0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Tema 8 - Sistemas

El documento describe el sistema semipresidencial francés, en el que el poder ejecutivo se divide entre el presidente, elegido directamente, y el primer ministro, nombrado por el presidente pero responsable ante el parlamento. El parlamento bicameral francés consiste en la Asamblea Nacional y el Senado. El sistema político también incluye una rama judicial independiente y un complejo sistema de división de poderes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Tema 8 - Sistemas

El documento describe el sistema semipresidencial francés, en el que el poder ejecutivo se divide entre el presidente, elegido directamente, y el primer ministro, nombrado por el presidente pero responsable ante el parlamento. El parlamento bicameral francés consiste en la Asamblea Nacional y el Senado. El sistema político también incluye una rama judicial independiente y un complejo sistema de división de poderes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TEMA 8. El sistema semipresidencialista: el modelo francés.

Un sistema semipresidencial es el sistema de gobierno republicano que combina elementos de la


democracia presidencial con elementos de democracia parlamentaria.

Típicamente, el jefe de estado es el presidente, elegido directamente por el pueblo con un alto
grado de poder sobre el gobierno, mientras que el jefe de gobierno es el primer ministro nominado
por el presidente, pero que puede ser destituido por el parlamento.

Por lo general, se llega a un acuerdo sobre cuál de las dos cabezas (estatal y gubernamental)
tendrá el liderazgo en las distintas áreas políticas. Por ejemplo, en Francia, un conocido ejemplo
de democracia semipresidencial, el presidente dirige la política exterior y el primer ministro dirige
la política interna.

El gobierno francés es un sistema semipresidencial que sigue la Constitución francés de la V


República (1958). Francia se declara como una república secular, social, individual y democrática.

Francia está dividida en 18 regiones, de las que 13 se encuentran en la metrópolis. Aunque es la


división principal, Francia es un país unitario y las regiones no poseen autonomía legislativa ni
ejecutiva, sino que reciben del estado una parte consecuente de los impuestos nacionales que
pueden disponer y repartir según sus necesidades. Las regiones están divididas en
departamentos.

El sistema político francés está dividido en tres poderes: una rama legislativa, una rama judicial y
una rama ejecutiva.

El Primer ministro comparte los poderes ejecutivos con el Presidente.


En Francia el poder ejecutivo es compartido tanto por el Presidente como por el Primer Ministro
cada uno en el ámbito de su responsabilidad. El Parlamento, bicameral, está formado por el
Senado (Sénat) y la Asamblea Nacional (Assemblée Nationale).

Los modos de elección de cada cámara, por ser distintos, favorecen una mejor representación de
la diversidad de los franceses. En el caso de los diputados miembros de la Asamblea Nacional
son elegidos por todos los ciudadanos por sufragio universal; por el contrario, los senadores son
elegidos por ediles o miembros del Consejo Superior de los franceses establecido en el extranjero.

El Senado (cámara alta del Parlamento francés) es la cámara de representación de las entidades
territoriales y de los franceses en el extranjero. El presidente del Senado es el garante de la
estabilidad de las instituciones y suple al Presidente de la República en el caso de que éste
fallezca o cese en el cargo. En la actualidad el número de senadores es de 348.

La Asamblea Nacional en Francia: es la cámara baja del Parlamento francés. Consta de 577
diputados (556 para los departamentos franceses, 10 para las colectividades de ultramar, 11 para
los franceses establecidos fuera de Francia). Su mandato es de 5 años. Se eligen hasta en dos
rondas de votación. Funciones: vota las leyes, controla la acción del gobierno y valora las políticas
públicas.

El Presidente de la República francesa puede disolver la Asamblea Nacional, excepto si ya lo ha


hecho en el último año. La disolución conlleva automáticamente la convocatoria de nuevas
elecciones generales. La Asamblea tiene en ese campo más poderes que el Senado, y puede
destituir al Primer Ministro (que es designado por el Presidente de la República) mediante tres
procedimientos: el voto de confianza, la moción de censura y el compromiso de responsabilidad
del gobierno sobre un texto de ley concreto.

Aprobación de las leyes por el Parlamento francés: relación entre la Asamblea Nacional y el
Senado.
En este sentido, la Asamblea Nacional vota y propone las leyes, conjuntamente con el Senado. Si
un proyecto o proposición de ley es rechazado por el Senado, el texto vuelve a la Asamblea para
ser enmendado. Ese vaivén de los textos de ley entre las dos cámaras hasta conseguir un voto de
aprobación de ambas se llama “navette parlementaire”. Si el desacuerdo persiste, se crea una
comisión parlamentaria mixta, compuesta de 7 diputados y 7 senadores, para establecer un nuevo
texto con más posibilidades de ser aprobado. Cuando no se llega a ningún acuerdo, es la
Asamblea Nacional la que aprueba el texto en los términos decididos por sus diputados. Este
procedimiento se denomina “poder de la última palabra”, un poder que la Constitución concede a
la Asamblea Nacional (esto es un claro ejemplo de bicameralismo imperfecto).

El sistema judicial de Francia se basa en el sistema de derecho civil que proviene de los códigos
napoleónicos. El sistema jurisdiccional francés se caracteriza por una estructura piramidal doble.
Coexisten dos órdenes distintas: las jurisdicciones administrativas y las jurisdicciones judiciales.
Cada uno de ellos tiene una estructura piramidal propia: en lo alto, una jurisdicción única y en la
base jurisdicciones variadas. En el caso de orden administrativo la cúspide del sistema es el
Consejo de Estado (Conseil d' État) y en el caso del orden judicial se encuentra la Corte de
Casación (Court de Cassation). Además para la denominada justicia u orden constitucional
Francia tiene el Conseil Constitutionnel (Tribunal Constitucional).

La rama ejecutiva de Francia consiste en el primer ministro, el presidente, los distintos ministerios
y el gobierno.

El Presidente de la República tiene el derecho a elegir al primer ministro, atendiendo al resultado


de las elecciones a la Asamblea Nacional y a la configuración de las distintas mayorías. Gobierna
el gabinete, da instrucciones a las fuerzas armadas y ejerce la máxima representación exterior en
las relaciones internacionales, puede convocar referéndums para la aprobación de leyes en
determinados asuntos y dispone del “fuego nuclear”.

El Presidente de la República tiene menos poderes cuando se produce una situación de


“cohabitación”, es decir, el Presidente es de un partido distinto al del Primer Ministro.
El Presidente de la República es elegido mediante sufragio directo con posibilidad de una segunda
vuelta electoral , cuando no obtiene mayoría en la primera vuelta, para un mandato de cinco años.

El Jefe del gobierno en Francia es el Primer Ministro. Su gabinete está compuesto por ministros
delegados, secretarios de estado y numerosos ministros. Es nombrado por el Presidente de la
República. Los ministros del gobierno son nombrados por el Presidente de la República a
propuesta del Primer Ministro.

Bajo la V República, el presidente deja las decisiones políticas diarias al primer ministro y su
gobierno.

En la actualidad el Presidente de la República francesa es Emmanuel Macron y la Primera


ministra Élisabeth Borne.

También podría gustarte