ÍNDICE
1. TEMA 2: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE 2
2. TEMA 3: PERSONALIDAD Y DEPORTE 9
3. TEMA 4: MOTIVACIÓN Y ABANDONO DEPORTIVO 10
4. TEMA 5: ACTIVACIÓN, ESTRÉS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO 12
5. TEMA 6: ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL DEPORTE 13
BIBLIOGRAFÍA 14
1
1. TEMA 2: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE
La entrevista es un método de procedimiento cualitativo dentro de la evaluación
psicológica. Estas son de gran ayuda para obtener mucha información sobre un
deportista, pero es importante que el entrevistador tenga una observación previa de
este para poder analizarla y conseguir encontrar el problema ante el que se
encuentra. Con dicha información se podrá comenzar a diseñar las preguntas según
los objetivos del entrevistador anteriormente identificados.
Podemos dividirla en diferentes modalidades:
- No estructurada: libertad sobre el número de preguntas y el orden, lo que hace
que el entrevistador deba improvisar bastante a lo largo de la entrevista
- Semi estructurada: especifica las cuestiones sobre las que interesa recabar
información
- Estructurada: hace que haya preguntas y orden inflexibles. Posibilidad de
respuestas cerradas
- Dirigida: garantiza no omitir áreas importantes, ya que dispone de una lista de
cuestiones que han de ser explorados. Se aprovecha todo el tiempo que se
dispone, ya que hay libertad para adaptar orden y forma de las preguntas.
Suelen ser informales
- No dirigida: crea un clima que facilita que el entrevistado se exprese con
libertad, sus opiniones y sentimientos
- Diagnóstica: tiene como objetivo una ayuda terapéutica al sujeto
- De estudio: se realiza como forma de estudio propio del entrevistador
- Individual: mayores garantías de lograra una comprensión profunda de las
preguntas
En una entrevista es recomendable hacer una selección y formación de
entrevistadores. Para esto es recomendable que el entrevistador lleve buen ritmo y
escuche de forma adecuada al deportista, consiguiendo no implicarse en las
respuestas, manteniendo una actitud neutral
Las posibles ventajas de realizar una entrevista a un deportista es que produce una
flexibilidad y posibilidad de adaptación a las características de cada uno, se
consigue realizar una observación tanto del comportamiento verbal como no verbal
y además crea una posibilidad de registrar información muy variada
2
Una posible desventaja es que se pueden producir sesgos debido a factores
situacionales o personales
Si realizamos una visión general de una entrevista como técnica de recogida de
observación de tipo cualitativo. Esta metodología ayuda a plantear preguntas que
ayuden a reconstruir la realidad tal y como se observan los sujetos de un sistema
social definido (Samperi y Cols, 2003). Por lo tanto es una técnica con la cual en el
entrevistador adquiere información de forma oral y personal. Dicha información se
basará en acontecimientos ya vividos, actitudes, opiniones o datos personales para
conocer a que se enfrenta el deportista entrevistado
La entrevista permite un acercamiento directo a los individuos. Se considera una
técnica muy completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando respuestas
objetivas, es capaz de captar sus opiniones o estados de ánimo, enriqueciendo la
información y facilitando la consecución de objetivos propuestos
Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados
encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones
Según el aspecto que queramos resaltar podemos distinguir distintas tipologías de
entrevistas.
- Según su estructura y diseño contamos con:
· Entrevistas estructuradas: el entrevistador lleva una planificación
previa de las preguntas a realizar y este no podrá hacer ningún
comentario respecto a las respuestas
· Entrevistas semiestructuradas: realiza una planificación previa, pero
puede realizarse cambios según las respuestas del entrevistado
· Entrevistas no estructuradas: no hay ningún tipo de guion previo a la
entrevista
Ruiz Olabuénaga (1989: 170), habla de la entrevista no estructurada
como entrevista en profundidad. Sus objetivos son comprender más que
explicar, maximizar el significado, alcanzar una respuesta subjetivamente
sincera más que objetivamente verdadera y captar emociones pasando
por alto la racionalidad
- Según el momento de realización contamos con:
3
· Entrevista de diagnóstico: su objetivo es identificar los aspectos más
importantes de una situación para conseguir tener una primera
impresión de esa situación
· Entrevista de desarrollo: se utiliza durante el proceso, y sirve como
estudio
· Entrevista final: se realiza con el objetivo de contrastar información
- Según el número de personas entrevistadas: puede ser individual o grupal. En
la individual participan un entrevistador y un entrevistado. Y una entrevista
grupal, como mínimo, tres personas
Las posibles ventajas y limitaciones que tiene pueden
- Ventajas:
· Permite reconstruir hechos pasados a los cuales no sería posible
acceder de otra manera
· Permite esclarecer las experiencias humanas desde la perspectiva de
los entrevistados
· Es eficaz para obtener datos relevantes y significativos dentro de las
ciencias sociales
· La información obtenida es cuantificable
· Tiene una tasa relativamente mayor de aceptación
· Puede obtener información más precisa
· Permite el auxilio al entrevistado a pensar y a organizar sus ideas
- Limitaciones
· La entrevista opera según la lógica omnicomprensiva del investigador,
quien asume que puede traducir el discurso del entrevistado y obtener
la información o el sentido deseado
· La entrevista, así como el grupo de discusión, aunque se abra a
dimensiones bien diferenciadas de la realidad social, es en realidad un
abordaje parcial y estrecho para acceder a esa realidad social
· La realidad que capta está mediatizada subjetivamente por el discurso
del sujeto entrevistado
4
· Tiende a producir falsificaciones, engaños, alteraciones y fugas
temáticas
· No se dan las condiciones para conocer el contexto discursivo, dada la
mediación que el discurso hace en la percepción del entrevistador.
La aparición de esta es un fenómeno es bastante reciente. Este método surge a raíz
de la combinación de los saberes de varias disciplinas: medicina, filosofía,
periodismo y psicología. La entrevista en el medio mas usado por las disciplinas
humanas y de la salud para obtener información.
Saber interrogar, escuchar, encontrar la lógica en las respuestas del otro y hallar la
lógica en las preguntas que se harán para poder solucionar el problema. En todas y
cada una de estas entrevistas el objetivo de los procedimientos es el mismo:
obtener información confiable, válida y pertinente para orientar la toma de
decisiones
Las etapas de una entrevista. Como todo instrumento metodológico, la entrevista
tiene distintas fases las que deben seguirse para alcanzar con éxito lo que se
propone en esta, en este caso seguimos la visión de Colín (2009) el cual divide en
tres etapas: inicio o rapport, desarrollo y cierre
- La primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es lograr que el
entrevistado se sienta cómodo en presencia del entrevistador, así como
dispuesto a hablar lo máximo posible de cualquier tipo de inhibiciones. Esto se
da ha dado a llamar rapport o familiarización con la persona entrevistada.
El rapport consiste en crear una atmosfera cálida y de aceptación, de tal forma que
el entrevistado se sienta cómodo, tranquilo, comprendido y a salvo y se comunique
de manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado. El entrevistador tiene la
responsabilidad de hacer que el entrevistador participe y lo vea como una persona
que puede ayudarlo y que es digna de confianza. Está basado en la confianza, el
respeto y la aceptación mutuos. L. Aragón, Fundamentos teóricos de la evaluación
psicológica, pp. 182 y 183
- La segunda etapa es la fase de desarrollo o cima, constituye el núcleo de la
entrevista. En esta parte se recaba la mayor parte de la información, y se
profundiza en los aspectos identificados en la fase anterior, se intercambia, se
analiza y se confronta la información, se analizan decisiones sobre posibles
soluciones y líneas de acción. Acevedo (2009) y Colín (2009)
- La tercera etapa en el cierre de la entrevista. Su objetivo fundamental consiste
en consolidar contenidos registrados a través de las preguntas
Dentro de la entrevista podemos destacar los elementos de esta: entrevistador,
entrevistado, mensaje, ruido y canal
5
La mayor cualidad que debe poseer el entrevistador es la capacidad para entender
los pensamientos, sentimientos, impulsos y modos de proceder conscientes del
entrevistado, tomando en cuenta sus propias vivencias, pero sin dejarse invadir por
ellas; para constituirse como un elemento útil dentro del procesos psicológicos
tendrá que saber manejar dos conceptos fundamentales: la empatía y la intuición. R.
Greenson, Técnica y práctica del psicoanálisis, pp. 357-361
El entrevistador es el elemento a cargo la entrevista, él define los roles y los
tiempos, además de los temas que se han de tratar. Este de considerar los
siguientes puntos para desempeñar su trabajo:
- Voz serena y segura
- Posición corporal que refleje seguridad, profesionalidad y serenidad
- Establecer empatía con naturalidad y oportunamente
- Mantener contacto visual con el entrevistador
- Recabar con precisión y agilidad su historial
El segundo elemento indispensable es el entrevistado, posee la información que el
entrevistador busca y no controla la entrevista. Dentro de esto encontramos distintos
perfiles de entrevistados según su personalidad. Acevedo (2009)
a) El tímido: realiza la entrevista con miedo. Se observa fácilmente que su volumen
de voz es bajo, no mira directamente a los ojos del entrevistador, su postura es
encogida, le cuesta mantener la conversación y difícilmente esboza una sonrisa.
Ibidem. P. 115
b) El agresivo: posee una personalidad antagónica a la del sujeto tímido, se
muestra sarcástico, autoritario, impulsivo, agresivo, autosuficiente, cínico e
irascible
c) El manipulador: se presenta como egocéntrico, creativo, flexible, impaciente,
halagador y chantajista. En este caso en particular el entrevistador necesita
mucha astucia, ya que este individuo sabe que todos los seres humanos somos
débiles ante los halagos
d) El embustero: tienden a exagerar los detalles de sus vidas con elementos que
parecen claramente producto de una fantasía, se muestran perezosos y
mentirosos.
El tercer elemento es el mensaje, el objeto de comunicación establecida entre
ambos. Se define como la información que envía el emisor al receptor Para que la
comunicación se establezca correctamente es necesario que ambas partes
(entrevistador y entrevistado) entiendan la información contenida en el mensaje
6
El cuarto elemento es el ruido, al que entendemos por la interferencia de cualquier
tipo en el medio que rodea a la entrevista que entorpezca el proceso de
comunicación y la efectiva transmisión del mensaje. Es todo elemento -físico o
psíquico- que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje
- Concordancias y divergencias: las lagunas, disociaciones y contradicciones
conducen a algunos investigadores a mirar la entrevista como instrumento de
poca confianza. Sin embargo, en estos casos, el instrumento no hace más que
reflejar lo que corresponde a características de nuestro objeto de estudio. De
igual manera, los conflictos que trae el entrevistado suelen no ser conflictos
fundamentales, así como las motivaciones que alega son generalmente
racionalizaciones.
- El observador participante: según el punto de vista tradicional, la observación
científica es objetiva, en el sentido de que el observador registra lo que ocurre,
los fenómenos, que son extensos e independientes de él, con abstracción total
de sus impresiones, sensaciones, sentimientos y de todo estado subjetivo.
- Entrevista e investigación: a entrevista es, en esa concepción, un instrumento
o una técnica de la ¨práctica¨, con la cual se pretende diagnosticar, es decir
aplicar conocimientos científicos que en sí provienen de otras fuentes: la
investigación científica. Lo cierto es que no hay posibilidad de una correcta
entrevista sino se incluye la investigación. En otros términos, la entrevista es un
campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres
humanos
- El grupo: el entrevistado y entrevistador constituyen un grupo, que se
encuentran interrelacionados
7
8
2. TEMA 3: PERSONALIDAD Y DEPORTE
La estructura de la personalidad.
La personalidad se refiere a las características que hacen que una persona sea única, por
ello, una de las mejores formas de comprenderla es a través de su estructura.
En esta estructura creada por Hollander, (1967) & Martens,(1975) muestra tres niveles de la
personalidad, separados pero a la vez, relacionados entre sí.
Estos serían:
NÚCLEO PSICOLÓGICO:
Aspecto más primario de la personalidad, representa valores, actitudes, intereses,
motivaciones y pensamientos sobre uno mismo. Representa la pieza base de nuestra
personalidad y la más real. Es el nivel más difícil de cambiar por causa de fuentes externas
y más estable, muy difícil de variar a lo largo del tiempo.
RESPUESTAS TÍPICAS:
Seguido del núcleo psicológico están las respuestas típicas, vías por las que aprendemos a
adaptarnos al entorno y como reaccionamos ante él. Según las vivencias adquiridas en el
camino de nuestra vida, desarrollamos unas respuestas típicas contra el entorno que nos
rodea. Un ejemplo sería encontrarnos con una persona desconfiada, con unas respuestas
de timidez o preocupación relacionadas a un pasado en el que una o varias personas han
roto su confianza y ahora es más reservada.
CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL PAPEL SOCIAL
Por último y con el aspecto más variable de la personalidad, están las conductas
relacionadas con el papel social. La conducta cambia a medida que el entorno cambie. Si
eres un estudiante, tu conducta es distinta a la de un profesor y viceversa.
A la personalidad le convienen tanto la estabilidad como los cambios, por ello, si lo llevamos
al deporte, un entrenador puede ser más eficaz cuando comprende los distintos niveles de
la estructura de la personalidad. MARTÍN, M. J. P. LA PERSONALIDAD Y EL
DEPORTE.(2015)
9
Evolución de la personalidad en la infancia
La evolución psicológica infantil se entiende como el conjunto de cambios que tienen lugar
en el comportamiento del niño en función de su edad, que dependen de la maduración de
los procesos cognoscitivos, afectivos y ambientales.
En esta etapa quedará muy marcado el núcleo psicológico del sujeto.
El desarrollo cognoscitivismo es el conjunto de fases de desarrollo en relación a la realidad.
Vigostky sostiene que el aprendizaje es un factor decisivo para activar el desarrollo
intelectual del niño.
En el desarrollo afectivo según M.Klein lo localizó y dividió en dos semestres el primer año
de vida de una persona.
En el primer semestre de vida el niño sufre una dependencia constante de su madre en
función de la presencia o no de las señales afectivas positivas.
En su segundo semestre el niño, gracias a su maduración y desarrollo del yo, consigue
percibir a su madre como un objeto separado de su sistema interior.
Por último en el desarrollo social depende de una crianza por sus padres adecuada para
favorecer su maduración psico-biológica. Por otro lado la socialización con el exterior
marcará su desarrollo final, estos factores son: Clase social, ambiente que le rodea,
experiencias escolares, ideologías predominantes y condición económica.
10
3. TEMA 4: MOTIVACIÓN Y ABANDONO DEPORTIVO
La motivación es uno de los procesos psicológicos más importantes en la práctica
deportiva. También se puede definir como la intensidad, que se relaciona con la
cantidad de empeño que una persona pone en una situación determinada, o
dirección del esfuerzo (o comportamiento), que indica si la persona se aproxima a
una situación particular o la evita. A veces, se confunde motivación con motivo. El
motivo es la razón para hacer algo. Además, los motivos pueden diferir entre
personas.
Existen autores que definen la motivación de manera distinta. Para el autor
Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, la motivación es el impulso que tiene
el ser humano de satisfacer sus necesidades. En cambio, según Piaget, psicólogo
conocido por sus aportaciones al desarrollo cognitivo, la motivación es la voluntad
de aprender, entendido como un interés del individuo por absorber y aprender todo
lo relacionado con su entorno.
11
Hay 3 tipos de motivación: intrínseca, extrínseca y amotivación.
La amotivación es la falta de motivación para realizar una actividad.
La motivación intrínseca tiene una relación positiva con las clases de Educación
Física, por cuanto permite al estudiante estar incentivado para realizar actividad
física fuera y dentro de la institución educativa. Se hizo una investigación con el
objetivo de analizar la motivación intrínseca en las clases de Educación Física en
estudiantes de bachillerato. Se tuvo un total de 9 estudios para el respectivo
análisis, como resultado se obtuvo que la motivación intrínseca juega un papel
importante en las clases de Educación Física, ya que un mayor nivel de motivación
intrínseca en los estudiantes conduce a la actividad física de manera voluntaria
ocasionando que puedan llegar a tener una vida saludable y a su vez tener una
participación autónoma durante las clases para encontrar beneficios a nivel
personal.
Según Kenneth. (2002), la motivación extrínseca o externa al individuo se produce
cuando éste se ve influenciado por factores externos siendo su meta condicionada
por dichos factores. Es decir, sus acciones serán provocadas por agentes externos
al individuo, interrumpiendo y obstaculizando el desarrollo óptimo del proceso de
aprendizaje.
Debido a la importancia otorgada a los estímulos externos al individuo, se formó una
definición sobre la motivación extrínseca en la que se destacan 3 conceptos
principales: el castigo, el incentivo y la recompensa. Esta última relacionaba el éxito
del proceso enseñanza-aprendizaje a cuando el alumnado alcanzaba el objetivo
establecido por el mero hecho de obtener una recompensa. Por ello, según
Benabou y Tirole (2003), la motivación es extrínseca cuando un alumno sólo trata de
aprender, no tanto porque le gusta la asignatura o carrera, sino por las ventajas que
ésta ofrece. Kohn (1993), realizó unos estudios de gran interés acerca de la
motivación extrínseca y las recompensas recibidas durante la realización de los
procesos. Sus estudios confirmaron que los individuos con tratos de recompensas
mostraban mejor o mayor obediencia al principio, pero mucho menor a largo plazo
que aquellos que no tenían recompensa, o que habían formado grupos no
controlados.
Para Barangé (2004) el término abandono deportivo se usa para referirse a 3
situaciones distintas. En primera instancia se usa para hacer mención al retiro de
toda práctica deportiva, es decir, refiriéndose al abandono por completo de la
12
actividad en forma estricta. Otro uso es cuando el concepto se utiliza para referirse
al retiro que posteriormente va acompañado por un cambio de disciplina deportiva,
en pocas palabras un cambio de actividad que en ocasiones deriva en cambiar el
deporte de élite por actividades de índole recreativas. Mientras que en última
instancia se usa para denominar el caso de un cambio “automático” del sujeto de un
deporte a otro, que se adapte mejor a sus necesidades, talentos y posibilidades.
Por otro lado, Guillet (2000) afirmaba que en los estudios realizados hasta entonces
ningún autor había expresado algún tipo de concepción certera del término o qué
entendían por concepto de “abandono”, apareciendo procesos que podrían
separarse en 3 más pequeños: abandono de la actividad específica; el cambio hacia
otra actividad y el abandono por completo.
Bibliografía:
Carter-Thuillier, B., Carter-Beltran, J., Cresp Barría, M., & Ojeda Nahuelcura,
R. (2016). Sport Dropout from a Psychosocial Approach. Revista
internacional de investigación en ciencias sociales, 12(1), 103–120.
https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.103-120
Méndez, A. (2013, diciembre 12). Motivación según autores. Motivación.
https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/motivacion-seg
un-autores
(S/f). Unirioja.es. Recuperado el 10 de diciembre de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946762
13
4. TEMA 5: ACTIVACIÓN, ESTRÉS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
ACTIVACIÓN,ESTRÉS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
ACTIVACIÓN
-La activación refleja el aumento o disminución de la excitabilidad , reactividad o
tendencia a responder del Sistema Nervioso Central y del Sistema Nervioso
Vegetativo.
La activación es una actividad puramente fisiológica por lo que es difícil controlar
este factor.
En la competición deportiva, factores ambientales e interpersonales pueden
provocar un exceso o falta de activación para ello Es conveniente detectar las
respuestas de cada nivel que permitan determinar la presencia o ausencia de
activación.
ejemplos de evaluación de activacion: Si duda de sus posibilidades, su capacidad,
se preocupa por los posibles resultados, etc., los mecanismos neurofisiológicos
aumentarían la actividad del sistema nervioso y se observarían reacciones como el
aumento de la FC, FR, presión arterial o tensión muscular.
Para medir estos niveles de activación a nivel cognitivo se utilizan cuestionarios y
autoinformes en los que el deportista mide los incrementos de la activación y se
introspección sobre la sintomatología fisiológica de manera autosuficiente.
EMG y CBAS son herramientas que ayudan a medir dichos niveles de activación.
ANSIEDAD
-En cuanto a la ansiedad , podemos beneficiarnos o perjudicarnos con ella , ya que
también se trata de un factor fisiológico que va acompañando a la activación por lo
que son factores que pueden afectar positiva o negativamente en nuestro
rendimiento deportivo.
Al momento de recibir un estímulo que generalmente en la ansiedad es amenazante
nuestro cuerpo y organismo reacciona desarrollando diferentes cambios esenciales
en el cuerpo del individuo con el único objetivo de estar preparados para enfrentar
esta amenaza. (OBRIAN JOSUÉ ESPEJO VELASCO,marzo 2015)
14
EXISTEN 2 TIPOS DE ANSIEDAD:
Ansiedad rasgo:predisposición a valorar un elevado número de situaciones como
peligrosas o amenazantes, y la tendencia a responder a esas amenazas con
reacciones de ansiedad, se caracteriza por tener cierta estabilidad.
ansiedad estado:situación orgánica actual y real en un momento temporal,
específico de las tendencias de conducta implicadas en el concepto de rasgo
ESTRÉS
El nivel de estrés está relacionado con el grado de control sobre la tarea. Este
control supondrá la posibilidad de que el individuo cambie las condiciones
ambientales y los agentes estresantes para adaptarse al tipo de situación concreta.
Por otra parte, el estrés es una respuesta de emergencia que consiste la
manifestación de un importante aumento de la activación fisiológica y cognitiva; esta
sobreactivación favorece que se produzca una notable mejora en la capacidad de
percibir los estímulos de la situación. Además determina que el procesamiento de la
información el pensamiento sea más rápido y potente, lo que hace posible ser más
eficaz en la búsqueda de soluciones y llevar a cabo una mejor selección de las
respuestas con las que afrontar la situación de emergencia que hizo que apareciera
el estrés; finalmente, mediante la reacción de estrés el organismo se prepara para
actuar de forma rápida y vigorosa ante las exigencias de la situación. (López de la
Llave, A.; Pérez Llantada, Ma. C.)
Es importante saber que se requiere cierta cantidad de estrés para una salud óptima
y un adecuado funcionamiento del organismo.
ESTRES COMO PROCESO:
4 fases .
Demanda medio-ambiental
Percepción individual y decisión sobre cómo se va a responder
15
Respuesta de estrés
Conducta del rendimiento o resultado
References
De, N., Deportivo, R., Humano, D., Mental, S., Josué, O., Velasco, E., Cl, P. M.,
& Santiago, P. (n.d.). ESCUELA DE PSICOLOGÍA Tema. Edu.Ec.
Retrieved December 10, 2023, from
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1150/1/75683
.pdf
la activación: su control en la, E. E. y. (n.d.). competición deportiva. Ulpgc.Es.
Retrieved December 10, 2023, from
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5861/1/0514198_00023
_0010.pdf
ESPEJO, O. J. (2015, marzo). ESCUELA DE PSICOLOGÍA Tema: “NIVELES DE
ANSIEDAD Y RENDIMIENTO DEPORTIVO” Disertación de Grado previo a la
obtención del. Repositorio PUCESA. Retrieved December 10, 2023, from
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1150/1/75683.pdf
16
(De et al., n.d.)
De, N., Deportivo, R., Humano, D., Mental, S., Josué, O., Velasco, E., Cl, P. M., &
Santiago, P. (n.d.). ESCUELA DE PSICOLOGÍA Tema. Edu.Ec. Retrieved December
10, 2023, from
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1150/1/75683.pdf
17
5. TEMA 6: ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL DEPORTE
La atención y concentración
Un aspecto fundamental para el aprendizaje y el rendimiento deportivo es la
capacidad de prestar atención a la tarea que se está realizando. Los enfoques o
paradigmas empleados para estudiar la atención han sido muy diversos, debido
fundamentalmente a que se trata de un constructo psicológico complejo que
engloba aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales.
Por esta razón se han utilizado diferentes técnicas como: medidas de rendimiento,
análisis observacionales, medidas psicofisiológicas, entrevistas, técnicas de
muestreo de pensamiento y cuestionarios.
Entre las habilidades psicológicas importantes en el deporte, el proceso de atención
y concentración ocupa destacada relevancia como variable objeto de estudio,
influyente en el rendimiento deportivo (Ferrel-Chapus & Tahej, 2010; Lohse, 2012;
Wulf, 2007, 2013;)
Hoy en día se sabe que la atención y concentración es una habilidad que puede ser
aprendida y entrenada. Sin embargo, según Mack (2009) desafortunadamente el
entrenador o el profesor no posee e las suficientes herramientas para enseñar sobre
18
qué y cómo capacitar adecuadamente a sus deportistas en dicha habilidad, o, en su
efecto, aplica focos atencionales poco efectivos y contrarios a lo que evidencia la
investigación (Porter et al., 2010).
Memoria sensorial, corto plazo y largo plazo
La memoria sensorial conserva y recuerda las impresiones adquiridas por medio de
los sentidos y reproduce las imágenes con conocimiento de su percepción anterior.
La memoria a corto plazo es limitada no solo en la longitud de tiempo durante el que
puede retenerse la información no repetida, sino también en el número de temas
que es capaz de retener simultáneamente.
La memoria a largo plazo es aquella que no solo almacena datos que queremos
recordar durante toda la vida, sino también cualquier información que se necesite
recordar en un futuro momento.
La atención selectiva
La atención selectiva permite procesar información relevante mientras suprime la
irrelevante que puede aparecer simultáneamente en el campo visual aunque con
frecuencia el observador no puede ignorar la información irrelevante.
- proceso controlado voluntario
- proceso automático involuntario
19
Focos atencionales
La focalización de la atención de un sujeto puede tener una importante influencia en
el aprendizaje y el rendimiento motor de una habilidad deportiva, viéndose ésta
condicionada en gran medida por el tipo de retroalimentación suministrada
Tipos de foco atencional:
- Amplio externo
- Estrecho externo
- Amplio interno
- Estrecho interno
Bibliografía
REFERENCIAS 1. An, J., Wulf, G., & Kim, S. (2013). Increased carry distance and
X-factor stretch in golf through an external focus of attention. Journal of Motor
Learninig and Development, 1(1), 2-11.
file:///C:/Users/jm130_000/Downloads/ejaramillorojo,+325226-Texto+del+art%C3%A
Dculo-119230-1-10-20161121_compressed.pdf
Abernethy, B. (1993). Attention. En R.N. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds.),
Handbook of research in sport psychology (pp. 127-170). New York: Macmillan.
file:///C:/Users/jm130_000/Downloads/Dialnet-Atención Rendimiento
Deportivo-1075738.pdf
20
Ballesteros, S., Psicología! general. Un enfoque cognitivo, editor. Universitas,
Madrid, 1994. Habib,M.,Bases Neurológicas de la Conducta, ed.Masson, Barcelona
1994, Ruiz Vargas, J. M., la memoria humana:Función y estructura, ed. Alianza
Editorial, Madrid, 1994.
file:///C:/Users/jm130_000/Downloads/Dialnet-LaMemoriaEnElProcesoDeEnsenanza
aprendizaje-3629232.pdf
- La entrevista
- https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/745/1/Teoria_y_tecn
ica_d_%20la_entrevista.pdf
- LA_ENTREVISTA_PSICOLOGICA__SU_EMPLEO_EN_EL_DIAGNOSTICO_
Y_LA_INVESTIGACION
- Fundamentos teóricos de una entrevista
- https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23301w/Lapersonalidadyeldepo
rte.pdf
- https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113860451000002X
- TAZ-TFG-2020-1951.pdf (unizar.es)
21