0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

El Enfoque Comunicativo

El documento habla sobre la comunicación y sus componentes. Explica factores que favorecen la comunicación como el lugar, distancia y personalidad. También describe habilidades de comunicación como la empatía, asertividad y escucha activa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

El Enfoque Comunicativo

El documento habla sobre la comunicación y sus componentes. Explica factores que favorecen la comunicación como el lugar, distancia y personalidad. También describe habilidades de comunicación como la empatía, asertividad y escucha activa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IST “LA LIBERTAD”

ENFOQUE COMUNICATIVO
LA COMUNICACIÓN

VIOLETA ALELY GARCIA DIAZ


DOCENTE: MIGUEL CHUMACERO VEGA
III CICLO - ADMINISTRACION
ENFOQUE GENERAL DE COMUNICACIÓN

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Es la transmisión de información entre dos o más personas. Todos los seres
vivos presentan alguna forma de comunicación, ya sean señales químicas,
sonidos o gestos. Sin embargo, la capacidad para transmitir significados
complejos a través del lenguaje distingue a la comunicación humana de otras
formas de comunicación animal.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Sin comunicación no existirían la sociedad, el conocimiento ni la cultura. En la
medida en que permite el intercambio de ideas y el acceso a diversos puntos de
vista, la comunicación:
• Evita los malentendidos y ayuda a resolver conflictos.
• Fomenta la creatividad.
• Permite establecer normas de convivencia para organizar la vida social.
• Proporciona información que guía a las personas para tomar decisiones.
• Transmite las tradiciones y los valores culturales.

La comunicación desempeña un papel central en cualquier organización, ya se


trate de una empresa, una institución académica o una agencia gubernamental.
Entre otras razones, esto se debe a que la comunicación:
• Impulsa el intercambio de conocimientos y la innovación.
• Promueve la formación de equipos.
• Mejora el rendimiento y el clima de trabajo.
• Contribuye a gestionar las crisis a través del diálogo y la aceptación de
diferentes opiniones.

1. FACTORES QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN EN LAS


RELACIONES INTERPERSONALES.

Existen diversos factores que se relacionan con la información entre dos


personas o en sociedad:
• El lugar donde se desarrolla la comunicación.
• La distancia entre los interlocutores.
• Sus niveles de comprensión.
• Su personalidad.
• Sus motivaciones, experiencias y expectativas.
El conocimiento de los hechos o de la situación que motiva la comunicación.
• El status social de los interlocutores.
• El soporte utilizado para comunicarse.
• Las palabras utilizadas
• La manera de expresarse, los gestos, la mímica, las miradas.
• El número y la diversidad de interlocutores.
• Las redes de comunicación
• Las estrategias de los individuos.

HABILIDADES SOCIALES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN:

EMPATÍA: Ser empáticos no significa sentir igual que el otro sino saber
percibir correctamente lo que experimenta y comunica. En definitiva, se trata
de comprender y transmitir comprensión.
La empatía se manifiesta en diversos componentes (atencionales,
emocionales, etc.) y habilidades concretas:
• Atención activa: se basa en observar cómo se siente la otra persona y
atender a lo que dice de forma verbal y no verbal, quiere decir que al no ser
verbal significa que estamos escuchando con interés. No es suficiente con
que el otro sepa que le estamos escuchando debe sentir que le estamos
escuchando.
• Actividad cognitiva: es la atención focalizada en cómo se está sintiendo esa
persona y ante qué o por qué se siente así, para percibir de manera realista
y acertada lo que le está ocurriendo.
• Actividad emotiva: se trata de aprender a experimentar las emociones que
siente el otro. Si no sabemos qué es estar triste, solo, alegre, etc. difícilmente
podremos comprenderlo cuando le pase a otra persona.
• Actividad motora: existen algunas técnicas para dar respuestas empáticas,
por ejemplo: repetir lo que la persona ha dicho, pero en una sola frase y con
palabras propias (“debes de haberte sentido muy mal cuando…”; “entonces,
te lo pasaste fenomenal cuando…”).

ASERTIVIDAD: Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se


diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas
polares: entre ser agresivo o pasivo es ser asertivo. Suele definirse como un
comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni
se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus
convicciones y defiende sus derechos. Es una forma de expresión
consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es
comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos
derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado
interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la
ansiedad, la culpa o la rabia.
Los principios de la comunicación asertiva son:
• Respetarse a uno mismo.
• Respetar a los demás
. • Ser directo.
• Ser honesto.
• Saber modular las propias emociones.
• Saber reconocer y respetar las emociones de los demás.
• Saber decir "no”.
• Saber escuchar.
ESCUCHA ACTIVA: Uno de los principios más importantes y difíciles de todo
el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que
se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los
demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática,
pero no es así.
Existen habilidades para practicar la escucha activa, como las siguientes:
• Mostrar empatía: escuchar activamente las emociones de los demás es
tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus
sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo
que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, Simplemente, que
somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar
ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud,
usaremos frases como: "entiendo lo que sientes", "noto que...".
• Parafrasear: este concepto significa verificar o decir con las propias
palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en
el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está
diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no
malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser:
"Entonces, según veo, lo que pasaba era que...", "¿Quieres decir que te
sentiste...?".
• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: pueden definirse como
verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que
se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me
encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo
de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la
conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".
• Resumir: mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro
grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones
de resumen serían: o "Si no te he entendido mal…”. o "O sea, que lo que me
estás diciendo es…". o "A ver si te he entendido bien…"

¿Cuál es la introducción de la comunicación?


La comunicación es la forma de interacción entre dos o más personas, ya
sea mediante la palabra hablada o escrita, gestos, ademanes, expresiones
emocionales, etc., cuyo resultado es el intercambio de significados que
conducen a la comprensión y, en el mejor de los casos a un acuerdo, a un
comportamiento adecuado.

¿Cuáles son los componentes del proceso de la comunicación?


El proceso de la comunicación y sus componentes
Emisor: la persona que emite un mensaje.
Receptor: la persona que recibe el mensaje.
Mensaje: la información que quiere ser transmitida.
Canal: medio por el que se envía el mensaje.
Código: signos y reglas que se emplean para enviar el mensaje.
¿Cuáles son los tipos de la comunicación?
Para que se entienda más fácilmente, se suele decir que en la comunicación
hay tres partes: La parte “verbal”, la parte “no verbal” y la parte “paraverbal”.

¿Cuál es el elemento más importante del proceso comunicativo?


Emisor. El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación, es
quien emite el mensaje. Para que la comunicación sea efectiva, el emisor
tiene que utilizar los mismos canales y códigos comunicacionales que el
receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente.

¿Por qué es importante la comunicación?


Facilita la coordinación y fluidez en las relaciones humanas. Aumenta la
productividad y eficiencia en las tareas. Genera un ambiente de trabajo
agradable. Evita conflictos y malentendidos.

¿Qué es el proceso de la comunicación?


El proceso de comunicación es la acción de intercambiar información entre
dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información. A través
de la comunicación, las personas obtienen información respecto a su entorno
y pueden compartirla con el resto.

¿Cuál es el principal objetivo de la comunicación?


Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar,
generar acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los
comunicadores tienen como función entregar información verídica y
confirmada por más de tres fuentes.

También podría gustarte