0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas32 páginas

Reporte de Practica y Observacion

Este documento presenta el reporte de una observación y práctica docente realizadas por estudiantes de la licenciatura en pedagogía. En el primer capítulo, los estudiantes describen su observación de una clase de formación cívica y ética en una escuela secundaria, analizando los métodos didácticos y la interacción del maestro con los estudiantes. En el segundo capítulo, los estudiantes justifican y describen su propia práctica docente con estudiantes de segundo grado en la que enseñaron sobre un tema

Cargado por

Ariadna García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas32 páginas

Reporte de Practica y Observacion

Este documento presenta el reporte de una observación y práctica docente realizadas por estudiantes de la licenciatura en pedagogía. En el primer capítulo, los estudiantes describen su observación de una clase de formación cívica y ética en una escuela secundaria, analizando los métodos didácticos y la interacción del maestro con los estudiantes. En el segundo capítulo, los estudiantes justifican y describen su propia práctica docente con estudiantes de segundo grado en la que enseñaron sobre un tema

Cargado por

Ariadna García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 201

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Campo:
Docencia

Asignatura:
Didáctica General

Docente:
Mtra. Jocabed Cruz Gómez

Alumnos:
Ariadna García Martínez
Denia Maritza Galván Ventura
Gerardo Ramírez Franco

Nombre del trabajo:


Reporte de observación y práctica docente

Cuarto Semestre
Grupo: 4.1

Ciclo escolar:
Febrero 2023 julio 2023

Fecha:
20 de junio de 2023
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
CAPÍTULO 1. REPORTE DE OBSERVACIÓN ................................................................. 4
1.1 OBJETIVO ............................................................................................................... 4
1.2 CONTEXTO ............................................................................................................. 4
1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL .......................................................................... 5
1.2.2 CONTEXTUALIZACIÓN EDUCATIVA ................................................................... 5
....................................................................................................................................... 7
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN .................................................................. 7
1.3.1 INICIO DE LA ACTIVIDAD ................................................................................. 7
1.3.2 INTERACCIÓN DEL DOCENTE CON LOS ALUMNOS ..................................... 8
1.3.3 PREPARACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ....................................... 8
1.3.4 FINALIZACIÓN O CIERRE DE LA ACTIVIDAD ................................................. 9
1.3.5 EVALUACIÓN .................................................................................................... 9
ANÁLISIS GNERAL ......................................................................................................... 10
CAPÍTULO II. REPORTE DE PRÁCTICA ........................................................................ 11
2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CLASE ................................................................ 11
2.2 OBJETIVO ............................................................................................................. 12
2.3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS .................................... 12
2.4 TEMA ABORDADO EN LA SESIÓN ...................................................................... 12
2.5 RECURSOS ........................................................................................................... 12
2.6 PLAN DE CLASE ................................................................................................... 13
CARTA DESCRIPTIVA .................................................................................................... 14
3. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE ........................................................ 17
3.1INICIO DE LA CLASE ............................................................................................. 17
3.1.2 ACTIVIDAD “ROMPE HIELO” .......................................................................... 17
3.1.3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (LLUVIA DE IDEAS) ....................................... 17
3.2 DESARROLLO DE LA CLASE ............................................................................... 18
3.2INTERACCIÓN CON LOS ALUMNOS .................................................................... 19
3.3 PREPARACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ........................................... 20
3.4 CAMBIOS EN EL PLAN DE CLASE ....................................................................... 20

1
3.5 CIERRE DE LA CLASE .......................................................................................... 21
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 22
REFERENCIAS ............................................................................................................... 25
ANEXO 1. GUIA DE OBSERVACIÓN .......................................................................... 26
ANEXO 2. IMAGENES ................................................................................................. 31

2
INTRODUCCIÓN
El presente reporte está constituido por dos capítulos, de los cuales se desprenden
más subtemas, en un primer capítulo se hace referencia a la observación que se realizó el
día 29 de marzo del 2023 y en el segundo capítulo se aborda la práctica docente realizada
el día 2 de junio de 2023 por los estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en
pedagogía que se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica #34, con domicilio ubicado
en Lázaro Cárdenas S/N Barrio de Lexio, de la comunidad de Villa de Zaachila,
perteneciente al Estado de Oaxaca.
Dichas actividades se efectuaron como proyecto en la materia de didáctica general
con la finalidad de tener un primer acercamiento con el entorno escolar, dándonos la
oportunidad de experimentar y conocer lo que se vive o desarrolla dentro de las aulas
escolar en las instituciones, asimismo poder establecer una interacción directa con los
alumnos y el docente frente a grupo. Específicamente se trabajó con los alumnos del
segundo grado grupo “C” en la materia “Formación Cívica y Ética”, impartida por la maestra
Blanca Melina Navarro Bautista.
Como se mencionó anteriormente en el primer capítulo se concentran todos los
aspectos con relación a la observación llevada a cabo el día miércoles 29 de marzo del
2023, dicha observación se realizó con el fin de conocer las diferentes estrategias o
métodos didácticos que utiliza la docente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje con los estudiantes de dicha institución educativa, así como examinar la
postura de los alumnos durante las clases recibidas.
Dentro de este capítulo se abarcan tres puntos claves, que nos ayudarán a lograr
entender de una manera más fácil y ordenada todo lo se analizó al momento de llevar a
cabo la observación , como primer subtema se presenta el contenido, en donde se realiza
una descripción general de cada uno de los indicadores que componen la guía de
observación , entre los cuales, podemos encontrar los que se enfocan particularmente en
el docente que son: responsabilidad y dominio de la materia, diseño de organización y
desarrollo de la clase, recursos didácticos, clima de la clase, finalización o cierre, en cuanto
a los relacionados con los alumnos podemos encontrar: el comportamiento, compromiso y
desempeño escolar. Posterior a ello, se encuentra el apartado de análisis, en el que se
realiza una breve descripción de manera crítica y argumentativa, retomando los indicadores
que se plantean en la guía de observación, para poder así tener un buen sustento para
argumentar sobre los datos recabados en la observación realizada.

3
En el capítulo 2, se aborda aspectos relacionados con la práctica escolar realizada
que consistió en desarrollo de una clase que se ejecutó el día 2 de junio, como primer
subtema se encuentra la justificación del plan de clases realizado, posteriormente se
presenta el plan de clases realizado por los facilitadores que llevaron a cabo la práctica.
Posterior a ello, se realiza la descripción de la práctica docente, en donde se incluye todo
lo desarrollado durante la sesión impartida como es el inicio, la interacción entre alumnos -
facilitadores y alumno- alumno durante la sesión, después se aborda la preparación del
ambiente de aprendizaje, los cambios que existieron en el plan de clase y la finalización de
la actividad.
Finalmente, se encuentra la conclusión, en el que se presenta una síntesis de todo
lo logrado durante el proceso realizado, además, asimismo también se aborda un apartado
en cuál se hace mención si realmente se consiguió lo que se pretende lograr con la
realización de dichas actividades, finalizando con lo que aportan a nuestra formación
académica y la relación que tiene con los contenidos abordados en la asignatura de
didáctica general.

CAPÍTULO 1. REPORTE DE OBSERVACIÓN

1.1 OBJETIVO
Recolectar información del proceso de enseñanza - aprendizaje que ofrezca un
panorama general de los métodos didácticos que se utilizan, a través de la observación
directa del trabajo docente en un aula de clase (en nivel básico), con ayuda de la guía de
observación como herramienta que ofrece criterios pertinentes para la recolección de datos
permitiendo detectar los puntos susceptibles o favorables del proceso.

1.2 CONTEXTO
El contexto es todo lo que rodea a una situación de aprendizaje, influye directamente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que guardan una relación muy estrecha,
Vygotski afirmaba que el contexto social tiene más poder en este campo que las creencias
y las actitudes. Un niño que crezca en un ámbito rural, sin acceso a las nuevas tecnologías,
desarrollará diferentes capacidades a las de un niño con acceso a los avances técnicos, y
tecnológicos, quien tendrá un mejor desarrollo intelectual y técnico-científico.
Es por ello, que para el presente trabajo, se llevó a cabo un análisis de los diferentes
contextos como son: el social y educativo, que rodean a los alumnos de la escuela

4
secundaria en la que se realizó la observación y la práctica educativa, a continuación se
presenta una breve descripción de dichos contextos.

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL


Primeramente, antes de dar inicio con la presentación de los aspectos relacionados
con la actividad realizada, se considera pertinente dar una breve contextualización social
del lugar en el que se desarrollaron.
El municipio de Villa de Zaachila es uno de los 570 municipios en que se encuentra
dividido el estado mexicano de Oaxaca, ubicado en el centro del mismo. Su cabecera
municipal es la localidad de Villa de Zaachila. Formando por tanto parte de la región Valles
Centrales, dicha comunidad se encuentra situada a tan solo 61 km de la Ciudad de Oaxaca
es decir a tan solamente 30 min aproximadamente.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Gobierno Nacional la población total
del municipio de Villa de Zaachila de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda
realizado por el INEGI en el 2020 fue de 46,464 habitantes, siendo 52.3% mujeres y 47.7%
hombres. Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 5 a 9 años (4,534
habitantes), 10 a 14 años (4,529 habitantes) y 15 a 19 años (4,209 habitantes). Por tanto,
se le considera un poblado semiurbano, que conserva hasta la actualidad vestigios de su
historia. Dicha población se encuentra divida por barrios, en la cual cada barrio tiene su
capilla, y su propia festividad al año en consecuencia se caracteriza por las diversas
festividades tanto de convivencia sociocultural y religiosas que se llevan a cabo, así como
por sus tradiciones y costumbres.

Figura 1. Figura 2.

Nota: En la presente imagen se muestra Nota: El centro de Villa de Zaachila


el municipio de la población

1.2.2 CONTEXTUALIZACIÓN EDUCATIVA

5
La institución en donde se llevaron a cabo las prácticas como se mencionó
anteriormente fue en la Escuela Secundaria Técnica #34, ubicada en la calle Lázaro
Cárdenas S/N Barrio de Lexio, de la comunidad de Villa de Zaachila, perteneciente al
Estado de Oaxaca. Dicha institución se encuentra cargo del director Ing. Fermín López
Campomanes, y el subdirector Académico Dominguini Rojas Ochoa, el coordinador
académico Alberto López Melchor, y está integrada por personal administrativo, y por la
planta docente. Asimismo, en cuanto a la matrícula estudiantil la cifra de alumnos ronda
entre los 700 alumnos aprox., pues actualmente se cuenta con 18 grupos integrados por 38
alumnos cada uno, desde primero a tercer grado del grupo A al F, con un horario de 7 am
a 2.30 pm.
Con respecto a la infraestructura de la institución, actualmente cuenta con 25
espacios educativos, 18 aulas de clase, y 14 espacios educativos, entre ellos la dirección,
coordinación académica, servicio social, área administrativa, aulas de medios, laboratorios,
sala de conferencias, sala de juntas, biblioteca, ludoteca, psicólogo y prefectura, sala
audiovisual.

Figura 3. Figura 4.

Nota: Imagen aérea de la institución.


Nota: Aula de Formación Recuperada de la Pagina Oficial de la
Cívica Y Ética Secundaria Técnica #34

6
En cuanto a espacios adicionales o áreas verdes, cuenta con una cafetería, 3
espacios de baños de hombres y 3 de mujeres, cuenta con 2 canchas de basquetbol, 3
canchas de futbol y una explanada cívica techada utilizada como cancha de basquetbol y
beisbol, diversas áreas verdes (jardines) y un estacionamiento.
Figura 5. Figura 6.

Nota: Vista de la entrada de la


Nota: Baños de la institución Secundaria Técnica #34

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN


Al llevar a cabo la observación fue posible detectar mediante la guía utilizada, como
es el rol desempeñado por el docente y alumnos, de igual forma de qué manera se lleva a
cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula, y finalmente si durante este proceso
se emplean recursos didácticos que favorezcan a que se desarrolle un buen proceso de
enseñanza- aprendizaje.

1.3.1 INICIO DE LA ACTIVIDAD


La clase dio inicio con algunos minutos de retraso, la maestra comenzó su clase con
un saludo de bienvenida, posterior a ello, se realizó una retroalimentación sobre los temas
vistos en la clase anterior, (cuestionando a algunos alumnos elegidos al azar respecto a los
temas vistos en la clase anterior, y pregunta posibles soluciones para un caso planteado),
ella escucha atentamente las respuestas de cada uno de los participantes y pide opiniones
distintas respecto al caso.
ANALISIS
Se logró observar desde un principio una planeación adecuada por parte de la
maestra, ya que, pese a los minutos de retraso, inicio su clase siguiendo un orden
cronológico de cada una de las actividades previstas para la sesión, comenzando con una
retroalimentación y generando un ambiente de confianza para que los alumnos participaran
sin temor a equivocarse.

7
1.3.2 INTERACCIÓN DEL DOCENTE CON LOS ALUMNOS
La interacción con los alumnos en el aula de clases en general es buena, ya que
desde el inicio de la clase al momento del saludo los alumnos respondieron atenta y
respetuosamente con un cálido “buenos días”. Además, al momento de la retroalimentación
sobre los temas abordados anteriormente, los alumnos realizaban sus participaciones de
manera ordenada, levantando la mano para poder dar su punto de vista, respetando a su
vez la opinión del resto de sus compañeros, pero defendiendo cada uno su postura.
La maestra escuchaba con atención las participaciones de los alumnos y si era
necesario retroalimentar las respuestas de los estudiantes lo hacía. Utilizando elementos
paralingüísticos, pues el tono de voz que empleaba era correcto, aumentando o bajando el
volumen según lo viera necesario. Al momento de plantear la actividad a realizar, la
profesora deja a escoger a los alumnos a libertad la manera en la que trabajaran, dándoles
la opción de realizar el ejercicio en binas o bien de manera individual.
ANÁLISIS
Para lograr un buen aprendizaje en los educandos es fundamental que exista una
buena relación entre alumnos y docentes, durante la observación se pudo visualizar la
confianza que existe entre maestro-alumno y viceversa, un ejemplo de ello es que durante
la sesión algunos de los alumnos mostraron molestias debido a que en otra materia habían
realizado una actividad con vendas de yeso, y eso ocasionó que les ardieran los ojos, ante
esta situación, la maestra preocupada por el bienestar de sus alumnos de inmediato los
llevó al área médica. Resaltando así la buena relación que existe entre la maestra y sus
alumnos.

1.3.3 PREPARACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE


Se pudo notar que la maestra planeo con anticipación los recursos que emplearía
en la sesión, para abordar el tema correspondiente a ese día, pues, desde antes de la
entrada de los estudiantes, plasmó en el pizarrón un organizador gráfico que fue de gran
apoyo para impartir su sesión, de igual forma, preparó una serie de ejercicios los cuales
llevo impreso y que proporcionó de manera individual a cada uno de sus estudiantes. Dentro
del aula de clase el docente contaba con diversos recursos didácticos como láminas,
rotafolios, libros, enciclopedia, diccionarios, organigramas, el pizarrón, y plumones.
ANÁLISIS
Como se menciono anteriormente gracias a la planeación previa por parte de la
maestra de las actividades que se realizaran en la sesión, le permite la elaboración de

8
recursos o diseño de estrategias que servirán de apoyo para el ambiente de enseñanza-
aprendizaje y así la clase sea más dinámica. Además, se pudo observar que los materiales
de apoyo utilizados por el docente son adecuados a las diversas temáticas de la materia.

1.3.4 FINALIZACIÓN O CIERRE DE LA ACTIVIDAD


El docente hace un buen cierre de la sesión, poniendo en práctica la estrategia de
coevaluación con sus alumnos, mediante la generación de preguntas sobre lo abordado, lo
cual generó la participación de los alumnos, y posterior a ello cuestionaba a otro compañero
que opinaba de forma crítica de la aportación de su compañero, manteniendo claramente
el respeto entre los alumnos. Al igual como conclusión el docente hizo de manera breve
una recapitulación general de los temas abordados, finalmente se llevó a cabo la revisión
de libretas para calificar la actividad que se realizó en la sesión, y una vez que terminó, se
despidió de los alumnos, y de esta forma, salieron del aula ordenadamente.
ANÁLISIS
La finalización de la sesión por parte del docente fue buena, ya que promovió la
coevaluación entre sus alumnos, incentivándolos a participar y a realizar criticas
constructivas respecto a la opinión del resto de sus compañeros, fomentando en todo
momento un ambiente agradable y de respeto. Se pudo observar que durante el cierre de
la clase la maestra mantuvo dominio del grupo, pues pese a que ya iban a salir a Educación
Física y estaban bastante inquietos, logro controlarlos y dar un buen cierre.

1.3.5 EVALUACIÓN
La forma de evaluación utilizada, para detectar si sus alumnos realmente adquieren
el conocimiento esperado en las sesiones, es por medio de las participaciones que cada
uno realiza sobre el tema, de acuerdo con el nivel de congruencia y asertividad les daba
puntos de participación en lista. De igual forma, realizó una dinámica de evaluación, que
consistió en una serie de preguntas referente al tema.
ANÁLISIS
La estrategia de Coevaluación implementada por la maestra genero una gran
respuesta por parte de los estudiantes lo que nos permitió observar que los alumnos
obtuvieron los conocimientos esperados para la sesión. Además mediante la estrategia de
evaluación planteada genero que los alumnos participaran colaborativamente aportando
cada uno a las ideas que el anterior compañero proponía.

9
ANÁLISIS GNERAL
De esta actividad podemos rescatar la presencia del método creado por Heard
Kilpatrick denominado “Método de Proyecto”, el cual de acuerdo con Asprelli (2020)
consiste en un “conjunto de actividades de enseñanza, con un propósito, constituido por un
problema, orientado hacia objetivos y que el alumno plantea y resuelve de modo semejante
a la vida diaria”. Este es de gran importancia porque el alumno aplica sus conocimientos
adquiridos para resolver problemas o situaciones que se presenten en su vida cotidiana, y
de ser necesario ir perfeccionando las técnicas con el paso del tiempo.
De igual forma, dentro del aula de clase se presenta un buen ambiente de
enseñanza- aprendizaje, debido, que la mayor parte del tiempo los alumnos se mantienen
con un buen comportamiento, aunque, en ocasiones hubo pequeños momentos de
distracción en el alumnado, a pesar de ello, se notó un buen desempeño y al llevar a cabo
las actividades planteadas por el docente no se presentaban complicaciones, esto también
fue posible, gracias a que el docente presentó un buen manejo de autoridad ante el grupo,
de igual modo, se fomenta la participación de forma equitativa vinculándose con el respeto
al momento de que el estudiante efectúa algún punto de vista.
Es por eso, que se puede distinguir que durante la sesión existió presencia de
enseñanza por parte de la maestra y presencia de aprendizaje en el alumno, pues, cuando
la profesora explicaba la clase, se observó buena atención en los estudiantes por aprender
el tema expuesto, pero también, hubo un gran interés en la maestra para que realmente la
clase fuera fructífera, además, durante esta sesión, se pueden examinar algunas de las
características que posee la nueva escuela, como lo es, el papel activo de los estudiantes
en el aula.
En cuanto a la colaboración en equipo, se logró identificar que uno de los métodos
utilizados por la maestra es el de “trabajo libre por grupos” de Roger Cousinet, ya que, deja
la libertad a la clase de trabajar en pequeños grupos por afinidad que en este caso fueron
binas, para realizar la actividad deseada y así conseguir que entre ellos mismos construyan
ese conocimiento esperado, actuando con total independencia.
En esta asignatura también fue posible identificar el Sistema Winnetka, creado por
el educador estadounidense Carleton Wolsey Woshburne, el cual, consiste en organizar los
programas escolares en unidades o bloques de trabajo, esto está presente en la clase pues
se cuenta con 5 unidades de aprendizaje.

10
CAPÍTULO II. REPORTE DE PRÁCTICA

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CLASE

Se eligió la materia de Formación Cívica y Ética luego de una reunión entre los
facilitadores, donde se llegó a la conclusión de impartir dicha materia ya que se comparten
intereses en común, además, es una materia en la cual era más fácil adaptar diversas
estrategias didácticas para trabajar los contenidos. Otro motivo por el que se eligió impartir
Formación Cívica y Ética es que, al ser nuestro primer acercamiento a una práctica docente,
sería más fácil que los facilitadores se familiarizaran con los contenidos de dicha materia,
pues guardan estrecha relación con la pedagogía, pues es una materia en la cual se trabaja
de manera directa con la formación de valores, políticas, y de relaciones sociales.

El día 29 de marzo del 2023, en la Escuela Secundaria Técnica #34, de Zaachila,


Oaxaca, se llevó a cabo una observación de clase de la materia de formación cívica y ética,
impartida por la docente Blanca Melina Navarro Bautista en dicha actividad se detectaron
diversas problemáticas dentro del aula de clases, entre ellas: la falta de participación por
parte de los estudiantes del segundo grado grupo “c”, además que mostraron poco interés
para la realización de trabajos en equipos, esto se pudo observar cuando la maestra pidió
que se realizará una actividad dando la opción de que fuera de manera colaborativa, a lo
cual la gran mayoría prefirió realizar la actividad de manera individual.

Es por ello que en un segundo momento al llevar a cabo la práctica educativa el día
2 de junio de 2023, los facilitadores tenían dentro de sus objetivos aplicar estrategias que
ayudarán a mitigar dichas problemáticas, para ello se realizaron actividades didácticas,
como el juego del memorama, en la que se incita a los alumnos a trabajar conjuntamente
de manera amena, eligiendo a su equipo de manera libre, fomentando el desarrollo de sus
capacidades para trabajar colaborativamente. Otra de las problemáticas que se pretendía
atender es la parte de las participaciones de los estudiantes, para así desarrollar su
habilidad de expresarse al resto de la clase.

11
2.2 OBJETIVO
Lograr que los alumnos comprendan los conceptos básicos de la democracia como
forma de organización social política y con ello los elementos que la conforman, para que
aplique estos conocimientos en la vida cotidiana.

2.3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS ALUMNOS


-Desarrollar en el alumno la habilidad de trabajo en equipo
- Fomentar en el alumno una habilidad de participación activa
- Fomentar en el alumno destrezas que contribuyan a su desarrollo intelectual, y
social.

2.4 TEMA ABORDADO EN LA SESIÓN


La Democracia Como Forma De Organización Política Y Social
- Formas de gobierno
- Concepto de democracia
- Principios de la democracia
- Valores de la democracia
- Normas que regulan en el orden social democrático
- Procedimientos de la democracia
- Instituciones que sustentan la democracia en México

2.5 RECURSOS
- Papel Kraft
Se elaboró como material de apoyo un papel Kraft, en el cual se rescatan los
elementos más importantes del tema que se abordó, decorado con hojas de colores e
imágenes alusivas a los distintos subtemas.
- Memorama
Primeramente, se realizó en un documento de Word, en el cual se comenzó a
colocar los diversos conceptos clave con relación al tema “La democracia como forma de
organización política y social” , agregándole imágenes de conceptos relacionadas con los
mismos, poniendo el significado del concepto para poder encontrar su par, finalmente se
decoró con diversos colores para poder diferenciar los diversos subtemas, en color azul,
los principios de la democracia, verde los valores, amarillo, las normas que regulan el orden
social democrático, rosa los procedimientos de la democracia, y en color rojo se añadió las

12
instituciones que sustentan la democracia, fue impreso en hoja opalina y finalmente fue
recortado para poder aplicarlo.

2.6 PLAN DE CLASE


Cómo en todo proceso, siempre es necesario la planificación de actividades, esto
con el fin de evitar contratiempos y dejar todo al azar, por qué sin duda alguna algo que
caracteriza el éxito y profesionalismo es la organización lógica de las acciones que se
realizan por qué nos permite obtener buenos resultados, esto es posible gracias al
planteamiento y diseño de diversas estrategias que ayudan a alcanzar las metas y objetivos
previstos.
Es por ello que para lograr que la práctica realizada tuviera éxito se llevó a cabo el
diseño y elaboración de un plan de clase. Zilberstein, (2016) menciona que “La planeación
es una actividad creadora; mientras más se planee el proceso educativo, más seguridad se
tendrá en su desarrollo y en el logro de los objetivos propuestos” (p.199).

Por otra parte, es importante conocer el concepto de plan de clase, Rodríguez


(2009), nos dice que “es un instrumento teórico-metodológico que tenemos a nuestro
alcance todos los profesores. Aprender y comprender la esencia de dicho instrumento
permite a los educadores visualizar con antelación el camino viable para el logro de
aprendizajes, los cuales es necesario visualizarlos dentro de planes estratégicos que dan
dirección general en lo referente a la formación integral de alumnos aptos”. (párr. 1)

Ortega (2012) resalta la importancia de la planeación de clase en la dirección del


proceso educativo desde el punto de vista metodológico, menciona que:
La planificación de clase es la actividad que realiza el maestro dirigido a
diseñar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, basado en el análisis
realizado en el sistema de clases del bloque, unidad o tema de un programa de
contenidos (p.65).
Una vez revisados estos aportes, un plan de clase es una herramienta de suma
importancia para el desarrollo efectivo y exitoso de la enseñanza- aprendizaje, porque será
una guía detallada que utilizará todo docente para organizar y estructurar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula, además que nos proporciona una visión clara y
estructurada de lo que se pretende enseñar en cada sesión. A continuación, se muestra el
plan de clase que realizado por los facilitadores para el día de la práctica docente:

13
CARTA DESCRIPTIVA
Escuela/Nombre de la Institución: Escuela Secundaria
Horario: 8:40-9:30
Técnica 34
Nombre del curso: Formación Cívica y Ética Duración: 50 minutos
Grado: Segundo Grupo: “C” Ciclo Escolar: 2022-2023
Competencias a Desarrollar: Desarrollar la
Fecha: 02 de junio de 2023
habilidad de trabajocolaborativo
Objetivo general de la clase: Lograr que los alumnos comprendan
los conceptos básicos de la democracia como forma de
organización social y política y con ello los elementos que la
conforman, para que aplique dichos conocimientos en la vida
cotidiana.
Enfoque: Constructivista

TEMA

Tiempo de las Material y


Contenido Actividades actividades recursos Producto Evaluación

a) Inicio 5 minutos -plumones de -Lluvia de Ideas - Lluvia de


-Saludo, bienvenida y pizarrón -Participaciones de Ideas
La democracia presentación por parte de -Pizarrón los alumnos -conocimiento
como forma de los facilitadores
organización previo
Los facilitadores dan
social y política comienzo a la sesión, con un
saludo de buenos días,
1.Formas de posteriormente para
gobierno establecer una buena
interacción entre
facilitador-estudiante
2.Concepto de
sepregunta a los
Democracia
alumnos;
¿Cómo están? ¿Qué tal
3.Principios de vasu día?
la democracia Posteriormente se lleva
a cabo la presentación:”
Somos estudiantes de la
licenciatura en pedagogía de
la Universidad Pedagógica
Nacional, unidad 201
Oaxaca, actualmente
4.Valores de la estamos cursando el cuarto
democracia semestre, el día de hoy
vamos a realizar una práctica
educativa de la materia de
didáctica general.
Nuestros nombres: Gerardo
Ramírez Franco,Ariadna

14
García Ramírez yDenia
Maritza Galván Ventura."

-Dinámica de Bienvenida 5 minutos


5.Normas que
Para conocer el nombre de los
regulan el
orden social alumnos y así establecer una
democrático buena interacción y romper
estás barreras que pueden
6.Procedimient afectar la interacción facilitador-
os de la alumno. Los facilitadores
democracia realizan la dinámica “Cadena
de nombres”, actividad rompe
hielo que ayuda a que los
alumnos se motiven y puedan
sentirse en confianza, para que
7. Instituciones así estén dispuestos a trabajar
que sustentan de una manera colaborativa.
la democracia
Cada alumno se presenta
en México
diciendo su nombre y algo que
le guste que comience con la
inicial de su nombre.
-Evaluación diagnóstica. 5 minutos -Lluvia de ideas
Se realiza una lluvia de ideas,
propiciando la participación
de los estudiantes.
Esta actividad se lleva a
caboen equipos, con el fin de
favorecer el trabajo
colaborativo y cooperativo en
los alumnos.
Para ello se agrupará a los
alumnos en 3 grupos de 8 y 2
grupos de 7 integrantes, los
cuales dialogan entre ellos
las palabras clave a poner
en el pizarrón para expresar
lo que saben sobre el tema
“La democracia como forma
de organización social y
política” que se aborda en la
sesión.
Para la organización de la
participación de los equipos
se utiliza una ruleta
elaborada por los
facilitadores, dicha ruleta
indica al azar que equipo

15
comienza.

b) Desarrollo
-Presentación del tema por 15 minutos -Papel Kraft -Participación de Ronda de
medio de una lámina. Con el -Plumones los alumnos participaciones
objetivo de abordar el tema -Hojas de
previsto de la sesión, se lleva a -Colores
cabo una presentación gráfica -Imágenes
por medio de un papel Kraft en -Tijeras
el cual se exponen los -Resistol Fomi
elementos pertinentes sobre el diamantado
tema "La democracia como
forma de organización social y
política".
-Ronda de participaciones 5 minutos -Pizarrón -Participación de Preguntas
sobre la presentación Posterior -Plumones alumnos individual ¿Qué es la
a la presentación de los democracia?
facilitadores sobre el tema, se ¿Cuáles son
da espacio a la ronda de las diferentes
participaciones en la cual se formas de
solicita a los alumnos que gobierno?
expongan de manera individual ¿Cuáles son
y organizada desde su lugar lo los valores de
que comprendieron sobre la democracia?
presentación la lámina durante
la exposición.
c)Cierre
- Síntesis Breve sobre el 5 minutos -Participación de
tema abordado Para los alumnos
comenzar a dar cierre a la
sesión los facilitadores realiza
de manera breve una síntesis
general sobre el tema expuesto
para reforzar el contenido
expuesto en la sesión
recuperando los puntos más
esenciales
Evaluación Final Cómo 10 minutos -Memorama -Memorama Memorama
evaluación final los facilitadores resuelto
dividen a los alumnos en dos
grupos y se les proporciona un
memorama con los contenidos
vistos en la sesión, cada grupo
tiene 10 minutos para
resolverlo.

16
Despedida Los facilitadores 5 minutos
dan cierre a la sesión, con una
reflexión, se da espacio a qué
los alumnos compartan sus
opiniones sobre la sesión,
posteriormente se da gracias a
los alumnos por haber asistido
a la sesión

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE

3.1INICIO DE LA CLASE
La clase iniciaba a las 8:40 am; sin embargo, muchos de los alumnos del grupo
llegaron con un retraso de 10 minutos, lo cual desde un inicio modificó lo planeado.
Ya que existía un retraso en cuanto al tiempo primero, se dio inicio con el saludo
de bienvenida, el cual fue breve, posteriormente, para una mejor comunicación se preguntó
los estudiantes lo siguiente:
¿Cómo están?
¿Cómo van en su día?
A lo cual los alumnos dan diferentes respuestas.
3.1.2 ACTIVIDAD “ROMPE HIELO”
Para propiciar un estado de confianza y además poder conocer un poco a los
alumnos, se lleva a cabo la actividad denominada “Cadena de nombres”, donde uno de
los facilitadores dio las instrucciones de la actividad, la cual consistía en presentarse con
uno de sus nombres y alguna cosa que les gustara con la inicial de su nombre, dicha
actividad se realizó de manera rápida y esto a su vez afectó la comprensión de los alumnos,
pues ninguno capto la idea inicial de la actividad, puesto que, dijeron sus nombres y algo
que les gustaba pero sin seguir su inicial.
3.1.3 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (LLUVIA DE IDEAS)
En esta parte, para la evaluación diagnóstica se lleva a cabo una estrategia de
enseñanza-aprendizaje que de acuerdo a Pimienta (2007) refiere que las diversas
estrategias “auxiliará tanto a los maestros-mediadores como a los estudiantes en el proceso
de enseñar-aprender.” (p.75)
La estrategia elegida fue la lluvia de ideas en el cual, Pimienta (2007) explica que
“es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un
grupo conoce sobre un tema determinado” (p.77).

17
Dicha estrategia, fue guiada por uno de los facilitadores, inicialmente se haría uso
del pizarrón, pero debido a que se contaba con espacio reducido, se realizó de manera oral,
poco a poco e incentivados por los facilitadores los alumnos se animaron a participar, la
actividad diagnóstica tuvo una duración aproximada de 5 minutos, y cada participante dio
opiniones valiosas respecto al tema.
ANÁLISIS
A pesar del nerviosismo existente por ser la primera practica docente, los
facilitadores se mostraron serenos, manteniendo una postura seria desde el comienzo de
la sesión. La actividad rompe hielo se vio afectada por el retardo por parte de los alumnos,
sin embargo, los facilitadores lograron sobrellavar la situación y ejecutaron la actividad de
manera adecuado. Lo mismo sucedió con la actividad diagnostica, que debido al reducido
espacio, fue necesario que los facilitadores actuaran de inmediato buscando una posible
solución, siendo esta la realización de la actividad de manera oral.

3.2 DESARROLLO DE LA CLASE


Posteriormente, los facilitadores llevaron a cabo la exposición del tema, la
democracia como forma de organización social y política.
En primer lugar, se utiliza un papel kraft como material de apoyo, para poder explicar
de manera más clara, para ello se dividieron los subtemas entre los expositores, los
primeros dos subtemas abordados fueron: Las diversas formas de gobierno que han tenido
lugar dentro de una sociedad, aludiendo el concepto de democracia y enlazando también
los principios , dichos temas, estuvieron a cargo de la facilitadora Ariadna García Martínez,
para una mejor comprensión de los estudiantes se comentaron diversos ejemplos del
contexto social.
Después, se prosiguió a explicar los dos subtemas siguientes: los valores de la
democracia y las normas que regulan el orden social democrático, los cuales fueron
explicados por el facilitador Gerardo Ramírez Franco.
Para finalizar con la explicación de los elementos que componen la democracia, la
facilitadora Denia Maritza Galván Ventura concluyó con los subtemas de los procedimientos
y las instituciones que sustentan la democracia en México, dando una explicación detallada
de cada uno de los conceptos, relacionando cada uno de esto con su vida diaria,
proporcionando diversos ejemplos para un mejor análisis, pero, para cerciorarse de que el
tema quedaba claro y que los alumnos realmente estaban adquiriendo los conocimientos

18
requeridos, se dio espacio para que los alumnos comentarán si tenían alguna duda o
comentario sobre algo de no les había quedado claro .
Después de la exposición del tema se realizó una breve síntesis de los contenidos
abordados, para continuar con las participaciones de los alumnos, quienes mediante sus
aportaciones desarrollaron una habilidad de participación activa.
ANÁLISIS
Durante el desarrollo de la clase se mostró un buen dominio del tema y seguridad
al momento de exponer. Cada uno de los facilitadores respeto los tiempos establecidos en
la carta descriptiva, además, durante sus presentaciones daban pie a que los alumnos
externaran sus dudas u opiniones que les surgieran conforme avanzaba la clase, en caso
de existir una duda se trataba de dar respuesta por medio de ejemplos relacionados con su
contexto cotidiano. Así mismo, el tono de voz empleado por los ponentes fue el adecuado,
porque logro captar la atención de los alumnos y cuando esto no sucedía de inmediato uno
de los facilitadores solicitaba de manera respetuosa que guardaran silencio y que prestaran
atención

3.2INTERACCIÓN CON LOS ALUMNOS


Como bien se hace mención desde el inicio de la clase existe una buena interacción
entre los facilitadores y estudiantes, los alumnos mostraron interés durante el desarrollo de
la clase. Sin embargo, es importante mencionar que el momento en el cual se da una mejor
y más cercana interacción entre estudiante-facilitador, es cuando se lleva a cabo la
actividad de retroalimentación con el juego del memorama, en ese momento los alumnos
comenzaron a interactuar y cuestionarse entre sí, apoyándose mutuamente por medio de
aportaciones de los conocimientos que habían adquirido sobre el tema durante la sesión, y
mostrando un mayor acercamiento a los facilitadores.
ANÁLISIS
El ambiente grupal a lo largo de la sesión fue muy bueno porque a pesar de que en
un principio existía cierta limitación o timidez por parte de los alumnos, conforme se iba
avanzando en la sesión fueron desenvolviéndose más y se mostraban más participativos.
Asimismo, siempre se mantuvo un trato respetuoso tanto de los alumnos, hacia los
facilitadores, y viceversa, lo que favoreció enormemente la interacción, porque los alumnos
escuchaban con atención la explicación de cada uno de los temas y no se ocasionaron
distracciones, permitiendo que pudieran apropiarse en gran mediad de los contenidos,
además el hecho de que desde un principio se trató de establecer una buena interacción

19
con la dinámica rompe hielo realizada propicio la confianza en los alumnos, que estuvo muy
marcada al momento de las participaciones o al momento de preguntar dudas sobre los
contenidos o en algunos casos acerca de las instrucciones.

3.3 PREPARACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Para poder preparar el material empleado en la sesión impartida, fue necesario,


primeramente, realizar una carta descriptiva, la cual, incluye todos los elementos a
desarrollar en la clase, posterior a ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de información
que fuera confiable y precisa para poder preparar el material de apoyo que se utilizaría en
la sesión.

El día de la ejecución de la clase, fue importante llegar media hora antes de la


entrada, para así, adecuar el material de exposición, sin embargo, pese a ello, se tuvo que
esperar un tiempo más, pues, el aula estaba ocupada, finalmente se pegó el material y se
dio inició a la sesión.

ANÁLISIS

El plan de clase diseñado previamente fue fundamental para tener una secuencia
lógica y tiempos determinados, favoreciendo al ambiente de aprendizaje. La preparación
del ambiente de aprendizaje comenzó desde que los facilitadores prepararon su material
de apoyo para la sesión. Los recursos y estrategias didácticas implementadas fueron las
adecuadas, propiciando que la sesión fuera más dinámica, logrando captar la atención de
los alumnos, y despertando el interés por aprender los contenidos que se tenía previsto
abordar, por qué sin duda el uso de diversas estrategias didácticas favorece en gran medida
al proceso de formación educativa.

3.4 CAMBIOS EN EL PLAN DE CLASE


La elaboración de un plan de clase es una tarea difícil, se necesitan prevenir
diversos escenarios posibles para su correcto funcionamiento, sin embargo, esto no se
aprende de la noche a la mañana, como bien menciona Casas Santin et al., (2011), “planear
un curso es un trabajo especializado que la mayoría de los profesores universitarios hemos
“aprendido” por ensayo y error, ya que muchos de nosotros no contábamos con una
formación pedagógica al incorporarnos a la profesión docente”. (p.35).

20
Por más minucioso y detallado que se elabore un plan de clase, no siempre saldrá
todo al pie de la letra, y este caso no fue la excepción. Desde el comienzo se sabía que los
tiempos eran limitados y a pesar de pedir a los alumnos que fueran puntuales, esto no se
pudo cumplir, generando un retraso de mas de 10 minutos y modificando toda la dinámica
de la planeación inicial.
Al comienzo de la sesión se tenia planeado hacer la actividad rompe hielo en 5
minutos, pero por el tiempo perdido se dio la explicación de dicha actividad rápidamente y
no se logro que los alumnos comprendieran el sentido de la dinámica el cual era decir su
nombre y algo que les gustara con la inicial de dicho nombre.
Posteriormente en la evaluación diagnostica también existieron algunos cambios
que no se tenían en cuenta, ya que la dinámica originalmente consistía en una lluvia de
ideas escrita en el pizarrón, dicha lluvia de ideas se haría en equipos por medio de una
ruleta, sin embargo, el espacio era muy reducido, por tal motivo la actividad se tuvo que
realizar de manera oral.
Durante el desarrollo de la clase no existió ninguna modificación, se pudo dar la
explicación del tema de manera adecuada, cumpliendo con los tiempos previamente
establecidos y dando espacio a participaciones para resolución de dudas o bien opiniones
respecto a los contenidos vistos. Para la actividad de retroalimentación si existieron ciertas
modificaciones, pues por el espacio del salón se tuvo que salir afuera para que los equipos
pudieran trabajar en conjunto, solo uno de los equipos logro resolver de manera acertada
la evaluación diagnostica, el otro equipo estuvo cerca de terminar pero justo sonó el timbre
que indicaba el fin de la clase, con el tiempo al límite el cierre de la clase fue muy rápido,
dando un espacio rápido a opiniones sobre la clase y finalmente agradeciendo la asistencia
a la clase.

3.5 CIERRE DE LA CLASE


Posterior a la recapitulación se realizó la actividad de evaluación, la cual consistió
en la resolución de un memorama previamente elaborado por los facilitadores. Se dividió la
clase en dos grupos a los cuales se les repartió un juego de tarjetas de memorama, y se le
dio la instrucción de la actividad, para esta actividad la docente nos permitió salir del aula
para desarrollar la actividad en el patio cercano al salón, por lo cual se les dio la instrucción
que saldríamos del aula de manera ordenada, además que estando afuera debía de
mantenerse comportados, durante el desarrollo de la actividad los alumnos dialogaban

21
entre sí para conjuntar todas las ideas aportadas, para lograr de esta manera terminar el
memorama lo más rápido posible y ganarle al otro equipo.
Otro aspecto que podemos resultar es que para supervisar y mantener un control
de comportamiento en los alumnos los facilitadores se repartieron en los equipos, uno
estaba con un equipo, otro de los facilitadores estaba con el segundo equipo y el tercer
facilitador estaba de apoyo en ambos equipos.
Posteriormente a ello uno de los equipos logró juntar el mayor número de pares
posibles y justo en ese momento el timbre sonó, por lo cual los facilitadores dieron la
indicación a los alumnos para regresar al salón.
Luego de ingresar al salón, se dio cierre a la sesión, escuchando opiniones tanto de
los alumnos como del docente acerca de que les había parecido la sesión, y por último los
facilitadores se despidieron de los alumnos para que pudieran irse a su siguiente clase.

ANÁLISIS
La estrategia utilizada para el cierre de la sesión fue muy favorable pues incentivo
la participación de cada uno de los alumnos, fomentando acertadamente el trabajo
colaborativo. Cada uno de los facilitadores desempeño su función de manera adecuada,
pues actuaron como guías para que los estudiantes lograran resolver la actividad de
evaluación. Al finalizar la actividad al momento de la evaluación, se recibieron muy buenas
criticas por parte de los alumnos, quienes quedaron satisfechos y muy contentos por la
manera en la que se había impartido la clase. Lo mismo sucedió al recibir la opinión de la
maestra, quien externo su agradecimiento y felicitaciones hacia los facilitadores y hacia el
material didáctico empleado.

CONCLUSIÓN
Mediante la observación, y con la ayuda del instrumento ocupado para esta
actividad, se logró recolectar información relevante del proceso de enseñanza - aprendizaje,
mostrando un panorama general de los métodos didácticos que la maestra utiliza en el aula
de clases, se pudo detectar que en el salón de clases existen diversos materiales didácticos
con los que se trabajan para facilitar más el proceso de aprendizaje en los alumnos, en
conclusión se puede decir que en este grupo y específicamente en la materia de formación
cívica y ética la enseñanza y el aprendizaje son totalmente favorables, puesto que, la
maestra y los alumnos poseen una buena interacción, porque existe confianza entre
maestro-alumno y viceversa, dando paso siempre la maestra a participaciones obteniendo

22
una respuesta favorable por parte de sus estudiantes y esto genera un interés en el
individuo por aprender, con base, a lo planteado anteriormente se puede percatar que se
ha cumplido con el objetivo deseado.
Con base a la observación y a los diferentes referentes teóricos abordados en el
materia de didáctica, es posible concluir que, sin duda alguna, existen elementos o factores
que residen dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y tienen una gran influencia en
el desarrollo del mismo, como es el caso del clima grupal, la interacción docente-alumno,
alumno -alumno y contenido-alumno, los recursos didácticos, herramientas tecnológicas
utilizados por el docente en sus sesiones, el rol desempeñado tanto por el docente como
por el alumno.
Básicamente, esta observación efectuada, ha ayudado primeramente, a tener un
primer acercamiento en un aula de clases, conociendo la forma de enseñanza que utiliza la
maestra para impartir la asignatura, pero también a conocer un poco como es la formación
educativa en los adolescentes, asimismo, esto tiene una gran relación con la materia de
didáctica general, porque, para que pueda haber un buen aprendizaje, es imprescindible
que se generen diversas estrategias que hagan más entretenida e interesante alguna
formación académica deseada.
La observación realizada con anterioridad nos permitió detectar distintas
problemáticas en el aula las cuales resultan de gran importancia y se consideró necesario
atender para favorecer y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, es
por ello que en nuestro plan de clase para nuestra práctica se recuperaron dichas
problemáticas para con base a estas se adecuaron las actividades realizadas en la sesión,
en el fin de fomentar la erradicación de dichas situaciones.
Podemos concluir que hacer estás adecuaciones resultó muy importante por qué se
trabajaron estas problemáticas a fin de fomentar su erradicación, y esto nos permitió
producir un cambio realmente importante en el proceso educativo en el aula y en un
contexto exterior a esto. Además, que el uso de los recursos didácticos favorece
enormemente a la motivación del estudiante, además que lo dota de un bagaje general
sobre el tema, para que le resultase más fácil apropiarse del tema de una manera más
dinámica, evitando que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea tedioso y aburrido.
También algo que podemos rescatar, es que uno los aspectos que sin duda, tiene
una gran influencia en el proceso formativo es la interacción y el establecimiento de un
ambiente de aprendizaje porque sin ello la interacción no sería posible e influiría en el
proceso de aprendizaje - enseñanza de los alumnos impidiendo que este fluya de una

23
manera adecuada por qué al no existir esa confianza de preguntar, el alumno va dejando
sus dudas o problemas sin resolver, lo cual a largo plazo afectará su desempeño escolar y
de la mano en su desarrollo intelectual.
De igual manera, es de vital importancia respetar la diversidad social-cultural de
cada uno de los alumnos para que ninguno se sienta excluido en ningún momento, por qué
si bien es importante reconocer que cada individuo tiene diferentes habilidades y
capacidades, por lo tanto, su nivel de desarrollo varía de acuerdo a los diversos factores.
El objetivo principal de la practica era: lograr que los alumnos comprendan los
conceptos básicos de la democracia como forma de organización social y política y con ello
los elementos que la conforman, para que aplique dichos conocimientos en la vida
cotidiana. Se puede concluir que el objetivo se ha cumplido satisfactoriamente, esto se ve
reflejado en la actividad de evaluación, pues pese a tener el tiempo limitado, los alumnos
solucionaron la actividad de manera adecuada, demostrando así que adquirieron los
conocimientos esperados por parte de los facilitadores.

24
REFERENCIAS

Asprelli, M. C. (2010). La Didáctica en la Formación Docente. [en línea] Mallart J. (s.f).


Cap. 1, Didáctica: concepto, objeto y finalidad, p.16. [En línea].

Castellanos, D; Reinoso, C; García, S. (2000). Para Promover un Aprendizaje


Desarrollador. Colección Proyectos. Centro de Estudios Educacionales Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba. (En línea).

Conde, S. (2019) Formación Cívica y Ética 2. Santillana. P.p 209-2011. [en línea

Ortega, A. (2012). Del Currículo a la Acción Docente en el Aula. México: Ediciones


CEIDE.

Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista, Guía para la planeación docente. en


Estrategias de enseñanza-aprendizaje. PEARSON EDUCACIÓN, pp.75-97.

Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia


universitaria.

Zilberstein, J. & Silvestre, M. (2001). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? La


Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Zilberstein, J., Silvestre, M. & Olmedo, S. (2016). Diagnóstico y transformación de la


institución docente. México: Ediciones CEIDE

25
ANEXO 1. GUIA DE OBSERVACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA
Nombre de la institución Escuela Secundaria Técnica # 34
Nombre del director Fermín Lopez Campomanes
Dirección de la Lázaro cárdenas S/N Barrio de Lexio, Villa de Zaachila,
institución Oaxaca
Nombre del docente Blanca Melina Navarro Bautista
Grupo observado Segundo C

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO A OBSERVAR


Ciclo 2022-2023
escolar
Grado Segundo
Grupo C
Asignatura Formación Cívica y Ética
Número de 38
alumnos
Alumnos 38
que
asistieron
Horario 10:50-11:40

ELEMENTOS A OBSERVAR
Objetivo: Recolectar información del proceso de enseñanza - aprendizaje que ofrezca un panorama general de los
métodos didácticos que se utilizan, a través de la observación directa del trabajo docente en un aula de clase (en
nivel básico), con ayuda de la guía de observación como herramienta que ofrece criterios pertinentes
para la recolección de datos permitiendo detectar los puntos susceptibles o favorables del proceso.
Descripción: La escala está compuesta por los indicadores (N) que significa nunca lo realiza; (CN) Casi Nunca se
práctica; (CS) Casi Siempre se realiza y (S) Siempre
se pone en práctica.
Indicadores Aspectos Escala Observaciones

N CN CS S
DOCENTE
Acude con puntualidad a clase El grupo anterior tardo en salir y por
RESPONSABILIDA eso la clase comenzó 15 minutos
tarde
D Y DOMINIO DE
Domina los contenidos de enseñanza
LA MATERIA
Muestra manejo del grupo clase

26
Establece contacto con los estudiantes
a través de alguna expresión
de saludo o bienvenida
Realiza una evaluación diagnóstica La maestra comenzó la clase,
para verificar conocimientos preguntando sobre los temas
abordados en la sesión anterior
previos (preguntas abiertas)
Inicia el desarrollo del tema La maestra pidió a los alumnos que
con base a su experiencia dieran
relacionándolo con una experiencia
ejemplos del tema visto en clase
profesional, una anécdota, un problema,
con el fin de motivar y captar
la atención de los estudiantes.
Permite interrupciones para preguntas
Hace preguntas para verificar la
comprensión, establecer conexiones
del tema con otros, vinculación con la
realidad profesional
Utiliza las dudas (o errores) como forma
de aprendizaje
De acuerdo con los contenidos o
información se sigue una secuencia
DISEÑO lógica que facilita al alumno el proceso
ORGANIZACIÓN Y de análisis, relación y aplicación de los
conceptos.
DESARROLLO DE En caso de realizar actividades
LA CLASE /dinámicas grupales, pregunta para
verificar la comprensión de la dinámica y
organiza los grupos.
Utiliza un lenguaje claro y comprensible
Explicar las palabras técnicas que
puedan no ser comprendidas
Solicitar feedback en forma frecuente
Usar ejemplos para aclarar ideas o
conceptos
Demostrar seguridad sobre la
información que brinda, siendo capaz
de inspirar confianza en el estudiante.
Mantener contacto visual y estar
alerta a las manifestaciones
expresivas de los estudiantes
Desplazarse adecuadamente por el
salón
Los materiales y actividades que diseña
contribuyen al desarrollo de
las capacidades que se propone

27
Los recursos que utiliza son
suficientes y adecuados para el
RECURSOS desarrollo de lo que se propone
DIDÁCTICOS Los recursos e infraestructura Durante la clase no se utilizaron
tecnológica que usa son adecuados y recursos tecnológicos
suficientes
Utiliza y aprovecha adecuadamente los
recursos didácticos
Los recursos que utiliza son óptimos
para su clase
Utiliza recursos propios
Entrega material de apoyo (copias,
laminas, recortes, mapas, etc.)
Se posesiona con actitud de seriedad y
responsabilidad frente a la
clase
Fomenta la participación del alumnado
Fomenta la colaboración entre los
alumnos
Presenta actitud de escucha ante los
alumnos
Da la palabra a los alumnos de modo
equitativo
Posibilita la implicación de los
estudiantes en las tareas a realizar
Se nota que los alumnos están
motivados
CLIMA DE LA CLASE Existe un ambiente de respeto entre
docente-alumno.
Existe una buena interacción entre el
maestro-alumno.
Fomenta el trabajo colaborativo y
cooperativo
Los alumnos escuchan atentamente a Cuando un alumno participaba la
otros compañeros maestra preguntaba a otro alumno
que opinaba de la respuesta de su
compañero
FINALIZACIÓN O Co-evalúa la sesión con los alumnos
CIERRE El docente presenta una síntesis de las
ideas principales o una visión
global del tema
Alumnos
Se fatiga con rapidez y no mantiene Por lo general los alumnos
su atención por un periodo prestaban atención, pero había

28
prolongado. momentos en los que se distraían
Requiere de ayuda para realizar la
actividad de forma individual.
COMPORTAMIENTO
Muestra dificultad en la comprensión de
textos.
Presenta dificultades para transmitir un
mensaje con claridad y darse
a entender.
Con frecuencia actúa sin pensar, de
forma impulsiva.
Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier
situación de convivencia.
Se fatiga con rapidez y no mantiene Por lo general los alumnos
su atención por un periodo prestaban atención, pero había
prolongado. momentos en los que se distraían
Requiere de ayuda para realizar la
actividad de forma individual.
Muestra dificultad en la comprensión de
textos.
Presenta dificultades para transmitir un
mensaje con claridad y darse
a entender.
Con frecuencia actúa sin pensar, de
forma impulsiva.
Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier
situación de convivencia.
La mayor parte del tiempo va
desmotivado para realizar cualquier
actividad.
No respeta las reglas de clase.
Expresa sus dudas de manera oportuna. Los estudiantes que participaban
comunicaban sus dudas de una
COMPORTAMIENTO manera adecuada
Profundiza en el contenido mediante
preguntas exploratorias.
Presta atención al docente al
momento de dar la explicación o
enseñanza de un tema.
Sus participaciones en clases tienen
que ver con el tema o asunto a tratar.
Escucha con atención las intervenciones
de sus compañeros, reflexiona en ellas y
las retroalimenta.
Da a conocer ante sus compañeros
sus puntos de vista y los argumenta.
El alumno muestra nervios o pena
cuando se le hace un
cuestionamiento.

29
MATERIALES USADOS
Mapas Pruebas escritas Portafolio Organizadores gráficos
Diario de clase Debate Exposición Lectura
Otros:

DATOS DE LA OBSERVACIÓN
Ariadna García Martínez
Denia Maritza Galván Ventura
Observadores:
Gerardo Ramírez Franco
Fecha de
Miércoles 29 de marzo de 2023
observación:

30
ANEXO 2. IMAGENES

31

También podría gustarte