El texto trata sobre el Estado democrático como una forma de organización
política que posee poder administrativo y soberanía sobre un territorio
específico. En este tipo de Estado, se destaca la participación del pueblo en el
gobierno a través del sufragio y el control sobre las decisiones a través de
representantes elegidos. Se mencionan tres elementos principales del Estado
democrático: la soberanía popular, el pluralismo y la participación ciudadana.
Entre las características de la democracia destacadas en el texto se encuentran:
1. Estado de Derecho: Los países con un Estado democrático también
tienen un sistema legal que se aplica de manera justa y equitativa.
2. Legitimidad de los Poderes Políticos: Todos los poderes políticos son
legítimos y se encuentran definidos por la Constitución Nacional, sin
recurrir a la coacción o violencia por parte del Estado.
3. Elección de Representantes: Los representantes del Estado democrático
son elegidos mediante sufragio o voto popular, que debe ser libre,
universal y secreto.
4. Autonomía del Gobierno: Los gobiernos en los Estados democráticos
son autónomos y deben regirse por sus propios preceptos, sin
influencias extranjeras.
5. Libertades Fundamentales: Se garantiza la libertad de expresión, la
libertad de prensa, la libertad de culto y el derecho de asociación
independiente.
6. Justicia Transparente: La administración de la justicia se realiza de
manera transparente, incluyendo los procesos penales.
7. Acato de Derechos y Deberes: Todos los ciudadanos del Estado
democrático deben cumplir con sus derechos y deberes.
En resumen, el texto destaca que en un Estado democrático, la participación
ciudadana, el respeto a los derechos fundamentales y la autonomía
gubernamental son aspectos centrales para asegurar un sistema político justo y
equitativo.
El Estado democrático es uno de los sistemas políticos más importantes y
positivos del mundo, el ejercicio de este tipo de Estado logra, además
de beneficiar a los habitantes, un mayor control sobre el país. Es el mecanismo
por medio del cual los pueblos tienen la gran capacidad de poder elegir con
total libertad sus sistemas políticos, sociales, económicos y culturales.
ESTADO democrático REPUBLICANO
El siglo XIX en Perú estuvo marcado por dos eventos clave: la independencia y
la guerra con Chile, que causaron caos, destrucción y división. La riqueza de la
guanera generó oportunidades perdidas, llevando al derroche y la corrupción
hasta la bancarrota en la década de 1870. Tras la independencia, los caudillos
militares ejercieron el poder, retrasando el establecimiento del orden
institucional. La bonanza de guano desde 1850 permitió cierta estabilidad
política y algunas inversiones en obras públicas bajo el gobierno de Ramón
Castilla.
Sin embargo, el boom del guano llevó a una gestión nacional irresponsable con
gastos excesivos en burocracia, militarismo y operaciones oscuras, financiados a
menudo con crédito externo. La bancarrota llegó en la década de 1870, con la
mayor deuda externa de América Latina. La guerra con Chile en 1879 exacerbó
las condiciones económicas y territoriales desfavorables para Perú, que perdió
territorio rico en salitre.
Tras la guerra, Perú enfrenta la necesidad de reconstruirse, abordando teorías
de conspiración, desarrollando instituciones, diversificando exportaciones y
gestionando la economía de manera más técnica. Se esperan esfuerzos para
modernizar y enfrentar los desafíos del siglo XX.