red GBIF
de países —que se estructuran como nodos— y organizaciones partici-
pantes se coordina mediante su Secretaría en Copenhague y proporcio-
na a las instituciones proveedoras de datos de todo el mundo
8
Herbario Amazónico Colombiano / Colección biológica del Herbario Amazónico Colombiano COAH, perte-
Sinchi neciente al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Hace parte del Registro Nacional de Colecciones desde el 28 de marzo
de 2001. Este recurso cuenta a la fecha con 82,943 registros de
plantas.
9
GBIF — Infraestructura Mundial de GBIF es una organización internacional y una red de investigación
Información en Biodiversidad financiada por gobiernos de todo el mundo, destinada a proporcionar a
cualquier persona, en cualquier lugar, acceso abierto y gratuito a datos
sobre cualquier tipo de forma de vida que hay en la Tierra. La red GBIF
de países —que se estructuran como nodos— y organizaciones partici-
pantes se coordina mediante su Secretaría en Copenhague y proporcio-
na a las instituciones proveedoras de datos de todo el mundo
estándares comunes y herramientas de código abierto que les permiten
compartir información sobre dónde y cuándo se han registrado las
especies. Este conocimiento procede de diversas fuentes que incluyen
desde especímenes de museos recogidos en los siglos XVIII y XIX,
hasta fotografías de teléfonos inteligentes geoetiquetadas y comparti-
das por naturalistas aficionados en los últimos días y semanas.
Fuente: Elaborado a partir de la búsqueda de cada una de las instituciones a las que pertenecen los programas
y plataformas (2019)
comercialización. Situaciones que tendríamos a sus recursos genéticos, biológicos y
que investigar a más profundidad para conocimientos ancestrales son reemplazados
corroborarlas, pero que han sido patrones de por derechos de monopolio de quienes explotan
comportamientos de actores económicos en estos recursos.
muchos lugares del mundo.
Este último comportamiento, describe Algunos autores, argumentan, también,
un concepto que en los últimos años ha que, en algunos casos, la bioprospección17,
sido fuertemente denunciado, la llamada contiene un sesgo estructural en contra de
Biopiratería, el cual surge en primera medida los saberes tradicionales y los derechos de
para denunciar el legado colonial de la los pueblos indígenas. (Sampath, 2005a).
bioprospección: este término desde una Sin embargo, el concepto de biopiratería
perspectiva que acusa a empresas y a actores está todavía en los diferentes países en
occidentales de usurpar recursos biológicos, proceso de regulación, siendo un campo
genéticos y saberes tradicionales mediante
17 Este Acuerdo sobre los Adpic o, en inglés, Trips, es el anexo 1C del Convenio
actuaciones de carácter ilegal. Según Vandana por el que se crea la OMC firmado en 1994. En él se establece una serie de
principios básicos sobre la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos
Shiva (1997, p. 31), la biopiratería es el proceso sistemas entre los países firmantes y en relación con el comercio mundial.
en el que los derechos de las culturas indígenas
36 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de profundos debates y tensiones desde permiten la comercialización del territorio y del
todas las perspectivas jurídicas y políticas. conocimiento en razón a sus principios de vida?
En Colombia, instituciones como 1.3 El biocomercio en Colombia y sus políticas:
Corpoamazonia aseguran que la mejor un sector en crecimiento
forma de combatir la biopiratería es
consolidar la investigación científica, los La economía se ha ido transformando, también,
desarrollos tecnológico-productivos en hacia la comercialización de la biodiversidad.
la región y democratizar la información El sector de investigación sobre biodiversidad,
sobre los desarrollos jurídicos nacionales e liderado por la comunidad científica, no está
internacionales. Con esta perspectiva, ya se exento de este fenómeno y, por lo tanto, los
han creado los llamados: santuarios de flora y sectores farmacéuticos, agroalimentarios y de
Parques Nacionales Naturales, con el objetivo biotecnología son los líderes de este mercado.
de proteger zonas con alto potencial en Creando una política económica especializada
biodiversidad y usos curativos de las plantas. y que ha tomado fuerza en las últimas décadas
Según estas corporaciones, tales iniciativas en Colombia.
potencian, de distintas maneras, el acceso
a recursos genéticos y llevan la discusión El llamado biocomercio se define como la
sobre la distribución equitativa de beneficios estructura económica sobre la que los
(Corpoamazonia, 2019). “recursos” asociados con la biodiversidad
se insertan en cadenas de valor. Es decir, el
Aún así, los problemas son múltiples, dos biocomercio es la forma organizada como se
preguntas que sugerimos hacer ante este recolectan, producen, procesan y comercializan
panorama son: ¿Estas figuras de protección los supuestos “bienes y servicios” derivados
ambiental y de conservación de la fauna de los territorios y del conocimiento de
y flora que acumulan información valiosa pueblos ancestrales. Tanto la bioprospección
sobre biodiversidad, están lo suficientemente como la biopiratería son compatibles con
protegidas frente a prácticas como la el biocomercio, pues, ninguna de las tres
biopiratería, o la misma bioprospección? categorías cuestiona que la biodiversidad
se vuelva parte de los mercados (incluido, el
Y desde una perspectiva más comunitaria, mercado de la investigación científica), ni el
¿qué pasa con la visión de algunos pueblos paradigma del bien común de la humanidad,
indígenas de la Amazonia Colombiana que no
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 37
ni mucho menos el antropocentrismo como podrá ceder a título gratuito los
fundamento epistemológico. derechos de propiedad intelectual
que le correspondan, y autorizará
En Colombia, a partir de los años 90, su transferencia, comercialización
empezamos a hablar de los llamados “negocios y explotación a quien desarrolle el
verdes o biocomercio”. Estos son la nueva proyecto, sin que ello se considere un
política económica internacional de nuestros detrimento patrimonial para el Estado. (…)
últimos gobiernos. Desde que se promulgó el
CDB en 1992, se promovió “la conservación Artículo 12. Se crean los Parques
de la biodiversidad, el uso sostenible de Científicos, Tecnológicos y de Innovación
sus componentes y la participación justa y (PCTI), entendidos como zonas geográficas
equitativa de los beneficios resultantes de especiales destinadas a promover la
la utilización de los recursos genéticos”. El innovación basada en el conocimiento
cual trajo como consecuencia un impulso a científico y tecnológico (cursivas
nivel global no solo al concepto de desarrollo agregadas).
sostenible, sino, al concepto de comercio sobre
la biodiversidad y el material genético. Esta La nueva política de biocomercio y de
política comercial es el resultado también del negocios verdes que el Estado colombiano
desarrollo de estos marcos normativos que ha impulsado comienza en documentos de
han venido gestándose e impulsándose en los política pública desde 1997. Pero es desde 2014
años 90 y la primera década del siglo XXI. que se ha desarrollado con mayor fuerza con
la creación de la ruta denominada Programa
En los planes de desarrollo y en la política Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS),
pública nacional de los gobiernos desde el proyectada desde 2014 y extendida hasta
2000 al 2018 se ha remarcado la importancia 2024, en el que se sientan sus bases desde
de este tema. Por ejemplo, en el Plan Nacional la dirección del Ministerio de Ambiente y
de Desarrollo 2014 -2018. En sus artículos 10 Desarrollo Sostenible. Los temas ambientales,
y 12, dice: de biodiversidad y de desarrollo sostenible, son
tomados como lineamientos fundamentales
Artículo 10. Derechos de Propiedad en las estrategias de desarrollo del país.
Intelectual en proyectos de investigación
y desarrollo financiados con recursos En el Plan Nacional de Negocios Verdes (2014),
públicos. Se establece que el Estado el PNBS surge como una estrategia que busca
38 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
aprovechar la ventaja comparativa del país verdes y su reto principal era acceder a
en cuanto a su biodiversidad. El término nuevos mercados con productos colombianos
biocomercio se define de la siguiente manera categorizados de la siguiente forma:
a lo largo del Plan: “se refiere al conjunto de
actividades de recolección y/o producción, 1. El aprovechamiento sostenible de
procesamiento y comercialización de bienes y la biodiversidad (en la actualidad,
servicios derivados de la biodiversidad nativa, biocomercio).
bajo criterios de sostenibilidad ambiental,
social y económica”. Y lo explica así: 2. Mecanismo de desarrollo limpio. Por
ejemplo, mercados de carbono.
“A partir de 1998, Colombia inicia con
esta tarea a través del primer Programa 3. Eco-productos industriales.
Nacional de Biocomercio en América Latina
y el mundo, bajo la dirección del (…) IAvH y 4. Los servicios ambientales, entre lo que
el apoyo del entonces Ministerio de Medio se encuentra el ecoturismo.
Ambiente y la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo La hoja de ruta y las líneas de acción para
(Unctad). El (…) PNBS se ha constituido en
avanzar de manera coordinada queda
un marco institucional y de política para
posicionar a la biodiversidad nativa como plasmada en el Plan Estratégico Nacional
un motor de desarrollo sostenible para el De Mercados Verdes (2006-2010), este plan
país, facilitando la creación de negocios de fue traslapándose a los lineamientos de los
Biocomercio Sostenible, que contribuyan Planes de Desarrollo Nacional, bajo diferentes
con la conservación de esta biodiversidad y ejes, resaltando en ellos el denominado
generen bienestar para los colombianos (…) “Crecimiento sostenible y competitividad”.
(PNBS, 2014-2024, p. 18. Plan Nacional de
Negocios Verdes, 2014). El PNBS de Colombia (2014-2024) se
presenta bajo marco conceptual con enfoque
Recordemos que esa política se inserta en ecosistémico: el cual se define como una
otra: el llamado Plan Estratégico Nacional estrategia para la gestión integrada de tierras,
De Mercados Verdes (2006-2010). Este extensiones de aguas y recursos vivos por la
último proyectó establecer el marco nacional que se promueve la conservación y el uso
de referencia para guiar las actividades sostenible (MAVDT, 2010).
relacionadas con los llamados negocios
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 39
Para alcanzar los objetivos propuestos en el ecoturismo) la segunda: en materia de
PNBS 2014-2024, se apoyarán los procesos especies, fauna (sus partes y derivados),
de bioprospección y desarrollo de productos productos maderables y productos derivados
competitivos e innovadores basados en el de la fauna, y la tercera, en el ámbito de lo
aprovechamiento de la biodiversidad y a las genético (recursos genéticos, bioquímicos,
empresas de biocomercio para que adquieran enzimas, aminoácidos, proteínas, etc.).
financiación; además, se incentivará
el crecimiento empresarial mediante Algunas políticas y programas nacionales son:
instrumentos económicos apropiados.
Política Nacional para la Gestión Integral de
Por otra parte, el programa propone una la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
estructura institucional, que requiere de (Pngibse, 2010). El Ministerio de Ambiente,
cambios profundos en las políticas, normas, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo
instituciones y prácticas de producción del DNP y del IAVH, formularon la política
basadas en la biodiversidad nativa, definiendo Pngibse, como revisión y actualización de
así los elementos políticos bajo los cuales la Política Nacional de Biodiversidad (PNB)
se pretenden encauzar las acciones a (1996), en cumplimiento con el compromiso
desarrollarse: el Sistema Nacional Ambiental, establecido en el artículo 6° del CDB 28 y en la
con el apoyo del Departamento Nacional ley 165 de 1994 (Pngibse, 2010).
de Planeación (DNP), los ministerios de
Política de producción y consumo sostenible.
Relaciones Exteriores, Comercio, Industria
Presenta como un primer desafío procurar
y Turismo, Agricultura y Desarrollo Rural
influir en el cambio de comportamiento
y de la Protección Social; de Proexport hoy
de diferentes actores, como autoridades
Procolombia, del entonces Consejo Nacional
ambientales, funcionarios en sus niveles
de Ciencia y Tecnología (Colciencias), el sector
de gobierno, empresarios, dirigentes
productivo, etc.
gremiales, universidades, organizaciones no
El PNBS reconoce que los sistemas gubernamentales, asociaciones comunitarias
productivos de biocomercio se basan en el y consumidores, entre otros, para que, en
uso de la biodiversidad en tres aspectos, conjunto, avancen hacia una producción
etapas y/o líneas: la primera, aquella propia y consumo más sostenible. Un segundo
del ecosistema (turismo de naturaleza- desafío de la aplicación de esta Política
de Producción y Consumo Sostenible, lo
40 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
constituye su articulación con las demás los eco-productos industriales y a los servicios
políticas gubernamentales que tienen alguna ambientales.
relación con el tema. Estas interacciones
abarcan tanto otras políticas ambientales Es claro que nos encontramos en un escenario
como políticas de Estado de sectores como el donde Colombia está promoviendo su
minero, el agropecuario y el educativo, entre futuro económico comercial a partir de su
otros (Política de Producción y Consumo biodiversidad. Las preguntas que nos surgen
Sostenible). son: ¿quién se beneficiará de esta visión de
biodiversidad y de comercio? Y segundo:
Programas regionales de negocios verdes. ¿Estos marcos normativos y de política
En el ámbito de jurisdicción de cada una de pública no estarían homogenizando la idea
las Corporaciones Autónomas Regionales y de que la biodiversidad deba comercializarse,
de Desarrollo Sostenible, de las autoridades en contravía con la visión de algunas
ambientales urbanas y en los distritos de comunidades que habitan en territorios como
que trata la ley 768 de 2002, se deberán el amazónico donde sus principios de vida son
implementar acciones que corresponden a diferentes?
la estrategia de promoción de los negocios
verdes contenida en la Política Nacional de Ahora, toda esta política comercial y verde
Producción y Consumo “Hacia una cultura no se podía llevar a cabo si no se adecuaba
de consumo sostenible y transformación el sistema de propiedad intelectual. Por
productiva”, con una vigencia de 12 años ello, el Documento del Consejo Nacional de
contados a partir de su adopción. Política Económica y Social, o Conpes, 3533
crea unas Bases de un plan de acción para la
Bioexpo Colombia, que surge como una adecuación del sistema de propiedad intelectual
iniciativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda a la competitividad y productividad nacional
y Desarrollo Territorial, las corporaciones 2008-2010. Se suscribió entre los ministerios
autónomas regionales de Antioquia de Relaciones Exteriores, Comercio, Industria
(Corantioquia), del Valle del Cauca (CVC), de y Turismo, Educación Nacional, Ambiente,
Chivor (Corpochivor), de Quindío (CRQ) y el Vivienda y Desarrollo Territorial y Cultura;
IAvH, ante la necesidad de promover procesos la Superintendencia de Industria y Comercio,
productivos sostenibles vinculados al uso y la Dirección Nacional de Derechos de Autor,
aprovechamiento de los recursos naturales, el Instituto Colombiano Agropecuario,
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 41
Colciencias y el DNP. Este instrumento se la Amazonia, este territorio se concibe desde
aprobó el 14 de junio de 2008. un interés específico, reflejado en lo siguiente:
El documento parte de reconocer que “la Artículo 10. Conservación de bosques en
creación y producción intelectuales están la Región de la Amazonía. De los recursos
determinadas, entre otros factores, por el uso provenientes del impuesto al carbono,
del conocimiento disponible en el Sistema concretamente del rubro “Colombia en
de Propiedad Intelectual (SPI) y el logro de Paz”, se destinará el 15 % exclusivo para la
niveles óptimos de protección y respeto de conservación de los bosques de la región
sus derechos”. Por lo tanto, el objetivo de de la Amazonia; toda vez que esta región
las bases propuestas en este documento es contiene la mayor extensión de bosques
potenciar el impacto de esta relación sobre la a nivel nacional, constituyendo al
competitividad nacional y la productividad de territorio como un centro de desarrollo
sus agentes económicos. económico y ambiental sostenible para
el país, por la biodiversidad que alberga.
Como justificación, esboza que el conocimiento Con su preservación coadyuva en forma
en el siglo XXI es un “recurso crucial entre los positiva a revertir el desequilibrio
múltiples determinantes de la competitividad ecológico que existe actualmente por
de un país.” Por lo tanto, la creación intelectual, el impacto de las actividades humanas
es decir, la producción de conocimiento, así sobre el entorno.
como el uso del conocimiento disponible, son
herramientas fundamentales para producir Para los últimos gobiernos este será un
bienes y servicios innovadores capaces de territorio “centro de desarrollo económico
insertarse adecuadamente en mercados y ambiental sostenible para el país, por la
competitivos. biodiversidad que alberga”. Por lo tanto, las
medidas de recolección de especímenes
Finalmente, todas estas acciones del Estado para su investigación, el acceso a recursos
Colombiano, orientadas a crear esta política genéticos, su mejora y la patente trazarán
comercial en materia de biodiversidad, se las actividades económicas principales, en el
ven evidentes en la ley 1955 de 2019, con la marco del uso sostenible para la conservación
que se expide el Plan Nacional de Desarrollo del territorio amazónico en el futuro.
2018-2022, Pacto por Colombia, pacto por la
equidad. Un buen ejemplo de ello es el caso de Sumándose otra preocupación: ¿quién se
beneficiará de este proceso de conservación, preguntamos si para territorios tan diversos
investigación y comercialización de la como la Amazonia y sus pueblos indígenas es
biodiversidad amazónica? el camino adecuado.
Nos preocupa, que en un futuro cercano
comunidades indígenas se vean obligados
Luego de hacer algunas reflexiones sobre a introducirse en las lógicas del mercado
el contexto histórico en el que evolucionó internacional siendo parte del llamado
el concepto de la biodiversidad desde una biocomercio, o recibiendo algún mínimo
perspectiva antropocéntrica, analizando beneficio de la bioprospección o en los
cómo desde la geopolítica internacional la casos más comunes siendo víctimas de la
biodiversidad es un tema estratégico para biopiratería por parte de alguna farmacéutica
los países en los próximos años dado que o industria en biotecnología.
son pocos los que la conservan dentro de
sus territorios, y viendo que la política de A continuación, profundizaremos en otro
identificación de especies en fauna y flora está elemento de análisis que explica por qué
avanzando a pasos agigantados en Colombia, surgen estas preocupaciones en nosotros
al tiempo que una política de biocomercio con como organización, incorporando un nuevo
un enfoque de mercantilización. Notamos que ingrediente y es el uso de la figura de las
sea cuales sean las categorías y el fenómeno patentes y cómo éstas junto con una política
a los que nos enfrentemos, la bioprospección, de mercantilización de los territorios
la biopiratería o el biocomercio nos llevan a pueden producir graves impactos frente a la
una misma y profunda reflexión sobre el protección del conocimiento ancestral en los
proceso de implementación de una política próximos años.
de comercialización en los territorios más
biodiversos de Colombia como la Amazonia.
Vemos que hasta el momento el proceso
de mercantilización de la biodiversidad
en el mundo sigue estando en un marco
conceptual antropocentrista que no permite
la introducción de visiones diferentes de ver
la relación ser humano– biodiversidad, y nos
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 43
Vemos que los conocimientos, las
ciencias y las prácticas de los no
indígenas han provocado muerte,
problemas y males para la vida física
y espiritual de la Tierra; sentimos que
se está enfermando. El pensamiento
occidental convierte todo lo que existe
en recursos económicos, el espíritu del
dinero afecta la tradición cultural.
Mandato espiritual de los sabedores
y sabedoras de la Amazonía para
la defensa de la vida propia y de la
naturaleza
31 de mayo de 2019
CAPÍTULO 2
LAS PATENTES: EL MECANISMO
JURIDICO PARA APROPIARSE
DEL CONOCIMIENTO
ANCESTRAL SOBRE LAS
PLANTAS SAGRADAS
En la humanidad se ha desarrollado, desde relevante su seguimiento y análisis para los
hace ya muchos siglos, marcos jurídicos próximos años.
y comerciales de carácter internacional y
nacional cómo el llamado sistema jurídico- A partir de este recuento histórico normativo
comercial de las patentes y la propiedad queremos comprender los alcances de esta
industrial. Queremos iniciar este capítulo figura jurídica, como una de las fases más
con una pregunta: ¿Cómo funcionan en el importantes del proceso de comercialización
mundo y en Colombia los marcos jurídicos de los conocimientos ancestrales sobre plantas
y comerciales de los sistemas de patentes y biodiversidad en el mundo. Concluiremos
y como están éstos asociados con el uso que es necesario abrir caminos para una
y la comercialización de la biodiversidad? verdadera protección de la biodiversidad
Conocer esto es fundamental para entender donde se contemple y proteja otras formas
las consecuencias de la bioprospección, el de concebir el territorio y donde se pueda
biocomercio y la biopiratería. proteger el conocimiento ancestral de algunos
pueblos que no están de acuerdo con estas
Los párrafos siguientes presentan elementos formas de comercialización.
de lo mencionado, sin la pretensión de abarcar
la complejidad del problema o de debatir 2.1 Las patentes: historia, conceptos y
alrededor de las características legales de forma finalidades en los marcos jurídicos
profunda. Empezaremos nuestro Capítulo con internacional y nacional
una descripción de lo que son las patentes y
Una patente es un instrumento legal que
mostraremos las etapas más importantes para
otorga a su propietario un derecho temporal
la construcción de su marco jurídico tanto
a excluir otros de hacer, usar, vender, ofrecer
nacional como internacional, mostrando,
o importar la invención que ella describe. No
también, las tensiones entre visiones Norte–
asigna al poseedor el derecho afirmativo de
Sur y los principales obstáculos que presentan
practicar la invención descrita. Como forma
esos marcos y políticas para la protección
de propiedad, las patentes pueden comprarse,
del conocimiento de pueblos indígenas en
venderse, asignarse, licenciarse, hipotecarse,
el país; luego, presentaremos cómo la figura
asegurarse, abandonarse según la voluntad o,
de otorgamiento de “patentes” en diferentes
simplemente, regalarse (Sherkow and Greely,
sectores económicos se ha convertido en un
2015).
fenómeno que ha vigente en Colombia siendo
46 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
La figura de la patente en materia económica Es de resaltar que esta figura jurídica, surgida
y comercial es muy antigua. Como categoría en la época del Renacimiento, significó
jurídica, se originó en Florencia, Italia, en también la aparición de la ciencia como hoy
1421 (véase recuadro). Luego, el concepto de la conocemos; fue parte fundamental del
patente se difundió desde allí a otras partes de proceso de protección a las invenciones de
Europa Occidental, gracias a la combinación aquella época y se le consideró una transacción
de varios factores. Por un lado, la migración económico-comercial o privilegio entre las
de comerciantes y marineros hacia las rutas monarquías y la comunidad de científicos
directas de la India, que redujo el volumen naciente, en la que estaban Galileo, Copérnico,
de comercio en la península itálica. Por otro, Leonardo Da Vinci o Kepler, entre otros. La
la intolerancia de la iglesia católica romana patente permitió prestarle mayor atención por
con nuevas interpretaciones del cristianismo parte de las monarquías europeas a los viajes
condujo a muchos artistas e innovadores intercontinentales para explorar y colonizar
italianos con creencias poco ortodoxas a nuevos mundos.
buscar mejores oportunidades en otras
partes de Europa Occidental. Estos migrantes El sistema de patentes se difundió primero a
italianos llevaron consigo el concepto de Alemania y luego a otros Estados europeos.
patente a sus nuevos hogares18. Japón lo adoptó posteriormente, con la
conciencia de que lo traía de la episteme
Algo sobre el origen de la figura de la patente
Un arquitecto e inventor llamado Filippo Brunelleschi creó una embarcación marina revestida de
hierro que bautizó Badalone, con la que aseguraba que podía transportar mármol a través del lago
Arno y aportar en la construcción del ahora reconocido Domo suspendido de la catedral de Floren-
cia (il Duomo). Brunelleschi se rehusó a divulgar su invención, a menos que la administración de la
ciudad le entregará un derecho limitado para explotar comercialmente y de manera exclusiva su
embarcación. El 19 de junio de 1421, la administración le concedió ese derecho en una carta pública.
Sin embargo, la embarcación se hundió en su primera excursión por el lago Arno (Sherkow y Greely,
2015, p. 16).
18 Este aparte es una traducción literal del texto Graham (2014, p. 27)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 47
europea. En 1871, el gobierno Meiji en este país En ese sentido, podríamos afirmar que la
introdujo el Resumen de las reglas del monopolio, evolución histórica de los marcos normativos
un código de 19 artículos que declaraba lo a los que nos referimos se agruparan en tres
siguiente: “aquel que haga una invención de grandes etapas inspiradas en las que propone
cualquier cosa, desde ese momento recibirá Schmitz (2013) pero que, para nuestro análisis,
permiso para venderlo de manera exclusiva” las integraremos con el análisis del caso
(Graham, 2014, p. 27). colombiano y latinoamericano, generando
nuevas variables y contenidos en cada una de
Con el transcurso del tiempo, las patentes ellas. Las etapas que proponemos son:
han ganado mayor peso en el desarrollo
de la ciencia moderna y del comercio Etapa de Soberanías Nacionales: Se
internacional. A tal punto que las bases extiende desde las primeras manifestaciones
jurídicas y comerciales en las que se asientan regulatorias de las patentes en la época
se han constituido en las más ricas en materia renacentista 1421 hasta 1883, cuando se
de regulación internacional. Su impulso se suscribe el Convenio de París sobre la
ha visto en los países que mayor invención Protección de la Propiedad Industrial.
científica y artística producen en nuestro
tiempo. Actualmente, países como Estados Etapa De Internacionalización Y Tendencias
Unidos y, en general, los países europeos son Latinoamericanas: comprende desde 1883,
los líderes de este sistema comercial. hasta 1994, año en el que se redacta y suscribe
el Adpic.
Schmitz explica detalladamente la evolución
histórica de la figura jurídica de las patentes, Etapa De Globalización Y Acuerdos
tanto las de orden nacional, cómo las de Comerciales: abarca los años comprendidos
orden internacional. Él parte de entender que entre 1994 hasta hoy. Se caracteriza
el régimen de patentes es una especie de la por el fortalecimiento del concepto de
propiedad industrial y es también la fase final “desarrollo sostenible” basado, a su vez, en
del proceso de apropiación de los usos que se los de conservación y uso sostenible de la
corresponden con el conocimiento tradicional “biodiversidad” sumado a una economía de
de determinados elementos de la naturaleza, libre mercado.
como las plantas medicinales (Schmitz, 2013).
Queremos demostrar mediante el relato de
algunos hitos legislativos centrales las etapas
48 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de evolución y transformación de conceptos En 1469, se otorgó una famosa patente a
que cambian la concepción de las patentes John de Speyer, quien pretendía proteger su
desde su origen (1421) hasta hoy (2020). impresora, en razón de que introdujo un nuevo
Esto nos permite contar con los elementos arte a la República de Venecia. Las patentes
suficientes para analizar los casos de patentes que siguieron a la de Speyer se registraron,
sobre los activos y sintéticos de la Ayahuasca todas, para proteger la tipografía. Una siguió
y la sangre de dragó que se expondrán en el a la otra con frecuencia y fueron alrededor de
siguiente capítulo. 1.500, de manera que se volvió una práctica
generalizada (Mandich, 1948).
Para ello, es fundamental comprender
cómo se ha transformado este sistema de Entonces, era el Senado de Venecia el que
patentes y respondernos dos preguntas que otorgaba los derechos exclusivos de la patente
pueden guiar la lectura de este capítulo: ¿en desde 1443, al punto de que se reguló la
la actualidad, ¿cómo es posible patentar concesión de patentes en 1474, por medio de
material vegetal? Y, ¿existen marcos jurídicos un acto que tiene la naturaleza de una ley, a
que puedan proteger y dar cuenta del uso del favor de cualquier inventor, de manera amplia
conocimiento ancestral de pueblos indígenas y general. Este acto de 1474 se reconoce cómo
que no tengan intención de comercializar con el origen del derecho de patentes.
su conocimiento? Estos son temas a los que
queremos prestar atención. Las patentes venecianas llegaron a Inglaterra
a través de Holanda. Muchos doctrinarios
2.1.1 Primera etapa: Soberanías Nacionales sostienen que las patentes inglesas no
1421-1883 protegían nuevas invenciones. De hecho,
señalan que las patentes inglesas más
Para iniciar, la figura de la patente había importantes no eran más que monopolios de
surgido por razones comerciales dada la oficios conocidos, otorgados para asegurar
cantidad de “invenciones” que en la época favores a algunos cortesanos que procuraban
renacentista estaban apareciendo durante los dinero para la Corona. Por eso, este sistema
inicios de la revolución científica. Las patentes recibió fuertes críticas por parte de los
se convirtieron en un privilegio para algunos reclamos del Parlamento inglés, que pretendía
y para otros en una transacción económico- afirmar una economía nacional como política
comercial que la corona o monarquía otorgaba contra los privilegios (Mandich, 1948).
a algunos.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 49
Por esa razón, en Inglaterra, siempre hubo un Patent Office, primera oficina de patentes en
conflicto entre la Corona y el Parlamento en el mundo.
esta materia; aquella reclamaba la prerrogativa
para conceder tales privilegios, mientras que En Estados Unidos, la primera ley de patentes
el Parlamento acudió, en nombre del derecho en Estados Unidos, titulada An Act to promote
consuetudinario, a la salvaguarda de la the progres of useful Arts., promulgada el 10 de
libertad violada con la concesión de patentes. abril de 1790 por George Washington. Luego,
la Patent Act of 1793, del 21 de febrero de ese
Muchos historiadores indican que hasta 1624, año, que se instituye como ley precursora en
al aprobarse el Estatuto de Monopolios (Statue materia de patentes en los Estados Unidos.
of Monopolies), la lucha entre la Corona y el
Parlamento llega a su fin con la abolición de En Francia, la Ley de Patentes, votada en la
todos los privilegios, excepto, los que estén Asamblea Constituyente el 30 de diciembre de
justificados por nuevos inventos y otros pocos. 1790 y promulgada por el rey el 7 de enero de
1791. En esa misma época, surge la oficina de
En consecuencia, el debate sobre el origen patentes de este país, que se llamó Dirección
de este modelo comercial sigue estando de Patentes, mediante la ley del 25 de mayo de
presente. No es claro si era una necesidad 1791.
para el proceso de comercialización de
productos en la sociedad de esta época o una Poco a poco se aprueban también en otros
necesidad de las monarquías (en este caso, las países las primeras leyes que protegen las
coronas europeas) de otorgar prerrogativas invenciones: Holanda lo hace en 1809, Austria,
económicas y privilegios de reconocimiento en 1810; España, en 1811; Bavaria y Rusia,
a una comunidad científica e intelectual en en 1812; Prusia, en 1815; Suecia, en 1819 y
crecimiento que debía también ser controlada. Portugal, en 1837”. En esta etapa, vemos surgir
un derecho desde las legislaciones nacionales
Algunas de las legislaciones más relevantes de en cada uno de los Estados, con contenidos
esta etapa fueron (Schimtz, 2013): diferentes y, sobre todo, sin una visión
unificada de lo que debería ser este sistema
En Inglaterra, la ley The British Patent jurídico.
Law Amendment Act, promulgada en 1852,
producto, de la actividad inventiva durante
la Revolución Industrial; esta ley creó The
50 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
En América Latina, el proceso fue aún más el número de expediciones botánicas y la
complejo. Según Vandana Shiva (1997), el investigación científica al mismo tiempo
proceso de expansión de la figura de la patente que se desarrollaba el marco regulatorio en
no fue tranquilo. De hecho, la autora refiere materia de patentes. Con esta perspectiva,
que las primeras cartas de patentes hacia podemos ver una larga y estable relación
América Latina y hacia la India fueron dos: entre la ciencia, el derecho de apropiación, las
patentes y el comercio.
La Carta de Colón, redactada el 17 de abril
de 1492 por la reina Isabel y el rey Fernando
para conceder a Colón privilegios de
descubrimiento y conquista, Colombia, por ejemplo, también desarrolla una
legislación especial para este tema después
La Bula de Donación, expedida el 4 de mayo de su independencia en 1810, hasta antes
de 1493 por el Papa Alejandro VI. Con ella, de promulgada la Constitución de 1886. No
otorgó a los reyes católicos Isabel de Castilla y olvidemos que este país se constituye en una
Fernando de Aragón todas las islas y territorios Republica solamente hasta finales de siglo XIX
descubiertos o por descubrir a cien leguas y lo interesante es que hubiese un particular
hacia el oeste y hacia el sur de las Azores, desarrollo normativo en esta materia cuando
en dirección de la India, que no estuvieran ni siquiera éramos una república unificada
ocupados o bajo el dominio de algún rey o que solo sucede en 1886.
príncipe en Navidad de 1492.
En las varias constituciones políticas que
Según la autora, en adelante, estos dos se promulgaron en el periodo de las guerras
antecedentes “sentaron los fundamentos civiles en Colombia, se contemplaban los
jurídicos y morales para la colonización y el temas de las patentes y de los derechos de
exterminio de los pueblos no europeos” (Shiva, invención en su articulado. Sin embargo, es en
1997). la ley del 15 de mayo de 1848 sobre patentes de
invención o mejora de máquinas o productos
Hoy, desconocemos el verdadero significado industriales.
del otorgamiento a Cristóbal Colon de los
“derechos de descubrimiento y conquista” Por otro lado, los campos de concesión de
durante el proceso de colonización. Sin patentes se restringían al sector industrial,
embargo, en los siglos posteriores, aumentaron artístico y científico. En ese contexto, se
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 51
comenzó a usar la categoría “patente” en Frente a las patentes obtenidas en países
Colombia, la cual se erige como un “privilegio” extranjeros, el artículo 4° de la ley dispone lo
temporal para la fabricación, venta o ejercicio siguiente:
de la invención o mejora de forma exclusiva.
“Los inventos que han obtenido patentes
Luego, con la expedición de la ley 35 del 13 en otros países para sus descubrimientos
de mayo de 1869 sobre patentes de invención, y que la soliciten en Colombia,
mejora o introducción de nuevas industrias, podrán obtener la respectiva patente
amplía la categoría de patentes y declara de invención con tal de que dichos
formalmente el privilegio temporal bajo el descubrimientos no sean del dominio
nombre de “patentes de invención” en el del público. Cuando se expida patente
siguiente sentido: de invención en Colombia en favor de
inventos o perfeccionamientos que la
“(…) Todo descubrimiento o invención nueva han obtenido ya en otro país, la patente
en cualquier jénero de industria, da a su autor, colombiana quedará cancelada tan luego
bajo las condiciones i por el tiempo expresado
en esta lei, el derecho de aprovecharse
como termine el período privilegiado
exclusivamente de su invención o de su concedido por la patente extranjera”.
descubrimiento. Este derecho se garantiza
por títulos espedidos por el Poder Ejecutivo
Son dos restricciones en la legislación nacional
de la Unión bajo el nombre de “Patentes de que afectan en alguna medida los intereses de
Invención” (…)” (artículo 1°). los países extranjeros:
En esta ley, se establece por primera vez una 1. Las patentes extranjeras iban a
restricción a la patentabilidad en su artículo otorgarse también en Colombia en
3°, que dispone que “No serán concedidos la medida en que la invención o el
privilegios para la introducción de productos perfeccionamiento no hicieran parte
naturales o fabricados de procedencia del dominio público en este país, lo
extranjera”. Esta disposición es propia de la que promovía un privilegio en la ley
economía proteccionista de finales del siglo nacional rompiendo la exclusividad
XIX en Colombia, que miraba con recelo la de derechos en cabeza de extranjeros.
apertura comercial. 2. Si se concedía la patente, esta gozaba
del tiempo de privilegio concedido en
52 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
el extranjero, lo que hoy es extraño Dicho de otra manera, bajo el lente del
pues la patente goza de la protección Código Civil Colombiano, una patente es una
temporal prevista en la legislación de “producción del talento o del ingenio” que se
cada país de manera independiente. rige por leyes especiales. Al ser una “especie
de propiedad”, podría argüirse que, en la
Luego, aparece la ley 84 del 26 de mayo de perspectiva de este Código, los derechos de
1873 en del Código Civil Colombiano. En ella, propiedad intelectual e industrial se entienden
se encuentra la noción de propiedad intelectual en el sentido de que están bajo un régimen
(Título II – Del Dominio, del Libro Segundo – de propiedad sobre cosas incorporales (véase
De los Bienes y de su Dominio, posesión, uso y recuadro).
goce). Específicamente, relaciona lo siguiente:
“Sobre las cosas incorporales hay también una Además de interesante, es propio de una
especie de propiedad. Así, el usufructuario política proteccionista el hecho de que
tiene la propiedad de su derecho de usufructo” Colombia, en pleno auge de las expediciones
(artículo 670). botánicas en nuestro territorio, tuviese un
proceso tan activo de creación de normativa
En seguida, establece que la propiedad en esta materia. Sobre todo, que regulara la
intelectual versa sobre “[l]as producciones propiedad sobre invenciones y contara con
del talento o del ingenio” y establece que esta un sistema de protección de las patentes
producción es “propiedad de sus autores” otorgadas en Colombia frente a las concedidas
(artículo 671). en el extranjero.
Debido a la especialidad de esta forma de
propiedad, el Código establece que “esta
especie de propiedad se regirá por leyes Recapitulemos lo dicho en torno a la primera
especiales” (artículo 671). etapa, llamada la etapa de las soberanías
Código Civil Colombiano. Artículo 15. Es base esencial e invariable de la Unión entre los Estados,
el reconocimiento y la garantía por parte del Gobierno general y de los Gobiernos de todos y cada
uno de los Estados, de los derechos individuales que pertenecen a los habitantes y transeúntes en
los Estados Unidos de Colombia, a saber: (…) 5. La propiedad; no pudiendo ser privados de ella, sino
por pena o contribución general, con arreglo a las leyes, o cuando así lo exija algún grave motivo de
necesidad pública, judicialmente declarado y previa indemnización.”
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 53
nacionales, comprendida entre 1421 y 1883: 3. La figura de las patentes se fue
en estos años de desarrollo del derecho de expandiendo por el mundo a partir de la
patentes se ven los siguientes patrones: creación normativa de cada uno de los
1. Este derecho comercial aparece en el países. El proceso de creación jurídica
Renacimiento y se caracteriza por el se daba de acuerdo con cada Estado, se
hecho de que, en forma paralela a su trataba de un derecho no unificado en
desarrollo, surge la ciencia; además, el ámbito mundial.
hubo procesos de colonización de 4. En Colombia, su desarrollo jurídico,
varios continentes como América después de la Independencia, en 1810,
Latina, África e India, ricos en fue temprano y rico en legislación.
especies y biodiversidad, y, por último, Más aún cuando Colombia todavía era
se fortalecieron las expediciones un país que estaba en construcción
botánicas europeas hacia todas las como nación. Lo que es de extrañar
colonias. es el contraste entre un sistema
2. La patente pasó de ser un privilegio, comercial tan desarrollado y la
a ser una propiedad. En un primer incipiente producción científica e
momento, cuando las monarquías industrial Nacional de la época.
existían, se otorgó cómo un privilegio
y/o transacción económica a aquellos
que tenían conocimientos valiosos, 2.1.2. Segunda etapa: Internacionalización y
como la comunidad científica Tendencias Latinoamericanas 1883-1994
en surgimiento o la comunidad
exploradora y colonizadora de tierras La etapa de internacionalización comienza
nuevas como la liderada por Cristóbal en 1883 con la suscripción de los convenios
Colon. Luego, al crearse el Estado de París (1883) y de Berna (1886), los tratados
después de la revolución francesa multilaterales más importantes para regular
(1789), se desarrolló como un derecho esta materia. Termina en 1994, cuando se
de usufructo o propiedad que concedía suscribe el Adpic, en el marco de regulación de
el Estado en cabeza del ejecutivo al la Organización Mundial del Comercio (OMC).
creador de la invención. No olvidemos que en esta etapa el mundo
cambió, la Revolución Industrial avanzó a
54 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
pasos agigantados y la internacionalización patentes y la protección de la invención a nivel
del derecho fue la base de la creación legislativa internacional. El Convenio mencionado se
del siglo XX. adoptó en 1883, se revisó en Bruselas (1900),
en Washington (1911), en La Haya (1925), en
Esta etapa muestra dos tendencias: la primera Londres (1934), en Lisboa (1958) y en Estocolmo
es la indiscutible internacionalización (1967) y, finalmente, se enmendó en 1979.
del derecho de patentes y la creación de Cabe precisar que Colombia se adhirió a este
organismos internacionales de regulación en tratado hasta 1995.
la materia; la segunda, es una resistencia por
parte de Colombia y del derecho producido Bajo la pretensión de armonización normativa
en América Latina a este modelo de patentes para la protección internacional de las
que se impuso en el mundo, buscando una patentes, el Convenio de París entiende que
política más proteccionista de sus economías la propiedad industrial tiene por objeto:
latinoamericanas. “las patentes de invención, los modelos de
utilidad, los dibujos y modelos industriales,
Producto de la primera tendencia el hito
normativo que marca este modelo de
internacionalización: el Convenio de París de las marcas de fábrica o de comercio, las
1883, convenio marco que constituye la “Unión marcas de servicio, el nombre comercial, las
para la protección de la Propiedad Industrial”; indicaciones geográficas, las indicaciones de
significó el primer intento acabado por procedencia o denominaciones de origen, así
armonizar o unificar en el mundo el régimen como la represión de la competencia desleal
de Propiedad Industrial19, en general, y de las (artículo 1°)”.
patentes, como especie. A partir de entonces,
se empezaron a concebir la obtención de Adicionalmente, adopta la noción de
propiedad industrial “en su acepción más
amplia”; es decir, esa noción, se aplica no solo a
19 Para Schmitz (2013), “En pocas ramas del derecho se observa una armonización la industria y al comercio propiamente dichos,
tan clara y avanzada entre los ordenamientos jurídicos nacionales como en el ámbito
de la propiedad intelectual. En efecto, a través de la historia se ha producido un sino también al dominio de las industrias
sinnúmero de iniciativas regulatorias internacionales, [que] en muchos casos
condujeron a la celebración de tratados internacionales bi y multilaterales. Muchos
agrícolas y extractivas y a todos los productos
de esos tratados tienen un claro propósito de armonización de las normas nacionales fabricados o naturales, por ejemplo: vinos,
en la materia, con el objeto de aumentar la facilidad y fluidez de protección de los
derechos de propiedad intelectual a nivel global, sin que las fronteras nacionales lo
granos, hojas de tabaco, frutos, animales,
dificulten u obstaculicen.”
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 55
minerales, aguas minerales, cervezas, flores, colonialismo hacia América Latina, África e
harinas, etc. India; caracterizada por el trato igual entre
los Estados-nación industrializados y por
Esas disposiciones no son gratuitas, regímenes de apropiación con los países
puesto que se está en la fase histórica del no industrializados que en la época eran
Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, Diamond v. Chakrabarty, 447 U.S. 303 (1980).
En junio de 1972 Amanda Chakrabarty presentó en los Estados Unidos una solicitud de patente ti-
tulada “microorganisms having multiple, compatible degradated energy-generating plasmids and
preparation thereof”. En concreto describió que había manipulado genéticamente una bacteria para
combatir manchas de hidrocarburo, de forma tal que adquiriera la propiedad de degradar y en con-
secuencia de eliminar los hidrocarburos.
La solicitud fue rechazada por entender el examinador que varias reivindicaciones se referían a “pro-
ductos de la naturaleza” de acuerdo al Título 35 de la USC, parágrafo 101, el que impedía su patenta-
miento.
Apelada la resolución, la Corte de Apelaciones resolvió el 20 de mayo de 1976, concordando con
Chakrabarty en que las bacterias reivindicadas no podían ser consideradas “productos de la natu-
raleza”, agregando que las bacterias pseudomonas que contienen dos o más plásmidos diferentes,
generadores de energía no son de origen natural.
No obstante ello, el tribunal aceptó el segundo argumento del examinador para rechazar las reivindi-
caciones bajo el artículo 35 USC, parágrafo 101 de la ley, aduciendo que “se refiere a organismos vivos
y no se ajusta a ninguna de las categorías sujetas de patentamiento definidas por la mencionada
norma”.
La resolución recaída fue apelada por el solicitante al BOPA (Board of Patent Appeals) que la ratificó y
finalmente el caso pasó a la CCPA (Court of Customs and Patent Appeals) que revocó las resoluciones
anteriores y concedió el privilegio patentario para el microorganismo reivindicado, considerando
que la especie de pseudomonas reivindicada no constituía un producto de la naturaleza, no siendo
posible hallarla en la forma reivindicada; y que sólo en laboratorios “podría ser producida” bajo con-
diciones creadas por el hombre y bajo riguroso control (Bergel, 2006)
56 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
las despensas de alimentos, biodiversidad, internacionalización del régimen de propiedad
recursos naturales y esclavos para los Estados industrial, como al establecimiento de un
colonizadores. centro de gestión de la decisión internacional
en materia de propiedad industrial.
Recordemos que, para finales del siglo XX, el
catálogo en materia de botánica era extenso en el Es en este ámbito que los productos (naturales
mundo dado que muchos recursos económicos o fabricados) de las industrias agrícola y
de los Estados europeos y norteamericanos se extractiva se separaron del decidir soberano
invertían en las expediciones botánicas y los de los países de origen con la inauguración de
resultados eran la identificación de especies un modelo económico, global y transnacional.
en fauna y flora en todo el mundo. De ahí, la
aceptación legal y política que tenía la noción El 2 de diciembre de 1961, se firma, también
de “descubrimiento”. en París, el Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales.
En materia de patentes, cabe resaltar dos Este tratado, “incursiona en un terreno
posibilidades que se abren con el Convenio: (i) completamente nuevo al establecer un
la de patentar en caso de restricción legal de la derecho de propiedad intelectual destinado
venta; (ii) la de que los países puedan concertar a proteger las variedades vegetales de los
separadamente entre sí arreglos particulares obtentores” (Schmitz, 2013). Para garantizar
para la protección de la propiedad industrial, la adecuada protección, los países signatarios
siempre que dichos arreglos no contravengan crean la Unión Internacional para la
las disposiciones del Convenio. Protección de las Obtenciones Vegetales
(UPOV)20, con sede en Ginebra (Suiza). Este
La internacionalización de la decisión en
tratado facilita la comercialización de
torno a las patentes fue quizás uno de los
variedades vegetales creadas, modificadas
cambios más importantes de paradigma con
respecto a la anterior etapa, dado que significó
20 La especie se considera como perteneciente al rango más bajo de la clasificación
que las futuras controversias y decisiones botánica del reino vegetal. No obstante, las plantas que pertenecen a una especie
sobre la propiedad industrial se tomarían pueden ser muy diferentes. Los agricultores y cultivadores necesitan plantas que
se adapten al entorno en el que se cultivan y se adecúen a los métodos de cultivo
en un centro del poder mundial, la Asamblea empleados. Por consiguiente, los agricultores y cultivadores utilizan un grupo de
plantas definido de manera más precisa, que se selecciona dentro de una especie y se
de la Unión (artículos 13 y siguientes). Por lo denomina “variedad vegetal”. La definición de variedad vegetal del Convenio de la
tanto, con el Convenio, asistimos tanto a la UPOV comienza con las palabras: “se entenderá por variedad un conjunto de plantas
de un solo taxón botánico del rango más bajo conocido. Consultado en: https://www.
wipo.int/sme/es/documents/upov_plant_variety.htm
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 57
o puestas a punto por el ser humano21. 1967. Este dato es importante pues la labor de
Con la misma óptica normativa, podemos la OMPI de fomento de la protección de los
afirmar que en 1970 se va a concretar el derechos de propiedad intelectual implica el
llamado Tratado de Cooperación en Materia hecho de que esta negocia y suscribe tratados.
de Patentes (Patent Cooperation Treaty, Los tratados, en palabras de Schmitz (2013),
PCT). Este es un acuerdo de cooperación “constituyen una de las herramientas más
internacional (impulsado por Estados Unidos importantes para lograr la armonización de
ante el aumento de solicitudes en sus oficinas las legislaciones nacionales en esta materia”.
y la creciente necesidad de establecer un
sistema internacional que redujera los costos y El PCT, después del Convenio de París y del
fuera eficaz) cuyo objetivo es internacionalizar Convenio de Berna, es el tercer instrumento
que más ratificaciones ha recibido, y uno de
la presentación de solicitudes, búsqueda, los más utilizados del sistema internacional
examen de patentes de invención y la de la propiedad industrial. El PCT facilita
divulgación de la información técnica la presentación, búsqueda y examen de
contenida en las solicitudes. Se elaboró en solicitudes de protección de las invenciones
Washington, se enmendó el 28 de septiembre que se desean proteger en dos o más países,
de 1979 y se modificó el 3 de febrero de 1984. al unificar dichos trámites en una sola fase
Una de las bases de datos que utilizamos internacional.
para esta investigación Pantescop aloja la
En Colombia, el PCT y su reglamento interno
información de patentes a nivel internacional
se aprobaron mediante la ley 463 de 1998.
en el marco de este tratado.
La Corte Constitucional estudió la ley y en
El PCT se suscribió en el marco de la la sentencia C-246 de 1999 decidió sobre la
Organización Mundial de Propiedad exequibilidad del tratado y de la ley que lo
Intelectual (OMPI), cuya creación data de aprueba.
21 Cualquier persona que haya creado, o descubierto y puesto a punto una variedad El 28 de abril de 1974, se crea el Tratado
vegetal puede solicitar el derecho de obtentor. La concesión del derecho de obtentor,
significa en la práctica que el titular del derecho es asimismo el propietario de la de Budapest sobre el Reconocimiento
variedad y que cualquier persona que desee comercializar esa variedad protegida Internacional del Depósito de Microorganismos
debe obtener la autorización del titular del derecho de obtentor (es decir, del obtentor
de la variedad). Por lo general, la autorización se concede en forma de un acuerdo de a los fines del Procedimiento de Patentes,
licencia entre el titular del derecho y las personas interesadas en vender la variedad. enmendado el 26 de septiembre de 1980. Este
Consultado en: https://www.wipo.int/sme/es/documents/upov_plant_variety.htm
Tratado, instaura una autoridad internacional
58 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de depósito para funcionar como banco Convenio de París para la Protección de la
receptor de material biológico que sea parte Propiedad Industrial. No obstante, el Convenio
de una invención. de París se aprobó en este país mediante la
ley 178 del 30 de agosto de 1995, declarada
Debemos detener nuestra mirada en esta exequible por la Corte Constitucional
época y este momento, ya que el mundo mediante sentencia C-002 de 1996.
presencio algo sin precedentes: el primer caso
de patentamiento de la vida. Se trata del caso En esa sentencia, el Procurador General de la
de Diamond c. Chakabarty, fallado en Estados Nación del momento, OrlandoVásquezVásquez,
Unidos en 1980 (véase recuadro), que cambiará señaló “la importancia del Convenio de París
el marco jurídico dando inicio a los temas de por considerarlo un avance importante en el
biología sintética y biotecnología. proceso de internacionalización de nuestra
economía e integración con la comunidad
Con este caso se constituye un hito jurídico mundial, al unificar en un solo cuerpo la
internacional pues expone al mundo las normatividad básica en materia de propiedad
implicaciones reales de las políticas de industrial” (sentencia C-002 de 1996).
patentabilidad de material vegetal y vivo
y demuestra que una persona natural y/o Muchos afirman que Colombia llegó tarde
jurídica puede apropiarse de éste al ser a la internacionalización del régimen de
modificado en un laboratorio y alterarse propiedad industrial, pues, la Constitución de
su composición. ¿De qué manera?: dando 1886 no facilitaba tanto la apertura comercial
derecho de patente (propiedad) y de como si lo hizo la que se promulgó en 1991.
comercialización por un tiempo determinado. Sin embargo, ahora nos preguntamos si lo
Es en este momento cuando el material vivo que estábamos evitando era un proceso más
genéticamente modificado puede apropiarse y fuerte de extracción de información biológica,
comercializarse. genética y de conocimientos ancestrales al
retrasar nuestro ingreso a un marco jurídico
internacional tan estructurado en materia
comercial como el de las patentes.
La segunda tendencia de esta etapa, la
desarrollan Colombia y los países de América Durante el siglo XX, Colombia no se quedó
Latina y empieza con otro hito: Colombia no estática y desarrolló legislación interna
participó en la negociación y suscripción del sobre la materia. Las leyes que para la época
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 59
consideramos más relevantes son: ley 18 de con miras a la formación gradual de un
1913, por la cual se aprueba un Acuerdo sobre mercado común latinoamericano (…)
patentes y privilegios de invención. Esta ley (artículo 1).
aprueba el primer acuerdo sobre patentes y
privilegios de invención, suscrito en Caracas el Por medio de la integración regional andina,
18 de julio de 1911 por los plenipotenciarios de se buscaba principalmente “disminuir la
Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, vulnerabilidad externa y mejorar la posición de
en el marco del Primer Congreso Boliviano los Países Miembros en el contexto económico
reunido en Venezuela. Este Acuerdo es el internacional (…)” (parágrafo 2, artículo 1).
antecedente de la pretensión de unificación
Bajo este mandato específico, se estableció que
normativa en materia de patentes y privilegios
la herramienta más precisa para aproximar
de invención entre los países Andinos, que
las legislaciones nacionales en las materias
en un futuro acercarán definitivamente sus
pertinentes era la armonización gradual de
economías en el Acuerdo de Cartagena de
las políticas económicas y sociales; que a eso
1970.
se sumaba la promoción de programas para
En América Latina, el Acuerdo de Cartagena acelerar el desarrollo de los sectores industrial,
de Integración Subregional Andina (1969) es el agropecuario y agroindustrial, el desarrollo
principal marco normativo fundante de estos científico y tecnológico y el aprovechamiento
acuerdos de cooperación Sur-Sur en esta y conservación de los recursos naturales y del
materia. Este Acuerdo se suscribió entre los medio ambiente.
gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú
Como referencias adicionales, por medio
y Venezuela con el objetivo de:
de este Acuerdo se crea la Comunidad
“promover una comunidad subregional Andina de Naciones (CAN) y se establece
para el desarrollo equilibrado y armónico el Sistema Andino de Integración, que
de los Países Miembros en condiciones administrará, en adelante, las políticas
de equidad, mediante la integración conjuntas de la integración económica. Entre
y la cooperación económica y social; las políticas de armonización gradual, el
acelerar su crecimiento y la generación Acuerdo de Cartagena definió una especial,
de ocupación; facilitar su participación correspondiente a las patentes. Se trata de
en el proceso de integración regional, un mandato que señala que “La Comunidad
Andina contará con un régimen común sobre
60 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
tratamiento a los capitales extranjeros y, normativo, se aplica preeminentemente la
entre otros, sobre marcas, patentes, licencias norma comunitaria. En consecuencia, los
y regalías” (artículo 55). países no pueden alegar sus normas de derecho
interno para obstaculizar el cumplimiento
Cabe precisar que el ordenamiento jurídico de las obligaciones adquiridas en el marco
andino tiene carácter supranacional, es decir, de cooperación andina (Rosell, 1999) Estas
se debe aplicar en forma inmediata y directa, características están previstas en el Protocolo
con supremacía sobre el derecho nacional de de Cochabamba (artículos 2 y 3).
los países miembros. La supranacionalidad
se caracteriza por la aplicación directa y su Debido al catálogo de obligaciones adquiridas
preeminencia. en virtud del Acuerdo de Cartagena, en
Colombia, se empiezan a entender de manera
La aplicación directa implica que para que las inescindible las patentes y el aprovechamiento
normas comunitarias surtan efecto no se de los recursos naturales como temas de
requiere de procedimientos de recepción o vital importancia para el medio ambiente y
ratificación en el ordenamiento interno de los el desarrollo. En ese sentido se adoptó bajo
países miembros. En tal sentido, estas normas el criterio de legislación andina una política
andinas son de cumplimiento obligatorio económica proteccionista sobre esta materia.
e inmediato por estos países en todas sus
instancias, por los órganos de la CAN y los En la legislación de Colombia (decreto 410 de
particulares. Así, la normativa andina obliga a 1971, Código de Comercio, título II del Libro
todos los poderes de los Estados, sin distinción Tercero sobre Bienes Mercantiles), se definió
en todo su territorio y sin limitaciones de el tema de la Propiedad Industrial. Después
orden regional, provincial o municipal. de definir los requisitos de patentabilidad, el
Código de Comercio establece un listado de
La preeminencia de las normas andinas ha sido casos en los que no se puede conceder patente
destacada reiteradamente por el Tribunal de invención. En su artículo 538, indica que
de Justicia de la CAN como la segunda “no se podrá conceder patente de invención”,
característica del derecho comunitario
andino. Este tribunal señala que prevalece
en su aplicación sobre las normas nacionales,
cualquiera que sea el rango de esta última.
De esta manera, en el evento de un conflicto
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 61
1o. Para las variedades vegetales y las patentar son la variedad vegetal y los animales,
variedades o las razas animales, ni en cuanto a su manifestación esencialmente
para los procedimientos esencialmente biológica; es decir, en cuanto a cómo están en
biológicos de obtención de vegetales o sus condiciones in situ, cómo vienen y crecen
animales; sin embargo, son patentables en el mundo.
los procedimientos microbiológicos y los
productos obtenidos con estos; 2o. Para Este enfoque se ratifica en la decisión22 313
las composiciones farmacéuticas y las de 1992, que entra en vigor el 14 de febrero
sustancias activas utilizadas en ellas, los de 1992. Sustituye a la decisión 311 que, a su
medicamentos, las bebidas o alimentos vez, sustituyó la decisión 85. Se reglamentó
para el uso humano, animal o vegetal mediante el decreto 575 de 1992, en cuyo
(cursivas y subrayado agregado). artículo 7 se dice:
Sin embargo, podrá concederse patente Las invenciones contrarias al orden públi-
para los procedimientos farmacéuticos y los co, a la moral, a las buenas costumbres o
de obtención de sustancias activas que se que sean evidentemente contrarias al desar-
utilicen en composiciones farmacéuticas, rollo sostenible del medio ambiente; b) Las
así como para los de obtención de bebidas especies y razas animales y procedimientos
o alimentos para el uso humano, animal o para su obtención; c) Las invenciones so-
vegetal, cuando el solicitante demuestre que bre las materias que componen el cuer-
explota en Colombia el procedimiento objeto po humano y sobre la identidad genética
de la solicitud y que se halla en capacidad del mismo; d) Las invenciones relativas a
de suministrarlo al mercado en condiciones 22En el marco de creación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se
razonables de cantidad, calidad y precio. crea un ordenamiento jurídico que lo rige. El ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina, comprende:
a) El Acuerdo de Cartagena, sus Protocolos e Instrumentos
Es entonces que, desde el Código de Comercio, adicionales;
en Colombia se pueden conceder patentes b) El presente Tratado y sus Protocolos Modificatorios;
para los procedimientos microbiológicos y c) Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina;
los productos obtenidos con estos. Puede, d) Las Resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad
por ejemplo, patentarse una planta sintética Andina; y
obtenida por procedimientos microbiológicos, e) Los Convenios de Complementación Industrial y otros que
adopten los Países Miembros entre sí y en el marco del proceso de
más sus frutos, etc. Los que no se pueden la integración subregional andina”.
62 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
productos farmacéuticos que figuren en patente, llegándose a casos como la tendencia
la lista de medicamentos esenciales de americanista que permitió la patente sobre
la Organización Mundial de la Salud; y, e) material vivo.
Las invenciones relativas a los materiales
nucleares y fisionables. La segunda tendencia comienza con la no
aprobación de parte de Colombia de las
Es de esta forma que podemos concluir que en el convenciones de Berna y París de 1883
régimen latinoamericano de patentes existen durante casi todo el siglo XX, el desarrollo
mayores restricciones a patentar material interno de regulación sobre la materia con
vivo y vegetal. Siendo este expresamente un rasgo proteccionista y la aprobación de
prohibido. Tendencia que va en contravía a iniciativas legislativas como ley 18 de 1913, por
los avances normativos y jurisprudenciales la cual se aprueba un Acuerdo sobre patentes
que dentro del sistema norteamericano se iba y privilegios de invención con un carácter
desarrollando donde la patente cada vez tiene Andino y que se concretizó en el Acuerdo de
menos restricciones. Cartagena de Integración Subregional Andino
de 1969.
El derecho de patentes que empezó a crearse
Hasta aquí en esta segunda etapa, podemos ver en América Latina y se adoptó en casos como
dos tendencias en surgimiento que presentan el régimen jurídico colombiano contemplaba
varias tensiones. La primera es una visión en algunas características importantes:
la que este derecho de patentes se regula a
nivel global desde las convenciones de París y 1. Como lo desarrolló la decisión 24 de
Berna (1883), desde el Convenio Internacional 1970, que buscaba proteger la economía
para la Protección de las Obtenciones de los países de la inversión extranjera.
Vegetales suscrito en París el 2 de diciembre Por ello, se creó la obligación de esta-
de 1961 y desde el Tratado de Budapest blecer un régimen común de tratamien-
sobre el Reconocimiento Internacional del to a los capitales extranjeros y sobre
Depósito de Microorganismos a los fines del marcas, patentes, licencias y regalías
Procedimiento de Patentes, establecido en esa prevista en el Acuerdo de Cartagena.
ciudad el 28 de abril de 1974 y enmendado el
26 de septiembre de 1980, donde se ve una
clara posición amplia sobre el objeto de la
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 63
2. Contempla clausulas expresas de pro- biodiversidad y desarrollo sostenible que
hibición de patentes sobre material marcan una diferencia en el manejo de la
vivo, vegetal o animal. biodiversidad y las patentes a nivel mundial.
Uno de ellos es la Declaración de Río sobre
De nuevo, nos encontramos con algunas Medio Ambiente y Desarrollo, suscrita durante
restricciones al sistema de patentes que hay la Conferencia de las Naciones Unidas reunida
mundialmente, tendencia marcadamente en Río de Janeiro entre el 3 y el 14 de junio de
latinoamericana. Sin embargo, con el tiempo, 1992.
este derecho se ha venido transformando en
un mecanismo cada vez más sofisticado, con Esa declaración, desde el preámbulo, encauza
el que se pueden patentar invenciones23 de la normatividad multilateral en materia
carácter más biológico y tecnológico que van ambiental buscando reconciliar “la integridad
de la mano con el desarrollo de la ciencia. del sistema ambiental y el desarrollo económico
Para este momento, este la ciencia avanza a mundial”. En adelante, esta fórmula estará
un ritmo acelerado: durante esta etapa, varios presente siempre que se mire la protección
científicos habían anunciado al mundo sus del ambiente. Desde ese momento el discurso
descubrimientos sobre la estructura del ADN oficial no concibe, ni permite una defensa del
recombinante (Watson & Crick, 1953) y desde medio ambiente si este cuestiona las bases
ese momento hasta hoy se ha dado un gran del desarrollo económico mundial. Paradigma
avance respecto al material genético. Que cuestionable en nuestro tiempo y más con los
en la siguiente etapa se reflejará en nuevos resultados catastróficos que estamos viviendo
emprendimientos normativos para avanzar después de casi 30 años de entrada en vigor
en la materia. esta declaración.
2.1.3 Tercera etapa: globalización y Acuerdos Otro instrumento que genera cambios
Comerciales de 1994 – Actualmente internacionales es el ya mencionado Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB), firmado
El inicio de los 90 llega con varios cambios de el 5 de junio de 1992 y entrado en vigor el
carácter internacional: aparecen instrumentos 29 de diciembre de 1993. En Colombia, se
internacionales en medio ambiente, aprueba mediante la ley 165 de 1994, declarada
23 Una invención es un nuevo producto o proceso que resuelve un problema técnico. exequible por la sentencia C-519 de 1994 y
No es lo mismo que un descubrimiento, que consiste en algo que ya existía pero que
no se había descubierto.
entrada en vigor el 26 de febrero de 1995. De
64 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
este Convenio hablaremos en los siguientes la utilización sostenible de los componentes
párrafos. de la diversidad biológica considerados como
recursos biológicos (artículo 6).
Para cumplir lo anterior, prevé tres
De conformidad con su artículo 1°, el CDB se mecanismos: (i) la conservación in situ (artículo
plantea los siguientes objetivos: 8); (ii) la conservación ex situ (artículo 9) y (iii)
la utilización sostenible de los componentes
(i) la conservación de la diversidad biológica, (ii)
de la diversidad biológica (artículo 10). Con
la utilización sostenible de sus componentes
estos fines, los Estados deben identificar
y (iii) la participación justa y equitativa en
los componentes de la diversidad biológica
los beneficios que se deriven de la utilización
“que sean importantes para su conservación
de los recursos genéticos, mediante, entre
y utilización sostenible” y establecerá una
otras cosas, un acceso adecuado a esos
política de seguimiento (basada en el muestreo
recursos y una transferencia apropiada de las
y otras técnicas), para mantener y organizar,
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta
“mediante cualquier mecanismo, los datos
todos los derechos sobre esos recursos y a
derivados de las actividades de identificación
esas tecnologías, así como mediante una
y seguimiento”.
financiación apropiada.
Son muchas las medidas que prevén los
El CDB establece como principio, en su
mecanismos específicos mencionados. En este
artículo 3°, que “los Estados tienen el derecho
estudio, interesan las medidas de conservación
soberano de explotar sus propios recursos en
in situ: (i) establecer sistemas de áreas
aplicación de su propia política ambiental”.
protegidas para tomar medidas especiales
Por eso, el ámbito del Convenio se limita a “los
de conservación de la diversidad biológica,
componentes de la diversidad biológica, en
(ii) reglamentar o administrar los recursos
las zonas situadas dentro de los límites de su
biológicos importantes para la conservación
jurisdicción nacional”.
de la diversidad biológica, fuera o dentro
En medio del ejercicio de explotación soberana de las áreas protegidas, para garantizar su
de los recursos naturales, dice el CDB, el conservación y utilización sostenible; (iii)
Estado debe elaborar estrategias, planes o procurar establecer las condiciones para
programas nacionales para la conservación y armonizar las “utilizaciones actuales” con la
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 65
conservación de la diversidad biológica y la programas de capacitación y de estudio,
utilización sostenible de sus conocimientos; conocimientos especializados, conocimientos
(iv) respetar, preservar y mantener, en el autóctonos y tradicionales, por sí solos y en
contexto de esta obligación de armonización, combinación con las aplicaciones biotecnológicas
“los conocimientos, las innovaciones y las (cursiva agregada, artículo 17).
prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos de vida pertinentes En algunos países, movimientos sociales
para la conservación y la utilización sostenible criticaron el Convenio, dado que su visión
de la biodiversidad” (artículo 8j). Y en esta de la naturaleza era como la de un “recurso”,
perspectiva, promoverá su aplicación más en contravía de la visión de algunos pueblos
amplia, con la aprobación y la participación ancestrales que consideraban que la
de quienes posean esos conocimientos, naturaleza era parte integral del ser humano y
innovaciones y prácticas, y fomentará que los no debía ser objeto de comercialización. Varios
beneficios derivados de la utilización de esos autores señalaron que, con este instrumento,
conocimientos, innovaciones y prácticas se se condujo a la búsqueda de formas para
compartan equitativamente (cursiva agregada. utilizar los organismos vivos con un único fin
Artículo 8j). “generar ganancias” (entre ellos, Shiva, 1997):
“Estamos bajo el control de un paradigma
Es la última medida la que guarda especial científico indolente, que fue el que pactó el
relación con el sistema de patentes, debido [CDB] y que reduce, sectoriza, fragmenta e
a que es la forma como se introducen al invisibiliza. Por lo tanto, no está bien dotado
mercado los “productos” o “procedimientos” para abordar en su totalidad la complejidad de
para generar beneficios. las interrelaciones existentes en la naturaleza”
(Shiva, 1997)
En virtud de asegurar lo anterior, el CDB
agrega la obligación de facilitar el intercambio El CDB propone, entre otras cosas, un “reparto
de información “de todas las fuentes de los beneficios” entre estas grandes firmas y
públicamente disponibles pertinentes para la los pueblos indígenas. Casi 30 años después
conservación y la utilización sostenible de la de la entrada en vigor de esta convención,
diversidad biológica.” En este intercambio se las organizaciones de la sociedad civil nos
incluirán, los resultados de las investigaciones preguntamos: ¿qué balance se hace de este
técnicas, científicas y socioeconómicas, (…) reparto? ¿Es realmente equitativo y beneficioso
66 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
para estos pueblos? ¿La valorización mercantil El sistema de la OMC descansa en tres pilares: el
de la naturaleza hace realmente viable la GATT, que regula el comercio de mercaderías;
protección de la biodiversidad y respeta otras el GATS que regula el comercio de servicios
formas de concebir la biodiversidad? (Cetim, (General Agreement on Trade in Services) y el
2011) Adpic o Trips, en materia aspectos de derechos
de propiedad intelectual24.
En el marco de los acuerdos de propiedad
La situación se tornó después más compleja en intelectual, nace el Adpic. Algunos autores
materia normativa, dado que Estados Unidos afirman que este tratado fue precursor del
desarrolló teorías jurídicas en sus marcos “impulso hacia un sistema global de propiedad
jurídicos internos y en su jurisprudencia intelectual”. El Adpic hace parte del Anexo 1 C
diferentes a la tendencia latinoamericana. Es de los Acuerdos de Marrakech.
entonces lo que se vio con la “patente sobre la
vida”, que puso en crisis nuestro límite como Schmitz (2013), presenta así lo que significa la
sociedad y los alcances de la ciencia. OMC desde su perspectiva y, probablemente,
la de sus impulsores:
Es entonces cuando crea la OMC, el 15 de abril
de 1994, producto final de la Ronda Uruguay “El solo hecho de constituir la propiedad
celebrada en el seno del Acuerdo General sobre intelectual uno de los fundamentos de la
Aranceles y Comercio (General Agreement OMC indica la forma como ha escalado
on Tariffs and Trade, GATT), en la ciudad de esta temática en valor e importancia
Marrakech. La OMC tiene diversas funciones, en la conciencia de los hombres, pero
entre ellas, administrar los acuerdos también para el buen funcionamiento
comerciales multilaterales, servir de foro de la economía mundial y del comercio”.
para las diversas negociaciones comerciales
entre sus países miembros, resolver las
24 “La creación de este espacio internacional respondió al interés de los países de
diferencias comerciales entre ellos, supervisar Norte Global de ubicar las discusiones sobre el tema en un escenario (la OMC)
las políticas comerciales nacionales y facilitar donde tuvieran un control efectivo de la agenda y de las funciones de elaboración
de normas. Los países en vía de desarrollo prefieren el espacio asociado con la
la cooperación con otras organizaciones ONU, la OMPI fundada en 1974, por su estructura más democrática. El Comité
sobre Propiedad Intelectual fue conformado durante las negociaciones del GATT
internacionales (Schmitz, 2013). de 1994 por las siguientes compañías: Bristol-Myers, DuPont, IBM, Merck,
Monsanto, Pfizer, y otros. India y Brasil se opusieron a la agenda de PI del GATT,
pero el acuerdo sobre Adpic fue eventualmente aprobado” (cursivas agregadas.
Halliburton, 2017).
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 67
Según Graham (2014), el régimen de 6. Los pronunciamientos y las decisio-
propiedad intelectual e industrial con enfoque nes de las cortes de Estados Unidos
estadounidense empieza a adquirir relevancia tienen una inmensa influencia en el
en los instrumentos internacionales. Las ámbito internacional.
razones son las siguientes:
1. El artículo 27º del acuerdo sobre
Adpic (que constituye el estándar Hasta acá, hemos visto que la tensión gestada
mínimo del material patentable) es durante el siglo XX se agudiza en su última dé-
una aproximación de la jurispruden- cada. Hay visiones diferentes acerca de cómo
cia y la ideología de Estados Unidos. regular el sistema de patentes.
2. Las industrias farmacéuticas y de Según Vandana Shiva el marco de la legisla-
biotecnología de Estados unidos ción sobre los derechos de propiedad intelec-
ejercen una gran influencia en el tual del ADPIC y de la OMC son el reflejo de
mundo. cómo “las colonias se han ampliado ahora a
los espacios interiores y al ‘código genético’ de
3. Alrededor de la mitad de las paten- los seres vivos, desde los microbios y las plan-
tes otorgadas en el mundo ha tenido tas hasta los animales, incluidas las personas”
como destino el sistema estadouni- (Shiva, 1997).
dense.
En Colombia, el instrumento que dejó más cla-
4. La mayoría de las patentes contro- ra la intención descrita por Shiva y que ahora
versiales han quedado en este país. ha modificado el derecho comercial colombia-
no en este tema de patentes es el Tratado de
5. El sistema estadounidense es el sis- Libre Comercio (TLC) firmado entre este país
tema en donde todo puede ser apro- y Estados Unidos, ratificado por la ley 1143 de
piado o patentado de los regímenes 2007 y declarado exequible por la sentencia C
que existen. -751 de 2008 (véase Acuerdo de Promoción Co-
mercial, 2012). Antes de continuar, ahondemos
en lo que son los TLC en general.
68 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Los TLC, como formas de bilateralismo, se integración en el derecho colombiano de la
constituyeron como un “fenómeno económico figura de las patentes sin restricciones. El país
relevante a fines de la década de los noventa asumió obligaciones específicas y problemáticas
y hasta nuestros días (…) [que] adquirió una en este tratado:
preponderancia que incluso sobrepasó a la de
los foros multilaterales como la OMC” (Sch- Patentes sobre plantas: el artículo 16.9.2
mitz, 2013). Estos acuerdos fueron consecuen- contempla que “[n]ada en este capítulo se
cia de las grandes diferencias existentes entre entenderá como que impide a una Parte
los distintos Estados miembros del foro de la excluir de la patentabilidad invenciones
OMC que dificultaban la llegada a acuerdos y según se establece en los Artículos 27.2 y 27.3
el avance de la negociación multilateral que del Adpic. No obstante, conmina a que, una
se había iniciado con la Ronda de Doha en no- Parte que no otorgue protección mediante
viembre de 2001. patentes a plantas a la fecha de entrada en
vigor de este Acuerdo, realizará todos los
Estos tratados abordan desde aspectos aran- esfuerzos razonables para permitir dicha
celarios, hasta de regulaciones laborales, protección mediante patentes.
ambientales y de propiedad intelectual. Se-
gún Schmitz (2013), como consecuencia del Cualquier Parte que otorgue protección
creciente bilateralismo, la desigualdad de los mediante Patentes a plantas o animales a
poderes de negociación entre los países con- la fecha o después de la fecha de entrada
tratantes hace que las potencias económicas en vigor de este Acuerdo, deberá mantener
impongan sus condiciones, especialmente dicha protección (..)”.
en materias como la propiedad intelectual, a
En lo que concierne a este estudio, el artículo más
cambio del libre acceso a sus mercados.
polémico es el 16.9.2, debido a que el gobierno
colombiano se comprometió a permitir el
patentamiento de plantas, algo expresamente
Volvamos sobre Colombia. Son muchas prohibido desde la legislación anterior al Adpic
las cláusulas en materia de patentes en el y con el Acuerdo de Cartagena (1970), que luego
TLC. Sin embargo, nos concentraremos en se ratificó en la decisión 486 de 2000 y en la
el acápite 16.9 del capítulo 16, en el que se anterior decisión 391 de 1996, creada en el marco
aborda la modalidad de propiedad intelectual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
esto con el fin de analizar lo que implica la (véase recuadro).
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 69
Con la entrada del TLC con Estados Unidos, se tema de extracción de recursos biológicos, ge-
opacó la tendencia de regulación que Colom- néticos y vegetales mediante patentes.
bia desarrolló durante todo el siglo XX y que
estaba en el marco del proteccionismo econó- Además, el país adquirió la obligación de ra-
mico impulsado por países latinoamericanos, tificar o adherir a los siguientes acuerdos:
en el que era relevante y bastante regulado el Convenio sobre la Distribución de Señales de
Decisión 391 de 1996
Establece el Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos. Valora el conocimiento tra-
dicional indígena, como un componente accesorio del recurso genético. Se expidió en virtud de la
habilitación de la Tercera Disposición Transitoria de la Decisión 345 de la Comisión y la Propuesta
284/Rev. 1 de la Junta. Se aprobó el 2 de julio de 1996, por la Comunidad Andina por medio de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena, estableciendo como consideraciones la soberanía de los países
en el uso y aprovechamiento de sus recursos, principio enunciado por el Convenio de Diversidad
Biológica, suscrito en Río de Janeiro de 1992. Esta Decisión fue la primera en su tipo en el mundo, y
respondió, entre otras cosas a: (i) los Países Miembros son soberanos en el uso y aprovechamiento
de sus recursos, principio que ha sido ratificado además por el Convenio sobre Diversidad Biológica
suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 y refrendado por los cinco Países Miembros; (ii) los Paí-
ses Miembros cuentan con un importante patrimonio biológico y genético que debe preservarse y
utilizarse de manera sostenible; (iii) los países andinos se caracterizan por su condición multiétnica
y pluricultural; (iv) la diversidad biológica, los recursos genéticos, el endemismo y rareza, así como
los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales
asociados a éstos, tienen un valor estratégico en el contexto internacional; (v) es necesario recono-
cer la contribución histórica de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales a la diversidad
biológica, su conservación y desarrollo y a la utilización sostenible de sus componentes, así como
los beneficios que dicha contribución genera; (vi) existe una estrecha interdependencia de las co-
munidades indígenas, afroamericanas y locales con los recursos biológicos que debe fortalecerse, en
función de la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo económico y social de las mismas
y de los Países Miembros.
70 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Portadoras de Programas Transmitidas por plantas sagradas en la actualidad y que vere-
Satélite (1974); Tratado de Budapest sobre el mos a continuación. Dice así ella:
Reconocimiento Internacional del Depósito de
Microorganismos para los Fines del Procedi- “Quinientos años después de Colón, las
miento en Materia de patentes (1977, enmen- patentes y los derechos de propiedad
dado en 1980); Tratado de la OMPI sobre De- intelectual (DPI) continúan el proyecto
recho de Autor (1996), Tratado de la OMPI so- colonizador, si bien en una versión más
bre Interpretación o Ejecución y Fonogramas secular. La Bula Papal ha sido sustituida
(1996), Tratado de Cooperación en Materia de por el Acuerdo General sobre Arance-
Patentes (1970), Tratado sobre el Derecho de les y Comercio (GATT) (…) y la Carta de
Marcas (1994) y Convenio Internacional para Colón por el Acuerdo sobre Derechos de
la Protección de las Obtenciones Vegetales Propiedad Intelectual Relacionados con
(UPOV) (1991). A la fecha, Colombia ya ha ra- el Comercio (Adpic)” (Shiva, 1997).
tificado todos los tratados que contienen dis-
Las comunidades indígenas de la Amazonia y
posiciones sobre patentes, con lo que modificó
su conocimiento colectivo, que lleva miles de
por completo su marco jurídico interno sobre
años formándose, se encuentran en un gran
las patentes.
riesgo debido a que las normatividades co-
merciales como el TLC firmado entre Colom-
bia y Estados Unidos contemplan una visión
Hoy existe una gran tensión sobre este tema, únicamente comercial de la biodiversidad y de
sustentada en las múltiples maneras en las la vida misma (véase recuadro).
que los principios legales y los sesgos cultu-
rales se apropian de los recursos bioculturales
tradicionales. Las patentes constituyen y re-
presentan una forma solidificada de ideología,
filosofía y jurisprudencia particular sobre los
derechos de propiedad y la economía. (Gra-
ham, 2014).
Recordamos a Vandana Shiva al ver este sen-
dero normativo, cuyo uso corroboraremos
con las cifras del proceso de patentes sobre
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 71
Sin embargo, los países latinoamericanos, al
Decisión 391 de 1996 ver la situación que está produciendo este tipo
de acuerdos comerciales, promovieron en 2017
Tanto el concepto de control de variedades la ratificación de la decisión 1375 en el Marco
de plantas y bioprospección se predican so- Normativo Andino y crearon unas Medidas
bre la construcción cultural del individua- de Salvaguarda de los Recursos Genéticos y
lismo posesivo, el cual está atravesado por los Conocimientos Tradicionales. Tengamos
el éxito del capitalismo tardío y cómo este en cuenta que para esa época ya se había
enmarca nuestra imaginación sobre cómo creado el protocolo de Nagoya sobre Acceso a
los individuos y las sociedades se relacio- los Recursos Genéticos y Participación Justa
nan una con la otra y con la naturaleza. La y Equitativa en los Beneficios que se deriven
bioprospección se basa en la apropiación de su Utilización adscrito al Convenio sobre
de los recursos culturales y biológicos, cuyo la Diversidad Biológica, el cual fue adoptado
origen es ambiguo. El dilema es si la biocoo- en la décima reunión de la Conferencia de las
peración en el nivel local puede sobrevivir Partes, celebrada Japón en octubre de 2010 y
en un contexto en el que la propiedad y los que entró en vigor en octubre de 2014. Siendo
contratos dominan el intercambio de semi- éste un elemento antecedente para que esta
llas y el conocimiento de los campesinos/ decisión se produjera.
trabajadores de la tierra más allá de lo local.
La compensación por la administración de Este instrumento dice: “Ante la necesidad
los recursos genéticos no tiene que estar ba- imperiosa de que la Región Andina
sada en el individualismo posesivo (Brush, salvaguardara sus recursos genéticos y
1999. Traducción libre). conocimientos tradicionales asociado, [la
¿Existe una alternativa? ¿cuál es sería su CAN] crea las siguientes protecciones”:
marco jurídico y epistemológico?
1. En el capítulo 2, el Marco Normativo
Andino establece las normas genera-
les y las limitaciones para el acceso a
recursos genéticos. Entre las primeras,
la Decisión 1375 dispone: todo acceso a
recursos genéticos debe contar con la
autorización de la autoridad nacional
competente
72 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
2. Para acceder al conocimiento tradi- des nacionales de acceso a recursos ge-
cional asociado a recursos genéticos néticos, podrá sin embargo autorizar
se requiere de la participación y auto- el acceso al recurso genético si así lo
rización de sus titulares que se trami- estiman; autorización que deberá tra-
tará de acuerdo a los procedimientos mitarse según las reglas nacionales.
nacionales. Las autoridades naciona-
les competentes para el acceso a re- 3. Se prohíbe el acceso y uso de los recur-
cursos genéticos deberán asegurarse sos genéticos, sus productos derivados
que el procedimiento para consultar a y el conocimiento tradicional asociado
los titulares respete los usos tradicio- en la producción de armas biológicas o
nales de las comunidades indígenas, prácticas nocivas al ambiente o a la sa-
afroamericanas y locales. Las autorida- lud y bienestar de la población.
Diagrama 1. Procedimiento para el Acceso y uso de los Recursos Genéticos, sus Productos, Derivados
y los Conocimientos Tradicionales
[Previsto en el artículo 13 y ss. de la Decisión 1375 de 2017]
1 Presentación
2 Análisis
3 Publicación
4 Aprobación
y Registro y Trámite del extracto o nagativa
de la solicitud de la solicitud de la solicitud de la solicitud
7 6 5
Seguimiento Publicación Suscripción
y monitoreo del extracto y Registro
del Contrato del contrato del Contrato
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 73
4. Todo acceso a recursos genéticos 2.2. El otorgamiento de patentes: un
que incluya conocimiento tradicional fenómeno vigente en Colombia
asociado considerará el carácter de
propiedad colectiva de las comunidades En Colombia, el otorgamiento de las patentes,
indígenas, afroamericanas y locales tanto de nacionales como de no nacionales,
titulares de dicho conocimiento, y no se ha hecho esperar: entre 2000 y 2018 se
su vínculo con la territorialidad y la presentaron 35.191 solicitudes para patentes
identidad cultural. de invención (véase cuadro 2), con lo que se
demuestra que en los últimos 18 años es un
El procedimiento que se establece en esta tema vigente para el país.
decisión se presenta en el diagrama 1.
El problema que vislumbramos es hasta
qué punto lograremos resistir a este nuevo
Cuadro 2. Total de solicitudes de patentes de invención en Colombia (2000-2018)
modelo de pensamiento científico en el que
todo es posible o es sujeto de investigación
y patentamiento. Para Tierra Digna, este Año Residente No residente Total
es el primer reto a trabajar, dado que una 2000 84 1750 1834
postura como la norteamericana en materia 2001 73 419 492
585
2002 88 497
de investigación científica y patentes se 2003 82 1172 1254
1490
está expandiendo a los demás países y al 2004
2005
83
157
1407
1655 1812
pensamiento de cada persona en el mundo 2006 168 1919 2087
2007 138 1911 2049
donde la ciencia es el paradigma de verdad 2008 125 1906 2031
y no tiene límites. En razón a esto los 2009 126 1662 1788
1996
2010 129 1867
marcos jurídicos están siendo modificados 2011 201 1890 2091
2226
y se explican de mejor forma las tensiones 2012
2013
209
242
2017
1939 2181
internacionales que se han ido creando. 2014 269 1954 2223
2015 322 1932 2254
2016 545 1658 2203
A continuación, veremos cómo este fenómeno 2017 595 1777 2372
2223
de otorgamiento de patentes está vigente 2018 415 1808
en Colombia y por ello, es urgente que los Total 4051 31140 35191
movimientos sociales e indígenas demos
seguimiento a esta situación Fuente: Superintendencia de industria y comercio (2019)
74 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
De ese total el 88,49 % (31.140) corresponde Cuadro 3. Total de concesiones de patentes de invención en Colombia (2000-2018)
a solicitantes no residentes (empresas o
personas naturales que viven fuera del país) Año Residente No residente Total
y el 11,51 % restante (4.051), a solicitantes 2000 24 593 617
residentes. Es claro que no es la comunidad 2001 13 364 377
2002 16 357 373
científica colombiana la que está haciendo, en 2003 7 298 305
mayor proporción, uso de esta figura, sino la 2004 10 298 308
2005 10 248 258
comunidad científica y el comercio de origen 2006 12 224 236
2007 13 213 226
extranjero. 2008 31 384 415
2009 21 461 482
De las 35.191 solicitudes de patentes de 2010
2011
30
44
610
608
640
652
invención presentadas entre 2000 y 2018, se 2012 116 1776 1892
2013 149 2026 2175
concedieron 14.870. Llama la atención como el 2014 118 1265 1383
91,94 % de las patentes (13,688) fueron para no 2015 88 1091 1179
2016 99 818 917
residentes (véase cuadro 3) y de los sectores 2017 166 998 1164
2018 215 1056 1271
tecnológico, farmacéutico, el de la industria
de alimentos, el de biotecnología y otros. Total 1182 13688 14870
En cuanto a las solicitudes de no residentes Fuente: Superintendencia de industria y comercio/2019
(personas extranjeras), se tiene la siguiente
información: “farmacéutico” de interés para el análisis de
nuestro caso.
Del total de solicitudes concedidas a no
residentes entre 2000 y 2018 (13.688), 4.430 En 2019, se estima que durante los primeros
se presentaron por vía nacional y 10.240, por cinco meses del año (Enero-Mayo) hubo 845
vía del Tratado de Cooperación en Materia solicitudes para patentes de invención: 161 de
de Patentes (PTC). El sector industrial más residentes y 684 de no residentes. Del total,
favorecido es el de Química que recibió el 82% 657 se presentaron por vía PCT y 188 por vía
de todas las solicitudes concedidas y el 87,86 nacional. El sector Química presenta el mayor
% de las concedidas a no residentes (véase porcentaje de solicitudes (51%) y entre los
cuadro 4). Este cuadro puede mostrar los usos países que encabezan la lista de solicitantes se
a los que se refiere el sector de “Química”, en el encuentran, en su orden, Alemania, Argentina,
que queremos llamar la atención sobre el uso Australia, Austria y Bélgica.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 75
Cuadro 4. Registro histórico de concesiones en Colombia a NO residentes para el sector Química. 2000-2018
CONCESIONES VÍA PRESENTACIÓN
Área tecnológica 2000-2018 NACIONAL PCT
Química de alimentos 398 160 238
Ingeniería química 518 198 320
Productos farmacéuticos 4220 967 3253
Tecnología medioambiental 248 95 153
Materiales, metalurgia 389 124 265
Productos orgánicos elaborados 2790 186 2604
Biotecnología 1016 144 872
Química molecular, polímeros 301 103 198
Tecnología de superficie, revestimientos 210 76 134
Nanotecnológica 12 4 8
Química de materiales 1925 468 1457
Total 12.027 2525 35191
Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Superintendencia de Industria y Comercio (2019)
Por su parte, el sector farmacéutico ha es de importancia en Colombia, presentando
empezado a adquirir mayor representatividad cifras sostenidas en los últimos años, donde el
cómo lo muestra el cuadro 4. Las empresas de sector farmacéutico especialmente de carácter
mayor relevancia en este sector en el mundo extranjero tiene una gran representatividad
que han presentado solicitudes de patentes en en nuestro país. En todas las industrias se
los últimos 18 años en Colombia se registran usa la figura jurídica de las patentes con el fin
en el cuadro 5. de garantizar la competencia comercial en el
marco del libre mercado.
Teniendo en cuenta estas estadísticas es
indiscutible que el otorgamiento de patentes
76 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Cuadro 5. Total de patentes concedidas al sector farmacéutico/no residente, por empresa* (2000-2018)
Ranking Nombre Total solicitudes
1 Novartis Ag 256
2 F. Hoffmann-La Roche Ag 247
3 Pfizer Inc 201
4 Sanofi -Aventis 178
5 Boehringer Ingelheim International 137
6 Eli Lilly And Company 127
7 Bristol - Myers Squibb Company 118
8 Astrazeneca Ab 117
9 Bayer Cropscience Ag 103
10 Glaxosmithkline Consumer Health Care 82
11 Janssen Pharmaceutica N.V 75
12 Merck, Inc. 61
13 Abbvie, Ing 59
14 Genentech, Inc. 55
15 Schering Corporation 54
16 Takeda Pharmaceutical Company Limited 53
17 Gilead Apollo, Llc 48
18 Smithkline Beecham Corporation 46
19 Amgen Inc. 39
20 Bayer Intellectual Property Gmbh 39
* Para fines investigativos, se escogieron, por representatividad, las primeras 20 empresas
que más se han beneficiado en Colombia (2019).
Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco De Estadísticas de La Superintendencia de Industria
y Comercio.
El estudio del marco jurídico sobre las el balance presentado en el primer capítulo, en
patentes desde una perspectiva histórica nos donde veíamos cómo el modelo económico–
permite ver las tensiones geopolíticas por la comercial sobre la comercialización de la
lucha y apropiación de la biodiversidad en las biodiversidad, el biocomercio, está creando
relaciones norte-sur. Que se complementa con instrumentos para fortalecer este mercado.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 77
Conectar estos temas (biodiversidad y Queremos promover este debate en Colombia,
patentes) nos permite aclarar el panorama y pues, para los pueblos indígenas de la Amazonia
sobre todo tener las bases para comprender colombiana es una discusión fundamental;
los casos que analizaremos en el siguiente buscar caminos cuyo fin sea preservar
capítulo. El cual es uno de los varios ejemplos su cultura, espiritualidad y conocimiento
de esta sin salida en la que se encuentran ancestral ante los riesgos que están viviendo
algunos pueblos indígenas de la Amazonia ahora sus territorios es una urgencia que
Colombiana y Latinoamericana cuando no los movimientos sociales, la academia y la
existen espacios ni en la política económica, sociedad en general debemos atender.
ni en los marcos jurídicos y mucho menos
en las políticas públicas de conservación a
nivel nacional e internacional, para proteger
y respetar un pensamiento diferente al que
el mundo occidental impone cuando define
mercantilizar los territorios.
Los pueblos indígenas de la Amazonia
colombiana y, en general, la sociedad en
América Latina, debemos sumar elementos
a este debate sobre cómo proteger nuestra
biodiversidad y nuestro conocimiento
milenario ante figuras jurídico-comerciales
como “las patentes”. No solo con un enfoque
de participación de los pueblos indígenas
en las ganancias económicas de esta
comercialización, sino para proponer nuevas
maneras de comprender nuestra economía y
políticas a partir de la existencia y el respeto
desde los marcos legales de un pensamiento
diferente donde la biodiversidad y su relación
con el ser humano se da de otra forma.
78 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Todo lo que pasa en el territorio es de
orilla a orilla, en manos de nosotros
está el bienestar, no solo de los pueblos
indígenas, sino de toda la humanidad.
La madre tierra es vida y es sagrada,
funciona como el cuerpo humano,
cuando la tratamos bien, se porta bien,
cuando la tratamos mal, se porta mal.
80 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
CAPÍTULO 3
EL CASO DE LAS PATENTES
DE PLANTAS SAGRADAS
AMAZÓNICAS:
LA AYAHUASCA Y LA SANGRE
DE DRAGÓ
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 81
La Amazonia se conoce en el mundo por otorgan patentes a particulares y empresas25,
su importancia medioambiental y en y por último, realizáremos un acercamiento
biodiversidad. Sin embargo, en los últimos inicial a lo que significa para algunos pueblos
años está tomando fuerza el conocimiento indígenas de la Amazonia Colombiana las
que pueblos ancestrales tienen sobre el uso de patentes y la comercialización sobre sus
las plantas. Es el caso del llamado yagé, una plantas sagradas y conocimientos milenarios.
bebida tradicional y relevante para los pueblos En este último acápite relataremos lo
de esa región, utilizada en varios rituales encontrado en algunos planes de vida de los
donde uno de sus componentes principales es departamentos del Vaupés y Amazonas, y los
la planta Ayahuasca. También, existen casos principales contenidos del mandato espiritual
de plantas un poco menos conocidas, como de los sabedores y sabedoras de la Amazonia
la sangre de dragó, pero muy importantes para la defensa de la vida propia y de la
para la investigación científica de los últimos naturaleza, dando algunas luces de las bases
tiempos. En este capítulo, queremos contar epistemológicas de su pensamiento y del cómo
parte de la historia y mostrar de qué manera ellos usan y se relacionan con las plantas y la
el mundo occidental está patentando y biodiversidad.
experimentando con el conocimiento sobre
estas plantas consideradas sagradas para 3.1. Identificación de plantas y conocimientos
algunos pueblos de la Amazonia Colombiana ancestrales en la Amazonia Colombiana:
y Latinoamericana. Apuntes históricos
Iniciaremos con un relato histórico de cómo El arribo de científicos y botánicos a América
empezó este proceso de identificación de se dio desde la época de la Colonia (siglos XVI,
plantas y conocimientos ancestrales en la
Amazonia colombiana, esto nos ayudará
a comprender desde cuándo se ha hecho 25 Como recurso investigativo para esta investigación buscamos en dos bases de
datos internacionales: la primera PATENTSCOPE la cual brinda acceso tanto a las
investigación científica y botánica sobre estas solicitudes internacionales del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)
plantas. Luego, trazaremos la cronología de en formato de texto completo el día de la publicación, como a los documentos de
patentes de las oficinas nacionales y regionales de patentes participantes. Y la segunda
las diferentes patentes encontradas en la fue: La Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (conocida en inglés como
exploración hecha por nosotros en algunas la United States Patent and Trademark Office, con el acrónimo PTO o USPTO) es una
agencia en el Departamento de Comercio de Estados Unidos que expide patentes a
de las bases de datos internacionales que los inventores y a las empresas para sus inventos y registro de marcas para la
identificación de productos y propiedad intelectual.
82 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
XVII y parte del XVIII). Sin embargo, llegar Luego, para esa misma época, José Jussieu,
a la Amazonia fue más complicado por las botánico francés que sentía un interés por las
condiciones geográficas de esta región. Apenas quininas, emprendió este viaje por Sudamérica,
en el siglo XVIII, doscientos años después especialmente, por Perú, de manera que fue
de ser descubierta América, comenzaron uno de los primeros que registró estudios
las grandes expediciones botánicas por esta sobre la planta de coca. A él lo siguieron otros:
región. Gaetano Osculati, William Jameson y Richard
Spruce.
En 1743, el explorador y geógrafo francés
Charles Marie de la Condamine lideró la En las anotaciones históricas, se tiene el
primera expedición científica que recorrió registro de una primera vía de acercamiento a
toda la extensión de la cuenca principal del la Amazonia por el territorio colombiano. Esta
río Amazonas. Sus descubrimientos botánicos vía corresponde a un camino ancestral abierto
permitieron identificar la quinina como un por el pueblo Andaquíe que hoy se reconoce
remedio para tratar la malaria, fue el primero en los límites político-administrativos del
en descubrir el caucho, el primero en examinar departamento de Caquetá. La vía fue recorrida
los orígenes botánicos del curare (sustancia por un médico naturalista de Panamá,
extraída de plantas, utilizada por los indígenas Sebastián López Ruiz, uno de los primeros
amazónicos para inmovilizar a los animales en establecer información sobre un árbol con
de caza) y el primero en reportar la existencia un aroma similar al de la canela. A partir de
del barbasco (veneno de pescado a partir del esta aproximación, José Celestino Mutis se
cual se produjo el insecticida Rotenona). Pero interesó por la planta y envió en 1784 a un
su trabajo lo adelantó con absoluto desdén comisionado de la gran Expedición Botánica
por las poblaciones indígenas. Decía: “antes (Piedrahita, 2014)
de hacerlos cristianos, deberían convertirlos
en humanos” (Davis, 2015). Recordemos que La botánica y posteriormente la etnobotánica
esto era lo común para la naciente comunidad sentaron el precedente clave para dar
científica de la época, la tendencia a subestimar legibilidad a las plantas ancestrales y sus
a los pueblos indígenas de América Latina usos medicinales. Se data que fueron Alfred
y llamarlos salvajes. Todo, resultado tanto Russell Wallace (1823-1913) y Richard Spruce
del antropocentrismo occidental, como de la (1823-1913) los primeros ingleses en recorrer
mentalidad colonial. el río Vaupés en 1850 (Wade, 1953). Wallace
describió al mundo occidental el ritual del
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 83
Yuruparí. Spruce por su parte, es conocido por natural de las principales capitales del mundo
dar la primera descripción médica y botánica como Paris, Londres, etc. también en los
del yagé y la planta ayahuasca, y adicional diferentes jardines botánicos y se alimentaba
proporcionar anotaciones sobre los efectos de información latinoamericana la comunidad
que experimentó con la Bebida. Durante científica europea y americana. Generándose
sus recorridos, documentó y clasificó varias el fortalecimiento y la financiación de la
plantas en Brasil e hizo estudios botánicos muy investigación científica y antropológica en la
importantes, de modo que envió a Inglaterra Amazonia.
una gran cantidad de nuevas plantas para la
clasificación botánica de especies vegetales A Richard Evan Shultes se le considera el
que se estaba construyendo en el viejo pionero de la etnobotánica, con sus estudios
continente. en la Amazonia, en 1956. Richard Spruce, fue
el puente que condujo el interés del biólogo
Es preciso resaltar que Spruce fue enviado estadounidense Schultes a la Amazonia, quien
por la corona inglesa en busca de plántulas mediante la lectura del trabajo de Spruce, se
de “cascarilla”. El botánico se centró en introdujo al mundo de la Amazonia, con un
estudiar muchos aspectos de la vegetación, especial interés en las plantas alucinógenas.
relacionando plantas y animales, las Desde 1941, Schultes hizo estudios
migraciones de insectos y peces, así como etnobotánicos en la Amazonia colombiana
las plantas utilizadas en los rituales de los y durante 12 años, su interés de campo fue
pueblos nativos de Amazonas y del Orinoco ahondar en cómo los pueblos indígenas
(Piedrahita, 2014). usaban las plantas con fines medicinales.
Para finales de siglo XVIII y comienzos del Una característica interesante de esa línea de
siglo XIX se encontraba también en América estudio es el cambio de enfoque en el proceso
Latina Carl Friedrich Philipp von Martius, de investigación botánica. En ella, se analiza,
médico y antropólogo alemán quien trabajó además de la especie vegetal, la relación de
en la Amazonia brasilera. los seres humanos con las plantas. De ahí
que varios investigadores de acá en adelante
A comienzos del siglo XX, ya el mundo había documentarán el ritual de yagé y se volviera
recibido mayor información sobre América uno de los temas de más relevancia para los
Latina. Aparecía mucha información sobre científicos en el territorio amazónico en la
nuestro continente en los museos de historia segunda parte del siglo XX.
84 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Al final de la expedición, Schultes coleccionó La investigación etnobotánica tiene aspectos
más de 24.000 especies de plantas, incluyendo tanto prácticos, como teóricos. Es indudable
aproximadamente 300 especies nuevas que los pueblos primitivos todavía poseen
para la ciencia del mundo occidental. Por conocimientos sobre las propiedades y usos de
la época, pocos estudios antropológicos se ciertas plantas, que nosotros ignoramos. Esto es
realizaron en la Amazonia Colombiana. Sin especialmente cierto en cuanto a las medicinales,
embargo, la gran acogida y el reconocimiento narcóticas y venenosas. Lo que sabemos sobre la
del biólogo proporcionaron un panorama en utilización de casi todas las plantas económicas
donde los pueblos indígenas, sus contextos básicas de nuestra civilización (alimenticias,
y territorios ancestrales eran acreedores fibrosas, tintóreas, especieras, tanantes, resinosas,
del interés académico de investigadores narcóticas, medicinales, tóxicas, etc.) lo hemos
extranjeros, visto especialmente en la década heredado de nuestros antecesores prehistóricos
de los sesenta y mediados de los setenta. o lo hemos aprendido de los pueblos aborígenes.
Desde allí, los estudios etnográficos sobre la Después del llamado descubrimiento del Nuevo
región Amazónica se hicieron más visibles e Mundo, eso es quizás el ejemplo más notable de la
incrementaron. riqueza de conocimientos utilísimos que pueden
darnos los pueblos primitivos, en este caso, el
Shultes (como curador del Herbario de precolombino; díganlo los usos que damos al
Orquídeas de Oakes Ames, Museo Botánico de caucho, al cacao, al maíz, a la patata, al tabaco, a la
la Universidad de Harvard) dice lo siguiente: quina, al chicle y a tantas otras plantas de origen
Los estudios de campo sobre los que me he exclusivamente americano (…).
basado para publicar los datos (…) se llevaron
a cabo mientras trabajaba como botánico para Shultes destacaba cuatro centros
el Departamento de Agricultura de los Estados etnobotánicos de Estados Unidos para la
Unidos, la Oficina de Industria de Plantas, época:
Investigación de Plantas de Caucho, y se me el departamento de Biología de la Universidad
encomendó la exploración de la selva en búsqueda de Nuevo México, el laboratorio de etnobotánica
de árboles representativos y élite de la Hevea del Museo de Arizona del Norte, el laboratorio
Y géneros relacionados para la cooperativa del etnobotánica del Museo de Antropología de
Programa de Desarrollo del Caucho Hevea en la Universidad de Michigan y los laboratorios
América Latina (Schultes, 1956, 123). de Economía Botánica del Museo Botánico
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 85
de la Universidad de Harvard. (…) Todos estos En la Actualidad en Colombia, entidades como
laboratorios se dedican al estudio etnobotánico la Corporación Autónoma para Amazonia
de los restos vegetales prehistóricos, lo mismo (Corpoamazonia) ha considerado que algunos
que al del uso de las plantas por los aborígenes de los potenciales recursos de uso para la
contemporáneos y todos organizan y llevan a cabo
investigación científica y biotecnológica
campañas de exploración (Schultes, 1941, 11).
para la región amazónica son: achiote (Bisa
Orellana), ayahuasca (Banisteriopsis caapi), ajíes
Posterior a Shultes como pionero de esta línea
(Capsicum spp.), arazá (Eugenia stipitata), camú
de etnobotánica, se genera un legado de inves-
tigadores etnobotánicos, antropólogos, etc. camú (Myrciaria sp.), chilca (Baccharis sp.),
para investigar a los pueblos indígenas y doc- coca (Erytroxylum coca), algodón (Gosyppium
umentar su conocimiento ancestral en la Am- her-baceum), chirimoyas (Annona hypoglauca),
azonia colombiana. Entre los más destacados llantén (Plantago major), papaya (Carica
se encuentra el austríaco-colombiano Reichel papaya), paico (Chenopodium ambrosioides),
Dolmatoff (1977), quien empezó a construir achira (Canna indica y C. jaegeriana), sangre
una teoría sobre el valor ecológico de estas co-
munidades amazónicas. Desde esta perspec-
tiva de investigación, los indígenas dejan de Decisión 391 de 1996
ser, para la ciencia y la academia, “salvajes” y
pasan a ser portadores de información valiosa No olvidemos que con la bioprospección se
para la humanidad. Luego con el avance de la buscan los principios activos básicos pre-
ciencia se desarrollaría lo que sería la Etnofar- sentes en los organismos vivos. Por medio
macología26, una línea de investigación donde de la biotecnología, entendida como “toda
los conceptos de etnobotánica sirven para co- aplicación tecnológica que utilice sistemas
nocer los usos y los efectos de plantas medi- biológicos y organismos vivos o sus deriva-
cinales en el ser humano con la finalidad de dos para la creación o modificación de pro-
producir fármacos. ductos o procesos para usos específicos” (ley
165 de 1994), algunos compuestos y molécu-
las pueden terminar siendo transformados
26 Podemos definir la investigación etnofarmacológica como una integración de
diferentes especialidades (botánica taxonómica, etnobotánica, química extractiva y en productos de las industrias farmacéuti-
estructural y farmacología experimental y clínica, principalmente) que estudia de un cas, cosméticas y nutricionales, entre otras.
modo científico las propiedades terapéuticas atribuidas por el saber tradicional a todo
tipo de productos naturales que han estado en uso o se aplican actualmente.
86 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de dragó (Croton lechleri), borraja (Borrago plantas dentro de un proceso, por ejemplo, de
officinalis) y guanábana (Annona muricata) patentabilidad y que son consideradas muchas
(Ruiz et al. eds., 2007, (Corpoamazonia, 2009) veces “innovaciones” en occidente; han sido el
resultado del acercamiento e investigación al
El Herbario Amazónico Colombiano, que es conocimiento ancestral de pueblos indígenas
una colección biológica (COAH) perteneciente que usan estas plantas dentro de su cultura
al Instituto Amazónico de Investigaciones hace miles de años.
Científicas (Sinchi) y se encuentra el Registro
Nacional de Colecciones desde el 28 de marzo
de 2001, cuenta a la fecha con 82.943 registros
de plantas en Colombia. En él hay 3 registros La revisión histórica hasta nuestros días nos
en 1931, 2 en 1985 y 2 en 1999 de las plantas permite aclarar el panorama de cara a las
que son compuestos del Yagé. varias aproximaciones que se ha tenido a la
región amazónica por medio de expediciones
En algunos países de la cuenca amazónica, botánicas e investigaciones etnobotánicas. Sin
entre ellos, Perú, se cuenta con una regulación embargo, es importante tener en cuenta que
y normatividad en relación con el uso de hay una comprensión diferencial en términos
las plantas medicinales, pero también con de las divisiones político-administrativas
una transformación en las prácticas de sus de la región de acuerdo a cada uno de los
usos. Allí existen centros terapéuticos donde nueve países de Suramérica que la contienen:
utilizar la planta ayahuasca en el yagé es una Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
realidad muy cotidiana del país. En Brasil, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
hay religiones como Santo Daime donde se Además de existir una gran diversidad entre
hace uso de la planta ayahuasca, práctica que los pueblos que la habitan.
se entiende como una forma de sacramento.
Se dice que esta dinámica contiene todo un Dentro de este recuento histórico advertimos:
sistema que da sentido y de relación frente al que la Amazonia latinoamericana lleva
uso de la ayahuasca. muchos años siendo explorada, que el uso y
conocimiento de las plantas amazónicas como
Basándonos en que lo afirmó Shultes en el la Ayahuasca ha sido materia de extensas
acápite que presentamos anteriormente, se investigaciones Etnobotánicas, y que en los
reconoce que la aplicación o legibilidad de las últimos años se ha reconocido el valor del
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 87
conocimiento ancestral en el uso de plantas difícil manejo y exigen especialidad técnica
para la investigación occidental. y científica en diferentes campos, (ii) la com-
prensión del proceso de pantentabilidad y sus
3.2 Trazando la cronología del proceso de etapas tienen un manejo técnico que puede
apropiación de la ayahuasca y de la sangre de no esclarecer los lugares específicos de donde
dragó: ¿están patentadas? proviene la investigación, que al patentarse se
considera una “innovación” para la humani-
dad, y por último, (iii) las patentes en algu-
Para comprender las consecuencias de este nos campos como el uso de la biodiversidad, se
proceso de investigación científica a través encuentran en el marco de un debate mundial
de los años, queremos relatar dos casos par- sobre el proceso de avance de la ciencia; que
ticulares: el primero, las patentes sobre usos ha llevado a descomponer una planta molecu-
a partir de activos, derivados y/o sintéticos de larmente en derivados, sintéticos y/o material
la planta ayahuasca y de los componentes de genético produciéndose controversias inter-
la bebida Yagé, y el segundo, las patentes de la nacionales sobre la originalidad de una inven-
planta sangre de dragó. ción y las consecuencias que este tipo de ex-
No sin antes advertir, que el estudio de estos perimentación trae para el futuro de nuestra
casos, cómo la búsqueda de la información y sociedad.
la documentación, nos han generado muchas Para efectos de este informe no profundi-
reflexiones y preguntas metodológicas y po- záremos en estos tópicos, sólo los dejáremos
líticas. Dándonos cuenta de las grandes difi- planteados, queremos presentar una primera
cultades que enfrentan comunidades indíge- mirada a estos casos con el fin de declarar que
nas para hacerle seguimiento y monitoreo a existen, que se están presentando cada día
instrumentos como las patentes con el fin de más y que pueden ser un problema si no se tie-
verificar el uso de su conocimiento ancestral ne un sistema de monitoreo eficaz y se inclu-
por parte de la comunidad científica a nivel in- ye una mirada integral en donde la visión de
ternacional. las comunidades portadoras del conocimiento
Queremos antes de narrar estos casos expo- ancestral se tenga en cuenta en estos procedi-
ner algunas dificultades metodológicas: (i) mientos. A continuación, describiremos cada
los instrumentos como las bases de datos que uno de los casos para comprender de forma
registran las patentes a nivel mundial son de más concreta los procesos de patentamiento.
88 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
3.2.1 El caso de la Ayahuasca y la bebida Yagé Es por ello, que lo primero a resaltar son
las dos dimensiones del uso de la planta: la
La ayahuasca, es una planta cuya clasificación primera la composición y descomposición
taxonómica es Banisteriopsis caapi. Compo- de ella misma (Caso planta Ayahuasca cuyo
nente principal del Yagé. Esta última, el Yagé, nombre científico es Banisteriopsis caapi), y
es una bebida de carácter psicotrópico de ac- la segunda, la reacción que ésta genera al
ción serotoninérgica cuyo uso principal se re- mezclarse con otras plantas (Caso de algunas
gistra en la medicina ancestral de los pueblos formas de preparación de la bebida Yagé
indígenas de la Amazonia. donde se mezcla con las plantas Psychotria
Las fuentes botánicas más comunes de la viridis y la Diplopterys cabrerana).
bebida yagé son la Banisteriopsis caapi, la Es en estas dos dimensiones hicimos nuestro
Psychotria viridis y la Diplopterys cabrerana. primer rastreo. Lo primero, es que para com-
La B. caapi contiene beta-carbolinas con prender el uso de la planta ayahuasca y la ela-
acción IMAO (Inhibidores de la Monoamino boración de la bebida yagé nos encontramos
Oxidasa), principalmente harmina, harmalina, con una serie de investigaciones botánicas y
y tetrahydroharmina (THH); mientras que la etnobotánicas sobre la materia, realizadas en
P. viridis contiene el agonista serotoninérgico el último siglo y que han servido de referencia
N,N-Dimetiltriptamina (DMT). en los procesos de patentabilidad en algunos
casos (ver cuadro 6).
Ilustración 1. Variedad De Planta Ayahuasca
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 89
Cuadro 6. Repositorio de Estudios académicos sobre los usos y aplicación de las planta Ayahuasca
de origen Amazonico
Estudio y su referencia bibliográfica Año de publicación
Spruce, R., 1908. Notes of a Botanist on the Amazon and Andes
(two volumes). Wallace, A.R., (Ed.). Macmillian, London. Reprinted
by Johnson Reprint, New York, 1970.
Schultes, R.E., 1957. The identity of malpighiaceous narcotics of
South America. Botanical Museum Leaflets. Harvard University 18,
1–56.
Pinkley, H.V., 1969. Plant mixtures of ayahuasca, the South American
hallucinogenic drink. Lloydia 32, 305–314.
Rivier, L., Lindgren, J.E., 1972. ayahuasca, the South American
hallucinogenic drink, an ethnobotanical and chemical
investigation. Economic Botany 26, 101–109.
McKenna, D.J., Towers, G.H.N., Abbot, F., 1984a. Monoamine oxidase
inhibitors in South American hallucinogenic plants: tryptamine and
b-carboline constituents of ayahuasca. Journal of Ethnopharmacolo-
gy 10 (2), 195–223.
Luna, L.E., Amaringo, P., 1991. ayahuasca Visions: The Religious
Iconography of a Peruvian Shaman. North Atlantic Books, Berkeley.
Schultes, R.E., Hofmann, A., 1992. Plants of the Gods: Their Sacred,
Healing and Hallucinogenic Powers. Healing Arts Press, Rochester,
VT.
Schultes, R.E., Raffauf, R.F., 1992. Vine of the Soul: Medicine Men,
Their Plants and Rituals in the Columbian Amazon. Synergistic
Press, Oracle, AZ.
90 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Ott, J., 1994. Ayahuasca Analogues: Pangæn Entheogens. Natural
Products Co., Kennewick, WA.
Iconography of a Peruvian Shaman. North Atlantic Books, Berkeley.
Schultes, R.E., Hofmann, A., 1992. Plants of the Gods: Their Sacred,
Healing and Hallucinogenic Powers. Healing Arts Press, Rochester,
VT.
Schultes, R.E., Raffauf, R.F., 1992. Vine of the Soul: Medicine Men,
Their Plants and Rituals in the Columbian Amazon. Synergistic
Press, Oracle, AZ.
Ott, J., 1994. Ayahuasca Analogues: Pangæn Entheogens. Natural
Products Co., Kennewick, WA.
Callaway et al 1999. Pharmacokinetics of Hoasca alkaloids in healthy
humans. Journal of Ethnopharmacology 65 (1999) 243–256.
Hochstein, F.A., Paradies, A.M., 1957. Alkaloids of Banisteria caapi
and Prestonia amazonicum [sic]. Journal of the American Chemical
Society 79, 5735–5736.
Naranjo, C., 1967. Psychotropic properties of the harmala alkaloids.
In: Efron, D.H., Holmstedt, B., Kline, N.S. (Eds.), Ethnopharmacologic
Search for Psychoactive Drugs (No. 1645). US Public Heatlh Ser-
vice, Washington, DC, pp. 385–391.
Udenfriend, S., Witkop, B., Redfield, B., Weissbach, H., 1958. Studies
with the reversible inhibitors of monamine oxidase: harmaline and
related compounds. Biochemical Pharmacology 1, 160–165.
Buckholtz, N.S., Boggan, W.O., 1977. Monoamine oxidase inhibition in
brain and liver by b-carbolines: structure-activity relationships and
substrate specificity. Biochemical Pharmacology 26, 1991–1996.
Lawn et al. 2017. Well-being, problematic alcohol consumption and
acute subjective drug effects in past-year ayahuasca users: a large,
international, self-selecting online survey. Scientific Reports. 7(1):
1-10
Fuente: Elaboración Propia. Repositorio académico elaborado durante el proceso investigación
en la base de datos USPTO/Ayahuasca/Alemania: Herkenroth Thomas. (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 91
La finalidad de estas investigaciones ha sido Diagrama 2. Etapas para el Procedimiento
comprender las aplicaciones, usos y composi- de Patentabilidad
ción tanto de la planta en sí misma, cómo de
su preparación en la bebida Yagé. No olvide-
mos que para que se pueda dar un uso farma- [La puede hacer
Presentación
cológico a las plantas o al procedimiento me- una persona
de solicitud natural
diante el cual se elabora esta bebida; es nece- y/o juridica]
sario alcanzar su descomposición molecular,
derivarla en alcaloides, producir sintéticos o
extraer información genética, con una única [Se verificá el Estado
finalidad: demostrar que existe una innova- Busqueda de la Tecnica sobre la
invención que se propone
ción27 en aquello que se patenta. pententar]
Luego trabajamos en la comprensión de cómo
se patenta el conocimiento que se tiene sobre [Se publicá para darle
Publicación opción a terceros
el manejo de una planta o las mezclas que se para oponerse]
pueden hacer con ella. El procedimiento de
patentabilidad requiere de varias etapas (véa-
se diagrama 2) las cuales se pueden estandari-
zar en la mayoría de los marcos jurídicos de la Examen [Se verifican el cumplimiento
de Fondo de los requisitos para que se
siguiente forma: constituyá en Invención]
Decisión
sobre [se otorga
la concesión o no otorga
de la patente la patente]
27 Una invención es una solución nueva a un problema técnico, la cual
puede protegerse por patente. Las patentes protegen los intereses de los
inventores que hayan obtenido tecnologías realmente revolucionarias y Validación
prósperas en términos comerciales, ya que aseguran que los inventores / o posición
puedan tener control sobre el uso comercial de su invención. Consultado / recurso
en: https://www.wipo.int/ip-outreach/es/ipday/2017/innovation_and_
intellectual_property.html
Fuente: Elaboración Propia (2019)
92 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Al comprender el procedimiento de paten- información sobre las patentes de invención.
tabilidad, definimos crear varios criterios de Los criterios para su selección fueron: (i) el ni-
búsqueda a partir del nombre científico de vel de importancia a nivel mundial (caso Pan-
cada una de las plantas (véase diagrama 3). tescop) y (ii) la cantidad de patentes que allí se
En nuestra investigación de 2018-2019 espe- registran en comparación a otros países (caso
cíficamente rastreamos solo dos (2) bases de Uspto).
datos que existen a nivel global y que alojan la
Diagrama 3. Proceso De Búsqueda De Patentes En Bases De Datos Pantescop/Uspto De Usos Y/O
Aplicaciones Con La Planta Ayahuasca
Revisión en dos (2)
bases de datos:
1. BASE DE DATOS Aparecen registradas
DEL TRATADO DE en total 8 patentes en
COOPERACION DE Criterios de busqueda: las dos bases de datos 1 caso se
PATENTES con experiementación Se utiliza considera
(PANTESCOP) 1. Ayahuasca:Banisteriopsis de: los activos un sintético
caapi moleculares de la planta
Es la base de datos donde de las encontrada
más paises de forma unifica- 2. Compuesto de la Bebida plantas en 7 en la base
da alojan información de Yagé: Psychotria viridis y La planta Banisteriopsis de los casos de datos
patentes otrogadas. Diplopterys cabrerana caapi, Psychotria viridis y USPTO
Diplopterys cabrerana
2. BASE DE DATOS
DE ESTADOS UNIDOS
(USPTO): Es de las bases
de datos de país que más
otorgan patentes a nivel
mundial.
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 93
El ejercicio de búsqueda en las bases de datos El hallazgo principal no es que los actores
buscó establecer todas las invenciones regis- mencionados hayan patentado las plantas
tradas donde exista experimentación sobre sagradas en su expresión biológica, sino que
los principios activos derivados y/o sintéticos estos actores han utilizado investigaciones
de la planta Ayahuasca y de los compuestos científicas sobre el conocimiento tradicional
principales de la bebida yagé. indígena para facilitar la experimentación en
el uso y aplicación de las especies mismas, y
Un primer balance de resultados nos arroja que así, justificar de forma más rápida la “innova-
los casos que se engloban durante el proceso ción”, elemento central que sustenta la adqui-
de otorgamiento de patentes de la Ayahuasca sición de una patente.
y de la mezcla de los compuestos principales
de la bebida Yagé, ha sido extenso y complejo. 3.2.1.1 Primera etapa: la primera patente sobre
Así que, para explicarlo, lo dividiremos en tres la ayahuasca “Loren Miller 1981 –
etapas de las cuales, para efectos de cumplir la 2011”
finalidad de este informe, no profundizaremos
en los detalles de los resultados de cada etapa, Loren Miller es un biólogo estadounidense,
sino en la comprensión del proceso general y el primero en ejercer una patente sobre la
lo que esto implica. ayahuasca. El caso comenzó el 17 de junio de
Siendo así, empezaremos narrando cómo 1986 cuando se patentó en la oficina de paten-
de 1981 a 2011: se dio la primera patente; de tes de Estados Unidos. Una vez conocida la in-
2011 a 2018: aparecen ya varias patentes otor- formación al respecto por parte de la opinión
gadas; y en 2018: aparece el primer caso de pública internacional y de los pueblos indíge-
la ayahuasca sintética. En la aproximación a nas, la Coordinación de Pueblos Indígenas de
estas dos (2) bases de datos constatamos que la Cuenca Amazónica (Coica) inició el trámite
las plantas sagradas son mencionadas en un para solicitar la nulidad de la patente. Su argu-
amplio número de solicitudes de patentes, que mento principal fue que en la Universidad de
los estudios etnobotánicos son mencionados Michigan existía una investigación antropoló-
en estos procedimientos cómo referencia y de
gica y biológica que se constituía como prueba
cierta forma justificación científica durante el
proceso de declaratoria de invención, y que las de que la patente de Miller se basaba en el uso
aplicaciones del uso de estas plantas buscan y conocimiento ancestral de pueblos indíge-
en un futuro cercano su comercialización. nas de la Amazonia, lo que significaba biopi-
94 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
ratería. Este argumento se aceptó en 1997 y se datos que existen en el mundo como las de Ja-
revocó la patente para esta época (Iturriaga y pón, Europa, etc. a las que no accedimos.
Rivera, 2013). Las patentes otorgadas están dirigidas a dife-
Pero, luego, en 2001, Loren Miller repuso la rentes aplicaciones en enfermedades huma-
decisión y esta fue favorable, de manera que, nas de tipo psicológico o psiquiátrico, físico y
nuevamente, la patente quedó en cabeza de otras. Además, a desarrollar sustancias quími-
Miller, hasta hoy. Según la revisión hecha en cas, como sintéticos e imitaciones de los acti-
las bases de datos Pantescop y Upso28 está pa- vos de estas plantas.
tente sigue vigente. Nos interesa, además, mostrar un pequeño ba-
3.2.1.2 Segunda etapa: varios casos de patentes lance de las Empresas y las personas naturales
sobre la ayahuasca 2011-2019: que están registradas en estos procedimien-
tos de patentabilidad como solicitantes. Con
La historia de las patentes sobre componen- el fin de identificar un mapa de actores y pro-
tes activos de la ayahuasca continúa. Luego fundizar en un futuro en sus perfiles y roles en
de 2011, la investigación científica en distintos esta materia. En los cuadros 7 y 8, presenta-
campos siguió avanzando. En la actualidad, y mos los registros consolidados de nombres de
según la revisión adelantada en las dos bases empresas y personas naturales.
de datos de las oficinas de patentes con corte
a octubre de 2019, hay 38 solicitudes de paten-
tes que contienen algún componente de esta
bebida (yagé) y se han otorgado ya 8 patentes
(véase cuadro 7). La información se recabó en
las bases de datos de Uspto Y Patenscope, de
modo que quedan por fuera otras bases de
28 La base de datos PATENTSCOPE brinda acceso tanto a las solicitudes internacio-
nales del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) en formato de texto
completo el día de la publicación, como a los documentos de patentes de las oficinas
nacionales y regionales de patentes participantes. La Oficina de Patentes y Marcas
de Estados Unidos (conocida en inglés como la United States Patent and Trademark
Office, con el acrónimo PTO o USPTO) es una agencia en el Departamento de Co-
mercio de Estados Unidos que expide patentes a los inventores y a las empresas para
sus inventos y registro de marcas para la identificación de productos y propiedades
intelectuales.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 95
Cuadro 7. Registro de EMPRESAS solicitantes de patentes de colección USPTO/Ayahuasca
Registro de patentes: BASE DE DATOS Estados Unidos
AYAHUASCA
Solicitante Países
SYQE MEDICAL LTD. ISRAEL/ EUA
CONSTANCE THERAPEUTICS, INC. EUA
METAGREEN EUA
UNIVERSIDAD DE NANKAI CHINA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE EUA
GENÓMICA TRADUCTIVA
ELI LILLY AND COMPANY EUA
UNIVERSIDAD LIBRE DE BRUSELAS BÉLGICA
SIEMENS MEDICAL SOLUTIONS USA, INC. EUA
Fuente: Elaboración propia basada en datos de USPTO-Estados Unidos (octubre 2019)
Cuadro 8. Registro de PERSONAS NATURALES solicitantes de patentes de colección
USPTO/ Ayahuasca
Registro de patentes: BASE DE DATOS Estados Unidos
AYAHUASCA
Solicitante Países
Stamets; Paul Edward EUA
Kinzer; Craig E EUA
Ilias; Muhammad Samoylenko; Volodymyr EUA
Gillum; Van Douglas
Gonzales; Eduardo José EUA
Spurgeon; Dale A. Spurgeon; Maria G. EUA
Miller; Loren S. EUA
Fuente: Elaboración propia basada en datos de USPTO–Estados Unidos (octubre 2019)
96 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
3.2.1.3 Tercera etapa: ¿la ayahuasca sintética? Lo particular de esta patente es el conjunto de
Caso Thomas 2018 anotaciones que se encontraron en la base de
datos y el posible uso reportado de la misma.
En la base de datos del Tratado de Cooperación Lo primero que se referencia es que aparecen
en Materia de Patentes (PCT), encontramos los estudios de Schultes en la Amazonia
un último registro de una patente que Colombiana de mediados de siglo XX como
nos generó gran preocupación, dado que repositorio de información académica. Lo
no solo reportaba experimentación con la segundo, es que los estudios farmacológicos
planta Ayahuasca y sus compuestos, sino sobre los componentes de la Ayahuasca han
que reivindicaba la experimentación de una avanzado hasta el punto de que la invención
patente sobre la ayahuasca entendida desde la reivindica el material sintético de la planta
y la reacción química que genera la mezcla
perspectiva de bebida Yagé, es decir la mezcla
de ésta con otras. Recordemos que, según la
de las tres plantas que produce esta bebida. legislación actual, un sintético es:
Este caso fue otorgado en Alemania el 4 de
enero de 2018 y se titula según la base de datos “PRODUCTO SINTETIZADO: substancia
Ayahuasca Sintética (véase cuadro 9). obtenida por medio de un proceso
Cuadro 9. Registro de patentes PATENTSCOPE/ Ayahuasca
Registro de patentes: PATENTSCOPE
AYAHUASCA
Solicitante Países
Herkenroth Thomas Alemania
Fuente: Elaboración propia basada en datos de Patentscope (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 97
artificial a partir de la información farmacológicamente activas contenidas en
genética o de otras moléculas biológicas. Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis
Incluye los extractos semiprocesados y y / o Diplopterys cabrerana, que se aisló a
las sustancias obtenidas a través de la partir de extractos de estas plantas y que
transformación de un producto derivado se pueden representar sintéticamente. Se
por medio de un proceso artificial muestran diferentes formas de realización
(hemisíntesis)” (Decisión N ° 391 de 1996, de las ayahuascas sintéticas, su preparación
Régimen Común sobre Acceso a los para humanos o animales y para terapia,
Recursos Genéticos). para el consumo, el disfrute y / o las
preparaciones nutricionales, su preparación,
Si lo comprendemos más claramente, es composiciones posibles y preferidas, que
un producto artificial creado a partir de pueden aplicarse a la investigación y la
sustancias que se encuentran en la naturaleza. terapia (...). (cursivas, subrayado agregado y
En el documento encontrado en el registro traducción propia)
de la patente se describe la invención de la
siguiente manera: En ella se referencia que la patente podría
contener diferentes usos y aplicaciones de la
(...) De acuerdo con la invención, dos o más planta Ayahuasca y la mezcla con las otras
de los ingredientes activos contenidos plantas. En la descripción hecha en la misma
en la ayahuasca (extracto de partes de las base de datos está lo siguiente:
plantas Banisteriopsis caapi y Psychotria
viridis y/o Diplopterys cabrerana). Se 1. Para administración a humanos o
produce independientemente de la animales en preparaciones adecuadas
preparación de Banisteriopsis caapi y para terapia, consumo, consumo y/o
Psychotria viridis y/o Diplopterys cabrerana nutrición.
una combinación, composición, mezcla 2. Reproducir uno o más de los efectos
y preparación farmacéutica llamada una de la ayahuasca natural (extracto de
„ayahuasca sintética“ así designada, que Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis
tiene una concentración definida y deseada y/o Diplopterys cabrerana).
de los ingredientes activos. El término 3. Para su uso como sustancia de control
„sustancia activa“ en el contexto de la activa y parcialmente activa en
invención abarca todos los constituyentes estudios de ayahuasca natural y otras
principales y secundarios de las sustancias sustancias fisiológicamente activas.
98 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
4. Como medicamento. este hallazgo nos demuestra algo, y es que el
5. Para usar en un método de tratamiento proceso de experimentación científica sobre
terapéutico del cuerpo humano o los usos y aplicaciones de los componentes de
animal. la bebida yagé y la experimentación sobre la
planta Ayahuasca en sí, están muy avanzados
por las industrias farmacológicas y otros.
Posibles formas de suministro:
Llegar a tener esta patente registrada en
1. Un proceso para producir un producto
sólido mediante la eliminación del 2018 para una posible creación sintética de
disolvente por evaporación, liofilización esta sustancia inspirada en los compuestos
o secado por pulverización. del Yagé, demuestra la relevancia en la
2. Preparaciones farmacéuticas líquidas investigación botánica, etnobotánica y
del grupo, que consisten, pero no se etnofarmacológica del estudio de las plantas.
limitan a, ampollas, gotas, jeringas, Pero en especial pone de relieve el uso que se
enemas, soluciones para bebidas, le da a las investigaciones que se hacen sobre
soluciones para inyección y soluciones pueblos indígenas y su medicina tradicional.
para infusión. Lo interesante es que este sintético sea de
3. Preparaciones farmacéuticas sólidas propiedad de una persona natural y que no
del grupo, que consisten, pero no se
se conozca por parte de los pueblos indígenas
limitan a grageas, gránulos, cápsulas,
polvos, supositorios, tabletas, amazónicos sobre él.
trituraciones y supositorios vaginales 3.2.2. El Caso de la Planta Sangre de Dragó
preparados.
La sangre de dragó, látex del Croton lechleri,
es una variedad de planta que crece en la
Hasta el momento y con la primera fase Amazonia latinoamericana usada por etnias
de investigación, solo sabemos lo que nativas y difundido en diversas regiones. Se
encontramos publicitado en la Base de Datos, le conoce de diferentes maneras: como sangre
no entendiendo todavía los alcances reales de de dragó, sangre de drago o sangre de dragón;
esta patente. Caso que debemos profundizar se usa de manera curativa como cicatrizante
en próximas investigaciones. Sin embargo, aplicándolo directamente sobre la herida en la
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 99
piel, en mordeduras de arañas, en abrasiones El Croton lechleri es un árbol pequeño de
y ampollas (Comisión nacional contra la hojas en forma de corazón que crece en áreas
biopiratería, 2015). abiertas a las que llegan los rayos del Sol.
Cuando se corta una rama, esta segrega una
Se ha observado, en la medicina tradicional,
savia de color rojo y de sabor amargo. Es la
su efecto sobre la inflamación y el edema.
sangre de dragó. Se vende en forma líquida,
Su mayor utilidad está muy difundida: tal como se extrae de la planta, o en corteza.
para curar gastritis y úlceras gástricas, así La savia se extrae haciendo cortes en forma de
como coadyuvante en el tratamiento de las V o en espiral con una cuchilla y se recolecta
infecciones intestinales. en un recipiente (Comisión nacional contra la
biopiratería, 2015).
Ilustración 2. Variedad de sangre de dragó
que crece en la Amazonia Latinoamerica Al buscar en las bases de datos planta sangre
de dragó encontramos que, para octubre
de 2019, había 60 solicitudes de patentes que
contenían activos de estas plantas y 64 patentes
ya otorgadas según los registros con este
compuesto (véase cuadro 10), demostrándose
con esto la gran cantidad de investigación
que existe patentada sobre la aplicación, uso y
experimentación de sus componentes.
100 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Cuadro 10. Criterios de búsqueda en las bases de datos
Balance y resumen de información de bases de datos*
NOMBRE DE BASE SOLICITUDES POR CRITERIO NÚMERO TOTAL NÚMERO TOTAL FECHA
DE DATOS DE BÚSQUEDA DE SOLICITUDES DE CONCESIONES DE REVISIÓN
Banisteriopsis caapi 36
7
Psychotria viridis 16 37
USPTO
Diplopterys cabrerana 14
Sangre de dragó:
50 50 54 Octubre
Croton lechleri
2019
Banisteriopsis caapi;
Psychotria viridis; 1 1 1
PATENTSCOPE Diplopterys cabrerana
Sangre de dragó:
Croton lechleri 10 10 10
Las plantas que aparecen en la tabla se encuentran principalmente
en la cuenca de la Amazonia.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 101
Las plantas que aparecen en la tabla se en- de Shaman Botanicals, la casa matriz Shaman
cuentran principalmente en la cuenca de la Pharmaceuticals, afirmaba que: “las grandes
Amazonia. compañías no quieren compartir sus ganancias
con los países y culturas y no quieren negociar
En los cuadros 11, 12 y 13 queremos mostrar estos contratos con países. Quieren tener el
a modo de información al lector, quienes son control completo de los procesos” (Rodríguez,
las empresas y personas naturales que están 2003, p. 143). Es por ello, que impulsó en esa dé-
investigando y patentando los usos y aplica- cada una política de diálogo con comunidades
ciones de esta planta. A continuación, vere- para acceder a la información que ellas tienen.
mos una serie de tablas que nos relacionan los Su principio comercial es reconocer que si un
nombres y países. recurso en biodiversidad está ligado a un cono-
cimiento ancestral se estarían ahorrando miles
Nuestro interés en este caso, es llamar la aten- de millones de dólares en la investigación que
ción más que sobre el procedimiento de pa- esto requiere y en tiempo. Con afirmaciones
tentabilidad cómo lo hicimos en el caso de la como ésta, podríamos decir que el saber ances-
Ayahuasca; en el tema de los beneficiarios y tral es valioso para la investigación científica
el cómo han operado algunas empresas para moderna desde la perspectiva de los mismos
buscar información de comunidades. Dado empresarios.
que vemos un patrón diferente de comporta-
miento en esta oportunidad.
En las tablas de beneficiarios de estas paten-
tes resaltamos el caso particular de la empresa
Shaman Pharmaceuticals, de Estados Unidos
(véase cuadro 11). Su historia nos recuerda
cómo un grupo investigadores de ese país for-
mó a principios de la década de los noventa una
empresa pequeña llamada “Shaman Pharma-
ceuticals” con la intención de hacer las cosas de
manera diferente a como lo hacían las grandes
corporaciones farmacéuticas. Steven King, vi-
cepresidente de Etnobotánica y Conservación,
102 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Cuadro 11. Registro de EMPRESAS SOLICITANTES de patentes de colección USPTO/ sangre de dragó
Registro de patentes: BASES DE DATOS Estados Unidos
sangre de drago
Solicitante País
CONOPCO, ING EUA
GANADEN BIOTECH, INC EUA
HDDC HOLDING, LLC EUA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE TECNOLÓGICA INDUSTRIAL EUA
INSTITUTO PARA LA SALUD DE ONEWORLD EUA
LIPOTEC, SA ESPAÑA
THE REGENTS OF THE UNIVERSITY OF CALIFORNIA EUA
NAPO PHARMACEUTICALS, INC EUA
OLEAVICIN, LLC EUA
PATH DRUG SOLUTIONS EUA
PHENOLICS, LLC EUA
SALIX PHARMACEUTICALS, LTD. EUA
SHAMAN PHARMACEUTICALS, INC. EUA
STEMTECH INTERNATIONAL INC. EUA
WOUNDFAST PHARMACEUTICALS, INC. EUA
Fuente: Elaboración a partir de datos de Uspto-Estados Unidos (octubre 2019)
Cuadro 12. Registro de PERSONAS NATURALES solicitantes de patentes
de colección USPTO/ sangre de dragó
Registro de patentes: USPTO
sangre de drago
Solicitante País
Kiani; Iraj E. EUA
Olalde Rangel; José Ángel Venezuela
Bobrowski; Paul J. EUA
Lewis; Walter H. EUA
Fuente: Elaboración basada en datos de Uspto-Estados Unidos (octubre 2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 103
Cuadro 13. Registro de patentes PATENTSCOPE/ sangre de dragó
Registro de patentes: PATENTSCOPE
sangre de drago
Solicitante País
LABORATOIRES DERMATOLOGIQUES DURIAGE FRANCIA
MARY KAY INC EUA
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN MÉXICO
JAGUAR ANIMAL HEALTH ARGENTINA, BRASIL Y JAPÓN
Fuente: Elaboración basada en datos de Patentscope (Octubre 2019)
En consecuencia, para los años 90, ésta em- les y el escaso provecho para los indígenas,
presa en Estados Unidos emprendió una polí- (ii) aunque invocaba la Convención de Diver-
tica en razón a la creación de 261 acuerdos con sidad Biológica, en realidad, faltaba a uno de
comunidades que había firmado alrededor del sus principios fundamentales: iniciar el acce-
mundo acuerdos para compartir información so con la aprobación del Estado nacional, bajo
sobre algunos usos de plantas tradicionales cuya soberanía se encuentran todos los recur-
en sus territorios (Alianza de los pueblos del sos de un país. Y, Por último, (iii) las medicinas
Sur y Díaz, 2002, p. 197). Para esa época, esta obtenidas de este emprendimiento —para
empresa también entabló diálogos con la Coi- enfermedades respiratorias virales, herpes y
ca frente al uso de las plantas para investiga- diarrea crónica producida por el sida— no pa-
ción en patentes. saron las últimas pruebas de la Agencia de Ali-
mentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA)
A pesar de este principio de diálogo con las y Shaman Pharmaceuticals se disolvió al de-
comunidades, se criticaron fuertemente los clararse incapaz de seguir haciendo frente a
acuerdos de Shaman con indígenas. En el caso sus compromisos económicos. Lo interesante
de ecuatoriano se presentaron los siguientes es que al consultar las bases de datos en 2018
cuestionamientos: (i) sus términos unilatera- y 2019 todavía existan patentes en cabeza de
104 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
esta empresa y que se encuentren vigentes cuentran registradas. Quedándonos una serie
(véase cuadro 11). de preguntas: 1. ¿Qué pasó con la disolución
de los 261 acuerdos realizados con las comu-
Steven R. King es actualmente el vicepresi- nidades? 2. ¿Cómo se protegió la información
dente ejecutivo, director de desarrollo soste- que se recaudó con esos acuerdos sobre uso
nible, investigación etnobotánica y propiedad de plantas medicinales en pueblos indígenas
intelectual de la empresa Jaguar Animal Heal- para que no sea usada por otra empresa a pos-
th inc./Napo Pharmaceuticals inc., otra de las teriori?
empresas que aparece en el listado (véanse
cuadros 12 y 13) cargo que ocupa desde 2014.
Coincidencia o no, al revisar estas bases de da-
tos, las dos empresas aparecen como dueñas
de patentes vigentes sobre experimentación
con esta misma planta y en la actualidad se en-
Diagrama 4. Línea de tiempo sobre el proceso de investigación y patentes sobre activos de plantas sagradas.
Investigación Botánica Surgimiento y creación Consolidación de
en la Amazonía de la investigación investigación Etnofar-
[Entre los siglos XVIII Etnobotánica en la macólogica con la
y XX] Amazonia entrega de patentes a
Empresas y Personas
[Siglo XX] naturales
[1981- actualidad]
Fuente: Elaboración Propia (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 105
3.3 Las plantas sagradas para el pensamiento se dialogó con algunos miembros de las
indígena amazónico comunidades sobre esta problemática.
Luego de relatar el proceso del cómo se
Lo primero a traer a este relato, es la versión de
dieron estos casos, y ver varios eslabones de
contraste de lo que significó para los pueblos
una misma cadena: la investigación botánica,
indígenas, las llamadas expediciones botánicas
etnobotánica, etnofarmacológia y el proceso
y los procesos de descubrimientos científicos
de consolidación de las patentes a nombre
realizados durante el siglo XIX y XX. Según
de empresas y personas naturales de los
lo relatado en algunos de sus planes de vida,
componentes de la planta Ayahuasca, de
mientras que para occidente los hallazgos en
los compuestos de la bebida yagé y la planta
botánica realizados en el territorio amazónico
sangre de dragó (véase diagrama 4). Nos queda
(por ejemplo, el del caucho) significaron avance
ver la otra cara de la moneda y es analizar que
en ciencia, para los pueblos indígenas de la
piensan algunos pueblos indígenas sobre lo
Amazonia significó violencia y esclavitud.
que está ocurriendo con el proceso de patentes
en el mundo. En sus planes de vida, los pueblos Tikuna,
Cocama y Yagua del Amazonas Colombiano
Lo primero a advertir es que para construir narran lo que les ha tocado vivir desde 1820
las reflexiones de este acápite, nos basamos hasta hoy. En esos primeros años, Europa
en tres instrumentos: (i) los planes de vida emprendía varias expediciones botánicas
de algunos pueblos de los departamentos hacia América Latina. En su plan de vida29, los
de Vaupés y Amazonas, (ii) el contenido y Tikuna relatan:
el proceso de construcción del Mandato
espiritual de los sabedores y sabedoras de la “(…) El asentamiento definitivo de los
Amazonia para la defensa de la vida propia y Tikuna se da en el periodo de 1820 a
1850 en un territorio también habitado
de la naturaleza de 31 de mayo de 2019, y por
último, (iii) la experiencia en campo durante 29 Es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso
participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos. Es un
los viajes a los departamentos de Vaupés y instrumento de política y de gobierno; y como tal, un acuerdo social que debe surgir
del consenso. Para efectos de nuestra investigación definimos tomar como fuente
Amazonas realizados en 2018-2019 donde estos instrumentos creados por resguardos y asociaciones indignas de la Amazonia
como fuente para relatar su visión tanto histórica como espiritual.
106 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
por blancos, tiempo en el que inicia el día, miembros de este grupo habitan
auge de explotación de la quina por su en parte de Perú y parte de Colombia
valor medicinal y del caucho por su va- (..)”.
lor industrial. Uno de los principales
centros de explotación de caucho se Y los pueblos Yagua, en su plan de vida,
instala en 1900 en la Chorrera, y es co- retoman este relato:
nocido como “Barrancón de Indiana”,
que, posteriormente, se transforma “(…) Inicialmente, fueron parte de uno
en la Casa Arana, (…) el emporio más de los grandes cacicazgos amazónicos,
poderoso de la explotación cauchera, el Tupí; posteriormente, dominado por
con más de 12.000 indígenas a su servi- los Omagua, tiempo en el que los Yagua
cio. Se estima que en el primer decenio fueron sometidos como esclavos y luego
del siglo XX el magnicidio de indíge- desplazados a la llanura inter-fluvial.
nas por la explotación de caucho fue de Posteriormente, la historia yagua se
40.000 personas. (cursivas agregadas. caracteriza por dos periodos. El primero,
Plan de vida Acitam, 2008). dos siglos de resistencia activa entre
finales del siglo XVII y principios del
Por su parte, los pueblos Cocama narran en su XX enfrentando los conflictos entre
Plan de Vida: pueblos; luego, la colonización y la
esclavización cauchera (el periodo más
“(…) [Los orígenes de los Cacama] se funesto de su historia como pueblo). El
remontan al río y la región Ucayali en segundo, de resistencia pasiva, en el que
la Amazonia peruana. Su territorio fue los Yaguas apostaron por establecer un
fuertemente invadido por las misiones sistema de convivencia pacífica con los
jesuitas, en las que se registran blancos explotadores y las misiones. Con
varios episodios de rebelión indígena. posterioridad al apogeo cauchero, su
A partir de 1853, su población fue historia estuvo determinada al igual que
altamente esclavizada por el caucho y la de los Tikuna, por las migraciones, la
la explotación del barbasco (veneno de explotación de maderas, barbasco (…) y
pescado a partir del cual se produjo el pieles. Y posteriormente impactados por
insecticida Rotenona), lo que generó las migraciones y la economía cocalera
una alta dispersión del grupo. Hoy en (…) (Plan de Vida ACITAM, 2008).
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 107
Estos son los relatos de algunos pueblos que Este elemento surgió claro, durante el proceso
en sus planes de vida han contado parte de su de construcción del mandato de los sabedores
historia. La memoria de lo vivido en voz de los y sabedoras, quienes nos recordaron que a los
pueblos indígenas por la explotación cauchera 56 pueblos indígenas amazónicos los unen en
en la Amazonia colombiana no está del todo espíritu el tabaco, la coca, el yopo y el yagé y
documentada. Los pueblos de la Amazonia esas plantas se consideran sagradas y medi-
todavía lloran a sus ancestros esclavizados y cinales. Según ellos, el mandato de estos pue-
asesinados. Para la recolección de esta memo- blos es cuidar la vida. Su ley de origen indica
ria, nos queda mucho camino por transitar. que la Amazonia se les entregó desde la crea-
ción para protegerla. Ellos ordenan su territo-
De esta forma, esto nos hace pensar que mien- rio alrededor de los ríos y de esta concepción
tras los blancos, occidentales y europeos bus- interdependiente de la naturaleza.
can la salvación y la sanación en la investiga-
ción científica, estos pueblos, a los que algu- Luego en los planes de vida, esta filosofía de
nos exploradores han llamado salvajes y han vida se continúa desarrollando, por ejemplo,
hecho esclavos por mucho tiempo, han encon- se afirma que la idea de desarrollo económico
trado muerte y dolor. Hoy, en pleno siglo XXI, no es la misma, para los indígenas amazónicos
nos preguntamos: ¿hasta qué punto se justifi- que, para los occidentales, para estos pueblos
ca la violación a los derechos de estos pueblos el ser humano no está atrasado ni adelanta-
en nombre del “avance” de la humanidad en la do, no necesita “avanzar” a estados superiores
ciencia, la economía y la tecnología? a costa de otros o del entorno (Plan de vida
de los hijos de tabaco, la coca y la yuca dulce,
En segundo lugar, no solo es cuestionable las 2004).
consecuencias de la investigación científi-
ca en materia de hallazgos que puedan traer La existencia aún de algunos pueblos indíge-
violencia y saqueo para apropiarse de recur- nas ancestrales en la Amazonia Colombiana
sos naturales, sino también, es importante ver con una fuerte espiritualidad y una filosofía
cómo el pensamiento milenario que pervive de vida como ésta, nos está demostrando que
en algunas culturas amazónicas es diferente el pensamiento no es homogéneo en nuestra
y no concibe el uso de las plantas para fines sociedad y que no hay una única forma de re-
comerciales. lacionarse con el territorio.
108 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
En la Amazonia, existe un conocimiento mile- estos conocimientos desafían y critican las ba-
nario llamado medicina tradicional, que ha sido ses del modelo de pensamiento occidental.
la forma en la que los pueblos han podido en-
frentar y sobrevivir a las diferentes enfermeda- En algunos planes de vida, las comunidades
des durante toda su historia. Las prácticas de la de la Amazonia manifiestan permanentemen-
medicina tradicional son diversas, varían de un te una gran preocupación por las patentes de
pueblo a otro y siguen muy vivas. La medicina las plantas medicinales y tradicionales, que se
tradicional es un eje fundamental porque hace refleja en su exigencia de protección al conoci-
parte integral del cuidado de la enfermedad en miento ancestral (Plan de Vida de la Asociación
las comunidades. de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico.
2005-2008).
En la medicina tradicional se considera de ma-
nera relevante el uso y suministro de las plan- Ellos nos recuerdan en estos textos que no hay
tas. Algunas de ellas son sagradas, lo que indica una separación entre la naturaleza y la cultura.
que son de mayor cuidado y solo pueden sumi- Afirman que sin el bosque y los ríos, los seres
nistrarse bajo estrictas reglas y personas es- humanos perecerían, y que sin la presencia de
pecíficas (Plan Integral de Vida Indígena 2008 la gente, el mundo natural no tendría orden, ni
-2023, de la Asociación de Capitanes de la Zona significado (Plan de vida, río Pirapana, 2007).
Indígena del Papurí, Acazunip)30.
Por ejemplo, en el plan de vida de la comunidad
La medicina tradicional, más específicamen- indígena Tikuna, situada en el trapecio amazó-
te, las prácticas en el campo, han sufrido una nico en el departamento de Amazonas, se con-
transformación. (Plan de vida, Río Pirá Para- sidera que “el territorio es la vida misma” porque
ná)31. Estos conocimientos están muy vivos y es el escenario de las prácticas cotidianas. El
son la razón de que durante miles de años ésta pensamiento se entiende a partir de las formas
Amazonia habitada por seres humanos, estu- en las que se vive en el territorio (Plan de Vida
viera hoy tan conservada. Es evidente que Acitam, 2008)
30Acazunip se ubica en la jurisdicción del corregimiento de Yavaraté, departamento
de Vaupés, en el área que comprende las comunidades del Caño Virarí, Caño Cuyu-
Con estas contundentes afirmaciones, nos pre-
cuyú y Caño Macú – Paraná, afluentes del río Papurí y comunidades indígenas del guntamos: ¿qué significa para algunos pueblos
Bajo Vaupés; limita por el occidente con la Organización Animación y Lucha, Bajo
Vaupés (Alubva) y la Organización Central Indígena de Mitú (Ozcimi); por el norte,
indígenas de la Amazonia colombiana, la pa-
sur y oriente, con la República de Brasil. tente de usos y derivados de la bebidayagé y las
31 Este plan de vida ha sido realizado por las organizaciones perteneientes a ACAIP:
Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá Paraná. plantas Ayahuasca y Sangre de Dragó?
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 109
Una primera reflexión, pero con la seguridad luchas especialmente lideradas por pueblos
de que nos queda un gran camino por recorrer ancestrales con miles de años de historia en
para llegar a la respuesta de esta pregunta; es la humanidad que afirman con fuerza que la
que vemos cómo el pensamiento indígena se naturaleza y ellos son uno. En consecuencia,
distancia del pensamiento científico occiden- la naturaleza y/o biodiversidad no debe estar
tal dado que las comunidades que todavía lo sujeta a la apropiación y comercialización por
conservan consideran que su finalidad es que parte del ser humano y es el deber de las per-
través de los conocimientos, prácticas, usos y sonas el coexistir con ella, no explotarla, sino
costumbres se establece una armonía entre la protegerla.
naturaleza, las personas y el territorio. Siendo
esto sustancialmente opuesto de la visión oc- En el caso de la Amazonia latinoamericana,
cidental que ve la naturaleza como un recurso las voces se han escuchado. La biodiversidad
natural al servicio del ser humano y que el uso como categoría de Occidente en la que la na-
de las plantas y la biodiversidad deben están turaleza es un objeto no ha existido en el pen-
en un marco de comercialización. Los casos samiento indígena ancestral, y hoy algunos
de las patentes sobre el conocimiento de la pueblos indígenas de la Amazonia lo conser-
ayahuasca, la bebida Yagé y la planta Sangre van. En realidad, en su sistema de creencias
de Dragó indican este encuentro, o mejor, des- como cultura y dentro de su ley de origen,
encuentro cultural. pervive una muy fuerte interconexión entre el
territorio y el ser humano, que rompe comple-
Y, en tercer lugar, nos preguntamos: ¿Pero, tamente un principio de la ciencia moderna y
acaso, esa visión de la biodiversidad y del te- del método científico: la separación entre el
rritorio como un objeto, como un activo co- sujeto y su entorno (objeto).
mercial, es la única que ha existido y existe en
el mundo, y en consecuencia el pensamiento En consecuencia, hoy estamos presencian-
de algunos pueblos indígenas amazónicos es do cómo las llamadas por los colonizadores,
único? científicos y botánicos europeos de los últi-
mos siglos como sociedades salvajes ponen en
En la actualidad, en el ámbito internacional cuestión el pensamiento occidental, el de la
estamos encontrando un fenómeno único en ciencia, la economía y el comercio. Entre ellas,
nuestra historia reciente, y es ver cómo desde los pueblos indígenas de territorios como el
muchos continentes se están alzando voces de amazónico, que se trataron como objetos de
investigación científica y esclavos por siglos.
110 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
forma de ver el mundo usando el conocimien-
to bajo nuestros principios y no respetando
la forma en que estas sociedades milenarias
han garantizado con su pensamiento y forma
El balance finalmente es muy preocupante, en de vida su existencia. Es en este encuentro o
este momento los pueblos indígenas y la biodi- mejor desencuentro de dos culturas donde se
versidad latinoamericana están en un proceso clarifica nuestro deber, el cual es respetar su
de resistencia ante una apropiación de recur- visión y crear espacios para que se encuentren
sos biológicos, genéticos y de conocimientos lugares comunes donde occidente y pueblos
ancestrales sin precedentes por parte de una ancestrales convivan de forma armónica, pero
visión occidental. Situación que se refleja en no sometiendo una cultura y un conocimiento
los casos que estudiamos en este capítulo. Es al dominio del otro.
claro que éste es un proceso que viene desde
la colonización. Sin embargo, el problema que
nos plantea contrastar una visión occidental
con la visión desde el pensamiento indígena
no es llegar a la prohibición de que el hombre
blanco acceda a los conocimientos indígenas
especialmente sobre el uso medicinal de las
plantas, sino proteger el cómo esto se hace y
sobre todo bajo el respeto del conocimiento de
donde proviene. Dado que la forma en que se
suministran las plantas en algunos territorios
indígenas dista mucho de la metodología far-
macéutica y comercial que maneja la ciencia
médica occidental.
Es crucial, entonces, para nuestro futuro como
humanidad que debamos resaltar y compren-
der todo lo que nos diferencia de los Pueblos
Indígenas Amazónicos, debiendo reflexionar
sobre porque nuestra cultura impone una
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 111
Los conocimientos tradicionales
también están siendo vulnerados.
Nuestros usos e innovaciones son
de carácter colectivo y sagrado, no
son objeto de apropiación de terceros
ni comercialización de empresas
y privados. Advertimos que el
conocimiento ancestral sancionará a
quienes lo quieran aplicar mal.
Mandato espiritual de los sabedores
y sabedoras de la Amazonía para
la defensa de la vida propia y de la
naturaleza
31 de mayo de 2019
112 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
CAPÍTULO 4
LAS PATENTES Y SU
UTILIZACIÓN POR EL SECTOR
FARMACÉUTICO
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 113
¿Quiénes y de qué manera se benefician de la la cadena de suministro, la generación y trata-
figura jurídico-comercial de las patentes? Esta miento de las enfermedades, los abusos en la
es la última pregunta que se suma al análisis definición de los precios de los medicamentos
del caso de las patentes sobre la bebida yagé y las ganancias escandalosas de las empresas
y las plantas Ayahuasca y sangre de dragó en del sector.
la Amazonia Colombiana. En el capítulo 3 de-
A continuación, analizaremos tres tópicos: (i)
jamos planteado que, según nuestro registro
cómo es el mercado mundial de las farmacéu-
de datos, la más importante beneficiaria de
ticas y el uso que estas dan a las patentes, (ii)
las patentes otorgadas es la industria farma-
de qué manera se relacionan entre sí las pa-
céutica y por ello, ahondaremos un poco más
tentes, las farmacéuticas y la bioprospección
acerca de este sector y sus beneficios. Quere-
(lo haremos mediante la descripción de algu-
mos en este capítulo sólo dejar planteadas re-
nos patrones de operación), y (iii) como con-
flexiones y preguntas que le ayuden al lector
clusión, mostraremos algunos riesgos, para
a tener una mirada más amplia del problema.
los pueblos indígenas de la Amazonia colom-
Es necesario recordar, como primer paso en biana.
este análisis, que la industria farmacéutica ha
Comencemos indicando que la industria far-
sido una de las más controvertidas en todo el
macéutica involucra empresas, universidades
mundo. Sin embargo, por la crisis que esta-
y laboratorios, que se encargan de la investi-
mos viviendo en este momento en Colombia
gación y el desarrollo de productos orientados
y América Latina, la agenda política de varios
al tratamiento de enfermedades en animales
movimientos sociales ha girado alrededor
humanos y no-humanos, operando, normal-
de las economías extractivas; dicho de otra
mente, bajo la protección de patentes. Según
manera, ha quedado un poco relegado entre
la Clasificación Industrial Internacional Uni-
nosotros el análisis del sector farmacéuti-
forme (CIIU)32 de actividades económicas de-
co y de las consecuencias que desencadenan
sarrolladas por la División de Estadística de
las patentes, como: la privatización/despojo
de saberes ancestrales y bienes comunes, el 32 El Sistema CIIU “es una clasificación de actividades económicas por procesos
productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su actividad económica
aprovechamiento conveniente de los vacíos de principal. Su propósito es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se
pueda utilizar para la reunión, análisis y presentación de estadísticas de acuerdo con
regulación y los problemas de trazabilidad en esas actividades” (DANE, s. f.).
114 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
la ONU, el margen de operación de la indus- La investigación, el desarrollo y la producción
tria pertenece a la ‘división 21’: “fabricación de están completamente controladas por las em-
productos farmacéuticos, sustancias quími- presas fabricantes de productos farmacéuti-
cas medicinales y productos botánicos de uso cos. Lo hacen al amparo de patentes que les
farmacéutico” (Dane, 2012). conceden derechos de exclusividad para la ex-
plotación de una invención y permiten que las
Según datos del IQVIA Institute for Human
empresas, además de recuperar costos de I+D,
Data Science (antes, IMS Institute for Heal-
amplíen sus márgenes de ganancia, derivados
th), un centro de investigación sobre el área
de sus productos de marca.
de la salud, el mercado farmacéutico mun-
dial alcanzó un valor de 1,2 billones de dóla- La industria farmacéutica se caracteriza, ade-
res durante 2018 y se proyecta que registre 1,5 más, por los altos costos de ingreso al merca-
billones de dólares en 2024 y tenga una tasa do, precisamente por el componente de I+D. A
de crecimiento anual de entre 3 % y 6 % en los diferencia de otros sectores de la economía,
próximos cinco años (IQVIA, 2019, p. 2). en teoría, la industria farmacéutica invierte
un mayor porcentaje de sus ingresos en I+D.
4.1 El Mercado Internacional De Las Farma-
Por lo tanto, es prácticamente imposible que
céuticas Y La Utilidad De Las Patentes
una empresa emergente tenga éxito sin capi-
El sector farmacéutico se caracteriza por una tal suficiente. Al ser una industria impulsada
tendencia al crecimiento progresivo, un alto por la ciencia, las empresas farmacéuticas
nivel del componente de investigación cien- gastan cada año aproximadamente el 20 % de
tífica y desarrollo (I+D), una pronunciada con- los ingresos que obtienen en sus ventas (Glo-
solidación de conglomerados transnacionales bal Data 2019).
y la tendencia a la concentración del mercado
Además, en promedio, toma entre 10 y 15
en quince empresas que dominan la industria,
años desarrollar una nueva medicina. Solo
procedentes principalmente de Europa y Es-
uno de cada diez mil compuestos químicos
tados Unidos. El poder corporativo del sector
descubiertos por los investigadores de la in-
es particularmente notable.
dustria farmacéutica demuestra ser tanto
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 115
médicamente efectivo, como suficientemente principales mercados farmacéuticos son Esta-
seguro para convertirse en un medicamento dos Unidos (con el 48,1 % de la participación),
aprobado y casi la mitad de todos los medica- la Unión Europea (22,2 %) y Japón (7,7 %), que,
mentos nuevos fracasa en las últimas etapas en conjunto, representan el 78 % de las ventas
de los ensayos clínicos (Angell, 2004). mundiales (véase mapa 3). No sorprende, en-
tonces, que las mayorías de las grandes em-
De los miles de compuestos, solo un pequeño
presas del sector concentren sus recursos en
porcentaje obtiene la aprobación regulato-
estos mercados, en especial, en el de Estados
ria con el fin de ser utilizada para tratar enfer-
Unidos. Tampoco es extraño que la mayoría de
medades. Sin embargo, en 2018, varios orga-
patentes otorgadas en el caso de la ayahuasca,
nismos reguladores aprobaron un número ré-
el yagé y de la sangre de dragó sea de empre-
cord de Nuevas Entidades Moleculares (NME)
sas farmacéuticas estadounidenses.
desarrolladas por compañías farmacéuticas en
todo el mundo. Por ejemplo, una gran propor- Sin embargo, en 2018, la industria farmacéuti-
ción de esas NME fue aprobada por el Center ca de ese país experimentó ralentización en su
for Drug Evaluation and Research de la Food dinámica de crecimiento. Según el análisis de
and Drug Administration (FDA), agencia gu- IQVIA, el gasto en medicamentos en Estados
bernamental de Estados Unidos responsable Unidos aumentó solo un 0,6 %. Se proyecta
de la regulación de alimentos, medicamentos, que aumente entre el 2 % y 5 % en 2022 por el
cosméticos, aparatos médicos, productos bio- impulso de medicamentos nuevos, muchos de
lógicos y derivados sanguíneos, que certificó los cuales serán especiales. No obstante, dicha
55 medicamentos nuevos y rompió su récord dinámica, probablemente, variará en función
de aprobaciones genéricas (781, frente a 763 del impacto derivado de las pérdidas de exclu-
en 2017 (Proclinical, 2019) a pesar de los obs- sividad (vencimiento de patentes) y del trámi-
táculos actuales del mercado estadounidense. te de nuevas patentes (Iqvia, 2019)
Estados Unidos y Europa dominan la industria
farmacéutica. Según los datos más recientes
de la Federación Europea de Industrias y Aso-
ciaciones Farmacéuticas (EFPIA, 2019b), los
116 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Mapa 3. Geografía del mercado farmacéutico mundial (según ventas 2018)
Europa
22.2%
Norte América Japón
(USA, Canada)
7.7%
48.1%
África, Asia•
América Latina Australia
5.1% 17.0%
•Sin Japón
Fuente: Elaborado a partir de los datos de EFPIA (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 117
A pesar del dominio de Estados Unidos y Eu- canos, como México, Brasil, Argentina y Vene-
ropa, los mercados de China, el sudeste de zuela, muestran una tasa de crecimiento de
Asia y América Latina están comenzando a las ventas mucho más rápida que el promedio
emerger. El mercado chino es prolífico en me- mundial (IQVIA, 2019, p. 7). Probablemente,
dicamentos preclínicos y de fase temprana, durante los próximos años, estos mercados
así como en un núcleo creciente de actividad experimenten un crecimiento global, dada la
biotecnológica. Y algunos países latinoameri- creciente demanda por mantener altos niveles
Cuadro 14. Principales países exportadores en la industria farmacéutica (medicamentos). 2018.
Posición Exportaciones % del total
País
(miles de millones de dólares) mundial
1 Alemania 63,3 16,5
2 Suiza 45,3 12
3 Bélgica 27,8 7,4
4 Francia 25,9 6,8
5 Países Bajos 25,6 6,8
6 Estados Unidos 22,1 5,8
7 Irlanda 21,7 5,7
8 Reino Unido 19,7 5,2
9 Italia 19,7 5,2
10 India 13,1 3,5
11 Dinamarca 12,9 3,4
12 España 9 2,4
13 Canadá 6,8 1,8
14 Suecia 6,7 1,8
15 Austria 5,5 1,5
49 Colombia 311,3 millones 0,1
de dólares
Fuente: World´s Top Exports (2019)
118 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
de innovación para combatir las necesidades se valoraron en 354 billones de dólares. Entre
médicas no cubiertas. 2017 y 2018, esa cifra se incrementó en 7,8 %
(Workman, 2019).
En cuanto al comportamiento de la dinámica
comercial, es importante señalar que las ven- Los países europeos obtuvieron los mayores
tas globales en 2018 de medicamentos y me- ingresos por exportación de medicamentos
dicamentos exportados por país totalizaron durante 2018, por un valor de 304,8 mil millo-
378,6 billones de dólares. El valor de las expor- nes de dólares, o el 80,5 % del total mundial. En
taciones de medicamentos creció en prome- segundo lugar, se ubicaron los países asiáticos
dio 6,9 % para todos los países exportadores con un 10,1 %, mientras que el 7,9 % de las ex-
desde 2014, año en el que las exportaciones portaciones mundiales de medicamentos se
Cuadro 15. Principales Países Importadores En La Industria Farmacéutica (Medicamentos), 2018
Posición Importaciones % del total
País
(miles de millones de dólares) mundial
1 Estados Unidos 72,8 18,2
2 Alemania 29,1 7,3
3 Bélgica 20,5 5,1
4 Reino Unido 19,9 5
5 Suiza 19,7 4,9
6 Países Bajos 18,9 4,7
7 China 18,4 4,6
8 Japón 16,7 4,2
9 Italia 16,4 4,1
10 Francia 15,6 3,9
44 Colombia 1,5 0,4
Fuente: World´s Top Exports (2019)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 119
originó en los países de Norteamérica, que pa- Las ventas de la industria farmacéutica mos-
rece estar enfocada en atender su propio mer- traron altas tasas de crecimiento en el pasado
cado. Los porcentajes más pequeños los reci- reciente y varios factores sugieren que esta
bieron los proveedores de medicamentos de tendencia se mantendrá, entre ellos, los nume-
América Latina (0,7 %), excluido México, pero rosos avances en ciencia y tecnología, incluidos
incluido el Caribe; de Oceanía (0,5 %), liderada los del área de la salud, y el incremento de la es-
por Australia y Nueva Zelanda, y de África (0,2 peranza de vida en los países del Norte global.
%) (Workman, 2019a. Véase, además, cuadro La creciente proporción de personas mayores
14). anticipa un mayor crecimiento de la demanda
de productos para el cuidado de la salud. Se-
Las importaciones mundiales de medicamen-
gún las Perspectivas de la población mundial de
tos, por su parte, representaron un total 399,7
Naciones Unidas, es probable que la población
billones de dólares en 2018. Aumentaron, en
alcance los 9.700 millones en 2050 y se espera
promedio, un 5,9 % en todos los países desde
que más del 20 % de esta población tenga 60
2014, año en el que se valoraron en 377,4 bi-
años o más (Naciones Unidas, 2019, p. 2).
llones de dólares. Además, crecieron un 5,2 %
entre 2017 y 2018. Desde una perspectiva con- Además del envejecimiento y del aumento de la
tinental, Europa pagó más de la mitad (53,7 %) población, el incremento relativo en el acceso
de los medicamentos importados mundial- a la atención médica y farmacéutica también
mente durante 2018 y sus compras se valora- impulsaría el crecimiento de la industria far-
ron en 198,8 billones de dólares. Norteamérica macéutica mundial. Otro aspecto que está li-
pagó el 20,9 %, Asia, el 17,9 %; América Latina, derando el crecimiento es el enfoque creciente
el 3 %, excluido México pero incluido el Caribe; de las empresas para aprovechar el mercado de
África, el 2,9 % y Oceanía, el 1,6 %, liderada por enfermedades raras y de especialidades a par-
Australia y Nueva Zelanda (Workman, 2019b. tir del desarrollo de productos biológicos avan-
Véase, además, el cuadro 15). zados, terapias de ácidos nucleicos, terapias ce-
lulares y bioelectrónicas.
En conjunto, los 10 primeros países referencia-
dos en el cuadro 14 adquirieron el 62 % del total Aunque los países del Sur global tienen en este
de medicamentos importados mundialmente momento una pequeña porción de las ventas
durante 2018.
120 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
farmacéuticas mundiales, también tienen un lo que supone obtener materias primas como
potencial significativo para la industria en el ingredientes farmacéuticos activos, mate-
futuro. Las economías de rápido crecimiento riales de envase y embalaje, entre otros, y su
en Asia y América Latina hacen que estos mer- suministro a las plantas de fabricación. En la
cados sean cada vez más atractivos para las última fase, el medicamento se distribuye (en
grandes transnacionales farmacéuticas. Inevi- farmacias y hospitales) a través de distintos
tablemente, las reformas en los marcos legales canales (mayoristas, minoristas, entre otros) y
de los países de estas regiones, una de cuyas se comercializa con sus consumidores finales
propiciadoras es la firma de TLC (particular- (véase diagrama 5).
mente los encabezados por Estados Unidos,
Aunque la industria farmacéutica había
con capítulos especiales para el amparo de la
estado ausente de las discusiones sobre debida
propiedad intelectual y las patentes), conduci-
diligencia en foros importantes como la ONU
rán a un aumento de los flujos de capital en el
y la Organización para la Cooperación y el
sector farmacéutico. Situación que se está vi-
Desarrollo Económicos (OCDE) (De Felice,
viendo como ya en el capítulo 2 se explicó para
2016), desde hace mucho tiempo, las empresas
el caso colombiano.
del sector han presumido la adopción de
políticas (voluntarias) de derechos humanos.
En un estudio reciente del Centro de
La cadena de valor de la industria farmacéutica
Información sobre Empresas y Derechos
se puede desagregar en las siguientes fases: el
Humanos que buscaba esclarecer, a partir
eslabón inicial lo constituyen las actividades
de un cuestionario, las acciones en materia
de I+D, en función de una nueva molécula me-
de derechos humanos de 180 corporaciones
dicinal. La siguiente fase reúne la gestión de
con operaciones en diversos sectores de
patentes para los nuevos medicamentos y li-
la economía, la totalidad de las empresas
cencias en varios países donde se fabricará o
farmacéuticas analizadas (GlaxoSmithKline,
venderá el medicamento. Posteriormente, se
Johnson & Johnson, Novartis, Pfizer, Roche y
produce la (nueva) medicina en instalaciones
Sanofi) manifestaron que ya habían adoptado
internas de fabricación de las empresas far-
políticas de derechos humanos (BHRRC, 2015,
macéuticas o por la vía de la subcontratación,
p. 6). Además, las empresas más grandes de
Diagrama 5. Principales acciones según la fase en la cadena de valor/suministro en la industria farmacéutica
I+D Registro Manufactura Distribución y Comercialización
Investigación de moléculas Licenciamiento y gestión de Acceso a materias primas Transporte y almacenamiento
patentes
Desarrollo de nuevas molecu- Practicas de fabricación Distribución desde laboratarios hacia
las y aplicaciones Registro, aprobación y farmacias y hospitales
autorización para la Envasado y etiquetado de
Procesos de sintesis de nuevos comercialización. ingredientes farmacéuticos Comercialización con consumidores finales
procesos activos activos.
Monitereo de demanda
Evaluación de compatibilidad Registros de control maestro,
con excipientes. lote y laboratorio
Controles de producción y
proceso
Gestión de calidad y validación
Fuente: Adaptación y síntesis de Transparency International (2017) y de Cohen et al. (2007).
la industria han suscrito la «Iniciativa de la y adquisiciones. Aunque el tamaño de la
Cadena de Suministro Farmacéutico» con la empresa no garantiza por sí solo el éxito, sí
que buscan “promover la gestión responsable brinda una ventaja importante. Además de
de la cadena de suministro y mejores buscar economías de escala en la fabricación,
condiciones comerciales en toda la industria” hacer los ensayos clínicos y comercializar, las
(PSCI, 2015). empresas más grandes hacen inversiones en
proyectos de I+D que diversifican su cartera
La industria farmacéutica se encuentra
futura de medicamentos y las hacen mucho
actualmente en un período de transformación
más estables a largo plazo. En consecuencia,
muy significativo. Las empresas del sector, en
las principales empresas de la industria
su mayoría, generan altos rendimientos, lo que
han hecho parte de procesos de fusiones,
les proporciona ingresos para un crecimiento
adquisiciones y constitución de joint ventures.
rápido, ya sea orgánico o mediante fusiones
Las operaciones de compra más grandes en millones de dólares). Ambas permitieron a
la industria durante los últimos años fueron las dos empresas compradoras, con sede en
la adquisición de Pharmacia por parte de los Estados Unidos, consolidar sus lugares
Pfizer (por 58 mil millones de dólares) y de entre la élite de la industria farmacéutica.
Guidant por Johnson & Johnson (por 25 mil Las empresas europeas, por su parte, fueron
Cuadro 16. Empresas farmacéuticas más grandes del mundo según ingresos. 2018.
País de Ingresos No. de
No. Empresa origen (miles de millones
empleados Observaciones
de dólares)
La suma de ingresos incluye ventas por concepto de artículos de cuida-
do personal y dispositivos médicos. La división farmacéutica de John-
son y Johnson (J&J) ha sido su principal motor de crecimiento. En
2018. generó 40,7 billones de dólares, un aumento de casi 4,5 billones,
o 12 %, en relación con los 36,26 billones de 2017, debido, en parte, a
la adquisición de la empresa biofarmacéutica Actelion en 2017. J&J
reportó una inversión de 10,6 billones en investigación y desarrollo. El
segmento farmacéutico incluye producción de medicamentos anti-in-
fecciosos, antipsicóticos, anticonceptivos, gastrointestinales, para
hematología, inmunología, enfermedades infecciosas, neurología,
oncología, manejo del dolor y trombosis, además de vacunas.
La empresa desarrolla medicamentos e investigación en áreas como la
oncología, la inmunología, enfermedades infecciosas y neurociencia. El
crecimiento anual del segmento farmacéutico fue de 2,7 % y los
ingresos de los 3 productos principales (Herceptin, Rituxan y Avastin)
contribuyeron con más del 40 % de los ingresos totales de Roche en
2018.
Pfizer es un desarrollador y fabricante de productos farmacéuticos y
para el cuidado de la salud. La empresa opera a través de los siguientes
segmentos: Global Innovative Pharmaceutical, Global Vaccines, Oncolo-
gy and Consumer Healthcare y Global Established Pharmaceutical. El
segmento de Global Innovative Pharmaceutical se centra en el desar-
rollo, registro y comercialización de medicamentos.
Pfizer se encuentra en un proceso de reorganización interna, luego de
anunciar que separaría su negocio en tres partes. Una de ellas, su
división de salud del consumidor, planea fusionarse en una empresa
conjunta con GlaxoSmithKline.
La empresa lleva a cabo investigaciones y producción de fármacos en
áreas como oncología, inmunología, dermatología y neurociencia. Los
ingresos de Novartis crecieron un 5,8 % en comparación con las cifras
de 2017, a pesar de que algunos de los medicamentos más vendidos se
enfrentan a la competencia genérica en los principales mercados, como
el oncológico (Glivec o Gleevec) y los medicamentos para la presión
arterial Diovan y Exforge. Novartis gastó el 18 % de sus ingresos gene-
rales en I+D durante 2018.
Merck se conoce como MSD fuera de Estados Unidos. La división de
productos biofarmacéuticos de la empresa desarrolla, fabrica y comer-
cializa medicamentos para tratar el cáncer, la esclerosis múltiple, la
infertilidad y los trastornos del crecimiento, así como ciertas enferme-
dades cardiovasculares y metabólicas.
Merck ha experimentado un crecimiento del 12,2 % en ingresos desde
Plantas
2017. sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 123
La cartera de productos de la empresa incluye medicamentos receta-
dos y vacunas. Sus medicamentos recetados varían en áreas terapéuti-
La empresa lleva a cabo investigaciones y producción de fármacos en
áreas como oncología, inmunología, dermatología y neurociencia. Los
ingresos de Novartis crecieron un 5,8 % en comparación con las cifras
de 2017, a pesar de que algunos de los medicamentos más vendidos se
enfrentan a la competencia genérica en los principales mercados, como
el oncológico (Glivec o Gleevec) y los medicamentos para la presión
arterial Diovan y Exforge. Novartis gastó el 18 % de sus ingresos gene-
rales en I+D durante 2018.
Merck se conoce como MSD fuera de Estados Unidos. La división de
productos biofarmacéuticos de la empresa desarrolla, fabrica y comer-
cializa medicamentos para tratar el cáncer, la esclerosis múltiple, la
infertilidad y los trastornos del crecimiento, así como ciertas enferme-
dades cardiovasculares y metabólicas.
Merck ha experimentado un crecimiento del 12,2 % en ingresos desde
2017.
La cartera de productos de la empresa incluye medicamentos receta-
dos y vacunas. Sus medicamentos recetados varían en áreas terapéuti-
cas como la de anti-infecciosos, dermatología, ginecología, diabetes,
enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias.
GlaxoSmithKline obtuvo un incremento del 5 % en ingresos en
comparación con 2017. GSK firmó un contrato de investigación y
desarrollo en inmuno-oncología con Merck KGaA por 4,2 billones de
pesos.
La empresa se dedica a la investigación, producción y distribución de
productos farmacéuticos. Opera a través de los siguientes segmentos:
productos farmacéuticos, vacunas humanas y salud animal. El segmen-
to de productos farmacéuticos incluye actividades de investigación,
desarrollo, producción y ventas relacionadas con los productos
farmacéuticos, incluidos los medicamentos recetados, la atención de la
salud del consumidor y los productos genéricos. Este segmento incluye
también filiales de capital y joint ventures con actividades de negocios
farmacéuticos.
AbbVie Inc. es una empresa biofarmacéutica basada en la investi-
gación. Se dedica al desarrollo, fabricación y venta de una amplia línea
de productos farmacéuticos patentados. La empresa se centró en el
tratamiento de enfermedades crónicas autoinmunes en reumatología,
gastroenterología, dermatología y oncología, incluidos cánceres de
sangre; virología, incluida la hepatitis C y el virus de inmunodeficiencia
humana; trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson;
enfermedades metabólicas, incluidas enfermedades de la tiroides y
complicaciones asociadas a fibrosis quística.
Bayer opera a través de los subgrupos Salud, Ciencia de los cultivos y
Ciencia de los materiales, respaldados por tres compañías de servicios.
El subgrupo de atención médica contiene los segmentos de productos
farmacéuticos y salud del consumidor. El segmento de productos
farmacéuticos consta de dos unidades de negocios que se centran en
productos de venta con receta: medicina general y medicina especial-
izada. La empresa destinó alrededor del 10 % de su fuerza laboral a
I+D.
La empresa opera a través de los segmentos de productos farmacéuti-
cos de salud humana y salud animal. El segmento de productos
farmacéuticos de salud humana incluye el descubrimiento, desarrollo,
fabricación, comercialización y venta de productos farmacéuticos para
todo el mundo en las siguientes áreas terapéuticas: neurociencia, endo-
crinología, oncología, cardiovascular y otras. Esta empresa es una de
las que actualmente tiene una patente con compuestos de la bebida
ayahuasca.
Amgen Inc. es una empresa de biotecnología que desarrolla, fabrica y
comercializa medicamentos para enfermedades graves. La empresa se
centra en la terapéutica humana y se concentra en producir medica-
mentos nuevos basados en los avances en biología celular y molecular.
124 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Bristol-Myers Squibb se dedica al desarrollo, licencia, fabricación,
comercialización, distribución y venta de productos biofarmacéuticos.
La empresa se especializa en cuatro áreas clave de terapia: oncología,
cardiovascular, inmunodeficiencia y fibrosis. En 2019, adquirió
Ciencia de los materiales, respaldados por tres compañías de servicios.
El subgrupo de atención médica contiene los segmentos de productos
farmacéuticos y salud del consumidor. El segmento de productos
farmacéuticos consta de dos unidades de negocios que se centran en
productos de venta con receta: medicina general y medicina especial-
izada. La empresa destinó alrededor del 10 % de su fuerza laboral a
I+D.
La empresa opera a través de los segmentos de productos farmacéuti-
cos de salud humana y salud animal. El segmento de productos
farmacéuticos de salud humana incluye el descubrimiento, desarrollo,
fabricación, comercialización y venta de productos farmacéuticos para
todo el mundo en las siguientes áreas terapéuticas: neurociencia, endo-
crinología, oncología, cardiovascular y otras. Esta empresa es una de
las que actualmente tiene una patente con compuestos de la bebida
ayahuasca.
Amgen Inc. es una empresa de biotecnología que desarrolla, fabrica y
comercializa medicamentos para enfermedades graves. La empresa se
centra en la terapéutica humana y se concentra en producir medica-
mentos nuevos basados en los avances en biología celular y molecular.
Bristol-Myers Squibb se dedica al desarrollo, licencia, fabricación,
comercialización, distribución y venta de productos biofarmacéuticos.
La empresa se especializa en cuatro áreas clave de terapia: oncología,
cardiovascular, inmunodeficiencia y fibrosis. En 2019, adquirió
Celgene, una empresa biotecnológica especializada en oncología.
Gilead Sciences es una empresa biofarmacéutica que desarrolla y
comercializa terapias para necesidades médicas no cubiertas. Se
centra en el virus de la inmunodeficiencia humana y en las enferme-
dades hepáticas como la infección crónica por el virus de la hepatitis C
y la infección crónica por el virus de la hepatitis B; en hematología y
oncología y en la enfermedad cardiovascular y la inflamación, así como
en las enfermedades respiratorias.
AstraZeneca es una empresa biofarmacéutica basada en la investi-
gación global, que se centra principalmente en el desarrollo y comer-
cialización de medicamentos recetados para enfermedades gastroin-
testinales, cardiovasculares, respiratorias e inflamatorias, oncológicas
e infecciosas.
La empresa opera a través de las siguientes divisiones comerciales:
medicamentos genéricos, especializados y de venta libre. La primera
división implica la fabricación y venta de productos genéricos como
tabletas, cápsulas, pomadas, cremas, líquidos, inyectables e inhalantes.
La división de medicina especializada proporciona productos para el
sistema nervioso central, sistema respiratorio, salud de la mujer y
oncología. La división de venta libre ofrece medicamentos en
categorías como la tos y el resfriado, alergias, bienestar digestivo,
vitaminas, minerales y suplementos, analgésicos y medicamentos para
la piel.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de IFPMA (2018), GlobalData Pharma Intelligence Center (2019), Fierce Pharma (2019),
Proclinical (2019), Intelligence Pharma (2019), Fortune (2019) y Forbes (2019).
Como se muestra en el cuadro 16, la mayoría
de las empresas se concentran en productos
farmacéuticos (Eli Lilly y AstraZeneca son
buenos ejemplos, ya que, prácticamente, el
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 125
incluso más agresivas en la actividad de 100 % de sus ingresos proviene de las ventas
fusiones y adquisiciones que sus competidores de productos farmacéuticos) o, aunque
estadounidenses: 3 de las 6 principales desarrollan y fabrican otros productos
empresas europeas fueron resultado de para el cuidado de la salud, todavía tienen
fusiones en los últimos años: GlaxoSmithKline divisiones farmacéuticas como núcleo de
(fusión de Glaxo Wellcome y SmithKline sus negocios que proporcionan más del 50
Beecham), AstraZeneca (fusión de Astra y % de sus ingresos. Las oficinas centrales
Zeneca) y Sanofi-Aventis (fusión de Sanofi- de las principales empresas farmacéuticas
Synthelabo y Aventis). están distribuidas de manera uniforme entre
Estados Unidos y Europa occidental. Hay
Casi todas las empresas que lideran el
solamente una compañía asiática en la lista
mercado participan en diversas áreas como
(Teva Pharmaceutical). Reiteramos que Eli Lily
la salud de animales humanos y no-humanos,
es una de las empresas que tiene actualmente
productos nutricionales o dispositivos
patentado algún derivado del yagé, según las
médicos. Lo anterior les permite, además
bases de datos UPTSO (United States Patent
de alcanzar sinergias de trabajo, suavizar
and Trademark Office), en Estados Unidos.
un patrón de ingresos altamente volátil en
la industria farmacéutica. En la mayoría de 4.2. Relación entre patentes, farmacéuticas y
casos, el segmento farmacéutico es el más bioprospección
importante en estas empresas. El cuadro 16
Diversas investigaciones han demostrado las
muestra las 15 empresas más grandes en 2018,
estrategias que las empresas farmacéuticas
según ingresos. Resaltando el caso de Eli Lily
utilizan con el fin de reproducir condiciones
empresa que aparece en el registro de caso
para la maximización de sus ganancias
de la Ayahuasca como beneficiaria de una de
(Egilman, et al., 2017): por ejemplo, asegurar un
estas patentes (véase cuadro 7),
entorno regulatorio flexible y poco restrictivo
mediante la influencia política (Wiist, 2010a),
fusiones y adquisiciones para reducir los
costos operativos y mejorar el posicionamiento
competitivo (Wiist, 2010b), acumulación de
126 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
patentes y «biopiratería» como mecanismo de capital presionando a los gobiernos
de apropiación de la biodiversidad, los bienes estatales y federales para obtener beneficios.
comunes, los saberes y prácticas comunitarias En 2018, según la base de datos del Center for
y ancestrales y legitimación por la vía del Responsive Politics, el sector farmacéutico
discurso y el desarrollo científico en alianza gastó 282 millones 724 mil 469 dólares
con think tanks (tanques de pensamiento), (OpenSecrets.org, 2019) en estrategias de
cabildeo, justo cuando se discutían proyectos
universidades, consejos asesores y medios
de ley para reducir los precios de los
de comunicación, con miras a persuadir la medicamentos en Estados Unidos.
opinión científica y pública sobre los supuestos
beneficios de la industria (Egilman y Ardolino, La asociación Pharmaceutical Research and
2010). Estas son solamente algunas de las Manufacturers of America (PhRMA) encabeza
estrategias del poder corporativo en el sector la lista de las empresas con mayores gastos de
farmacéutico. cabildeo (véase cuadro 17). PhRMA representa
A continuación, ahondaremos solo en dos de a las principales empresas farmacéuticas y
estas estrategias. de biotecnología basadas en la investigación.
También están Johnson & Johnson, Pfizer,
4.2.1 Influencia política Bayer, Merck y Novartis, además de otras
Según investigaciones del Center for (cuadro 19).
Responsive Politics (OpenSecrets.org),
organización no gubernamental que
monitorea la financiación de la política en
Estados Unidos, existe una relación de relativa
proporcionalidad entre los márgenes de
beneficio de las empresas farmacéuticas y su
influencia política. El caso de Estados Unidos
es ilustrativo. Allí, la industria ejerce presión
permanente sobre los organismos de control.
No es ningún secreto que la industria
farmacéutica gasta una cantidad significativa
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 127
Cuadro 17. Empresas con mayores gastos en cabildeo, 2018
Empresa/asociación Gastos (dólares)
Pharmaceutical Research $27.989.250
& Manufacturers of America
Pfizer Inc. $11.450.000
Amgen Inc. $10.960.000
Biotechnology Innovation Organization $9.870.000
Bayer AG $8.640.000
Merck & Co $6.800.000
Eli Lilly & Co* $6.770.000
Johnson & Johnson $6.660.000
Roche Holdings $6.462.279
AbbVie Inc. $6.100.000
Novartis AG $5.950.000
Medtronic Inc. $4.780.000
Sanofi $4.680.000
Horizont Pharma $4.570.000
GlaxoSmithKline $4.560.000
* Destacamos a Eli Lily dado que es la empresa que aparece como propietaria de una
de las patentes sobre los activos de la ayahuasca.
Fuente: Center for Responsive Politics (2019)
128 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
4.2.2 Acumulación y uso de patentes La industria farmacéutica no es precisamen-
te innovadora. Por increíble que parezca, solo
Un factor muy importante que determina la
unas pocas drogas importantes han aparecido
estabilidad de las ventas de las empresas far-
en el mercado en años recientes y estas pro-
macéuticas es la composición de cartera y la
venían en su mayoría de investigaciones reali-
capacidad de proteger la exclusividad de sus
zadas en instituciones académicas, pequeñas
medicamentos. El comportamiento de la in-
compañías biotécnicas o Institutos Naciona-
dustria indica que una parte importante de los
les de Salud (NIH, según sus siglas en inglés),
ingresos de cualquier medicamento se produ-
costeadas con el dinero de los contribuyentes.
ce mientras se mantenga vigente la patente
La gran mayoría de las “nuevas” drogas no
que lo ampara. Tan pronto como la patente
son nuevas, sino simples variantes de viejas
expira, otras empresas comienzan a fabricar
drogas ya presentes en el mercado. A estas, se
análogos genéricos, lo que provoca un desplo-
las denomina medicamentos “yo-también”. La
me de los ingresos por su venta.
finalidad es asegurarse una buena participa-
Por lo tanto, para asegurar ventas estables, las ción en un mercado ya establecido y lucrativo
empresas farmacéuticas desarrollan y ven- produciendo algo muy similar a un medica-
den “nuevos” medicamentos para reemplazar mento de gran éxito en ventas” (Angell, 2004,
a aquellos cuyas patentes expirarán pronto. p. 16).
Se ha demostrado la existencia del fenómeno
Además, cuando vencen las patentes y los ni-
de los medicamentos “yo-también”, que son
veles de competencia se incrementan y con
variaciones de fármacos ya desarrollados. El
el fin de reducir los costos operativos y mejo-
objetivo es alargar la vida de un medicamento
rar el posicionamiento competitivo, muchas
exitoso cuyas ventas empiezan a caer. Las em-
empresas se han centrado, como respuesta
presas crean fármacos prácticamente idénti-
estratégica, en los procesos de fusiones y ad-
cos y convencen a los clientes de usarlos. Los
quisiciones, en el desarrollo de medicamentos
medicamentos “nuevos” deben demostrar va-
biológicos y en la subcontratación de labora-
riaciones suficientes para lograr una nueva
torios de investigación.
patente y así reproducir condiciones favora-
bles de mercado:
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 129
4.3. Retos Para Investigar El Sector Farmacéuti- Sin embargo, no es tarea sencilla captar la
co Frente A Territorios Indígenas cadena de responsabilidad entre el patenta-
miento y los territorios específicos, como en
Al analizar el mercado de la industria farma-
el caso amazónico. El farmacéutico es un sec-
céutica, nos percatamos de la importancia de
tor que utiliza muchos eslabones en la cade-
este sector para países como Estados Unidos o
na comercial, diferente al caso de empresas
de la Unión Europea. Lo anterior ayuda a com-
mineras o petroleras, en las que su cadena de
prender mejor lo que sucede, pues, además de
responsabilidad es más directa y clara, en ra-
que de la mayoría de patentes en el caso que
zón a la estructura de operaciones. Con estos
estamos analizando es beneficiaria la indus-
elementos hemos intentados crear un primer
tria farmacéutica estadounidense, esto tam-
mapa de actores centrales durante el proceso
bién nos aclara el enfoque normativo que se
de patentamiento, que nos sirven de ejemplo
ha implementado en Colombia con la promul-
para clarificar el problema. (véase diagrama 6).
gación de los TLC.
Diagrama 6. Actores centrales en el proceso de patentes por parte del sector farmacéutico
Relaciones con Relacionamiento con
EMPRESA
LABORATORIOS y EMPRESAS Relacion optativa con
TRANSNACIONAL
CENTROS DE FILIALES o empesas COMUNIDADES
BENEFICIARIA DE
INVESTIGACION que que trabajan en los (casos donde existen
LA PATENTE
realizan la paises de origen de acuerdos o casos
(FARMCEUTICA/
clasificacion y la planta o material donde existe
ALIMENTICIA/
estudios como parte genético sujeto a biopirateria)
TECNOLOGIA)
de la Bioprospección. patente.
Fuente: Elaboración Propia (2019)
130 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Lo que sugiere el diagrama 6 es que para los mediante estrategias de lobby ante entes
pueblos indígenas y la sociedad en general se de regulación y parlamentos. Además,
hace muy difícil identificar las operaciones y influyen activamente los organismos in-
comprender el actuar de los actores que inter- ternacionales que regulan esta materia,
vienen en el proceso de otorgamiento de una como la OMC.
patente. A modo de balance, podemos concluir
3. El análisis de las responsabilidades en
algunas estrategias corporativas en la indus-
materia de la amplia gama de impactos
tria farmacéutica que ponen en riesgo los te-
que produce la privatización/despojo de
rritorios y a los pueblos indígenas. Eso ocurre
saberes ancestrales y bienes comunes a
de la siguiente manera:
través de patentes y la llamada «biopira-
1. La industria farmacéutica no se caracteri- tería» no ha estado muy explorado. Bus-
za por la innovación, como normalmente cándose a futuro fortalecer mecanismos
se cree. Diversas investigaciones revelan que garanticen un enfoque de responsa-
que, en muchas ocasiones, los «nuevos» bilidad del cómo produce esta industria
medicamentos se derivan de variaciones su conocimiento y un análisis del cómo
de fórmulas ya existentes en el mercado. El este proceso puede afectar la protección
tecnicismo en el proceso de patentamiento del conocimiento ancestral de pueblos
es una dificultad para que los pueblos in- indígenas.
dígenas puedan objetar la supuesta inno-
vación presentada en la patente cuando su
conocimiento ha sido utilizado para estos
procesos.
2. Las empresas del sector implementan una
serie de medidas para crear condiciones
institucionales y de mercado que respon-
dan a sus expectativas de ganancia. Es evi-
dente que las grandes corporaciones influ-
yen activamente en las decisiones políticas
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 131
Nos relacionamos física y espiritualmente
con las selvas, los ríos, las lagunas, los cerros
y los animales, no debemos olvidarlo. No
necesitamos de las actividades que el gobierno
y las empresas quieren hacer. Permitirles esto
rompería nuestra fuerza física, intelectual y
espiritual, la que nuestros ancestros y abuelos
nos dejaron.
Preocupados por los problemas que existen y
se avecinan, creemos que mantener nuestra
cultura, la lengua, la identidad, y poner en
marcha la espiritualidad étnica, es la cura.
Estamos a tiempo. Vamos a proteger los
territorios donde no ha caído ni un palo ni un
hacha, y a sanar la Amazonía maltratada.
Mandato espiritual de los sabedores y sabedoras
de la Amazonía para la defensa de la vida propia
y de la naturaleza
31 de mayo de 2019
132 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 133
5.1. Desafíos Para Proteger El Conocimiento An- normatividades de países como Colombia a
cestral esta política comercial (caso del Tratado de
Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Esta-
La biodiversidad ha cobrado para el mundo dos Unidos), lo que permite que se otorguen
entero un interés sin precedentes. En los úl- patentes sobre material vegetal de forma libre
timos 30 años, la sociedad es cada vez más y amplía el espectro para la comercialización
consciente de que la biodiversidad se encuen- de la biodiversidad, y finalmente, (iii) se gene-
tra en peligro de extinción, de manera que el ra mayor investigación científica, dirigida por
conflicto internacional avanza en función de potencias comerciales como Estados Unidos
quién se apropia y quién puede comerciali- y la Unión Europea, líderes del sector farma-
zar la biodiversidad. Adquiriendo este deba- céutico a nivel global, para comercializar y pa-
te cada día más fuerza. Es tanto así, que, a la tentar conocimientos científicos que tuvieron
luz de lo que hemos analizado en términos del su origen en los conocimientos milenarios de
otorgamiento de patentes, específicamente pueblos ancestrales.
en relación con la planta Ayahuasca, la bebida
Yagé y la planta Sangre de Dragó, demostra- Los hallazgos principales de nuestro estudio
mos que los pueblos indígenas, sus territorios fueron:
y sus conocimientos están enfrentando un En el ámbito mundial, la biodiversidad y el co-
grave proceso de mercantilización. nocimiento asociado a ella se han convertido
Este proceso lo caracterizamos por los com- en un activo de alto valor financiero. Los sec-
portamientos tanto de Estados, como de em- tores farmacéuticos, agroalimentario y de bio-
presas y de comunidades científicas que en tecnología han crecido enormemente gracias
el mundo están creando un sistema cada vez a los avances científicos sobre el conocimiento
más centralizado e internacional de manejo de de uso en plantas, animales y material genéti-
las patentes y de la biodiversidad. El sistema co. En la actualidad, se registra, solamente en
se sintetiza en los siguientes elementos: (i) en Colombia, el otorgamiento de 14.870 patentes
él, se centraliza cada vez más la información entre 2000 y 2018.
sobre las nuevas especies vegetales, animales Varias empresas farmacéuticas y de otros sec-
y de material genético en plataformas de ca- tores, según registros de octubre de 2019, han
tálogos de forma masiva y generalizada para hecho 38 solicitudes de patentes que contie-
identificar la biodiversidad, (ii) se adecúan las nen algún componente de la bebida yagé y la
134 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
experimentación de la planta Ayahuasca y, de samiento milenario que vive en armonía con la
ellas, se otorgaron 8; en relación con la planta naturaleza, que se fundamenta en otra manera
sangre de dragó, se conocieron 60 solicitudes de ver el mundo y que estas políticas de mer-
de patentes y 64 ya fueron otorgadas, según cantilización de estos territorios, su biodiver-
las bases de datos de USPSTO y PATENTESCOPE. sidad y los conocimientos asociados a ella, no
Las patentes otorgadas están dirigidas a dife- lo contemplan.
rentes aplicaciones en enfermedades huma-
nas de tipo psicológico o psiquiátrico, físico y 5.2. Defendamos nuestra Amazonía sabia y
otras. Además, a desarrollar sustancias quími- milenaria
cas, como sintéticos e imitaciones de los acti- En el relato que ahora termina, quisimos sensi-
vos moleculares de estas plantas o de la mez- bilizar al lector y a quienes vean en este docu-
cla entre ellas. mento un material útil, en relación con la pro-
Estados Unidos es el país que tiene más pa- blemática de las patentes. La perspectiva no
tentes en el mundo. Además, en Colombia, apunta a concluir, especialmente, quién gana
es el impulsor de uno de los TLC más proble- y quién pierde en la geopolítica global. Lo que
máticos, marco normativo que flexibiliza las queremos es destacar que hay una mirada pro-
normas que protegían los conocimientos an- pia de los pueblos indígenas amazónicos sobre
cestrales y da acceso libre a las patentes sobre su territorio y su relación con él y que consi-
material vegetal y genético. deran que el uso y suministro de las plantas es
muy diferente a como lo hacemos en el mundo
La legislación colombiana y la institucionali- moderno. Para ellos, las plantas son sagradas y
dad tanto nacional como internacional en sus su uso debe basarse en su conocimiento mile-
políticas de Biocomercio contemplan una ar- nario y ancestral.
quitectura para comercializar la biodiversidad
y los conocimientos asociados a ella. Desde hace más de seis mil años, las comuni-
dades indígenas de la Amazonia colombiana
Nuestra preocupación es que, con la lucha de han construido una relación con la naturaleza
pesos y contrapesos en materia comercial y y el territorio basada en siglos de conocimien-
en política por saber quién es el ganador, se to. En toda la región Amazónica Colombiana,
olvida algo en verdad valioso: y es que en te- existen aproximadamente 56 pueblos indíge-
rritorios de la Amazonia Colombiana, algunos nas que se consideran una sola familia y los
pueblos indígenas todavía conservan un pen- guardianes milenarios de estos territorios.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 135
Para que este territorio haya logrado conservar- cializarla en algunos territorios de pueblos indí-
se, sus guardianes, los pueblos indígenas, han genas amazónicos, implica no comprender sus
luchado durante miles de años para protegerlo propias leyes. También hacer uso, experimentar
y con su sabiduría ancestral han desarrollado y occidentalizar su conocimiento ancestral sin
un pensamiento y unas prácticas de interdepen- tener en cuenta su cosmovisión es un irrespeto
dencia que han permitido la protección y el cui- a su saber y su cultura.
dado de sus ecosistemas.
Este proceso nos dejó más preguntas que res-
Pero hoy, la investigación científica no tiene en puestas y eso es lo que quisimos transmitirles en
cuenta esta perspectiva. Sino, por el contrario este documento. Creemos que estamos a tiem-
está usando la información y el conocimien- po. Hoy más que nunca, cobra sentido el concep-
to de estos pueblos para crear “innovaciones” to de gobierno propio y espiritual, en el que reque-
occidentales que se están patentando; como el rimos pasar del reconocimiento de los pueblos
caso de los conocimientos milenarios que indi- indígenas de la Amazonia, al respeto e, incluso,
can como utilizar las plantas sagradas como la a la admiración de una cultura diferente a la oc-
Ayahuasca, la sangre de dragó, y la bebida (lla- cidental, que resguarda todavía la conciencia co-
mada popularmente “yagé”), homogenizando lectiva de un pensamiento que nosotros mismos
las políticas comerciales sobre la biodiversidad hemos destruido al erigir la sociedad antropo-
y no teniendo en cuenta la diversidad cultural centrista moderna.
que existe sobre el uso de las plantas en los dife-
rentes pueblos que habitan la Amazonia Colom- Cada día se escucha más en el mundo el pensa-
biana. miento de algunos pueblos indígenas amazóni-
cos, que nos recuerdan uno de los principios ol-
Los pueblos indígenas de la Amazonia desco- vidados por la especie humana: no hay separación
nocen el alcance de estas patentes y de las gra- entre la naturaleza y la cultura, somos uno. Sin el
ves consecuencias que ellas generan, igual que bosque y los ríos, los seres humanos perecerían,
la experimentación científica sobre las plantas y sin la presencia de la gente, el mundo natural
sagradas y el conocimiento ancestral. Además, no tendría orden ni significado. Busquemos, de
tenemos que analizar si el paradigma de mer- nuevo, conectarnos y pensar la naturaleza de esa
cantilización de la biodiversidad puede y debe manera. La ciencia y la economía pueden y de-
aplicarse en todos los territorios de la Amazonia. ben cambiar. Por ello, es tal vez la hora de actuar
diferente, mirando de nuevo este conocimiento,
Usar la biodiversidad como un objeto y comer- protegiéndolo y aprendiendo de él.
136 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 137
138 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 139
EPÍLOGO los pueblos indígenas, sino de toda la humanidad. La
madre tierra es vida y es sagrada, funciona como el
MANDATO ESPIRITUAL DE LOS SABEDORES Y cuerpo humano: cuando la tratamos bien, se porta bien;
SABEDORAS DE LA AMAZONÍA PARA LA DEFENSA cuando la tratamos mal, se porta mal.
DE LA VIDA PROPIA Y DE LA NATURALEZA Vemos que los conocimientos, las ciencias y las prácticas
de los no indígenas han provocado muerte, problemas
y males para la vida física y espiritual de la Tierra;
Nosotros los pueblos indígenas de la selva amazónica sentimos que se está enfermando. El pensamiento
colombiana, en compañía del pueblo Arhuaco de occidental convierte todo lo que existe en recursos
la Sierra Nevada de Santa Marta nos encontramos económicos, el espíritu del dinero afecta la tradición
entre sabedores, autoridades ancestrales y médicos cultural.
tradicionales, convocados por la Organización Nacional
de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana El Estado y las empresas han traído explotación
(Opiac), con el objetivo de reafirmar la unidad espiritual petrolera, minera, agroindustria, ganadería extensiva
de nuestros pueblos en defensa de la vida y el territorio. y la militarización de la región; además, pretenden
Reunidos hoy, hemos fijado la siguiente guía espiritual impulsar represas e infraestructura. Existen pastillas
para que oriente nuestro rumbo: de la medicina occidental, como la consulta previa,
las normas y las políticas públicas, que solo calman y
Los 56 pueblos indígenas amazónicos somos una no eliminan la causa principal. Desconocen la parte
sola familia. Vinimos en una sola embarcación. El fundamental: nuestra ley de origen como elemento
tabaco, la coca, el yopo y el yagé nos unen en espíritu. integral del derecho colombiano.
Nos conectamos de punta a punta en una telaraña
de pensamiento con nuestros hermanos de la Sierra El territorio ya está ordenado por nuestra ley de origen,
Nevada. La unidad es el camino y nuestra fuerza es direccionado bajo el conocimiento ancestral y el espíritu
espiritual. de la palabra. No respetarlo solo traerá castigos. Matar
vida cobra vida.
Nuestro mandato es cuidar la vida. La Amazonía fue
entregada a nuestros ancestros desde la creación Los conocimientos tradicionales también están
para protegerla. Lo hemos logrado a través de los siendo vulnerados. Nuestros usos e innovaciones
conocimientos, prácticas, usos y costumbres de son de carácter colectivo y sagrado, no son objeto de
nuestros pueblos, estableciendo una armonía entre la apropiación de terceros, ni de comercialización de
naturaleza, las personas y el territorio. empresas y privados. Advertimos que el conocimiento
ancestral sancionará a quienes lo quieran aplicar mal.
Todo lo que pasa en el territorio es de orilla a orilla,
en manos de nosotros está el bienestar, no solo de Las plantas solo deben utilizase bajo las leyes que
fueron dadas por sus espíritus. Nosotros, los sabedores,
somos los únicos que sabemos manejarlas. Somos Afiancemos nuestros lazos. Las mujeres deben estar
los guardianes de los conocimientos tradicionales. acá para armonizar el ambiente, los jóvenes, para
Exigimos a nuestros pueblos que usen las plantas con mantener viva la tradición y así los niños crecerán con
respeto y frenen su comercialización. buen espíritu, sanos y no le tendrán miedo a lo que son.
Nos relacionamos física y espiritualmente con las Convocamos a los demás sabedores y líderes espirituales
selvas, los ríos, las lagunas, los cerros y los animales, de nuestros pueblos indígenas a seguir fortaleciendo
no debemos olvidarlo. No necesitamos de las nuestra cultura, identidad y espiritualidad
actividades que el gobierno y las empresas quieren
hacer. Permitirles esto rompería nuestra fuerza física, Los sabedores y sabedoras de la Amazonía colombiana
intelectual y espiritual, la que nuestros ancestros y reiteramos que los pueblos indígenas, como dueños y
abuelos nos dejaron. guardianes del territorio, somos autónomos. Nuestro
deber es hacer cumplir la ley de origen y sus principios
Preocupados por los problemas que existen y se nos obligan a pronunciarnos.
avecinan, creemos que mantener nuestra cultura, la
lengua, la identidad y poner en marcha la espiritualidad DECIMOS NO:
étnica, es la cura. Estamos a tiempo. Vamos a proteger Al actual modelo de desarrollo extractivista que
los territorios donde no ha caído ni un palo ni un hacha impulsa el Estado colombiano.
y a sanar la Amazonía maltratada.
A la explotación minera y petrolera en el Putumayo y
Algunos líderes y pueblos indígenas están adoptando Caquetá.
estructuras de gobierno occidentales y negociando bajo
las reglas del Estado, fraccionándonos y haciéndonos A la minería de oro, hierro, coltán y uranio en Vaupés y
desconocer nuestra identidad, olvidando nuestra Guainía.
espiritualidad y traicionando nuestro territorio,
nuestra madre. A las represas en nuestros ríos.
El gobierno propio es el camino para proteger nuestra A la ganadería extensiva y la agroindustria en nuestras
vida y nuestro territorio amazónico. Este no es selvas.
cualquier gobierno, no se basa en un manejo físico, A la militarización de nuestro territorio.
sino espiritual. Debemos conocer la ley de origen y la
historia. Una historia que nos cuenta cómo nuestros A las patentes y la apropiación de nuestro conocimiento
ancestros aseguraban la unidad y el orden. Los procesos ancestral.
organizativos deben ser orientados desde los asientos
de los mayores. A la creación y ampliación de parques nacionales
naturales y demás áreas protegidas sobre nuestros
territorios ancestrales.
EXIGIMOS:
1. Que el Estado colombiano y la comunidad
internacional respeten el gobierno propio
y las autoridades espirituales del territorio
amazónico.
2. Que el gobierno suspenda los proyectos de
explotación ya existentes y se abstenga de
realizar nuevos estudios de exploración minera
y de hidrocarburos en territorio indígena.
3. Que el gobierno se abstenga de realizar
o promover investigación científica en la
Amazonía sin el consentimiento de nuestros
pueblos.
4. Que las empresas privadas no intervengan
nuestros territorios y respeten la vida física y
espiritual de la naturaleza.
5. Que las organizaciones indígenas amazónicas
obedezcan a los sabedores y sabedoras dentro
del sistema organizativo y de gobierno.
6. Que la Opiac adopte y ponga en marcha el
plan de acción acordado entre los sabedores y
sabedoras en este encuentro.
Pensamiento de vida, palabra de vida y acciones para la
vida de la humanidad
31 de mayo de 2019, vereda Chinauta, Cundinamarca
(Colombia)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 143
144 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 145
GLOSARIO
ACCESO
Obtención y utilización de los recursos genéticos conservados ex situ e in situ, de sus productos derivados o, de
ser el caso, de sus componentes intangibles, con fines de investigación, prospección biológica, conservación,
aplicación industrial o aprovechamiento comercial, entre otros (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común
Sobre Acceso a los Recursos Genéticos).
ÁREA PROTEGIDA
Área definida geográficamente que se haya designado o regulado y que se administre con el fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación (CDB).
AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE
1. Organismo designado en cada País Miembro para aplicar el régimen de protección a las variedades
vegetales (decisión N° 345 de 1993).
2. Entidad u organismo público estatal designado por cada País Miembro, autorizado para proveer el recurso
genético o sus productos derivados y por ende suscribir o fiscalizar los contratos de acceso, realizar las
acciones previstas en este régimen común y velar por su cumplimiento (decisión N° 391 de 1996: Régimen
Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos).
BIOPROSPECCIÓN
Documento Conpes 3697 (Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del uso sostenible
de la biodiversidad): Existen múltiples definiciones, para este documento la bioprospección se define como
la exploración sistemática y sostenible de la biodiversidad para identificar y obtener nuevas fuentes de
compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros productos que tienen potencial de ser
aprovechados comercialmente.
BIOTECNOLOGÍA
1. Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (CDB).
2. Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, partes de ellos o sus
derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (decisión N° 391 de
1996: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos).
146 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
3. Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Protocolo de Nagoya sobre Acceso
y Participación en los Beneficios, 2010).
4. Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos vivos, partes de ellos o sus
derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Decisión 391 de
1996) (Documento Conpes 3697: Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso
sostenible de la biodiversidad).
BIOTECNOLOGÍA MODERNA
1. Aplicación de: a) técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN)
recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o; b) la fusión de células más
allá de la familia taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la
recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional (Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, del CDB).
2. Aplicación de técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante
y la inyección directa de ácido nucleico en celular u orgánulos, o la fusión de celular más allá de la familia
taxonómica, que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que
no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional (decreto 4525 de 2005).
BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas y acciones que se deben tomar para evaluar, evitar, prevenir, mitigar, manejar y/o
controlar los posibles riesgos y efectos directos o indirectos, que puedan afectar la salud humana, el
medio ambiente y la biodiversidad, la productividad o producción agropecuaria, como consecuencia de la
investigación, introducción, liberación, movimientos transfronterizo y producción de Organismos Vivos
Modificados, OVM (decreto 4525 de 2005).
CAPTURA
Entiéndase como la acción de apresar un espécimen silvestre de forma temporal o definitiva, ya sea
directamente o por medio de trampas diseñadas para tal fin (decreto 3016 de 2013).
CENTRO DE CONSERVACIÓN EX SITU
Persona reconocida por la Autoridad Nacional Competente que conserva y colecciona los recursos genéticos
o sus productos derivados fuera de sus condiciones in situ (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común sobre
Acceso a los Recursos Genéticos).
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 147
COLECCIÓN BIOLÓGICA
Conjunto de especímenes de la diversidad biológica preservados bajo estándares de curaduría especializada
para cada uno de los grupos depositados en ella, los cuales deben estar debidamente catalogados, mantenidos
y organizados taxonómicamente, de conformidad con lo establecido en el protocolo de manejo respectivo,
que constituyen patrimonio de la Nación y que se encuentran bajo la administración de una persona natural
o jurídica, tales como herbarios, museos de historia natural, bancos de germoplasma, bancos de tejidos y
ADN, genotecas y ceparios y las demás que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible así lo contiene
(decreto 1375 de 2013, artículo 2.2.2.9.1.3).
COMPONENTE INTANGIBLE
Todo conocimiento, innovación o práctica individual o colectiva, con valor real o potencial, asociado al
recurso genético, o sus productos derivados o al recurso biológico que los contiene, protegido o no por
regímenes de propiedad intelectual (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos
Genéticos).
CONDICIONES IN SITU
1. Condiciones en las que existen recursos genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso
de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en los que hayan desarrollado sus propiedades
específicas (CDB).
2. Aquellas en las que los recursos genéticos se encuentran en sus ecosistemas y entornos naturales y, en el
caso de especies domesticadas, cultivadas o escapadas de domesticación, en los entornos en los que hayan
desarrollado sus propiedades específicas (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común sobre Acceso a los
Recursos Genéticos).
CONDICIONES EX SITU
Aquellas en las que los recursos genéticos no se encuentran en condiciones in situ (decisión N° 391 de 1996:
Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos).
CONSERVACIÓN (actividad de)
La que contribuye al mantenimiento del estado propio de los recursos naturales renovables y al de las
bellezas panorámicas y fomenta el equilibrio biológico de los ecosistemas (decreto 2811 de 1974: Código
Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente).
148 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
CONSERVACIÓN IN SITU
Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones
viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los
entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas (CDB).
CONSERVACIÓN EX SITU
Conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales (CDB).
CONTRATO DE ACCESO
Acuerdo entre la Autoridad Nacional Competente en representación del Estado y una persona, que establece
los términos y condiciones para el acceso a recursos genéticos, sus productos derivados y, de ser el caso,
el componente intangible asociado (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común sobre Acceso a los Recursos
Genéticos).
CREAR
Entiéndase por crear, la obtención de una nueva variedad mediante la aplicación de conocimientos
científicos al mejoramiento heredable de las plantas (decisión 345 de 1993).
CULTURAL (actividad):
Conjunto de actividades tendientes a promover el conocimiento de valores propios de una región (decreto
2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente).
DEPOSITANTE
Persona natural o jurídica que transmite un microorganismo a una autoridad internacional de depósito,
la cual lo recibe y acepta, así como todo causahabiente de la citada persona (Tratado de Budapest sobre el
Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en Materia
de Patentes).
DEPÓSITO DE UN MICROORGANISMO
Transmisión de un microorganismo a una autoridad internacional de depósito, que lo recibe y acepta,
o la conservación de tal microorganismo por la autoridad internacional de depósito, o la transmisión y
conservación (Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos
a los fines del Procedimiento en Materia de Patentes. Y según el contexto en el que figuren las palabras
anteriores, los actos cumplidos de conformidad con el presente Tratado y su Reglamento).
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 149
DERIVADO
Compuesto bioquímico que existe naturalmente producido por la expresión genética o el metabolismo
de los recursos biológicos o genéticos, incluso aunque no contenga unidades funcionales de la herencia
(Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios, 2010).
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
1. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los ecosistemas terrestres y marinos y
otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB).
2. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres
y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte.
Comprende la diversidad existente dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como
resultado de procesos naturales y culturales (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común Sobre Acceso a los
Recursos Genéticos).
DIVERSIDAD GENÉTICA
Variación de genes y genotipos entre las especies y dentro de ellas. Suma total de información genética
contenido en los organismos biológicos (decisión N° 391 de 1996: Régimen Común Sobre Acceso a los
Recursos Genéticos).
ECOSISTEMA
Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente
que interactúan como una unidad funcional (Convenio sobre la diversidad biológica).
ESPECIE DOMESTICADA O CULTIVADA
Especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades
(CDB).
ESPÉCIMEN
Todo organismo de la diversidad biológica vivo o muerto o cualquiera de sus productos, partes o derivados
(decreto 1375 de 2013, artículo 2.2.2.9.1.3).
ESPÉCIMEN DE ESPECIE SILVESTRE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Todo organismo silvestre de la diversidad biológica vivo o muerto o cualquiera de sus productos, partes o
derivados, en adelante referido únicamente como espécimen (decreto 1376 de 2013).
150 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
EXPLOTACIÓN
Producción industrial del producto objeto de la patente o el uso integral del procedimiento patentado junto
con la distribución y comercialización de los resultados obtenidos, de forma suficiente para satisfacer la
demanda del mercado. También se entenderá por explotación la importación, junto con la distribución
y comercialización del producto patentado, cuando ésta se haga de forma suficiente para satisfacer la
demanda del mercado. Cuando la patente haga referencia a un procedimiento que no se materialice en
un producto, no serán exigibles los requisitos de comercialización y distribución (decisión 486 de 2000:
Régimen Común de Propiedad Industrial, artículo 60).
FLORA
Conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres o cultivados, existentes en el territorio nacional
(decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, artículo
195).
FLORA SILVESTRE
Conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por
el hombre (decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente,
artículo 199).
GRUPO BIOLÓGICO
Conjunto de organismos emparentados, que han sido agrupados de acuerdo con características comunes
tales como: morfología, taxonomía, genotipo, etc. (decreto 3016 de 2013).
HÁBITAT
Lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población (CDB).
INFORMACIÓN ASOCIADA A LOS ESPECÍMENES RECOLECTADOS
Decreto 1376 de 2013: información básica inherente a los especímenes, tal como la taxonómica al mejor
nivel de detalle posible; localidad de colecta (incluyendo altitud y coordenadas geográficas); fecha de colecta
y colector, entre otras.
Decreto 3016 de 2013: información básica inherente a los especímenes, tal como la especie o el nivel
taxonómico más bajo posible; localidad de recolecta (incluyendo altitud y coordenadas geográficas); fecha
de recolecta y colector, entre otras.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 151
INGREDIENTES DE ORIGEN NATURAL
Todos los ingredientes procesados de acuerdo con los procesos químicos definidos por el estándar de
productos cosméticos y que cumplen con los estándares de calidad en el estándar europeo (Documento
Conpes 3697. Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del uso sostenible de la
biodiversidad. Tomado de Díaz, 2010) (Definición en torno al uso cosmético)
INSTITUCIONES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
Decreto 1376 de 2013: Para los efectos del presente Decreto se entenderán por “Instituciones Nacionales
de Investigación” las siguientes: a) Instituciones de educación superior; b) Colecciones biológicas vigentes
registradas en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas que administra el IAvH; c) Institutos o
centros de investigación científica que cuenten con grupos de investigación categorizados ante Colciencias
en áreas temáticas asociadas a las actividades de recolección.
INSTITUCIÓN DE DEPÓSITO
Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines
del Procedimiento en Materia de Patentes: institución encarga de la recepción, aceptación y conservación
de microorganismos y de la entrega de muestras de éstos.
MATERIAL
Decisión 345 de 1993: material de reproducción o de multiplicación vegetativa en cualquier forma; el
producto de la cosecha, incluidas plantas enteras y las partes de las plantas; y, todo producto fabricado
directamente a partir del producto de la cosecha.
MATERIAL GENÉTICO
Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de
herencia (CDB).
MUESTRA VIVA
Decisión 345 de 1993: muestra de la variedad suministrada por el solicitante del certificado de obtentor, la
cual será utilizada para realizar las pruebas de novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.
OFICINA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines
del Procedimiento en Materia de Patentes: una autoridad de un Estado contratante o de una organización
intergubernamental de propiedad industrial, que sean competentes para la concesión de patentes.
152 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OGM)
Decreto 4525 de 2005: cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético,
que se haya obtenido mediante la aplicación de la tecnología de ADN recombinante, sus desarrollos o
avances; así como sus partes, derivados o productos que los contengan, con capacidad de reproducirse o de
transmitir información genética. Se incluyen dentro de este concepto los Organismos Vivos Modificados a
que se refiere el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología.
ORGANISMO VIVO
Cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético, incluidos los organismos
estériles, los virus y los viroides (Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, del CDB).
Decreto 4525 de 2005: cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético,
incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides.
ORGANISMO VIVO MODIFICADO
Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido
mediante la aplicación de la biotecnología moderna (Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología, del CDB).
Decreto 4525 de 2005: cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético,
que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.
PRODUCTO SINTETIZADO
DECISIÓN N ° 391 DE 1996 (Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos): substancia obtenida
por medio de un proceso artificial a partir de la información genética o de otras moléculas biológicas.
Incluye los extractos semiprocesados y las sustancias obtenidas a través de la transformación de un
producto derivado por medio de un proceso artificial (hemisíntesis).
PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS
Decreto 1375 de 2013 [Artículo 2.2.2.9.1.3]: Documento elaborado por el titular de la colección que describe
las actividades que realiza respecto de los especímenes depositados, a fin de garantizar la buena calidad,
conservación y administración legal de las colecciones biológicas nacionales. Dicho Protocolo debe ser
elaborado de acuerdo a los Términos de Referencia que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 153
PROVEEDOR DEL COMPONENTE INTANGIBLE
DECISIÓN N ° 391 DE 1996 (Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos): persona que a través
del contrato de acceso y en el marco de esta Decisión y de la legislación nacional complementaria está
facultada para proveer el componente intangible asociado al recurso genético o sus productos derivados.
PROVEEDOR DEL RECURSO BIOLÓGICO
DECISIÓN N ° 391 DE 1996 (Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos): persona facultada en
el marco de esta Decisión y de la legislación nacional complementaria, para proveer el recurso biológico que
contiene el recurso genético o sus productos derivados.
RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES
Decreto 1376 de 2013: Consiste en los procesos de captura, remoción o extracción temporal o definitiva
del medio natural de especímenes de la diversidad biológica para la obtención de información científica
con fines no comerciales, la integración de inventarios o el incremento de los acervos de las colecciones
científicas o museográficas.
Decreto 3016 de 2013: Consiste en los procesos de captura y/o remoción o extracción temporal o
definitiva del medio natural de especímenes de la diversidad biológica, para la realización de inventarios y
caracterizaciones que permitan el levantamiento de línea de base de los estudios ambientales.
RECURSOS BIOLÓGICOS
Recursos genéticos, organismos o partes de ellos, poblaciones o cualquier otro tipo del componente biótico
de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad (CDB).
Decisión 391 de 1996 (Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos): individuos, organismos o
partes de éstos, poblaciones o cualquier componente biótico de valor o utilidad real o potencial que contiene
el recurso genético o sus productos derivados.
Documento Conpes 3697 (Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del uso sostenible
de la biodiversidad): individuos organismos o partes de estos, poblaciones o cualquier componente biótico
de valor o utilidad real o potencial que contiene el recurso genético o sus productos derivados.
154 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
RECURSOS GENÉTICOS
Material genético de valor real o potencial (CDB).
Todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o
potencial (Documento Conpes 3697. Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del
uso sostenible de la biodiversidad).
Decisión 391 de 1996 (Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos): todo material de naturaleza
biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial.
REGISTRO ÚNICO NACIONAL DE COLECCIONES BIOLÓGICAS
Decreto 1375 de 2013, artículo 2.2.2.9.1.3: instrumento otorgado y administrado por el IAvH como entidad
competente para adelantar esta actividad, a través del cual se ampara la tenencia legal de los especímenes
de las colecciones biológicas. La información contenida en el registro es una auto-declaración; la veracidad
de la misma, es responsabilidad exclusiva del titular de la colección, sin perjuicio de que el IAvH la verifique.
Requisitos o condiciones establecidos en el procedimiento de acceso.
RIESGO
Decreto 4525 de 2005: probabilidad de que se produzcan efectos adversos directos o indirectos sobre
la salud humana, el ambiente, la biodiversidad, la producción o productividad agropecuaria, como
consecuencia del desarrollo de una o varias de las actividades previstas en la ley 740 de 2002.
TITULAR DE LA COLECCIÓN
Decreto 1375 de 2013 [Artículo 2.2.2.9.1.3]: Persona que registra la colección, quien será jurídicamente
responsable de la misma. En el caso de personas jurídicas el titular será el representante legal o quien
haga sus veces.
TITULAR DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL
Decisión 1375 (CAN): los titulares del conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos pueden
ser comunidades indígenas, afroamericanas o locales. (Artículo 10)
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 155
UTILIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS
Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios (2010): se entiende la realización de
actividades de investigación y desarrollo sobre la composición genético y/o composición bioquímica de los
recursos genéticos, incluyendo mediante la aplicación de biotecnología.
VARIEDAD
DECISIÓN N° 345 DE 1993: Conjunto de individuos botánicos cultivados que se distinguen por determinados
caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos, que se pueden perpetuar por reproducción,
multiplicación o propagación.
VARIEDAD ESPECIALMENTE DERIVADA
DECISIÓN N° 345 DE 1993: Se considerará esencialmente derivada de una variedad inicial, aquella que se
origine de ésta o de una variedad que a su vez se desprenda principalmente de la primera, conservando las
expresiones de los caracteres esenciales que resulten del genotipo o de la combinación de genotipos de la
variedad original, y aun, si se puede distinguir claramente de la inicial, concuerda con ésta en la expresión de
los caracteres esenciales resultantes del genotipo o de la combinación de genotipos de la primera variedad,
salvo por lo que respecta a las diferencias resultantes del proceso de derivación.
156 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brush, S. B. (1999). Bioprospecting the Public Domain. Cultural Anthropology, 14(4), 535–555. https://doi.org/10.1525/
can.1999.14.4.535
Çoban, A. (2004). Caught between state-sovereign rights and property rights: regulating biodiversity. Review of
International Political Economy, 11(4), 736–762. https://doi.org/10.1080/0969229042000279793
Duarte, O. (2008). Análisis Del Marco Legal En Colombia Para La Implementación De Prácticas De Bioprospección.
Acta Biológica Colombiana, 13(2), 103–122.
Halliburton, M. (2017). The Invention and Expansion of Intellectual Property. In Pharmaceuticals in the New Intellectual
Property Regime (pp. 21–35). https://doi.org/10.7591/j.ctt1w1vkb4.6
Sampath, G. (2005a). Bioprospecting for drug research: An overview. In Regulating Bioprospecting : Institutions for
Drug Research, Access and Benefit-Sharing (pp. 1–11). United Nations University Press.
Sampath, G. (2005b). International policy dimensions of bioprospecting. In Regulating Bioprospecting: Institutions for
Drug Research, Access and Benefit-Sharing (pp. 34–61). United Nations University Press.
Svarstad, H. (2004). A global political ecology of bioprospecting. Political Ecology Across Spaces, Scales, and Social
Groups, pp. 239–256. New Brunswick: Rutgers University Press.
Zerda-sarmiento, A., & Forero-pineda, C. (2002). Intellectual property rights over ethnic communities ’ knowledge.
International Social Science Journal, 54(171), 99–114.
Kloppenburg, J (2011). De Christophe Colomb á la convention su la diversité Biologique: 500 Années de Biopiraterie.
En: La Propiété Intellectuelle contre la Biodiversité. Geopolitique de la Diversite Biologique. Genevé (suisse).
Cetim. (pp. 15-40).
Harari,Y. (2014). De Animales a Dioses: Breve Historia de la Humanidad. Edicion en español. Barcelona (España).
Editorial Penguin Randon House. (pp. 11-80)
Nieto Olarte, M. (2006). Remedios para el Imperio: historia natural y la apropiacion del nuevo mundo. Bogota
(Colombia). Universidad de los Andes, departamento de historia. CESO: Ediciones Uniandes. (pp 11-59)
Greene, S. (2004). Indigenous People Incorporated? Current Anthropology. https://doi.org/10.1086/381047
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 157
Grupo Semillas. (2008). Biopiratería: Una amenaza a los territorios colectivos de Colombia. Estrategias y acciones
desde la sociedad para enfrentarla. In Grupo semillas. Retrieved from http://www.biopirateria.org/wp-content/
uploads/2013/01/libro_biopirater_a.pdf
Güiza, L., & Bernal, D. (2013). Bioprospecting in Colombia. Universitas Scientiarum, 18(2), 153–164. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.SC18-2.bc
Halliburton, M. (2017). India and the Patent Wars. Ithaca: Cornell University Press ILR Press.
Llinás Vélez, J. (2005). Acceso Ilegal a Recursos Biológicos y al Conocimiento Tradicional Asociado, estudios de casos.
Bogotá.
Sherkow, J. S., & Greely, H. T. (2015). The History of Patenting Genetic Material. Annual Review of Genetics. https://doi.
org/10.1146/annurev-genet-112414-054731
Svarstad, H. (2004). A global political ecology of bioprospecting. Political Ecology Across Spaces, Scales, and Social
Groups, pp. 239–256. New Brunswick: Rutgers University Press.
Torres, O. D., & Velho, L. (2009). La bioprospección como un mecanismo de cooperación internacional para
fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología en Colombia. Ciência Da Informação, 38(3), 96–110.
https://doi.org/10.1590/s0100-19652009000300007
Piedrahíta, S. (2014) Historia de la exploración en la Amazonía con énfasis en las herborizaciones y la investigación
botánica. Revista Colombiana Amazónica. N° 7 de 2014. Pp 161-174.
Davis, W. (1953) El río: exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica / Wade Davis; traducción de Nicolás
Suescún; presentación, Claudia Steiner. – Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia,
2018.
Angell, M. (2004), La verdad acerca de la industria farmacéutica. Cómo nos engañan y qué hacer al respecto. Bogotá:
Norma. Consultado en http://www.csen.com/angell.pdf
Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? La visión ambiental compleja. Bogotá. Colección de Pensamiento
Ambiental Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia –IDEA-. (pp 10 -27)
Business and Human Rights Resource Centre, BHRRC. (2015), Action on business & human rights: Where are we now?
Key findings from our Action Platforms: New York, p. 6. Consultado en https://www.business-humanrights.
org/sites/default/files/Action_Platform_Final.pdf
158 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
De Felice, D. (2016, 8 de junio). “Human rights due diligence of pharmaceutical companies: An important first
step”, Consultado en http://oecdinsights.org/2016/06/08/human-rights-due-diligence-pharmaceutical-
companies/
Egilman, D. et al. (2017). “The basis of bad science”, en Walker, M, editor. (2017). Corporate ties that bind: An examination
of corporate manipulation and vested interest in Public Health, New York: Skyhorse publishing.
Egilman, D. y Ardolino, E. (2010), “The pharmaceutical industry, disease industry: A prescription for illness and
death”, en Wiist (2010c).
European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations, EFPIA. (2019a), Policy Principles on
Cross-country Collaborations on Medicines’ Pricing and Access, Brussels: Consultado en https://www.
efpia.eu/media/412513/policy-principles-on-cross-country-collaborations-on-medicines-pricing-and-
access.pdf
European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations, EFPIA. (2019b). The Pharmaceutical
Industry in Figures. Key Data 2018, Brussels: EFPIA. Consultado en https://www.efpia.eu/media/361960/
efpia-pharmafigures2018_v07-hq.pdf
Fierce Pharma (abril 8 de 2019), “The top 15 pharma companies by 2018 revenue”, Consultado en https://www.
fiercepharma.com/special-report/top-15-pharma-companies-by-2018-revenue
Florko, N. (2019, 14 de mayo). “A new study sparks a war of words over the drug industry’s commitment to research”,
en Stat+, Consultado en https://www.statnews.com/2019/05/14/war-of-words-over-pharma-commitment-
to-research/
Forbes (15 de mayo de 2019), “Global 2000. The World’s Largest Public Companies”, Consultado en https://www.
forbes.com/global2000/#57232ce2335d
Fortune (2019), “Fortune 500”, Consultado en http://fortune.com/fortune500/
Global Data (03 de mayo de 2019), “Top 20 global pharmaceutical companies by market cap (year ended December
31, 2018)”, Consultado en https://www.globaldata.com/globaldatas-top-20-global-pharmaceutical-
companies-by-market-cap-year-ended-december-31-2018/
Goodnough, A. (2019, 16 de mayo) “House passes legislation aiming to shore up Health Law and lower drug costs”,
en The New York Times, de, Consultado en https://www.nytimes.com/2019/05/16/us/politics/house-health-
care-drug-costs.html
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 159
Graham (2014) Global Biopiracy: Patents, Plants, and Indigenous Knowledge UBC Press
https://ebookcentral.proquest.com/lib/ucb/reader.action?docID=3412122&ppg=28.
Herman, B. y Owens, C. (2018, 5 de marzo). “Tax cuts will save health care companies billions — but not
patients”, en Axios. Consultado en https://www.axios.com/health-care-industry-tax-savings-
1519943623-3eb9c0dd-a89b-496b-a6e4-96977ad6d969.html?utm_source=newsletter&utm_
medium=email&utm_campaign=newsletter_axiosvitals&stream=top-stories
Intelligence Pharma (2019), “The top 15 pharma companies by 2018 revenue”, Consultado en https://
intelligence-pharma.com/2019/04/15/the-top-15-pharma-companies-by-2018-revenue/
International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations, IFPMA. (2018), The
pharmaceutical industry and global health. Facts and figures, Geneva. Consultado en https://www.ifpma.org/
wp-content/uploads/2017/02/IFPMA-Facts-And-Figures-2017.pdf
IQVIA Institute for Human Data Science (2019), The global use of medicine in 2019 and outlook to 2023 forecasts
and areas to watch, IQVIA: New York, p. 2. Consultado en https://www.iqvia.com/-/media/iqvia/pdfs/
institute-reports/the-global-use-of-medicine-in-2019-and-outlook-to-2023.pdf
Cohen, J. et al., (2007). “Corruption and pharmaceuticals: strengthening good governance to improve access”, en
Edgardo Campos / Sanjay Pradhan (editors) (2007), The many faces of corruption: Tackling vulnerabilities at
the sector level, Washington: World Bank.
Kresge, N. and Loh, T. (2018, 5 de septiembre). “Bayer warns on profit outlook after $63 Billion Monsanto Deal”,
en Bloomberg. Consultado en https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-09-05/bayer-sees-earnings-
lower-after-63-billion-monsanto-purchase
Kurmann Partners. (2019). Pharma/Biotech M&A Report 2019. Basel: Kurmann Partners. Consultado en https://
www.kurmannpartners.com/fileadmin/user_upload/import2015/MR-Pharma_Biotech/KP_
Pharma_M_A_report_2019.pdf
Naciones Unidas. (2019). World Population Prospects 2019. Highlights. New York: United Nations, Consultado en
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_Highlights.pdf
OpenSecrets.org, Center for Responsive Politics. (2019). Lobbying - Industry: Pharmaceuticals/Health Products.
Consultado en https://www.opensecrets.org/lobby/indusclient.php?id=h04&year=2018
160 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Pharmaceutical Supply Chain Initiative, PSCI. (2015), Pharmaceutical industry principles for responsible supply
chain management, London. Consultado en https://pscinitiative.org/resource?resource=1
Proclinical (20 de marzo de 2019). Who are the top 10 pharmaceutical companies in the world? (2019).
Consultado en https://www.proclinical.com/blogs/2019-3/the-top-10-pharmaceutical-companies-in-the-
world-2019
Protect our care. (2019, 25 de febrero). Big Drug Companies: Billions in Profits for THEM, Price Hikes for YOU.
Consultado en https://www.protectourcare.org/big-drug-companies-billions-in-profits-for-them-price-
hikes-for-you/
Transparency International (2017), Corruption in the pharmaceutical sector. Diagnosing the challenges, Berlin:
Transparency International. Consultado en https://www.transparency.org.uk/publications/corruption-in-
the-pharmaceutical-sector/
Van Arnum, P. (2018, 5 de diciembre), 2018: The Pharmaceutical Industry Year in Review, New Jersey: DCAT Value Chain
Insights. Consultado en https://www.dcatvci.org/5784-2018-the-pharma-year-in-review
Wiist, W. (2010a). “Lobbying, the revolving door, and campaign contributions: The Center for Responsive Politics”,
Wiist (2010c, pp. 139-154).
Wiist, W. (2010b). “The corporation: An overview of what it is, its tactics, and what Public Health can do”, en Wiist
(2010c, pp. 3-72).
Wiist, W. (2010c). The bottom line or Public Health: Tactics corporations use to influence health and health policy, and
what we can do to counter them. New York: Oxford University Press.
Workman, D. (2019a, 13 de mayo). “Drugs and medicine exports by country”, en World´s Top Exports. Consultado en
http://www.worldstopexports.com/drugs-medicine-exports-country/
Workman, D. (2019b, 22 de octubre). “Imports of drugs and medicines by country”, en World´s Top Exports.
Consultado en http://www.worldstopexports.com/international-markets-for-imported-drugs-by-country/
Rosell, M. (1999) “Marco institucional y seguridad jurídica en la Comunidad Andina.” Lima: Secretaría General de la
Comunidad Andina. Consultado en: http://www.comunidadandina.org/docs/legis.htm.
Bergel, S. (2006) “Biotecnología, Propiedad Intelectual y los Intereses de los Países Subdesarrollados”, Revista de
Propiedad Intelectual, Mérida, Venezuela, Vol. 8/9, No9 pp. 27-53.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). El informe de Evaluación Global sobre la Biodiversidad y los
Servicios de los Ecosistemas del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas
(IPBES). Consultado en: https://ipbes.net/news/ipbes-global-assessment-preview
Díaz Salazar, R. (2002). La Restitucion De La Deuda Ecologica. En: Justicia global. Las alternativas de los movimientos
de los foros de porto alegre. editado por “Icaria Barcelona”. Pag. 197
Iturriaga, A.(2013). Técnica aborigen del Autoconocimiento: Ayahuasca de la selva su espíritu. Lima, Perú. Editorial
Rumi.
Rodriguez, Silvia. (2003). Contratos De Bio-Prospecion Entre Las Promesas Y La Realidad. Pag. 143: Consultado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1256910
Cavelier, G. (1980). Leyes vigentes sobre propiedad industrial. Editorial Kelly. Segunda Edición.
Dutton, H.I. (1984). The patent system and inventive activity during the Industrial Revolution, 1750-1852,
Manchester University Press, 57 y ss.
Mandich, G. (1948). Venetian patents (1450-1550). Journal of the Patent Office Society, 30(3), 166-224.
Schmitz, C. (2013) Evolución de la regulación internacional de la propiedad intelectual. La Propiedad Inmaterial. 17,
63-92.
Shiva, V. (1997). Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Editorial Icaria.
Decretos, leyes, políticas públicas y sentencias
Plan Nacional De Negocios Verdes. (2014). Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consultado
En: https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/plan_de_negocios_verdes/
Plan_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf
162 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Ministerio de MedioAmbienteydesarrollo sostenible. (2014) Programa Nacional De Biocomercio Sostenible De Colombia.
(2014-2024). Consultado en: http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/
biocomercio_/PROGRAMA_NACIONAL_DE_BIOCOMERCIO_SOSTENIBLE.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional Para La Gestión Integral De La
Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistémico – Pngibse Consultado En: http://www.humboldt.org.co/images/
documentos/pdf/documentos/pngibse-espaol-web.pdf
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible. (2011). Política De Producción Y Consumo Sostenible
La Política De Producción Y Consumo Sostenible. Consultado en:
Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Conpes 3533 de 2008 “Bases de un plan de acción para la
adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional.
Ministerio de Industria y Comercio. (2014). Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (2006-2010).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. (2012), Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 4 Adaptada para Colombia, CIIU Rev. 4 A.C., Bogotá:
DANE. Consultado en https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/CIIU_Rev4ac.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. (s. f.). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de
todas las Actividades Económicas (CIIU), Bogotá: DANE. Consultado en https://www.dane.gov.co/
index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/
clasificaciones/clasificacion-industrial-internacional-uniforme-de-todas-las-actividades-economicas-ciiu
Corpoamazonia. (2009). Capítulo II: Plan de Acción Regional en biodiversidad. Plan de Accion Regional en biodiversidad
del Sur de la Amazonia colombiana. Retrieved from http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/21
2008_PARBSAC_NO/1 Capítulo 1.pdf
Documento Conpes 3533 crea unas Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a
la competitividad y productividad nacional 2008-2010
Acitam. (2005-2008). Plan De Vida De La Asociacion De Cabildos Indigenas Del Trapecio Amazonico. Amazonas
(Colombia). Consultado En: https://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-vida
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 163
Asociación De Capitanes De La Zona Indígena Del Papurí “Acazunip”. (2008 -2023). Plan Integral De Vida Indígena.
Vaupes (Colombia). Consultado En: https://www.mininterior.gov.co/content/planes-de-vida
Acaipi. (2008). Plan de vida de Rio Pira. (Vaupes) Colombia. Consultado en: https://www.mininterior.gov.co/sites/
default/files/plan_vida_de_acaipi.pdf
Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América. Texto final del acuerdo.
(2012). Consultado el 21 de noviembre de 2019 en http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-
promocion-comercial-entre-la-republ-1/contenido/texto-final-del-acuerdo
Sentencia C-002 de 1996 (18 de Enero de 1996). Revisión de constitucionalidad de la Ley 178 del 30 de agosto de
1995, que había sido numerada como Ley 178 del 22 de diciembre de 1994, “Por medio de la cual se aprueba
el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial”, hecho en París el 20 de marzo de 1883,
con las respectivas revisiones posteriores. Corte Constitucional de Colombia. Magistrado ponente: José
Gregorio Hernández.
Sentencia C-246 de 1999. (21 de abril de 1999). Revisión oficiosa de la Ley 463 del 4 de agosto de 1998, por medio de
la cual se aprueban el “TRATADO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE PATENTES (PCT), elaborado en
Washington el 19 de junio de 1970, enmendado el 28 de septiembre de 1979 y modificado el 3 de febrero
de 1984, y el reglamento del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes”. Corte Constitucional de
Colombia. Magistrado ponente: Antonio Barrera Carbonel.
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Asamblea de la Union. 20 de marzo de 1883.
Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. París (francia). 2 de Diciembre de 1961.
Tratado de Cooperación en Materia de Patentes. Washington (Estados Unidos). 19 de junio de 1970
Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del
Procedimiento de Patentes. Budapest (Hungría). 28 de abril de 1974.
Acuerdo de Cartagena de Integración Subregional Andina. Bogotá (Colombia). 26 de Mayo de 1969.
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Suscrita durante la Conferencia de las Naciones Unidas.
Río de Janeiro entre el 3 y el 14 de junio de 1992. Serie de Tratados de las Naciones Unidas.
164 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Convenio sobre la Diversidad Biológica. Suscrita durante la Conferencia de las Naciones Unidas Cumbre de la Tierra.
Río de Janeiro. 29 de diciembre de 1993. Serie de Tratados de las Naciones Unidas.
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic). El
Acuerdo sobre los ADPIC es el Anexo 1C del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial
del Comercio. Marrakech, (Marruecos). 15 de abril de 1994
The British Patent Law Amendment Act. Office of the Commissioners of Patents for Inventions. Gran bretaña.
Promulgada en 1852.
Patent Act of 1793. An Act to promote the Progress of Useful Arts. Estados Unidos. 21 de Febrero 1793.
Ley del 15 de mayo de 1848. Sobre patentes de invención o mejora de máquinas o productos industriales. Bogotá. Mayo
de 1948
Ley 35 de 1869. Sobre patentes de invención, mejora o introducción de nuevas industrias. Bogotá. 13 de mayo de 1869
Ley 84 de 1873. Código Civil Colombiano. Título II – Del Dominio, del Libro Segundo –De los Bienes y de su Dominio,
posesión, uso y goce. 26 de mayo de 1873
Ley 18 de 1913. Diario Oficial. AÑO XLIX. N.15017. 11, OCTUBRE, 1913. PÁG. 1. Por la cual se aprueba un Acuerdo sobre
patentes y privilegios de invención. Bogotá. Octubre 04 de 1913.
Ley 463 de 1998. Diario Oficial No. 43.360. Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de cooperación en materia de
patentes (PCT)”, elaborado en Washington el 19 de junio de 1970, enmendado el 28 de septiembre de 1979 y
modificado el 3 de febrero de 1984, y el reglamento del tratado de cooperación en materia de patentes. Bogotá. 11
de agosto de 1998.
Ley 178 de 1995. Diario Oficial No. 41.656, de 29 de diciembre de 1994
Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial”, hecho en
París el 20 de marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en Washington el 2 de junio de
1911, en La Haya el 6 de noviembre de 1925, en Londres el 2 de junio de 1934, en Lisboa el 31 de octubre de 1958,
en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y enmendado el 2 de octubre de 1979. Bogotá. Diciembre 28 de 1995.
Ley 165 de 1994. Diario Oficial No. 41.589 de la República de Colombia. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio
sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Bogotá, 9 de noviembre de 1994.
Ley 1955 de 2019. Diario oficial No. 50.964 de la República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,
Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá, 25 de mayo 2019.
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 165
Decreto 575 de 1992. Diario Oficial Año Cxxvii. N. 40412. 8, Abril, 1992, Pág. 6. Por el cual se reglamenta parcialmente
la Decisión 313 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Abril 03 de 1992
Decisión 24 de 1970. Tercer Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 14.
Régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias y regalías. Lima - Perú.
31 de diciembre de 1970
Decisión 311 de 1991. Comisión Del Acuerdo De Cartagena. Régimen común sobre propiedad industrial. 8 De noviembre
De 1991
Decisión 313 de 1992. Sexagesimoséptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión. Régimen Común sobre
Propiedad Industrial. Quito - Ecuador. 14 de febrero de 1992.
Decisión 391 de 1996. Sexagesimoctavo Período Ordinario de Sesiones de la Comisión. Régimen Común sobre Acceso
a los Recursos Genéticos. Caracas – Venezuela. 02 de julio de 1996.
Decisión 486 de 2000. La Comisión De La Comunidad Andina. Régimen Común sobre Propiedad Industrial. Lima, Perú.
14 de septiembre de 2000
166 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 167
168 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia
Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia 169
170 Plantas sagradas y conocimientos ancestrales de la Amazonia