Plan de estudios 2022
Educación para una ciudadanía democrática
La Nueva Escuela Mexicana entiende la educación para la democracia como una
formación de capacidades para que niñas, niños y adolescentes ejerzan una
práctica social compuesta por el respeto a la legalidad, la autodeterminación para
hacer visible su influencia en las decisiones en distintas esferas de la vida y el
ejercicio de sus derechos civiles, políticos y sociales, así como su participación
activa en la construcción del espacio público.
La comunidad como eje articulador de los procesos educativos
Este plan de estudios coloca a la comunidad como el espacio social, cultural,
político, productivo y simbólico, en el que se inscribe la escuela, como el principal
elemento articulador de las relaciones pedagógicas, así como de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Colocar a la comunidad como el espacio central de los
procesos educativos implica una función desde donde se problematiza el hecho
educativo
Perfil de egreso de las y los estudiantes al concluir la educación
básica
Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su
derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato,
en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas
y ellos mismos, así como con su comunidad.
Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual,
política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana. Reconocen que mujeres y hombres son personas que
gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía,
decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las
cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer
juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial.
Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza,
conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma
trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible.
Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales,
naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con
fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les
permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas
complejos considerando el contexto. .
Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de
capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su
ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades,
construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de
constante cambio.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos
lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación
básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los
recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla,
analizarla y evaluarla.
Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos
y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que
tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y
el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales
para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva
solidaria.
Ejes articuladores del currículo de la educación básica
El planteamiento curricular de la educación básica se estructura a
partir de siete de ejes articuladores:
1. Inclusión
2. Pensamiento Crítico
3. Interculturalidad Crítica
4. Igualdad de Género
5. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
6. Artes y experiencias Estéticas
7. Vida Saludable
Campos formativos del currículo de la educación básica
El plan de estudios 2022 de educación básica se conforma por cuatro campos
formativos que articulan los contenidos de las disciplinas que los integran.
Lenguajes: Este campo congrega saberes de las disciplinas vinculadas con
el aprendizaje del español, de las lenguas indígenas, de lenguas
extranjeras, la lengua de señas mexicana y la aproximación al arte como
lenguaje.
Ética, Naturaleza y Sociedad: Este campo favorece la comprensión
histórica de los cambios y permanencias que han vivido las sociedades en
el mundo a través del tiempo y el espacio, así como la creación de
principios éticos que garantizan la convivencia entre personas y pueblos.
Saberes y Pensamiento Científico: Este campo formativo privilegia el
desarrollo de una actitud científica, fundada en una forma de cuestionar,
indagar, pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y sociales
en distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar
De lo Humano y lo Comunitario: Este campo formativo reconoce la vida
humana como un proceso continuo de construcción personal, interacción
social y participación efectiva que experimenta toda persona para lograr
una vida digna
Estructura de los Campos Formativos
Descripción/Naturaleza del campo: Refiere a las ideas centrales y el sentido
que orienta el planteamiento integrado de las disciplinas que lo conforman.
Contenidos: Son los objetos de estudio.
Progresiones de aprendizaje: Son referentes para las maestras y maestros
que orientan los procesos de aprendizaje a lo largo de la fase en cada
grado y sirven para ubicar niveles de aproximación a los saberes en un
momento de desarrollo en el que se encuentran las y los estudiantes
durante el ciclo escolar.
Orientaciones didácticas: Son propuestas que buscan detonar la creatividad
en la práctica e intervención docente.
Sugerencias de evaluación: Las sugerencias implican considerar las
evidencias cualitativas y cuantitativas de aprendizaje en lo individual y en
equipo.
Fases de aprendizaje
Las fases de aprendizaje ponen la atención en la continuidad del proceso
educativo a lo largo de la educación básica, en concordancia con el desarrollo de
aprendizaje de las y los estudiantes en su complejidad y especificidad
Fase 1. Educación inicial
Fase 2. Educación Preescolar
Fase 3. Primero y Segundo grados de Educación Primaria Fase
4. Tercer y Cuarto grados de Educación Primaria
Fase 5. Quinto y Sexto grados de Educación Primaria Fase
6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria
El establecimiento de Fases de aprendizaje abre las siguientes
perspectivas:
Centrar la educación en los procesos formativos y en concordancia con el
desarrollo de aprendizaje de las y los estudiantes.
Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar,
aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos
saberes.
Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes
a lo largo del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes
conforme avance el estudiantado. Consecuencia de ello será favorecer el
desarrollo de capacidades y apropiación de saberes que permitan a las y
los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que
den sentido y ayuden a comprender, explicar y aplicar los saberes,
procedimientos y valores de diversos campos.
En esta perspectiva, los contenidos dejan de responder a una especialización
progresiva por asignaturas y se articulan junto a situaciones que son relevantes
para el sujeto y la comunidad a partir de puntos de conexión comunes entre las
disciplinas que integran cada campo.