DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO
La escuela primaria “Carlos Romo” ubicada en el municipio de Guadalupe Victoria, Dgo; con
domicilio calle Calzada José Ramon Valdez s/n, con clave 10DPR0602W. Dicho espacio cuenta
con servicios básicos como agua, luz, drenaje y algunas calles pavimentadas; oferta la educación
de a nivel licenciatura y establecimientos comerciales.
La escuela cuenta con poco espacio geográfico, existen 3 canchas (1 multiusos con domo y 2 de
voleibol), una biblioteca, sala de cómputo, auditorio, dirección, sala de maestros, 12 salones para
cada grupo de primero a sexto, salón para USAER, aula de educación física, patio cívico, sanitarios
para niños y niñas y un almacén. Cada uno de los espacios educativos cuenta con las instalaciones
adecuadas para brindar el servicio de la manera más oportuna, contando con buena iluminación,
ventilación, mobiliario adecuado y completo para satisfacer las necesidades de los alumnos.
Además de que existen espacios con áreas verdes.
Actualmente el personal es de 22 integrantes, de los cuales 12 son docentes frente a grupo, 2
intendente, 1 director, 1 subdirectora, contando con servicios complementarios de educación física
(2), inglés (2), 1 de educación especial 1 de biblioteca y 1 de computación. La matrícula actual es
de 360 alumnos, 204 son mujeres y 156 son hombres; de los cuales el 6.4% presentan alguna BAP,
como problema de aprendizaje, problemas de conducta y problemas psicológicos. Ofrece un horario
de atención educativa de 8:30 am a 13:30.
En el ambiente familiar existe un 90% de la población que viven en hogares regulares, un porcentaje
menor en hogares monoparentales y otros son hijos de padres divorciados o madres con segundos
hogares.
El grado de escolaridad de los padres de familia es de 70% con estudios de licenciatura, un 20%
cuentan con carrera técnica o profesional y el 10% no culminó estudios de primaria, donde podemos
encontrar casos de analfabetismo. Esto repercute en las aspiraciones y expectativas de los alumnos
en su formación.
Aproximadamente el 80% de la población tiene trabajo estable y un 20% en la producción de ganado
y agricultura, en cuanto a las madres de familia la mayor parte son ama de casa.
En lo que se refiere a la participación y el desempeño de los alumnos, los padres de familia se
presentan en las reuniones trimestrales, pero un mínimo porcentaje se inmiscuye en las actividades
realizadas en la escuela y apoyan en las tareas de los niños.
En cuanto al contexto sociocultural la población habla el idioma español, y una parte el inglés.
En cuanto a la escuela se refiere, se perciben relaciones quebrantadas entre docentes y no se
percibe el trabajo en equipo para mejorar el rendimiento académico, existen propuestas para
mejorar lo antes mencionado, pero no el interés por un grupo de docentes.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
El grupo de 5°A está formado por 29 alumnos, 12 hombres y 17 mujeres, los cuales oscilan entre
los 10 y 11 años de edad; el estilo de aprendizaje que predomina es visual y kinestésico, sus ritmos
de aprendizaje son lento y moderado.
En cuanto al nivel en el que se encuentran respecto a los aprendizajes esperados de la unidad se
observa en una planeación diagnostica que los alumnos conocen conceptos básicos, motrizmente
son alumnos competentes, pero se les dificulta el trabajo en equipo y la creatividad al proponer o
plantear ideas durante la sesión.
En cuanto a las fortalezas del grupo se observa participación, puntualidad y asistencia y se perciben
los valores de amistad entre grupos de amigos y responsabilidad, tienes intereses en actividades
lúdicas y deportivas y manipulación de objetos.
En encuestas realizadas a los alumnos muestran intereses de los alumnos es trabajar con juegos
predeportivos.
ZONA # 9 DE EDUCACIÓN FÍSICA “A”
PROYECTO DE ENSEÑANZA
NOMBRE DE LA UNIDAD
“CREANDO ANDO”
DOCENTE: JOSEPHAT DE ANDA VALVERDE FECHA: NOVIEMBRE
ESCUELA: CARLOS ROMO GRUPO Y GRADO: 5 “A-B”
RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO (AMBITOS)
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas, observa analiza, reflexiona y plantea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la
solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia la de los demás.
Atención al cuerpo y la salud
Reconoce su cuerpo. Resuelve retos y desafíos mediante el uso creativo de sus habilidades corporales, toma decisiones informadas sobre su
higiene y alimentación, participa en situaciones de juego y actividad física, procurando la convivencia sana y pacífica.
EJE CURRICULAR COMPONENTE PEDAGÓGICO DIDÁCTICO
Competencia motriz Creatividad en la acción motriz
APRENDIZAJE ESPERADO DEL GRADO
Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación deportiva, con la intención de reconocer sus límites, posibilidades
y potencialidades.
PRODUCTO FINAL
Comparte un juego modificado poniendo en prueba las habilidades y destrezas motrices de sus compañeros durante la sesión.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo Escala estimativa Rubrica
INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE PRODUCTO
• Comprende las indicaciones de manera correcta en las • Identifica acciones motrices asertivas durante y después de
sesiones. su actuación.
• Participa en equipo de manera respetuosa durante las • Genera propuestas asertivas para solucionar problemas.
sesiones. • Actúa propositivamente en las actividades.
• Utiliza medios de información en su comunidad para • Diseña un juego modificado de manera grupal de acuerdo a
investigar sobre el tema. sus características (por equipo).
• Propone soluciones asertivas a la problemática planteada
• Expone de manera correcta el tema juegos modificados.
DIAGNÓSTICO (rescate de con. AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN
previos)
Al inicio de cada sesión Sesión 5 “Propuesta de juegos Sesión 4 “Robando conos”. Sesión 5 “Propuesta de juegos
modificados”. modificados”.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICA: ESTILOS DE ENSEÑANZA: MATERIALES:
Juegos modificados. Mando directo y resolución de problemas. Balones, conos, aros, cuerdas, bastones,
paliacates, etc.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Juegos modificados
• Juegos modificados de blanco y diana: el móvil alcance, con precisión y menor número de intentos que el resto de jugadores, la
diana o dianas del juego.
• Juegos modificados de bate y campo: lanzar un móvil dentro del espacio de juego con la intención de retrasar al máximo su
devolución mientras ellos realizan ciertos desplazamientos, los defensores deben reducir el tiempo de devolución para que los
lanzadores no puedan realizar los desplazamientos.
• Juegos modificados de cancha dividida: el móvil toque el espacio de juego del compañero oponente sin que pueda devolverlo o lo
devuelva fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables para que finalmente toque su área de juego.
• Juegos modificados de invasión: los dos grupos traten de alcanzar su respectiva meta con el móvil de juego tantas veces como le sea
posible y sin que el otro equipo consiga más veces que el nuestro.
INICIO
Sesión 1 (50 min.)
Se explica a los alumnos los la forma de trabajo durante el proyecto, se toman en cuenta y explican puntualmente y paso a paso los siguientes
puntos:
1.- Anexo a la situación didáctica se realiza una evaluación diagnostica donde se evaluará el estado inicial de los alumnos respecto a los
aprendizajes esperados se refiere.
2.- Al inicio de cada sesión se realizará una retroalimentación (rescate de conocimientos)
3.- Se realizarán evaluaciones llevadas a cabo con lista de cotejo y escala estimativa según el caso en los siguientes momentos:
• Diagnostica (por parte del docente y al inicio del bloque).
• Autoevaluación (de manera individual en la sesión 5 en la actividad “Propuesta de juegos modificados” (con una lista de cotejo).
• Coevaluación (por parejas y realizada por alumnos en la sesión 4 durante la actividad “Robando conos” (con una lista de cotejo).
• Heteroevaluación (por parte del docente en la sesión final con una escala estimativa).
4.- Se mencionan y explican los indicadores de secuencia.
5.- La forma de organización será individual, por parejas y en equipos durante la situación didáctica.
6.- Se trabajará en distintos lugares dentro la escuela (el aula de medios, el salón de clases, la cancha multiusos y la cancha con domo.)
DESARROLLO
Sesión 2 (50 min.)
1.- Rescate de conocimientos “La trae” (calentamiento) 10 min.
Los alumnos en libre distribución y de pie, jugaran de la manera tradicional el juego de la trae. Variabilidad de la practica: Modificar forma de
desplazamiento, espacio y tiempo de juego. Se realizan preguntas durante la actividad. ¿Cuáles son las habilidades motrices?
2.- Actividad 2 “Tocando el aro” (juego modificado de invasión) 20 min.
Los alumnos en parejas y cada uno a un costado de la cancha con un pañuelo hecho bola que podrán lanzar para golpear a su compañero, a la
orden del profesor deberán de tocar lo más rápido posible un aro que está en la mitad de la cancha sin ser tocados por el pañuelo.
Variabilidad de la practica: Modificar reglas, espacio y tiempos.
3.-Actividad 4 “Contando segundos” (retroalimentación)
Los alumnos sentados el docente el momento de iniciar y ellos deberán de contar mentalmente 60 segundos y ponerse de pie cuando el
tiempo transcurra, el docente realiza preguntas sobre la sesión ¿Qué son las habilidades motrices? ¿Qué es un juego modificado? ¿Qué juego
modificado vimos hoy? ¿Cuáles son sus características?
Tarea: Investigar más sobre juegos modificados, en específico juegos modificados de invasión y cancha dividida
Sesión 3 (50 min.)
1.- Rescate de conocimientos “La víbora” (calentamiento) 5 min.
Los alumnos en libre distribución, el docente tendrá en sus manos un tubo de esponja y tratara de golpear a sus alumnos con este, ellos
deberán de utilizar sus habilidades motrices para esquivar este.
2.- Actividad 2 “Que no caiga en mi lado” (juego modificado de cancha dividida) 10 min.
Se les explica a los alumnos lo que es el juego modificado de cancha dividida y sus características.
Los alumnos en parejas y con una pelota, a la orden del docente deberán de realizar un bote a la pelota e intentar que caiga en la cancha
contraria, el docente hará variaciones de espacio, integrantes y reglas.
3.- Act. “Robando conos” Juego modificado de invasión (coevaluación) (20 min.)
Se les entrega a los alumnos una lista de cotejo para evaluar a sus compañeros (por parejas). La actividad se detiene después de un tiempo y
los alumnos apuntan en la lista lo observado.
Los alumnos en equipos de igual número de integrantes en un espacio delimitado previamente y con un pañuelo a un costado de su pantalonera,
a la orden del profesor deberán ingresar a la cancha rival y sin que le quiten el pañuelo (si se lo quitan sale del juego un momento) traer consigo
la mayor cantidad de objetos del equipo contrario y acomodar estos según su tamaño, color, volumen, etc.
Variabilidad de la practica:
Modificar el espacio de juego y tiempos
4.- Actividad 2 “Búsqueda de información” 15 min.
Los alumnos en el aula de medios buscaran información sobre juegos modificados y ejemplos de estos, con la finalidad de conocer más sobre
el tema. El docente proyectara un video donde se muestren varios de estos juegos. Los alumnos deberán de tomar apuntes sobre lo
Sesión 4 (50 min.)
Rescate de conocimientos ¿Qué recordamos de la sesión anterior? ¿Cuáles son las características de los juegos modificados? ¿Qué tipos de
juegos modificados existen?
En esta sesión se lleva a la práctica tipos de juegos modificados
Act. 1 Juego “La fortaleza” (J.M. blanco o diana) 10 min.
Los alumnos en dos equipos de igual número de integrantes, en un área delimitada por el profesor deberán de levantar su “fortaleza” utilizando
4 bastones y el material que ellos consideren necesario, cuando las dos fortalezas están de pie, el profesor lanza una pelota al aire misma con
que deberán de tirar la fortaleza contraria reiniciando el juego al caer una fortaleza.
Planteamiento problemático. ¿Cómo puedo levantar mi fortaleza sin que se caiga? ¿De qué manera puedo derribar la fortaleza contraria de
manera más eficiente?
Act. 2 Juego “Voleibol con pañuelos” (J.M. cancha dividida) 10 min.
Dos equipos cada uno en la mitad de la cancha y colocados en parejas con un pañuelo cada una, a la orden del profesor los alumnos deberán
de lanzar o atrapar una pelota de vinil utilizando los paliacates para realizar esta acción intentando que caiga dentro de la cancha del equipo
contrario, se obtiene un punto cada vez que caiga la pelota al piso.
Act. 3 Juego “La quemada” (J.M. campo y bate) 10 min.
Los alumnos en dos equipos jugaran a la quemada de forma tradicional, jugaran a 3 out.
Act. 4 juego “handball” (cancha dividida) 10 min.
El grupo se divide en dos equipos, cada uno en su mitad de la cancha, a la orden del profesor deberán de anotar un gol dentro de la portería
del equipo contrario sin que el equipo rival meta en el mío.
Act. 5 Tarea
Traer una exposición de lo que son los juegos modificados y una propuesta de estos, el grupo se divide en 4 equipos y se rifan los tipos de
juegos modificados (blanco o diana, campo y bate, cancha dividida e invasión o cancha compartida).
CIERRE
Sesión 5
Se revisa la tarea y se retoman conocimientos previos
¿Qué es un juego modificado?
¿Qué tipos de juegos modificados conoces?
¿Cuáles son sus características?
Act. 1 Exposición
Los alumnos presentan su tarea (exposición) a sus compañeros sobre los juegos modificados.
Act. Diseño del juego modificado (heteroevaluación- autoevaluación)
Los alumnos en sus equipos presentan su juego modificado a sus compañeros.
¿Qué tipo de juego es?
¿Qué material utilizaremos?
¿Cómo fundamento que el juego es correcto?
¿Qué reglas tenemos que seguir?
OBSERVACIONES:
EVIDENCIAS
Organización del tiempo, espacio, materiales y recursos disponibles en el contexto para favorecer el logro del
aprendizaje de mis alumnos
DEL TIEMPO
Se establecieron tiempos durante todo el proyecto y en cada una de las actividades.
DEL ESPACIO
Se utilizan espacios como la cancha, el aula de medios, la biblioteca y el salón de clases.
DEL USO DE LOS MATERIALES
Se usaron diversos materiales durante la secuencia, unos propuestos por el profesor y en el diseño de juegos modificados
propuestos por el alumno.
USO DE RECURSOS
Se utilizaron las computadoras disponibles en la escuela, papelería (cartulinas, hojas de papel bond, plumones, etc.)
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN (ACCIONES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) QUE UTILICÉ A LO LARGO DE MI
INTERVENCIONPARA IDENTIFICAR EL LOGRO DEL APRENDIZAJE ESPERADO.
AUTOEVALUACION
Durante la sesión 5 en la actividad “propuesta de juegos modificados” los alumnos realizan una autoevaluación
COEVALUACION
En la actividad robando conos durante la sesión 3 los alumnos se co-evaluan, marcan con una x el indicador en el que
identifican a sus compañeros.
HETEROEVALUACION
En la última sesión se utilizó una escala estimativa para evaluar el aprendizaje de los alumnos, los alumnos exponen su juego
modificado y lo llevan a la práctica, la técnica empleada fue la observación.
HETEROEVALUACION
Rubrica de heteroevaluación (llevada a cabo por el docente)