0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Programa Analitico. Motricidad Equipo - L.E.F. FRANCISCO RUBEN

El documento presenta un programa analítico para la asignatura de Educación Física en grados 4°, 5° y 6° con el objetivo de mejorar las habilidades motrices básicas de los estudiantes. Se realizó una evaluación diagnóstica encontrando deficiencias en la manipulación de objetos, coordinación de movimientos y relación con el espacio. La sesión planteada busca que los estudiantes reconozcan formas creativas de manipulación de objetos a través de actividades grupales como un rally divertido con tareas motrices.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Programa Analitico. Motricidad Equipo - L.E.F. FRANCISCO RUBEN

El documento presenta un programa analítico para la asignatura de Educación Física en grados 4°, 5° y 6° con el objetivo de mejorar las habilidades motrices básicas de los estudiantes. Se realizó una evaluación diagnóstica encontrando deficiencias en la manipulación de objetos, coordinación de movimientos y relación con el espacio. La sesión planteada busca que los estudiantes reconozcan formas creativas de manipulación de objetos a través de actividades grupales como un rally divertido con tareas motrices.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROGRAMA ANALITICO

DATOS DEL DOCENTE Y DE LA ESCUELA:


NOMBRE DEL PROFESOR: L.E.F. FRANCISCO RUBEN VAZQUEZ CICLO ESCOLAR: 2023-2024 C.C.T. 27DPR0624H
ALVAREZ
GRADO: 4° 5° y 6°. GRUPO: A TURNO: MATUTINO
ESCUELA: PRIM JOSE N. ROVIROSA 2
DISCIPLINA: EDUCACIÓN FÍSICA
ELEMENTOS CURRICULARES FASE: 4 y 5
PROBLEMÁTICA CAMPO FORMATIVO Y DISCIPLINA
PROBLEMAS MOTORES De lo Humano y lo Comunitario.
CONTENIDO: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
INTERACCION MOTRIZ Promueve ambientes de participación en situaciones de juego,
iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles
interacciones en favor de una sana convivencia.
EJES ARTICULADORES CON EL QUE SE DESARROLLA. PERFIL DE EGRESO:
INCLUSION – VIDA SALUDABLE Y PENSAMIENTO CRITICO. . Valora sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las
cuales puede mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
. Interactúa con procesos de diálogos con respeto y aprecio a la
diversidad de las capacidades, características, condiciones, necesidades
y visiones al trabajar de manera cooperativa…

-
TEMPORALIDAD: 1ER. TRIMESTRE (ENERO – MARZO).
CONTENIDOS

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD
La escuela primaria “JOSÉ N. ROVIROSA No.2”, con clave27DPR0624H, de la zona urbana 68 del sector 10, ubicada en MACUSPANA,
TABASCO. Atiende en horario de 1:30pm a 6:00 p.m. en el edificio que ocupa la Escuela José Narciso Rovirosa 1, de manera
provisional y con el calendario de 200 días. La infraestructura del edificio escolar es de concreto, de tres plantas, tiene todos los
servicios básicos (luz, drenaje, agua), cuenta con barda perimetral, la escuela también tiene otros espacios como: dirección, aula de
educación especial, aula de usos múltiples, plaza cívica techada, cooperativa, un área pequeña de desayunador, baños en regular
estado.
La escuela es de organización completa, cuenta con; directora efectivo, 12 docentes frente a grupo, maestro de educación física,
maestro de educación artística, maestra de unidad de servicios de apoyo regular (USAER),maestro de lenguaje, psicóloga,
trabajadora social itinerante ( con jornada de trabajo de un día cada quincena) y personal de apoyo (2) , cada uno de ellos con el
perfil adecuado y de entre 2 y más de 26 años de servicio en su labor, Todo el personal mencionado trabajamos de manera
colaborativa e inclusiva con alumnos involucrando también a los tutores en la realización de algunas actividades escolares. Es
importante mencionar que en la fase intensiva del consejo técnico escolar (CTE) Acordamos diseñar, implementar evaluar y dar
seguimiento a actividades para la mejora de los aprendizajes de los alumnos, enfocados principalmente en la lectura, producción de
textos escritos y resolución de problemas matemáticos. En este ciclo escolar la escuela actualmente cuenta con una matrícula de
__322 ALUMNOS: 171 HOMBRES Y 151 MUJERES. Contamos con un total de 263 tutores en este ciclo escolar.
De acuerdo a las características y necesidades de nuestra escuela, se considera dar prioridad a la práctica de la escritura, lectura y las
matemáticas, donde se requiere el apoyo y el trabajo por proyectos utilizando las metodologías que en cada campo formativo se
sugiere para que los alumnos desarrollen sus conocimientos, habilidades y actitudes durante su proceso de aprendizaje que le
permita resolver problemas reales de acuerdo a sus contextos sociales, escolares y comunitarios donde se desenvuelven.

EVALUACION DIAGNOSTICA O SITUACION ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES


Con respecto a la actitud frente a la asignatura, podemos decir que es favorable. Con base en las pruebas diagnósticas realizadas, se
observa que no muestran habilidades motrices bien definidas al momento de realizar juegos motores, lateralidad aun no es de
dominio general, no hay la eficacia ante las interacciones de los movimientos en los juegos, los tipos de desplazamiento
rudimentarios y, en general no hay un claro conocimiento de cómo saber controlar su cuerpo y conocer cuáles son sus posibilidades
y limitaciones para saber decidir y solventar los problemas motores.

En cuanto a la manipulación de diferentes objetos no se aprecia un buen resultado, ya sea con las extremidades inferiores o
superiores, a diferencia del periodo escolar pasado, los alumnos aún no han alcanzado una considerable mejora en sus capacidades
perceptivo-motrices, ya sea al coordinar movimientos, ubicarse de mejor manera en relación con el espacio y tiempo.
En cuanto a los aspectos generales del grupo, suelen ser muy activos, no les gusta trabajar por equipos y binas; sin embargo, les
cuesta trabajo escuchar y seguir indicaciones, un par de ellos son algo indisciplinados.
Referente a los estilos de aprendizaje, el modelo de programación neurolingüística visual-auditivo-kinestésico (VAK) obtuve que el
40% de los alumnos responden de manera visual, el 20% de manera auditiva y el 40% son kinestésicos, con este resultado pretendo
diseñar estrategias que logren de mejor facilidad la adquisición del aprendizaje esperado.

SITUACION O PROBLEMA IDENTIFICADO


De acuerdo con el diagnóstico, considero pertinente enfocar mi intervención en las habilidades motrices básicas porque veo en ellas
una oportunidad de mejora para que el alumno sea capaz de manifestar sus posibilidades en situaciones dinámicas, manejando
diferentes objetos, en relación con los elementos espaciales y el desarrollo de las capacidades físico motrices.

SESION “No mires el reloj, haz lo que él hace. Sigue moviéndote FECHA: 1er. Trimestre 2023-2024
INTENCION PEDAGOGICA: MATERIALES:
Que el alumno pueda reconocer formas creativas de manipulación de objetos y las Hojas blancas (trabajo escrito del alumno), tarjetas de
posibilidades motrices que manifiestan sus compañeros. asignación de tareas (rally), cuerdas para saltar, diversos
objetos no peligrosos, globos, pelota con cuerda, bolas de
papel, conos y cajas.
MOMENTO/ACTIVIDADES OBEJTIVO ESPECIFICO ORGANIZACIÓN/TIEMPO
MOMENTO: INICIO
Actividad 1. “estas son mis habilidades” Rescate de los La plática inicial se realizará son
Exponer a los alumnos la intención pedagógica de la sesión de este día. conocimientos previos todo el grupo en formación de
Durante esta breve platica se le aplicara la evaluación diagnostica de la secuencia a los alumnos a sobre la intención semicírculo.
través de la elaboración de un mapa conceptual sobre los conocimientos de los patrones básicos de pedagógica. Para la elaboración del mapa
movimiento. conceptual podrán cualquier
lugar dentro de la cancha.
MOMENTO: PARTE MEDULAR Tiempo: 15 minutos.
Actividad 2. “rally divertido”
Los alumnos se desplazarán por toda la cancha, al sonido del silbato deberán agruparse de acuerdo
con el número que se vaya indicando. Esta parte de la actividad termina cuando se han formado
ocho equipos. En seguida, pediré a cuatro alumnos de los líderes del grupo que funjan como
coordinadores de dos equipos cada uno y les explica lo siguiente:
Cada uno coordina a dos equipos; por ejemplo: “rojos y azules”, su función principal consiste en
entregar ocho tareas previstas por un servidor, con un orden distinto para cada equipo, y supervisar
que se cumpla cada tarea, entregando el orden ascendente de éstas, hasta concluir con todas. Socialización y el trabajo Se organizarán 5 equipos de 8
Las tareas propuestas son: en equipo para resolver alumnos cada uno.
Tarea 1. Con una cuerda, cada integrante del equipo saltará 10 veces. Una vez que lo hizo, regresa problemas y superar Tiempo: 30 minutos.
con su monitor y solicita la siguiente tarjeta. retos.
Tarea 2. Tienen que anotar seis canastas lanzando algún objeto, una canasta cada uno, al mismo
tiempo que silban, lo más fuerte posible, Las mañanitas u otra canción. Importante: si no chiflan o
dejan de hacerlo, tendrán que repetir la tarea. Una vez que lo hicieron regresan con su monitor y
solicitan la siguiente tarjeta.
Tarea 3. El equipo forma un círculo y así permanecerá a lo largo de la tarea; lo primero que harán es
tratar de mantener en el aire golpeando tres globos inflados, una vez cumplida la consigna, el
equipo se desplaza alrededor de toda el área, sin dejar caer las bolitas; el mismo niño no puede
golpear la bolita más de dos segundos.
Tarea 4. El equipo forma un círculo. Un voluntario pasa al centro, hace girar una cuerda que tiene
una pelota amarrada y los demás saltarán, la pelota dará tres vueltas completas sin que se
interrumpa su trayectoria, si se cumple esta consigna, un niño del círculo cambia su lugar con el
compañero que se encuentra en el centro; lo hacen sucesivamente hasta que pasan todos los
integrantes. Una vez que terminaron, regresar con su monitor y le solicitan la siguiente tarjeta.
Tarea 5. El equipo se divide en dos: “lanzadores y receptores”. Se delimita un área cuadrada. Los
equipos se colocan en extremos opuestos del área, los lanzadores tienen una caja con cerca de 30
bolas de papel, que lanzarán al otro extremo del área. Los receptores tienen un cono (cada uno) y
una caja vacía; deben cachar las bolas de papel con su cono e irlas metiendo en la caja. Cuando
junten todas en la otra caja se cambia el rol, por lo que deberán cambiar las bolas de papel en dos
ocasiones de un lugar a otro.
Tarea final. El equipo corre con su monitor, y cuando lleguen con él, todos actuarán un llanto o Considerar las
berrinche durante 10 segundos. aportaciones,
experiencias e ideas de Sentados en el patio, piernas
MOMENTO: CIERRE los alumnos, así como estiradas al frente.
Sentados al centro de la cancha, realizare una breve platica para escuchar los comentarios de los orientar el trabajo que Tiempo: 5 minutos.
alumnos sobre lo realizado, posteriormente realizare cuestionamientos sobre que patrones se desarrolle en las
identificaron durante el rally. siguientes sesiones.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESPERADO E INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
Evaluación diagnostica: Rescate de conocimientos previos a través de la elaboración individual de un mapa conceptual.
Evaluación formativa: A través de la observación, cual es el nivel de participación de cada alumno durante el rally y determinar sus avances en el manejo y control de
diversos objetos registrándolo en una lista de cotejo.
Evaluación final de la sesión: Mediante preguntas directas, en la parte final de la sesión. Se registrarán las respuestas en una hoja de seguimiento.
OBSERVACIONES: TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Consideraciones previas: • Mando directo.
o Tomar las medidas de seguridad necesarias en cada actividad. • Asignación de tareas.
o Verificar y adecuar el uso de materiales
• Resolución de problemas.
o Deja a los alumnos tomar el papel protagónico de la sesión.
RESPONSABLE DE LA MATERIA: ESTRATEGIA DIDACTICA:
LEF. FRANCISCO RUBEN VAZQUEZ ALVAREZ • Rally.
• Trabajo por estaciones.

SESION “No mires el reloj, haz lo que él hace. Sigue moviéndote” FECHA: 1er. Trimestre 2023-2024
INTENCION PEDAGOGICA: MATERIALES:
Que el alumno desarrolle un manejo adecuado de objetos e implementos, al usar los saltos, Cuerdas de 2 metros de largo.
lanzamientos y diferentes formas de desplazamiento. Cuerdas de 5 metros de largo.

MOMENTO/ACTIVIDADES OBEJTIVO ESPECIFICO ORGANIZACIÓN/TIEMPO


MOMENTO: INICIO
Actividad inicial. En la cancha se colocan 20 cuerdas de 2metros de largo cada una, los alumnos se Rescate de los
desplazan por todo el espacio y a la indicación se reunirán en parejas, continuarán desplazándose conocimientos previos e Distribuidos por toda la cancha.
por todo el patio para la estimulación fisiológica. introducción al propósito Tiempo: 10 minutos.
Se le indicara a cada pareja que puede tomar una cuerda, con la cual continuaran las actividades de principal de esta sesión.
calentamiento libremente según su creatividad retomando las habilidades motrices básicas que
recuerdan de la sesión pasada.

MOMENTO: PARTE MEDULAR


Actividad. “La casa sucia”, se forman dos grupos de 10, cada grupo se ubica en una media cancha, Se divide el grupo a la mitad de
cada media cancha será su casa. Se trata de lanzar el mayor número de pelotas a la casa del Adquisición de nuevas igual número de integrantes
“vecino” y evitar que permanezcan en nuestra casa. El grupo que tenga el menor número de formas de manejar y mixtos.
pelotas en su casa al tocar el silbato el/la maestro/a logra un punto porque tiene la casa más limpia. controlar su cuerpo. Tiempo: 10 minutos.

Actividad. “Saltos tradicionales”


Se forman ocho equipos de cinco integrantes y se les dan varias cuerdas, a partir de la tarea que se
realizará.
Los alumnos toman turnos de salto y de conducir la cuerda en los siguientes juegos: Se organizarán 8 equipos mixtos.
▪ Salto inicial: saltar la cuerda el mayor número de veces posible. Tiempo: 15 minutos.
▪ Salto loco: inventar distintos tipos de saltos (girando, con un pie, etcétera).
‘’
▪ Salto amigo: saltar tomado de las manos u hombros de un compañero.
▪ Salto cantor: saltar cantando o silbando una canción.
▪ Salto audaz: saltar con las manos arriba.
¿Qué más somos capaces de hacer?

Actividad. “El reto”


Dos integrantes sujetan una cuerda bastante larga y comienzan a girarla, cada integrante del equipo Mismo número de equipos e
pasará a saltarla, pero con un reto a superar, como: ‘’ integrantes como en la actividad
▪ Tocar el piso y saltar. anterior, pero realizando una
▪ Dar dos palmadas y saltar. rotación de alumnos.
▪ Tocar el piso con las manos, ponerse de rodillas y saltar. Tiempo: 10 minutos.
▪ Saltar y girar.
▪ Saltar, girar y gritar su nombre.
¿Qué más somos capaces de hacer?

MOMENTO: CIERRE
Actividad. “El dormilón”: Los niños se colocan en un gran círculo separados y separadas entre sí Que el alumno
reflexione sobre lo Acostados en el suelo boca arriba,
aproximadamente 2 metros. Se acuestan en el suelo boca arriba con las manos en la barriga para
realizado y adquiera un formando un gran circulo.
sentir el ciclo respiratorio a la vez que cierran los ojos y permanecen en silencio como si estuvieran
aprendizaje significativo Tiempo: 5 minutos.
dormidos durante 5 minutos. Durante ese momento les realizare cuestionamientos sobre las
actividades de la sesión. para ponerlo en práctica
¿en qué momento de nuestra vida en sociedad utilizamos los saltos? en su vida diaria.
¿Cuál es la importancia de desarrollar esta habilidad?
¿Qué saltos les parecieron más divertidos?
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESPERADO E INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
Evaluación diagnostica: rescate de conocimiento previos a través de la observación al momento de manipular las cuerdas para el calentamiento, esto se registrará
en una hoja de seguimiento.
Evaluación formativa: A través de la observación, cual es el nivel de participación de cada alumno durante la ejecución de los diversos lanzamientos, saltos y
desplazamientos, registrándolo en una lista de cotejo.
Evaluación final de la sesión: Mediante preguntas directas, en la parte final de la sesión. Se registrarán las respuestas en una hoja de seguimiento.

OBSERVACIONES: TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:


Consideraciones previas: • Mando directo.
o cambiar y mezclar los equipos durante los distintos juegos. • Asignación de tareas.
o Dar la pauta para que los alumnos propongan variantes. • Formas jugadas.

RESPONSABLE DE LA MATERIA: ESTRATEGIA DIDACTICA:


LEF. FRANCISCO RUBEN VAZQUEZ ALVAREZ • Juegos organizados
• Juegos tradicionales

SESION “No mires el reloj, haz lo que él hace. Sigue moviéndote” FECHA: 1er. Trimestre 2023-2024
INTENCION PEDAGOGICA: MATERIALES:
Que el alumno adquiera una actitud de independencia motriz que le permita trasladar lo Pelotas de vinil.
aprendido a su vida cotidiana, ya sea en el juego, el estudio o al compartir el tiempo libre Pañuelos de colores.
con sus amigos y familiares.

MOMENTO/ACTIVIDADES OBEJTIVO ESPECIFICO ORGANIZACIÓN/TIEMPO


MOMENTO: INICIO
Iniciaremos con una explicación breve de lo que se va a realizar, para luego dar paso al Que el alumno de La plática inicial se realizará son
calentamiento con la actividad; “Busca formas”. Los alumnos deberán buscar formas de muestra de las todo el grupo en formación de
desplazarse sin saltar y utilizar los pies, utilizando otras partes del cuerpo, andando corriendo, hacia habilidades motrices semicírculo.
atrás, delante, lateral. básicas con las que Para la elaboración del mapa
Continuaremos la estimulación fisiológica con el juego: “Safari de canguros”. hemos trabajado en las conceptual podrán cualquier
Los alumnos tendrán cada uno una pelota entre los pies, a excepción de uno, dos o tres alumnos sesiones 1 y 2. lugar dentro de la cancha.
que tendrán la misión de tratar de quitar la pelota al resto de compañeros realizando los Tiempo: 10 minutos.
desplazamientos en cuadrupedia, mientras que los que tienen la pelota tratarán de huir saltando
con la pelota entre los pies.

MOMENTO: PARTE MEDULAR


Actividad. “Roba la cola al zorro”.
para formar manadas de zorros y cada una de ellas lleva como distintivo un pañuelo de color. Todos Poner en práctica las Dividimos a los jugadores en
los zorros se colocan su pañuelo enganchado en la goma del pantalón. habilidades motrices grupos de 10 alumnos cada uno.
Los zorros deben robar las colas de los zorros de otras manadas. Cuando consiguen básicas en los juegos Tiempo: 15 minutos.
robar una, la colocan también enganchada a su pantalón. El zorro que se queda organizados y
sin cola tiene que desplazarse a la pata coja, a pies juntos, etc. hasta que consiga cooperativos.
otra de nuevo.

Actividad. “Los 5 pases”, se forman 4 grupos de 5 personas, 2 grupos juegan en una mitad de
cancha y los otros 2 grupos en la otra mitad de cancha. El juego consiste en lograr pasarse la pelota Se continua con el número de
entre los miembros de un mismo equipo 5 veces consecutivas mientras el otro grupo intenta evitar equipos integrantes de
que lo logren. Si roban la pelota, se cambian los roles del juego. A ver qué grupo logra más veces ‘’ Tiempo: 15 minutos.
alcanzar los 5 pases, cada vez que lo logren es un punto.
Variante: Hay que lograr 7 pases consecutivos.
Variante: Hay que lograr 10 pases consecutivos.
Variante: “5 pases gol”, Igual al juego de los 5 pases, pero con la variante de que cada vez que
logren los 5 pases pueden marcar un gol si lograr introducir la pelota en el “portería aro” que está
situada en un lado de la cancha.

MOMENTO: CIERRE
Comprendiendo que este en el cierre final de la secuencia, se realizará un repaso a lo acontecido en Que el alumno Sentados en el patio, piernas
las tres sesiones, permitiendo al alumnado que exprese sus sensaciones sobre todo lo realizado en reflexione sobre lo estiradas al frente.
cada sesión, se comentara como podríamos corregir los posibles errores que se hayan podido realizado y adquiera un Tiempo: 10 minutos.
evidenciar en la sesión y se afianzarán los aspectos básicos del área que se hayan tratado. aprendizaje significativo
Finalmente, los alumnos responderán un breve cuestionario compuesto de cuatro preguntas para ponerlo en práctica
abiertas sobre el aprendizaje esperado como evaluación final de la sesión y secuencia. en su vida diaria.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESPERADO E INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
Evaluación diagnostica: A través de la observación evaluare el nivel (excelente, bueno, regular e insuficiente) de las habilidades motrices básicas durante el
calentamiento inicial, esto se registrará en una hoja de seguimiento.
Evaluación formativa: A través de la observación, aplicare una escala de actitudes donde se evaluará la puesta en práctica de las habilidades motrices básicas de
movimiento en los juegos organizados.
Evaluación final de la sesión: Aplicación de un breve cuestionario con preguntas abiertas sobre el aprendizaje esperado.
OBSERVACIONES: TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Consideraciones previas: • Mando directo
o cambiar y mezclar los equipos durante los distintos juegos. • Descubrimiento guiado.
o Dar la pauta para que los alumnos propongan variantes. • Formas jugadas.

RESPONSABLE DE LA MATERIA: ESTRATEGIA DIDACTICA:


LEF. FRANCISCO RUBEN VAZQUEZ ALVAREZ • Juegos organizados
• Juegos cooperativos.

También podría gustarte