0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas102 páginas

Autopercepción Funciones Cognitivas

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un trabajo de licenciatura en psicopedagogía sobre la autopercepción de las funciones cognitivas, la ansiedad y la práctica de yoga en adultos durante la pandemia. El estudio explora la relación entre estas variables en 162 participantes divididos en practicantes y no practicantes de yoga. Los resultados muestran que los practicantes de yoga experimentan menor ansiedad, menos quejas en el funcionamiento ejecutivo y mejor autopercepción de sus funciones cognitivas en comparación con los no practicantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas102 páginas

Autopercepción Funciones Cognitivas

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de un trabajo de licenciatura en psicopedagogía sobre la autopercepción de las funciones cognitivas, la ansiedad y la práctica de yoga en adultos durante la pandemia. El estudio explora la relación entre estas variables en 162 participantes divididos en practicantes y no practicantes de yoga. Los resultados muestran que los practicantes de yoga experimentan menor ansiedad, menos quejas en el funcionamiento ejecutivo y mejor autopercepción de sus funciones cognitivas en comparación con los no practicantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

Trabajo Final de Licenciatura

“Autopercepción de las
funciones cognitivas, ansiedad y
yoga en adultos ”

Autora: Gimenez, María Candela


Directora: Piccioni, Romina
Co directora: Márquez, Ana
Mendoza, 2021

1
Agradecimientos.
Esta tesis está dedicada a:
Mi familia que me dio la oportunidad de estudiar y me inculcaron el ejemplo del
esfuerzo y la valentía.
A mis compañeras que frente a las adversidades que surgían, a través de la unión y la
empatía nos brindamos aliento entre nosotras para superar cada desafío y que más
que colegas son amigas.
Por último, a mis profesores que con mucho cariño me acompañaron y brindaron sus
conocimientos, sugerencias y saberes para que pueda llegar hasta acá, especialmente
mi directora y codirectora del trabajo final de licenciatura por la ayuda para culminar
este camino.

2
Índice

3
Agradecimientos. ................................................................................................................... 2
Resumen................................................................................................................................ 6
Palabras claves .................................................................................................................. 7
Introducción............................................................................................................................ 8
Planteamiento del problema ............................................................................................... 9
Formulación del problema .................................................................................................. 9
Objetivos .......................................................................................................................... 10
General: ........................................................................................................................ 10
Específico: .................................................................................................................... 10
Justificación: ..................................................................................................................... 12
Desarrollo ............................................................................................................................. 14
1. Antecedentes ................................................................................................................ 15
Yoga y funcionamiento cognitivo ................................................................................... 15
Yoga y ansiedad ........................................................................................................... 17
Yoga y otras variables cognitivas, fisiológicas y conductuales ...................................... 18
2. Funciones cognitivas .................................................................................................... 19
2.1 Organización de la mente........................................................................................ 19
2.2. Funciones cognitivas .............................................................................................. 19
2.3. Funciones cognitivas en el adulto ........................................................................... 24
2.4. Autopercepción de las funciones cognitivas ........................................................... 25
3. Crisis y funcionamiento cognitivo: Impacto de la pandemia .......................................... 27
4. Yoga ............................................................................................................................. 30
4.1. Historia del yoga..................................................................................................... 32
4.2. Práctica del yoga .................................................................................................... 33
4.2.1. Yama: Código de ética ........................................................................................ 34
4.2.2. Niyama: Conducta hacia nosotros mismos .......................................................... 34
4.2.3. Asana: Postura .................................................................................................... 35
4.2.4. Praṇayama .......................................................................................................... 35
4.2.5. Sādhana Pāda: Restricción de los sentidos, concentración y meditación ............ 36
4.3. Dimensiones del ser ............................................................................................... 37
4.4. Beneficios de la práctica de yoga: .......................................................................... 37
5. Teoría que fundamenta la investigación........................................................................ 40
5.1. La plasticidad del cerebro: ...................................................................................... 40

4
6. Definición de términos básicos ..................................................................................... 42
Autopercepción: ............................................................................................................ 42
Funciones cognitivas: .................................................................................................... 42
Yoga: ............................................................................................................................ 42
Marco metodológico ............................................................................................................. 43
Sistema de hipótesis......................................................................................................... 44
Metodología: ..................................................................................................................... 44
Participantes: .................................................................................................................... 45
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos........................................................... 45
Procedimiento: .................................................................................................................. 46
Técnica de procesamiento y análisis de datos .................................................................. 47
Resultados ........................................................................................................................... 48
Análisis descriptivo ........................................................................................................... 49
Autopercepción de la atención y memoria: .................................................................... 59
Autopercepción del control emocional ........................................................................... 59
Autopercepción corporal y orientación autopsiquica ...................................................... 59
Autopercepción de la reacción emocional ..................................................................... 59
Autopercepción de la conciencia corporal ..................................................................... 59
Análisis inferencial ............................................................................................................ 60
Pruebas U. No paramétrica ........................................................................................... 60
Correlaciones no Paramétricas. Prueba de Spearman. ................................................ 63
Discusiones .......................................................................................................................... 68
Conclusiones........................................................................................................................ 74
Referencia bibliográfica: ....................................................................................................... 79
Anexo ................................................................................................................................... 86

5
Resumen

6
El presente trabajo pretende describir la relación entre la autopercepción de las
funciones cognitivas, la ansiedad en un contexto de confinamiento, añadiendo la
relación con la práctica de yoga en adultos de la provincia de Mendoza entre 18 y 60
años. El confinamiento es producido por la pandemia del virus SARS-CoV-2, por lo
tanto la investigación se enmarca en la virtualidad.
Este estudio tiene una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo
correlacional. La muestra está conformada por 162 participantes, que se dividieron en
dos grupos. En el primer grupo se encuentran los practicantes de yoga de los cuales,
41 son adultos jóvenes y 33 adultos de mediana edad. En el segundo grupo, integrado
por no practicantes de yoga encontramos 72 adultos jóvenes y 16 adultos de mediana
edad. El muestreo fue de tipo no probabilístico y voluntario.
Con respecto a los resultados, los practicantes de yoga poseen menor
ansiedad, menos quejas del funcionamiento ejecutivo y mejoras en la autopercepción
de las funciones cognitivas en comparación con los no practicantes. Por otro lado, se
destaca que a mayor frecuencia de práctica de yoga menos ansiedad y a mayor
ansiedad, más quejas del funcionamiento cognitivo.
Por último dentro de los practicantes de yoga, el 62,7% considera que la
práctica ha mejorado su atención y memoria a un 100%, un 69,3% considera que el
control emocional, toma de decisiones y planificación de la actividad han mejorado un
100%. Un 76% de los practicantes expresan que su autopercepción corporal y
orientación autopsíquica ha mejorado un 100%. Además un 85,3% manifiesta mayor
conciencia corporal y un 60% que su reacción emocional ha mejorado.
Esto podría significar que la autopercepción de las funciones cognitivas es
mejor en practicantes de yoga en comparación con los no practicantes. A la vez,
mientras mayor regularidad de práctica menos ansiedad y quejas cognitivas.

Palabras claves
Autopercepción, funciones cognitivas, yoga, practicantes, ansiedad, confinamiento

7
Introducción

8
Planteamiento del problema

La propuesta surge debido a que la situación actual de emergencia sanitaria


por la pandemia de Sars-Cov-2 resulta un gran desafío para la salud mental. Las
personas expuestas al confinamiento son vulnerables a presentar complicaciones
psiquiátricas, que van desde síntomas aislados hasta el desarrollo de trastornos
mentales, sumado al estrés, incertidumbre y ansiedad producido por el virus (Ramírez-
Ortiz, Castro-Quintero, Lerma-Córdoba, Yela-Ceballos & Escobar-Córdoba, 2020). Es
decir, son variados los efectos que impactan en una comunidad expuesta a una
pandemia.

A esto se le añade el aporte de Siegel (2010), quien expresa que la vida


atareada producida por la cultura, controlada por la tecnología, agota los niveles
atencionales y da lugar a la multitarea constantemente, limitando el desenvolvimiento
del individuo. Frente a esta situación compleja, el yoga podría ser una herramienta
para afrontar los desafíos propuestos por el contexto.

Según Portellano (2014), la afección de las funciones físicas como cognitivas


limitan la calidad de vida y autonomía de la persona. Las funciones psíquicas, pueden
influir intensamente en el desenvolvimiento de las actividades cotidianas. Por otro
lado, conocer cómo percibe cada persona su funcionamiento cognitivo y cuál es la
relación con la práctica del yoga y la ansiedad en contexto de confinamiento es de
sumo interés, ya que permitiría generar nuevas estrategias para afrontar la pandemia y
conocer cómo se autoperciben los adultos en diferentes etapas evolutivas.

El yoga dentro de esta investigación, puede definirse como un modo de vida


que busca desarrollar recursos internos para que los adultos puedan ser conscientes
de los procesos automáticos del propio cuerpo, aportando a cada uno de ellos la
capacidad de elaborar respuestas eficientes y precisas antes los estímulos que se
presenten (Moñivas, 2012).

Formulación del problema

¿Cómo es la autopercepción de las funciones cognitivas en adultos residentes


de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social preventivo obligatorio y
cómo se relaciona con la práctica de yoga?

9
¿Cómo es la autopercepción del funcionamiento cognitivo en personas que practican
yoga residentes en la provincia de Mendoza durante el aislamiento social preventivo
obligatorio?

¿Cómo es la autopercepción del funcionamiento cognitivo en personas que no


practican yoga residentes en la provincia de Mendoza durante el aislamiento social
preventivo obligatorio?

¿Cuáles son las diferencias en la autopercepción del funcionamiento cognitivo entre


personas que practican y las que no practican residentes en la provincia de Mendoza
durante el aislamiento social preventivo obligatorio?

¿Cómo es la relación entre la ansiedad, la autopercepción de las funciones cognitivas


y la práctica de yoga residentes en la provincia de Mendoza durante el aislamiento
social preventivo obligatorio?

Objetivos

General:

Analizar las diferencias en la autopercepción del funcionamiento cognitivo en


adultos practicantes y no practicantes de yoga residentes de la provincia de Mendoza
durante el aislamiento social preventivo obligatorio.

Conocer cómo se relaciona la autopercepción del funcionamiento cognitivo, la


ansiedad y la práctica de yoga en adultos residentes de la provincia de Mendoza
durante el aislamiento social preventivo obligatorio.

Específico:

Describir la autopercepción del funcionamiento cognitivo de los practicantes de


yoga residentes de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social preventivo
obligatorio.

Describir la autopercepción del funcionamiento cognitivo de los no practicantes


de yoga residentes de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social
preventivo obligatorio.

10
Comparar la autopercepción de la funcionalidad cognitiva entre los practicantes
y no practicantes residentes de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social
preventivo obligatorio.

Medir los niveles de ansiedad en los adultos residentes de la provincia de


Mendoza durante el aislamiento social preventivo obligatorio.

Caracterizar la práctica de yoga realizada por adultos residentes de la provincia


de Mendoza durante el aislamiento social preventivo obligatorio.

Explorar la relación entre la autopercepción de las funciones cognitivas, la


ansiedad y la práctica de yoga en adultos residentes de la provincia de Mendoza.

11
Justificación:

Según Thich Nhat Hanh (2012) cada persona se halla abismada en un entorno
cargado de estímulos que su cerebro percibe y procesa de forma constante sobre todo
en el contexto actual de aislamiento social preventivo y obligatorio que se percibe en el
individuo como una crisis. La pandemia producida por el virus SARS-coV-2, COVID-
19, es un desafío a la salud mental, presentando diversas alteraciones psicológicas
asociadas que van desde síntomas aislados hasta trastornos complejos, como
insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (Ramírez-Ortiz,
Castro-Quintero, Lerma-Córdoba, Yela-Ceballos, Escobar-Córdoba, 2020).

El yoga puede permitir al sujeto ampliar la consciencia, es decir, estar presente


en el momento que acontece. Todo se basa en mantener esa atención, podemos
observar cada instante y comprender lo que ocurre en el momento (Thich Nhat Hanh,
2012). La práctica constante, promueve las cualidades físicas y psíquicas permitiendo
una mirada integral del ser humano con cuerpo, mente y espíritu (Parra Paz y
Almaguer, 2019).

Por otro lado, conocer la autopercepción de nuestro funcionamiento cognitivo


tiene un aporte significativo, ya que permite ampliar el conocimiento de cómo cada
persona percibe su función cognitiva. La manera de percatar el propio funcionamiento
en la vida cotidiana, puede ser positiva o negativa. Las funciones cognitivas, son
variadas y necesarias para la adaptación al medio, entre ellas podemos encontrar la
memoria, la atención entre otras i ntem e rta, 2 . Sin embargo, más
allá de esta clasificación al hablar de funcionamiento cognitivo, no podemos considera
cada función por separado sino en función de su interrelación (Portellano, 2014).

Esta temática se propone como relevante, ya que contribuye a enriquecer el


conocimiento de la autopercepción del funcionamiento cognitivo. A la vez, la práctica
de yoga podría contribuir como una estrategia para afrontar el momento social actual y
mejorar la calidad de vida.

La práctica de yoga puede permitirnos concentrarnos en el momento que


acontece. Centrar nuestra atención, disminuir nuestros niveles de ansiedad y en
consecuencia tener una mejor percepción de nuestro funcionamiento cognitivo. Aquí,
actuaría la neuroplasticidad definida como el conjunto de modificaciones anatómicas y

12
funcionales que experimenta el sistema nervioso, en respuesta a los procesos de
desarrollo y aprendizaje (Portellano, 2014).

13
Desarrollo

14
1. Antecedentes
La presente investigación pretende abordar un estudio de campo acerca de la
autopercepción del funcionamiento cognitivo, la ansiedad y la práctica de yoga en el
contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Teniendo en cuenta la práctica
de yoga como una disciplina amplia que busca la integración del cuerpo físico, la
mente y el espíritu mediante la práctica de posturas, ejercicios de respiración,
concentración, relajación y meditación acompañada con la conciencia del momento
que transcurre.
En las fuentes consultadas no se encontró ninguna investigación que
contemplara en simultaneo las tres variables, pero a continuación se hace un recorrido
por estudios que comparan la práctica de diferentes ramas del yoga, el funcionamiento
cognitivo y la ansiedad.

Yoga y funcionamiento cognitivo


A continuación, se hará una presentación de diferentes investigaciones que
han estudiado la relación entre yoga y funcionamiento cognitivo.
Una investigación a destacar, describe el yoga como una actividad de la mente
y el cuerpo que requiere atención y que se asocia con cambios estructurales y
funcionales del cerebro. Estos cambios son principalmente en áreas asociadas con la
conciencia, la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. El objetivo de esta
investigación fue comparar el grosor cortical del cerebro en practicantes de yoga
adultos mayores y no practicantes con condiciones de salud de la misma edad. Los
participantes fueron 21 mujeres mayores que habían practicado Hatha yoga, yoga de
fuerza que incluye práctica física de posturas, durante al menos 8 años y a 21 mujeres
que no tenían experiencia con el yoga, la meditación o cualquier intervención de mente
y cuerpo que coincidían con el primer grupo en edad, años de educación formal y nivel
de actividad física. Las practicantes de yoga mostraron un mayor grosor cortical en el
lóbulo prefrontal izquierdo, que incluía porciones de la circunvolución frontal media
lateral, la circunvolución frontal anterior superior y la circunvolución frontal dorsal
superior en comparación con las mujeres del grupo de control (Afonso, Balardin,
Lazar, Sato, Igarashi, Santaella, Lacerda, Amaro, Kozasa, 2017).
Otra investigación, toma como objeto de estudio a la meditación, vista como el
entrenamiento mental para enfocar la atención en un objeto y mantenerla en el tiempo.
El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño de meditadores regulares y no
meditadores durante una tarea de Stroop Word-Color (SWCT) adaptada por

15
Resonancia Magnética funcional. Se concluye que el entrenamiento de meditación
mejora la eficiencia cognitiva, a través de una mejor atención sostenida y control de
impulsos. Dicha investigación seleccionó 20 meditadores regulares diestros y 19 no
meditadores emparejados por edad, años de educación y género. Había 8 y 9 varones
en cada grupo. El promedio de años de práctica para los meditadores regulares eran
8,53 años. Y por último, las edades promedio de los participantes fueron 46,39 y 43,80
años (Kozasa, 2012).
Según Brefczynski-Lewis (2007), quien realiza un estudio de los correlatos
neurales de la experiencia atencional en practicantes de meditación a largo plazo, se
encontró mayor activación en una red de regiones cerebrales típicamente involucradas
en los procesos atencionales. En la meditación, uno mantiene la concentración en la
respiración sin sucumbir a las distracciones, es decir entrenando la concentración y
atención. Los participantes fueron divididos en tres grupos, el primer grupo incluyó 14
practicantes budistas a largo plazo quienes tenían una edad media de 46,8 años. El
segundo grupo, estuvo conformado por 16 meditadores pero sin experiencia previa,
excepto en la semana anterior a la sesión de exploración, con una edad media de 46,6
años. Por último, el tercer grupo contó 11 participantes meditadores sin experiencia a
quienes se les dijo que recibirán un bono de $50 dólares si se encontraban entre el
tercio superior en la activación de las regiones relacionadas con la atención, con una
edad promedio 39 años. Una semana antes de la sesión de exploración funcional real
de resonancia magnética, se le dieron a los meditadores sin experiencia instrucciones
escritas sobre cómo realizar las prácticas de meditación y practicaron la concentración
y otras dos meditaciones durante 1 hora por día, por 1 semana, 20 minutos por
meditación. Los meditadores novatos tenían menos activación cerebral en regiones
relacionadas con pensamientos y emociones discursivas y más activación en regiones
relacionadas con inhibición de respuesta y atención. La correlación con las horas de
práctica sugiere una posible plasticidad en estos mecanismos.
Por otro lado, Barragán Bech (2007), realiza un estudio de autopercepción de
cambios en los déficits atencionales intermedios de estudiantes universitarios de
Barranquilla sometidos al Método de Autocontrol de la atención. Los resultados fueron
favorables comprobando que el programa de Mindfulness contribuye a mejorar la
atención. Se utilizó un diseño pre experimental de un solo grupo con observación
antes/después, en 21 universitarios (16 mujeres y 5 hombres), con una edad promedio
de 20,4 años. Se compararon los promedios antes y después del entrenamiento en
atención plena y se observaron cambios estadísticamente significativos tanto en la

16
Escala Subjetiva como en las subescalas del Wais, avalando el apoyo al
entrenamiento en el método. En esta investigación se define la atención desde el
enfoque Psico-Neurológico como un proceso de enfocar la conciencia a voluntad. Y la
atención plena como atención enfocada y sostenida conscientemente en el tiempo y
sin distracciones. La autopercepción se midió a partir de un cuestionario que obtuvo
como resultado que los ítems subjetivos indican diferencias significativas entre las
observaciones antes y después para seis de los ocho ítems. Esto arroja evidencia a
favor del método Mindfulness con respecto a la mejora en la percepción subjetiva que
tienen los sujetos de cambios en sus dificultades atencionales.

Yoga y ansiedad
En segundo lugar, se presentan estudios que tuvieron como finalidad conocer
las repercusiones de la práctica de yoga sobre los niveles de ansiedad y otras
variables psicológicas.
Se encuentra un estudio piloto sobre el impacto de un adiestramiento en
meditación en medidas de ansiedad, depresión, ira, estrés y consciencia plena.
Participaron en esta investigación treinta y dos adultos/as. La mayoría eran mujeres.
La edad promedio fue de 45,34 años y el nivel de escolaridad varió entre escuela
intermedia a doctorado, reflejando un nivel de alta escolaridad. De este estudio se
rescata el impacto positivo de la consciencia plena, como el estado mental que surge
cuando se observan intencionalmente las experiencias. También se evidencia que la
meditación mejora cognitivamente la capacidad del meditador/a para identificar
detalles sutiles, perceptuales y focalizar la atención. Se utilizó la Escala de
Consciencia y Presencia Mental (Mindful Attention and Awareness Scale, MAAS,
Brown & Ryan, 2003). El MAAS es una escala de auto-informe que contiene 15
reactivos para medir la consciencia y presencia mental de lo que está ocurriendo en el
presente, un registro de minutos de meditación y algunas escalas de ansiedad,
pensamiento automático y depresión (Rosselló, 2016).
Ortiz León, Sandoval Bosch, Adame Rivas, Ramírez Avila, Jaimes Medrano y
Ruiz Ruisánchez (2019), realizaron un estudio piloto con el diseño de ensayo clínico
en paralelo, con alumnos que recursaban al menos una asignatura de primero o
segundo año de la licenciatura de Médico Cirujano. La asignación de la intervención
fue aleatoria a cada uno de los grupos (Yoga y Cognitivo Conductual). Se eliminaron a
18 estudiantes que no cubrieron al menos el 75% de asistencia en cada uno de los
grupos, quedando un tamaño de muestra final de 21 alumnos, distribuida en 11
alumnos irregulares en el Taller de Yoga (TY) y 10 alumnos irregulares en el Taller
17
Cognitivo Conductual (TCC). Ambas intervenciones tuvieron ocho sesiones, una vez
por semana con una duración de 90 minutos. Los resultados indican una reducción de
los s ntomas depresi os y ansiosos en ambas inter enciones p‹ .005), el grupo del
taller cognitivo-conductual presentó además una reducción de las manifestaciones del
perfil estrés, lo que sugiere que los alumnos lograron estrategias de afrontamiento
eficaces. En el grupo del taller de yoga se observaron aumentos significativos en la
frecuencia de descanso adecuado, sueño y relajación.

Yoga y otras variables cognitivas, fisiológicas y conductuales


Finalmente, se dan a conocer investigaciones que interrelacionan tanto
variables cognitivas como psicoemocionales, con la práctica de yoga.
En un estudio clínico comparativos de los resultados neurofisiológicos de las
prácticas de yoga, Budismo Mahayana /Theravada, Mindfullness y Tantra se evidenció
que las prácticas no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con actividad
parasimpática y aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores
avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en
los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona estimulante
de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda. Por otra parte, las prácticas
tántricas producen un aumento en la actividad simpática del estado de «alerta fásica»
y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una mayor vigilia y menor
propensión al sueño, generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones
metabólicas contrarias a las que se verifican de las no-tántricas como consecuencia
del relax inducido por esas prácticas. Las prácticas tántricas producen un estado de
calma y claridad mental, tienen su correspondencia neurofuncional y anatómica, de
modificaciones neuroplásticas que desarrollan un nuevo nivel de sensibilidad,
percepción y autopercepción (Gómez, 2019).
Por último, se realizó un estudio crítico con el objetivo de evidenciar el yoga
como una práctica que fortalece las habilidades cognitivas y psicoemocionales en
líderes empresariales. Del mismo se concluyó que los líderes empresariales pueden
afianzar sus destrezas a partir de herramientas que, aunque no son usuales, se
pueden adaptar sencillamente a la práctica del Yoga, creando beneficios en sus
competencias profesionales y laborales (Diaz, 2017).

18
2. Funciones cognitivas

2.1 Organización de la mente

Para introducir la temática funciones cognitivas, es importante dar una visión


general de cómo funciona la mente.

Según Riviere (1999), existen cuatro tipos de funciones: Las de tipo uno están
descriptas y prescriptas en el genoma desde el nacimiento. Luego, las funciones tipo
dos simbolizan mecanismos específicos, concretos y mecánicos aislados; al igual que
las funciones tipo uno, no son específicas del hombre. Por otro lado, las funciones tres
y cuatro no están determinadas por el genoma, sino que están permitidas por él; son
específicas del hombre. Las funciones de tipo tres aparecen en contextos interactivos
que específicamente en la crianza y por último las funciones de tipo cuatro son
recursos simbólicos influenciados por los procesos centrales; incluyen la
metacognición, la conciencia y autorregulación.

Siguiendo con el autor, la mente es el resultado de muchos procesos que están


en constante interacción, algunos de ellos son más antiguos e inespecíficos del
hombre y otros implican una interacción necesaria y activa con el medio.

Dentro de las demás corrientes, se destaca la neurociencia. La misma estudia


la organización y el funcionamiento del sistema nervioso con los diferentes elementos
del cerebro que interactúan.

El estudio del cerebro es uno de los aspectos fascinantes de esta ciencia, ya


que combina la genética y la interacción con el ambiente. En primer lugar, se
desarrollan las áreas básicas que se relacionan con la información visual y control
motor. Más tarde, madura el lenguaje y la orientación espacial. Por último, áreas que
implican el prefrontal como son la inhibición de impulso, toma de decisiones,
flexibilidad cognitiva entre otras (Manes, 2014).

La neuropsicología tiene el objetivo de relacionar mente con cerebro,


armonizando los conocimiento e integrándolos hacia el logro de mayores avances en
el campo (Benedet, 2002).

2.2. Funciones cognitivas


Conceptualización

19
Las funciones cognitivas son las actividades mentales que las personas utilizan
para desenvolverse con el medio que le rodea, son imprescindibles para la adaptación
y la evolución social, ya que permite al individuo tener herramientas para desarrollar
estrategias, planificar el futuro y evaluar sus consecuencias (Valhondo, 2013).

Según Portellano (2014), no podemos hablar de los procesos cognitivos de


forma aislada, es importante explicitar la descripción de cada uno y su interrelación.
Dentro de las funciones cognitivas nos detendremos en la orientación, la atención, la
memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales, funciones ejecutivas, escritura, lectura
y cálculo.

Desde esta investigación tomaremos la mirada neurocognitiva que se describe


a continuación:

Las funciones cognitivas se han relacionado con el neocórtex cerebral,


relegando las estructuras subcorticales a funciones motoras. Aquí veremos las
principales relaciones entre el cerebro y funciones cognitivas. Por esto se hará
referencia a que cada hemisferio posee funciones únicas por lo que el hemisferio
izquierdo es dominante en el lenguaje y se asocia a una mejor habilidad en la mano
derecha; por lo contrario, el hemisferio derecho está más conectado con actividades
perceptivas y no lingüísticas. Por otra parte, las áreas anteriores del cerebro se
vinculan con producir las conductas, en cambio las áreas posteriores su función es la
recepción de in ormación i ntem e rta, 2 .

La orientación es la capacidad de percatarse en el individuo su espacialidad en


ese momento, en qué situación se encuentra y su identidad, es decir es una habilidad
específica de la conciencia. Requiere de una confiable integración de la atención,
percepción y memoria. Durante la valoración neuropsicológica, se establece la
orientación en tiempo, espacio y persona (Ardila & Ostrosky, 2012).
Esta función cognitiva, necesita un estado claro de conciencia, apropiada
percepción, integridad en los órganos de los sentidos, inteligencia, memoria y
comprensión; por ello que hablamos de integración de las funciones y su interrelación
(Bonilla, 2013).

En lo que respecta a la atención es una función compleja, difícil de definir y


describir según Portellano (2014), la atención es el mecanismo de entrada para llevar
a cabo cualquier actividad mental. Por otro lado, Soprano (2010) explicita que la

20
atención es un proceso cognitivo inobservable, el cual se infiere a partir de conductas
observables. Podemos destacar que la atención favorece a la coherencia y
continuidad de una conducta orientada hacia un fin; por eso está en la base de todos
los procesos cognitivos. La misma funciona como un sistema de filtro capaz de
seleccionar, priorizar, procesar y supervisar los estímulos que se presentan del
entorno. Siempre existirá un equilibrio entre la magnitud de la atención y la relevancia
de la tarea.

Desde sus bases anatómicas, Fernandez-Duque (2008) se divide en dos


sistemas, por una parte, uno voluntario, ubicado en las áreas dorsales de los lóbulos
frontales y parietales y el sistema automático, localizado en las áreas ventrales del
hemisferio derecho. El sistema voluntario se manifiesta al dirigir y mantener la
atención. En cuanto al sistema automático es una red de alerta general, se puede
activar por diversos motivos así como un estímulo doloroso, estímulos que ocurren
infrecuentemente, entre otros. Ambos sistemas se influyen mutuamente sin embargo
debe existir un equilibrio entre estos.

Siguiendo con los aportes de Fernandez-Duque, por otro lado se distinguen


tres mecanismos básicos de la atención. En primer lugar, la atención de vigilancia se
encarga del mantenimiento del nivel atencional general implicando la capacidad de
sostener la atención en una tarea por un intervalo de tiempo dado. En segundo lugar,
la atención selectiva, la cual hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto de
discriminar entre una cantidad de estímulos simultáneos que son relevantes.
Remitiendo a la necesidad de focalizar la atención sobre una fuente y exclusión de
otras. Por último, la atención ejecutiva constituye la noción de control atencional
incluyendo la posibilidad de cambiar de manera flexible el foco de la atención de una
tarea a otra, alternando la misma. Otro subtipo atencional lo constituye la atención
dividida, la cual requiere que la atención se divida o se comparta en dos o más
operaciones mentales, es claro que este tipo de atención implica tanto el aspecto
selectivo como el ejecutivo. Estos sistemas permiten al sujeto llevar a cabo una
conducta eficientemente sin distractores. Como conclusión la atención no está
distribuida equipotencialmente en el cerebro, ni tampoco se limita a una sola área
cerebral lo que se puede describir es un grupo de áreas corticales y subcorticales que
actúan en conjunto organizadas en sistemas.

21
Burin (2007), manifiesta que los procesos atencionales facilitan, optimizan u
obstaculizan otros procesos neurocognitivos, asignando recursos cognitivos para llevar
a cabo una tarea de forma eficaz.

La memoria es la capacidad para registrar, almacenar y evocar en nuestra


mente las circunstancias que vivenciamos. La competencia mnésica influye en casi
todas las funciones cognitivas (Ardila & Ostrosky, 2012).

A partir de la función mnésica, podemos utilizar este caudal de experiencia


frente a nuevos acontecimientos involucrando en casi todas las facultades mentales e
indispensable para su ejecución (Bonilla, 2013).

Al hablar de las bases neuroanatómicas de la memoria podemos concluir que


las mismas se localizan en diversas estructuras del encéfalo con variados sistemas
cognitivos y circuitos neuronales subyacentes. Por otro lado, se describen diferentes
tipos de memorias y sus estructuras primordiales, si referenciamos a la memoria a
corto y largo plazo intervienen áreas sensoriales y el hipocampo. Luego en la memoria
de trabajo por su complejidad se ubican en las áreas sensoriales primarias, el lóbulo
prefrontal y del núcleo dorsomedial del tálamo y neoestriado. En la memoria de largo
plazo episódica su funcionamiento se localiza en la región hipocámpica, áreas
corticales asociadas con la amígdala y núcleos talámicos. La memoria semántica se
ubica en la región temporal inferolateral y la memoria procedural, se encuentra en las
estructuras temporales hipocampo y áreas corticales asociadas. Por último, la
memoria verbal y visual donde el hipocampo y las áreas sensoriales está
comprometidas (Labos, 2008).

Lo que respecta al lenguaje, se referencia como una característica


exclusivamente humana, en la que la arquitectura neural involucrada en la
comprensión y producción del lenguaje, corresponde a una inmensa red de
conexiones cortico que relacionan recíprocamente áreas de asociación de las regiones
temporoparietales con el cortex prefrontal. Por otro lado, el lenguaje es un sistema de
signos, símbolos que nos permiten comunicarnos con sonidos y gestos primitivos
perceptuales para configurar nuestro pensamiento. El lenguaje humano es creativo
primordialmente y tiene propiedades específicas que lo hacen disímil a todos los
signos de comunicación conocidos (Labos, 2008).

22
Las bases neuroanatómicas del lenguaje son: Las áreas corticales primordiales
en el área de Broca, área 44 y 45 de Brodmann, y en el área de Wernicke, parte
posterior del área 22 y parte de las áreas 39 y 40, del hemisferio izquierdo. Las áreas
anteriormente mencionadas, están interrelacionadas por el fascículo arqueado.
Además, se encuentra el área de la circunvolución supramar inal locali ada en la
re ión parietal in erior, conectada con otras reas perisil ianas y e trasil ianas
rontales y temporales y con re iones espec icas del t lamo, del estriado y del
cerebelo Pe a asano a, 2 .

Las habilidades Visoespaciales evalúan mediante la copia de dibujos sencillos


o complejos también por construcción de formas tridimensionales, estas actividades se
combinan e incluyen en las actividades perceptuales con respuestas motoras y poseen
un componente espacial debido a que involucran la interacción de funciones
occipitales, frontales y parietales (Ardila & Ostrosky, 2012).

Las funciones ejecutivas son imprescindibles para la cognición humana y en la


actualidad toma auge dentro de la neurociencia. Estas, se definen como un grupo de
habilidades cognoscitivas cuyo propósito es el logro del éxito a partir de culminar
metas, planes y dar soluciones novedosas y complejas. Tiene algunas características
destacables las cuales se describen como la capacidad para llevar a cabo con éxito
actividades destinadas al éxito de un objetivo. Por otro lado, permiten que terminen las
tareas hacia el culmen de dicho objetivo. Además, se conocen como las facultades
para dirimir problemas complejos, novedosos y ajustarse ante acontecimientos
peculiares (Portellano P re , 2 4.

Otra definición relevante de las funciones ejecutivas es la descripta por Labos


(2008), son un conjunto de funciones que tienen como objetivo coordinar las demás
habilidades cognitivas, emociones y regular respuestas conductuales frente al
ambiente, de esta manera involucra a la memoria de trabajo, descrita como la
capacidad para utilizar la información a corto plazo, resolución de problemas y
planificación frente a las situaciones que se presenten. Dentro de las funciones
ejecutivas se incluye la flexibilidad cognitiva, definida como la capacidad para
adaptarse a las demandas del ambiente. La metacognición, referenciada como la
autoconciencia; por último las habilidades sociales que implican la inhibición de
conductas inapropiadas y monitoreo de las mismas.

23
En lo que refiere a las bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas,
podemos destacar el papel de los lóbulos frontales, los cuales ocupan un tercio de la
encéfalo del humano. Aquí se encuentran las funciones específicas del hombre, se
localizan las regiones dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial las que se
interrelacionan con varias estructuras subcorticales, estableciendo cinco circuitos
frontosubcorticales. Principalmente dentro del circuito dorsolateral, se localizan las
funciones cognitivas superiores como la planificación, flexibilidad cognitiva, memoria
de trabajo, autoconciencia entre otras. Por lo tanto allí están las funciones ejecutivas,
son capaces de coordinar facultades cognitivas básicas, emociones y regulación de
respuestas ante las demandas del medio (Labos, 2008).

Como conclusión, las funciones cognitivas están interrelacionadas entre sí y se


influyen mutuamente. Poseen un funcionamiento complejo y varían desde estructuras
más primitivas neuroanatomicamente hablando, hasta estructuras con un desarrollo
filogenético y ontogenético más desarrollado, como lo son las funciones ejecutivas.
Este conjunto de facultades mentales son importantes para el desenvolvimiento
cotidiano y adaptación al medio.

2.3. Funciones cognitivas en el adulto

En lo que respecta al desempeño cognitivo aunque todas las funciones se


interrelacionen, cada perfil cognitivo es único y allí se desglosan las funciones más
desarrolladas y las deficitarias (Lizaso Elgarresta, 2018).

Siguiendo con Lizaso Elgarresta, es importante destacar que las funciones


como la atención, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, la inhibición y
flexibilidad mental son parte de la inteligencia fluida, las cuales alcanzan su máximo
desarrollo en la adolescencia declinando en la adultez. Por otra parte la inteligencia
cristalizada, incluye la facultad de recordar y usar la información aprendida y por lo
tanto, a mayor experiencia y educación cultural mejor es; este tipo de inteligencia
aumenta con la edad.

En esta investigación se ha de considerar en la muestra sujetos con


escolarización, debido a que hay diferentes estudios que han concluido que la
educación no únicamente resguarda los efectos de envejecimiento, sino además la
manifestación clínica de neuropatología cerebral. La reserva cognitiva se referencia
como el manejo eficaz de redes cerebrales acorde a la demanda del medio. Por lo

24
tanto es relevante tener en cuenta la relación significativa entre el nivel educativo y el
desempeño de diversas medidas neuropsicológicas (Labos, 2008).

2.4. Autopercepción de las funciones cognitivas

La percepción, es el proceso a través del cual sacamos información del medio


en el cual nos desenvolvemos. Involucra la sensación, análisis e interpretación
(Bonilla, 2013).

La autopercepción es una serie de nociones, actitudes, deseos, valoraciones


etc. integrado de forma dinámica y organizada; involucra al sujeto con el medio que se
desenvuelve. Se define como la apreciación del sujeto frente a sus capacidades. Este
concepto se termina de construir por la relación existente entre la demanda de la
tarea y la situación donde se realiza, ligada al nivel de complejidad (Aravena, 2013).

Con respecto a la autopercepción de las funciones cognitivas es la percepción


relatada por la persona sobre la facultad funcional. Un potente señalador de la
trayectoria de salud y de la actual situación que tiene, para correlacionarse con su
calidad de vida. Esta información es de suma importancia, ya que permite identificar
adultos en riesgo, los cuáles podrían ser intervenidos para mejorar su calidad de vida
(Castillo Molina, Corvalán, Sazo y Concha, 2017).

La autopercepción tiene un impacto directo en la forma de desenvolverse al


medio; enfrentar problemáticas, comportarse y reflexionar sobre sus recursos. En la
situación actual de pandemia que transcurre, las autopercepciones de salud mental en
un estudio realizado con estudiantes universitarios es de ansiedad, la cual se
caracteriza por ser una respuesta espontánea ante situaciones de miedo,
incertidumbre y un mayor sentido de conciencia ante una situación de alerta, teniendo
como propósito específico dar respuesta a amenazas potenciales (Garzón, Moreno y
Sarmiento, 2021).

A la vez podemos encontrar dos puntos de vista dentro de esta percepción


subjetiva. La primera positiva, que se describe como conformidad de su
funcionamiento cognitivo y una negativa, que se referencia como quejas cognitivas.

Las quejas cognitivas son resultado de la propiocepción de fallas y errores


cotidianos provocados a nivel atencional y ejecutivo, sin embargo esta expresión
clínica se acompaña de un perfil de la personalidad específico. Hay muchas miradas
25
dentro de las quejas cognitivas; algunos la asocian con sintomatología ansiosa; otros
con la calidad de vida autopercibida y, los más frecuentes, con cuadros ansioso-
depresi os s bcl nicos. Por lo tanto, para el a tor “el q e se q eja” presenta, por n
lado, un perfil de funcionamiento atencional y ejecutivo deficitario, y, por otro lado, un
perfil de personalidad que favorece la expresión clínica de las quejas (Pedrero-Pérez,
Ruiz-Sánchez de León, 2013).

Sánchez Negrete y Mandich (2020), expresa que en la actualidad muchos


pacientes consultan por fallas cognitivas que pueden afectar sus actividades diarias.
Asimismo, suelen referir alteraciones en su estado de ánimo y sintomatología
relacionada con la ansiedad. Esta investigación permite dar cuenta que la ansiedad y
depresión son variables relevantes y que la singularidad del paciente se manifiesta en
las quejas cognitivas y en la sintomatología presentada, los resultados fueron
significativos mostrando prevalencia de ansiedad, con alteraciones atencionales, en
las funciones ejecutivas, como toma de decisiones, planificación y resolución de
problemas. Todos los pacientes presentaban alguna condición claramente
diagnosticada que han sido relacionados con situaciones de estrés y remiten a la
historia personal de cada sujeto.

Dentro del proceso de investigación, autores como Lozoya-Delgado, Ruiz-


Sánchez de León, Pedrero-Pérez (2012) concluyen luego de haber realizado un
cuestionario válido para analizar las quejas del funcionamiento cognitivo, que es un
instrumento útil para la práctica clínica. Se ha propuesto, además, un marco teórico
que relaciona la aparición de quejas cognitivas con el rendimiento atencional y
ejecutivo, la presencia de sintomatología prefrontal y el estrés percibido por los
indi id os, en la medida en q e los datos parecen e idenciar q e “los q e se q ejan”
lo hacen por motivos relativamente justificados.

26
3. Crisis y funcionamiento cognitivo: Impacto de la pandemia

Según I Amenós (2016), la ansiedad de las crisis vitales y el estrés han


aumentado en el siglo XXI, la ansiedad se describe como expresión de temor a lo
incierto ante situaciones entendidas como amenaza a la supervivencia. Por otro lado el
estrés suele ser una consecuencia de la forma de vivir en la sociedad, forzando
nuestras capacidades para la adaptación al medio más allá de las posibilidades y
capacidades.

Esto continua por la falta de tiempo para pensar en el conflicto, poder hablar
sobre los sentimientos y tener más fortaleza para tolerar la angustia. El tiempo por sí
mismo, no puede solucionar el problema al contrario estas afecciones agravan y se
convierten en crónica. El conflicto es inherente a la vida, cada persona en un
determinado momento resulta crítico y susceptible de desencadenar una situación
personal de crisis. Esta crisis suele manifestarse con un cierto estado agudo de estrés
caracterizado por la ruptura brusca y una vivencia de continuidad psíquica y la
respuesta activa ante un proceso de cambio él y el éxito de esta respuesta podría
favorecer el desarrollo y la integración de la personalidad mientras que su fracaso
puede confortar a veces incluso un importante o total desestructuración personal como
es el caso de algunas personas ya experimentan en su vida (I Amenós, 2016).

La ansiedad afecta el funcionamiento cognitivo. Los sesgos del procesamiento


y memoria de información indicadora de peligro y los fenómenos de interferencia y
compensación en el procesamiento de información concurrente. La distinción entre
eficacia y eficiencia en relación con los efectos de la ansiedad es relevante, por cuanto
implica la coordinación entre los sistemas cognitivo, motivacional/emocional y
conductual con una función adaptativa (Gutiérrez Calvo y García González, 2000).

Siguiendo con los autores, los efectos de la ansiedad sobre la interferencia


cognitiva y las actividades compensatorias, los conceptos de eficacia y eficiencia son
igualmente centrales que en el caso de los sesgos cognitivos. De acuerdo con una
concepción del funcionamiento cognitivo en términos de eficacia únicamente, el
rendimiento en esa tarea tendría que verse deteriorado a causa de la interferencia
concurrente de la preocupación.

Dentro de un estudio, se demostró el efecto negativo que señala que la


influencia de estímulos emocionales, principalmente ansiógenos, impactan

27
disminuyendo el rendimiento en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición
cognitiva (Langarita-Llorente y Gracia-García, 2019).

A la vez, desde una concepción dinámica del sistema cognitivo, los efectos de
la ansiedad sobre la eficacia dependerán del resultado de estos factores sobre el uso
de recursos auxiliares. La utilidad adaptativa del sistema defensivo basado en el
proceso de estrés y ansiedad tiene un coste psicológico y fisiológico. Es cierto que,
para aumentar la eficacia en la detección de peligros y para impedir que se reduzca la
eficacia en el procesamiento concurrente, la ansiedad ocasiona un gasto
extraordinario de recursos (Gutiérrez Calvo y García González, 2000).

La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19) es una emergencia de salud


pública de preocupación internacional, con impactos sin precedentes en el siglo XXI y
hoy representa un gran desafío a la salud mental, la población ha presentado una
amplia gama de consecuencias psicosociales que van desde la ansiedad a la
depresión producto por el confinamiento global donde la mayoría de las personas
están expuestas a situaciones estresantes sin precedentes y de duración desconocida
pasando por desregulación del sueño, estrés y ansiedad (Ramírez-Ortiz, Castro-
Quintero, Lerma-Córdoba, Yela-Ceballos & Escobar-Córdoba, 2020).

En un estudio que busca analizar las diferencias de la ansiedad, tristeza,


soledad y depresión en adultos jóvenes, de mediana edad y mayores confinados
durante la pandemia de la COVID-19, obtuvo la conclusión de que las personas
mayores informan de menor ansiedad y tristeza que los de mediana edad y jóvenes, y
los de mediana edad de menores niveles que los jóvenes; demostrando que los
adultos mayores informan de menos malestar psicológico que otros grupos de edad
(Losada-Baltara, Márquez-González, Jiménez-Gonzalo, Pedroso-Chaparroa, Gallego-
Alberto y Fernandes-Piresa, 2020)

La vida es un devenir de cambios y la crítica puede ser vista como una


oportunidad que mediante la transformación del azar en organización el psiquismo
puede engendrar nuevas formas y desarrollar fortalezas (Stordeur, 2017). Aquí sería
relevante la práctica de yoga, que se describe en el siguiente capítulo tomada como
una forma de afrontar la ansiedad y ser una estrategia terapéutica para los
consultantes.

28
Con respecto al COVID y la salud mental, la pandemia tuvo un impacto
negativo debido a la pérdida de empleos, también un impacto social debido a que
diversas instituciones cerraron sus puertas de forma presencial; variados estudios
comprobaron que las personas que no salían de sus casas tenían altos niveles de
ansiedad. En términos generales de salud mental se observa aumento en ansiedad,
obsesiones, y sensibilidad interpersonal (Martínez-Taboas, 2020).

29
4. Yoga

El yoga no es ninguna religión para ninguna cultura particular, es un camino


universal, un camino abierto a todos, independientemente de su lugar de nacimiento y
origen (Iyengar, 2007).

El yoga es una práctica antigua que surge en la India. Su práctica se dirige a la


liberación de introspección, de salud, de conciencia, de integración del cuerpo mente y
espíritu y de integración entre los aspectos concretos y sutiles (Sánchez y Patiño Coll,
2018).

Según Iyengar (2007), yoga significa unión del cuerpo físico y la mente,
practicar yoga es conectar cuerpo con mente, mente con inteligencia e inteligencia con
espíritu. La práctica de yoga conduce a cada persona para alcanzar su crecimiento y
progreso físico, mental, emocional y espiritual y va dirigido a toda la humanidad. Por
otro lado, el yoga tiene un papel relevante en el área de la salud mental; asimismo
todas las técnicas desde lo físico contribuye a la mente (Calle, 2015).

El yoga está diseñado para abarcar todos los aspectos del hombre desde lo
físico, vital, emocional, psíquico y espiritual para que se integre en lo cotidiano. En el
siglo XXI por encima de las demandas individuales, los principios que derivan del yoga
facilitan una verdadera estrategia para combatir los infortunios de la sociedad y lograr
los medios para conectarse (Saraswati, 2008).

Los escritos de yoga utilizan el idioma sánscrito, esta es una lengua


indoeuropea antigua que se mantiene hasta la actualidad. Los Yoga Sutras de
Patañjali son una de las obras más reconocidas dentro de la filosofía del yoga, son
concisos y compactos, describen a la práctica del yoga como un arte que permite que
el cuerpo sea activo y vibrante, favorece la armonía del cuerpo y mente con la esencia
y permite comprender y seguir el sendero de la evolución (Iyengar, 2003).

Aunque existen diferentes sendas para llegar a la unión del espíritu mente y
cuerpo, cada técnica de conocimiento nos ofrece diferentes modalidades entre las que
podemos escoger según sea nuestra forma de ser en el mundo y las mismas se
fundamentan a lo largo de la historia (Sánchez y Patiño Coll, 2018). Siguiendo los
lineamientos de patanjali la práctica se fundamenta en ocho pasos denominados en
Sánscrito: Yamas, Niyamas, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y
Samadhi; siguiendo los términos acuñados se podría decir que los 8 aspectos se
30
dividen en tres. Primero, los Yamas (código de ética) y Niyamas (disciplinas
psicofísicas de autocontrol), que constituyen las disciplinas éticas sociales e
individuales. Luego Asanas que se describen como posturas de yoga, Pranayama
(control de la respiración) que guían la evolución del individuo y autocomprensión y
Pratyahara (silenciar los sentidos, para observar el ser). Por último Dharana
(concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (unión con la divinidad) aportan la
experiencia de la visión del alma (Iyengar, 2007).

Dentro de este último sendero que abarca el aquietar los sentidos, la


concentración y la meditación, se describe un concepto que tiene estrecha relación
con la práctica que es el término atención plena o Mindfulness. Para definir la atención
plena o Mindfulness podemos hacer referencia a Moñivas (2012), quien manifiesta que
focalizar la atención consciente al aquí y ahora con interés, curiosidad y aceptación, a
la vez la describe como conciencia en lo que estamos realizando o sintiendo en
nuestro organismo y conducta.

La atención plena nos permite volver a tomar estar en el presente y sentir lo


que le está ocurriendo en su cuerpo, sus sentimientos, pensamiento y entorno. En la
vida diaria es imprescindible y su relación está explícita, ya que brinda las
herramientas para vivir con profundidad cada momento. Todas las personas tienen la
capacidad de estar presentes, sin embargo para obtener todos los beneficios se debe
tener una práctica constante (Thich Nhat Hanh, 2012).

Según De Vibe (2018), el mindfulness promueve la salud y mejora la calidad de


vida de los adultos, impactando en su salud mental y física, como en el funcionamiento
social en adultos. Además se logró identificar progresos en la utilización de estrategias
de meditación que proporcionan eficacia en los procesos cognitivos, principalmente en
atención (Guzmán-Cortés, Calvillo, Bernal & Villalva-Sánchez, 2019).

Sin embargo Dharana, Dhyana y Samadhi no pueden ser practicadas


directamente, ya que sólo mediante la práctica de los pasos primeros podremos llegar
a los resultados la concentración como el modo de centrar la atención eligiendo una
vía o lugar determinado dentro o fuera del cuerpo, también la describe como el control
de las fluctuaciones de la mente con el fin de centrar hacia un único punto (Iyengar,
2007). En otras palabras, podríamos decir que el practicante ejercita su mente, su
intelectualidad y su conciencia para vivenciar el momento, y cuando cada uno

31
evoluciona avanza hacia el próximo eslabón llevando el momento y no el movimiento;
eso es meditación.

Desde su etimología, los textos describen a Patanjali como el autor de los Yoga
Sūtras. as obras de Pata jali tratan del desarrollo inte ral del ser h mano, tanto en la
esfera del pensamiento como de la palabra y la acción. El yoga tiene como efecto
reflejar los pensamientos y acciones del aspirante como en un espejo. El practicante
observa los reflejos de sus pensamientos, de su mente, de su consciencia y de sus
acciones, y se corrige a sí mismo. Este proceso lo conduce a la introspección de su sí-
mismo interior. Las obras de Patanjali han sido seguidas por los practicantes hasta la
actualidad, en su esfuerzo por desarrollar un lenguaje refinado, un cuerpo cultivado y
una mente civilizada (Iyengar, 2003).

Además se destaca según la resolución 69/131 de las Naciones Unidas, el


reconocimiento universal del 21 de junio como el Día Internacional del Yoga.
Destacando la importancia de hábitos saludables en la población y modos de vida que
propicien la buena salud, reconociendo que el yoga ofrece un enfoque holístico de la
salud y el bienestar, Reconociendo también que difundir más ampliamente la
información relativa a las ventajas que entraña practicar el yoga sería beneficioso para
la salud de la población mundial.

Desde la mirada psicoterapéutica el yoga tiene una valoración positiva. Una


gran parte de los profesionales consideran que esta disciplina incluye técnicas de
relajación, respiración y meditación. Considerando que permite incrementar las
habilidades del paciente y este autoconocimiento produce efectos positivos (Korman,
Garay y Coviello, 2007).

4.1. Historia del yoga

“El yo a es n sistema de pensamiento. Una iloso a pero sobre todo es n


camino de libertad interior” Ianant oni, Ed. lbatros 2 6, p.

Según Frager y Fadiman (2001) las raíces del yoga se remontan a la cultura
pre hindú, relacionado con los textos sagrados y los vedas, donde los vedas
transmitían sus conocimientos de forma oral. Las primeras obras médicas se remontan
a los años 2500 a. C., los vedas constituyen la base de todo pensamiento filosófico de
la India, los primeros yoguis. Seguido por el período clásico que se extiende desde el

32
200 d.C. hasta el 800 d. C. donde surgieron las escuelas clásicas del pensamiento
hindú Mimasa (filosofía del ritualismo), Nyaya (la escuela de lógica), Vaisheshika
(filosofía naturista), Vedanta (metafísica no dualista), Samkya (filosofía dualista) y
Yoga. Dentro de las seis escuelas de filosofía aparece Patanjali con su obra los yoga
sutras.

Siguiendo con Frager y Fadiman, la mayoría de las escuelas se centran en la


experiencia interna a expensas de los intereses externos. El yoga tiene disciplinas de
acción pero la mayoría de sus ramas acentúan la paz interior y no la actividad externa.

Luego, el yoga contemporáneo comienza en 1900 d.C., donde varios maestros


occidentales fundaron así varias escuelas actualmente conocidas. Desde sus inicios la
contribución del Yoga fue perseverante y profunda, a través de los hallazgos a lo largo
de la historia, se han ordenado en los diferentes métodos de yoga tradicionales como
Ashtanga Yoga, Hatha Yoga, Kundalini Yoga, Mantra Yoga, entre otros (Grupo
Publispain, 2011).

Según Stella Ianantuoni (2016), el yoga ha tenido mucha difusión en el


occidente demostrando ser una actividad sencilla, agradable y útil para lograr la salud
física y paz mental. A través de las diferentes posturas se descubren las distintas
limitaciones propias, el valor para superarla, la paciencia para respetar los tiempos de
cada uno y el fortalecimiento de todos los músculos del cuerpo.

4.2. Práctica del yoga

La práctica del yoga se diferencia de otras prácticas físicas, ya que incluye la


toma de conciencia del aquí y el ahora, centrar la atención en el cuerpo físico, la
conciencia en la respiración, control del cuerpo y la respiración, control mental,
capacitación espiritual y aumentar la energía física y la alegría interior. Existen muchas
modalidades y escuelas para practicar yoga y cada una de ellas instruye su propia
práctica a fin de guiar a la libertad suprema. La práctica continuada aporta grandes
beneficios mentales psíquicos y espirituales que permiten el bienestar y la ayuda para
prevenir enfermedades y atribuir grandes efectos curativos y terapéuticos (Sánchez y
Patiño Coll, 2018).

bhyāsa, la práctica, es el arte de aprender a partir del cultivo de la acción


disciplinada, es decir la voluntad perseverante y tranquila. También toma relevancia

33
dentro de la pr ctica el t rmino Vairā ya, desape o o ren ncia, como el arte de e itar
lo que hay que evitar. Ambos requieren un enfoque virtuoso. La práctica de yoga
precisa algunas características por parte del practicante, comenzando con la
dedicación, atención ininterrumpida y perseverancia. La intensidad de práctica y
renuncia transforma la conciencia, citta, no cultivada y dispersa, en una conciencia
cultivada, capaz de centrarse en los cuatro estados de percepción consciente. El
progreso de evolución se torna desde lo concreto hasta los aspectos más sutiles
(Iyengar, 2003).

Siguiendo con el autor, los obstáculos que se presentan en la realización del


Sí-mismo son: La enfermedad, la indolencia de cuerpo y mente, la duda, la dejadez, la
pereza, la incapacidad de evitar los deseos y su gratificación, las falsas concepciones
y la incapacidad de comprender, no ser capaz de concentrarse en lo que se lleva a
cabo y avanzar, y la imposibilidad de mantener la concentración y continuidad en la
práctica una vez alcanzadas. Todo ello se ve agravado por las aflicciones, ansiedades
o frustraciones, falta de firmeza corporal y una respiración trabajosa o irregular.

4.2.1. Yama: Código de ética

Existen cinco Yamas dentro del yoga sutras: ahiṁsā, la no iolencia o no ca sar da o,
Satya, la verdad y sinceridad, asteya, el no robar, brahmacarya, armonía y equilibrio
en la acción, y aparigraha, generosidad. Es esencial que sean observadas y seguidas.
Deben ser practicadas de manera individual y colectiva (Iyengar, 2003).

El primer paso empieza con los cinco preceptos morales universales (yama). De esa
forma aprenderemos a desarrollar control sobre nuestras acciones en el mundo
externo (Iyengar, 2007).

4.2.2. Niyama: Conducta hacia nosotros mismos

Los cinco Niyamas deben seguirse no meramente como disciplinas personales,


sino también espirituales. Incluye: Sauca, limpieza o pureza del cuerpo y mente,
Santoṣa, contentamiento y felicidad, tapas, disciplina y constancia, S ādhyāya ,
estudio del sí mismo y autoconocimiento, e Īś ara praṇidhāna, contemplar la di inidad.
En conclusión practicar yama provoca niyama, y la realizar niyama hace que uno siga
los principios de yama (Iyengar, 2003).

34
Los Niyamas están relacionados con nuestra interioridad y con los sentidos de
percepción, y nos ayudan a desarrollar autodisciplina (Iyengar, 2007).

4.2.3. Asana: Postura

La postura refleja la condición física y mental del individuo, el hombre enfermo


que ha perdido el estímulo por la vida o la confianza en sí mismo corrientemente lo
refleja en la forma en que conduce y se presenta ante los demás corporalmente. Por
lo general un torso erguido y una espina dorsal recta significan juventud, optimismo,
valor, buena salud y buen humor. Nos está refiriendo aquellos individuos que tienen la
columna dañada por un accidente y aquellos de que de nacimiento tienen un defecto
en ella. La primera condición que requiere para una postura correcta es una espina
dorsal derecha la cabeza los hombros y el abdomen se colocan automáticamente en
su sitio y la espalda está recta. Lo único que se necesita para adoptar y conservarse
en una postura es mantener derecha la espalda y los hombros con la cabeza erguida y
moverse de forma natural (Devi,1988).

sana si ni ica “post ra”, sit ar el c erpo como n todo, con la implicación de
mente y espíritu. Significa hallar la perfección de una postura y mantenerla. Al principio
se req iere es er o para dominar las āsanas. Dicho es er o implica tiempo. Mientras
se realizan las posturas se aquieta la mente y se activan los órganos vitales y el
cuerpo muscular y esquelético. La conjunción de esfuerzo, concentración y equilibrio
en la pr ctica de las āsanas nos obli a a i ir intensamente en el momento presente.
El cuerpo es el templo del alma. Y realmente puede convertirse en tal si se mantiene
sal dable, limpio y p ro. as āsanas actúan como p entes q e nen el c erpo con la
mente (Iyengar, 2003).

4.2.4. Praṇayama: Expansión de la fuerza vital mediante el control de la respiración.

Vivimos mientras respiramos y respiramos todo el tiempo que dura nuestra


vida, empezamos a vivir con la primera respiración y dejamos de vivir después de la
última, el aire es el alimento más importante de nuestra sangre que alimenta nuestras
células, nuestros tejidos, nuestros nervios, nuestras glándulas y nuestros órganos.
Para que el cerebro funcione adecuadamente hace falta que le suministren tres veces
más oxígeno que al resto del cuerpo. Si no recibe la ración que necesita se lo roba al
cuerpo. Esta es la razón de que muchos intelectuales tengan con frecuencia un cuerpo
extremadamente pobre y mala salud. La respiración profunda no sólo alimenta nuestro

35
sistema sino que además lo limpia; hace exactamente lo que una limpieza profunda
produce en una casa (Devi, 1988).

Por otro lado, la respiración no solo tiene un componente físico, sino también
uno psíquico porque refleja las emociones que experimentamos y los estados de
ánimo que se suceden a lo largo del día. Por ejemplo la inquietud y el enojo se
representan mediante una respiración agitada y rítmica mientras que la tranquilidad se
caracteriza por estar acompañada de una respiración lenta y rimada (Ianantuoni,
2016).

Patañjali afirma que debe llevarse a cabo una progresión de postura para llegar
a la respiración. En praṇayama, la columna vertebral y sus músculos son la fuente de
la acción, y los pulmones los instrumentos receptores. Deben ser entrenados para
abrirse y extenderse hacia atrás, hacia delante, hacia arriba y hacia fuera, y los
músculos de la columna deben enderezarse, educarse y tonificarse para crear espacio
y estimular los nervios raquídeos a fin de extraer energía de la respiración. Praṇa
si ni ica “ er a ital” y ayama es “ascensión, e pansión y e tensión”. Praṇayama es
la expansión de la fuerza vital mediante el control de la respiración. Praṇayama cuenta
con tres componentes por naturaleza: inspiración, espiración y retención. Se aprenden
cuidadosamente mediante el alargamiento de la respiración y prolongando el tiempo
de retención según la elasticidad del torso, la precisión de movimientos, longitud y
profundidad de la respiración (Iyengar,2003).

La respiración profunda reduce el ritmo cardiaco y estabiliza la presión


sanguínea. Esta técnica es efectiva para cuando se desea mantener la calma y reducir
el nivel de ansiedad, es una estrategia terapéutica y rehabilitadora que aporta
bienestar personal. Específicamente la respiración permite un estado de relajación que
permite que se tenga la capacidad de tomar la decisión correcta en momentos críticos,
agudiza la percepción, el pensamiento, la memoria y las capacidades mentales
(Martínez-González, Olvera-Villanueva y Villarreal-Ríos, 2018).

4.2.5. Sādhana Pāda: Restricción de los sentidos, concentración y meditación.

Mediante las prácticas de yama, niyama, āsana y prāṇāyāma, se domina el c erpo y


s ener a. El estadio si iente, pratyāhāra, lo ra la conq ista de los sentidos y la
mente. Cuando la mente está madura para la meditación, los sentidos descansan
tranquilos y dejan de importunar a la mente. Todo ello es el efecto de disciplinas

36
aparecidas en Sādhana Pāda. Pratyāhāra, res ltado de la pr ctica de yama, niyama,
āsana y prāṇāyāma, con orma la base para dhāraṇā, dhyāna y samādhi. Mediante la
práctica de esos cinco estadios del yoga, se atraviesan todas las capas o envolturas
del sí-mismo, desde la piel a la consciencia, siendo subyugadas y sublimadas a fin de
permitir la inte ración del ser. Eso es erdadero sādhana Iyen ar, 2 3.

4.3. Dimensiones del ser

Desde el yoga se identifican cinco envolturas o dimensiones del ser (kosa), que
deben estar totalmente integradas y en armonía entre sí. Para el yoga tenemos una
capa externa o annamaya kosa, que contiene las cuatro envolturas más sutiles. Luego
un cuerpo energético (pranamaya kosa), el cuerpo mental (manomaya kosa), el cuerpo
intelectual (vijñanamaya kosa) y finalmente nuestro cuerpo espiritual (anandamaya
kosa). El cuerpo físico (annamaya kosa) debe conectar y establecer una relación con
el cuerpo energético y orgánico (pranamaya kosa), que a su vez debe ponerse de
acuerdo con el cuerpo mental (manomaya kosa), y éste con el cuerpo intelectual
(vijñanamaya kosa), y el cuerpo intelectual con el cuerpo beatífico (anandamaya
kosa).Si no existe una unión entre el cuerpo físico y el espiritual, el segundo no puede
impregnar de divinidad a la acción. Es esencial que el que recorre el camino del yoga
comprenda la necesidad de la integración y el equilibrio de los kosas (Iyengar,2007).

4.4. Beneficios de la práctica de yoga:

El aumento de la necesidad en la promoción de la salud, sea como tratamiento


de una enfermedad o la prevención de la misma, ha sido motivo para buscar
alternativas y aquí entra la disciplina del Yoga (con su diversidad de técnicas),
aplicándose en personas sin enfermedad y también para enfermos. Los libros escritos
y trabajos publicados por expertos en el tema afirman su efectividad con la práctica
constante y disciplinada de las técnicas. La práctica del Yoga sirve para el manejo de
afecciones musculoesqueléticas, cardiopulmonares, otras enfermedades:
reumatológicas y autoinmune, poblaciones vulnerables como niños, embarazadas y
adultos mayores y sobre todo en aquellas personas con alteraciones en la salud
mental (estrés, ansiedad, depresión, otros), además de afecciones conductuales en
adolescentes y jóvenes, o de atención y maduración en niños, y escolares. Otro factor
que limita el reconocimiento de los múltiples alcances del Yoga en el área de la salud
es que las investigaciones buscan la ausencia de la enfermedad y no ven al individuo
como un todo, es decir en su globalidad y su concepción del mundo. Se debe seguir
37
ampliando la base científica de la práctica para la promoción de la salud y bienestar
integral (Giménez, Olguin y Almirón, 2020).

Los ejercicios de yoga tienen un efecto integral y proporcionan equilibrio al


cuerpo, la mente, la conciencia y el alma, a la vez permite desarrollar mayor
autoconocimiento; promoviendo armonía psíquico y mental. Fisiológicamente aumenta
el oxígeno en sangre, mejora la circulación sanguínea y mantiene el cuerpo saludable.
También se destaca la importancia de que el yoga en los adultos con edad laboral
permite una mayor integridad familiar, social y además mejora el rendimiento laboral.
Con niños y adolescentes se mejoran las relaciones interpersonales, mayor
rendimiento escolar y conciencia e importancia del seno familiar, es decir, ayuda del
mejoramiento de la salud en general (Parra Paz y Almaguer, 2019).

Otro estudio, menciona los efectos del yoga sobre órganos y sobre todo el
cuerpo para el beneficio de quienes lo practican, tanto en la actividad cerebral y
muscular. Hay beneficios para síntomas psicológicos asociados a cuadros de
enfermedades crónicas tanto para angustia, estrés e inestabilidad emocional y la
diabetes mellitus que constata reducción significativa de la hiperglicemia y de dichos
síntomas psicológicos pueda aportar el ejercicio físico sobre el estrés psicológico
(Giménez, Olguin y Almirón, 2020).

Una investigación, describe que el yoga en el ámbito escolar ha servido para


mejorar la conciencia corporal y emocional de los estudiantes. Esto hace referencia a
que los estudiantes reconocen su cuerpo, ha mejorado la conciencia en la respiración
y ha ganado autonomía en la aplicación de las técnicas de relajación. También que
logran identificar y expresar sus emociones generando armonía y siendo una
estrategia de bienestar. Estos resultados adquieren importancia en estos días de
incertidumbre en los que todos, niños y adultos, necesitamos recursos para sentirnos
bien (Martinez, 2020).
Se ha comprobado que el yoga es una herramienta y puede usarse
como terapia alternativa para la disminución de los niveles de estrés en quienes
practican, proporcionando mayor condicionamiento del control físico y mental, de las
personas que lo practican de forma sistemática (Escobar Zurita, Serrano Ávalos,
Villavicencio Narváez, Gallegos Murillo, 2019).
La atención plena es una herramienta valiosa ya que permite vincularse con la
propia experiencia y desde ahí responder los conflictos de la vida, desde ahí este

38
método aumenta la conciencia y la capacidad de encaminar la vida sin patrones
comunes evasivos (Herrera Puente, Saldaña Cueva y Matovelle Romero, 2017).

39
5. Teoría que fundamenta la investigación

5.1. La plasticidad del cerebro:

A lo largo de la vida el cerebro se transforma de manera constante. La


experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales y regulan la expresión de
nuestros genes. Nuestro cerebro es un órgano adaptativo; esto se denomina
neuroplasticidad, es decir capacidad del sistema nervioso para modificarse o
adaptarse a los cambios (Manes 2014).

La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el sistema nervioso para formar


nuevas conexiones neuronales, en respuesta a las demandas del medio incidiendo en
los procesos de aprendizaje, para afrontar cambios a través del desarrollo de
habilidades, destrezas, competencias, en los comportamientos cotidianos, adaptando
esta capacidad única en los seres humanos donde el cerebro da sustento a la
cognición. Así como a las funciones de pensamiento, memoria, aprendizaje, lenguaje,
percepción, emoción y atención que hacen posible la adaptación del ser humano a su
entorno (Nájera González, Bran Solórzano, Canel Pinto, Figueroa de León, Lemus y
Osegueda, 2021).

La neuroplasticidad existe a diferentes niveles: a nivel molecular, a nivel celular


y a nivel de las conexiones de las células del sistema nervioso entre sí, es decir en los
circuitos. Uno de los desarrollos fundamentales de la plasticidad se da a nivel de la
conexión entre las neuronas, en las sinapsis. La plasticidad sináptica es la capacidad
que las neuronas tienen para alterar la capacidad de comunicación entre ellas (Manes,
2014).

Cada vez que nos enfrentamos a una nueva pieza de información que se debe
almacenar en nuestras memorias, se generan nuevas sinapsis, se fortalecen otras,
algunas se debilitan y otras se podan. Este proceso representa un mecanismo
evolutivo fundamental de aprendizaje. También evidenciamos plasticidad cerebral en
el nivel de los grandes circuitos: si un hemisferio cerebral se lesiona el hemisferio
intacto puede llevar a cabo algunas de las funciones de su par afectado. Esto
sucedería porque se desenmascaran conexiones de circuitos neuronales preexistentes
pero que eran poco funcionales hasta ese momento. El cerebro es capaz de
compensar parcialmente el daño al reorganizar y formar nuevas conexiones entre
neuronas intactas (Portellano 2014).

40
Al hablar de neuroplasticidad como el conjunto de modificaciones anatómicas y
funcionales que experimenta el sistema nervioso, en respuesta a los procesos de
desarrollo, aprendizaje, para facilitar la adaptación del sujeto. La neuroplasticidad es
un proceso dinámico y flexible, que se presenta en cualquier momento del ciclo vital
(Manes, 2014).

Es evidente que la neuroplasticidad constituye uno de los principales


mecanismos a través de los cuales las especies fueron evolucionando a lo largo del
tiempo y se adaptaron así a cambios del ambiente más allá de aquello que estaba
predeterminado genéticamente (Manes 2014).

Los procesos de neuroplasticidad se dan por factores externos o internos, que


de forma armonizada, referencian la evolución del sistema nervioso. Los factores
externos son un grupo de transformaciones que se dan debido a actos externos, como
el aprendizaje o la rehabilitación que fortalecen los circuitos neuronales existentes o
crean nuevos circuitos. Este uso modifica la estructura y el funcionamiento, la cual se
refiere a esta investigación (Portellano, 2014).

Según Siegel (2010), existe una relación visible entre el funcionamiento


cognitivo y la práctica de yoga. Permite entender los mecanismos neurales que se
asocian a la atención consciente y detectar las características humanas universales.
Esto, permitiría hacerla más accesible y aceptable para un público más amplio. La
práctica puede producir cambios estructurales en el cerebro. En la mayoría de los
casos se dan a un nivel microarquitectónico extraordinariamente preciso; por ejemplo,
cuando establecemos asociaciones en la memoria.

En forma de resumen, podemos desarrollar conexiones neuronales nuevas y


activar áreas del cerebro asociadas a la conciencia, al aprendizaje, a la memoria y la
empatía a través de la neuroplasticidad, lo cual posiblemente mejoraría nuestro
funcionamiento cognitivo y por ende nuestra autopercepción de los mismos.

41
6. Definición de términos básicos

Autopercepción:

Percepción relatada por la persona sobre la facultad funcional (Castillo Molina,


Corvalán, Sazo y Concha, 2017).

Funciones cognitivas:

Actividades mentales que las personas utilizan para desenvolverse con el medio que
le rodea, son imprescindibles para la adaptación y la evolución social (Valhondo,
2013).

Yoga:
Significa unión del cuerpo físico y la mente, practicar yoga es conectar cuerpo con
mente, mente con inteligencia e inteligencia con alma (Iyengar, 2007).

42
Marco metodológico

43
Sistema de hipótesis

Los practicantes de yoga percibirán un mejor funcionamiento cognitivo en


comparación a los no practicantes de yoga residentes de la provincia de Mendoza
durante el aislamiento social preventivo obligatorio.

Los niveles de ansiedad serán diferentes entre practicantes de yoga adultos


residentes de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social preventivo
obligatorio, en comparación de quienes no lo son, mostrando menos ansiedad el grupo
de practicantes.

Existe una relación negativa indirecta entre los niveles de ansiedad y la


percepción del funcionamiento cognitivo.

Metodología:

Esta investigación va a tener una metodología cuantitativa, como dice


Hernandez Sampieri, Fernández Collado y Baptista (2014), emplea la recopilación de
información para comprobar hipótesis a través de la medición numérica y el análisis
estadístico. La misma tiene como fin, establecer pautas del comportamiento y
probarlas a partir de teorías, con una metodología secuencial, donde cada etapa es
importante para pasar a la siguiente. Primero se plantean objetivos y preguntas de
investigación, estableciendo hipótesis. Luego se realiza un diseño para probarlas y por
último se formulan conclusiones.

El diseño de esta investigación es descriptivo correlacional. Es descriptiva ya


que determina los diferentes fenómenos estudiados y sus dimensiones, a la vez mide
conceptos y define las variables. Por otro lado, es correlacional ya que compara sus
variables para extraer conclusiones sobre su vinculación cuantificando las relaciones
entre los conceptos (Sampieri, Fernández Collado y Batista, 2014)

Siguiendo con el autor, la investigación tiene un nivel transeccional o


transversal, ya que recoge datos en un momento determinado, de tipo descriptivo
definido como el análisis y puntualización de las variables y a la vez correlacional
aportando las relaciones entre variables, en función de la relación causa-efecto.

44
Participantes:

Los participantes de esta investigación fueron hombres y mujeres, residentes


de la provincia de Mendoza, con edades que oscilaban entre los 18 y 60 años. La
muestra está conformada por 162 participantes, que fueron divididos teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

 Practica de yoga: Se considera practicantes de yoga a quienes realizan


ejercicios de postura, respiración consciente entre otras actividades
relacionadas, pueden realizarlas de manera individual o con guía de un
profesor y con diferentes niveles de frecuencia y que al menos hubieran
realizado la practica en un periodo superior a un mes. Se considera no
practicantes de yoga a quienes no cumplan con los criterios descriptos
anteriormente.
 Edad: Se considera adulto jóvenes, a las personas que tienen entre los
18 y 39 años. Se considera adulto de mediana edad a quienes tienen
entre 40 y 60 años.

En función de estos criterios la muestra quedo distribuida de la siguiente manera: Un


primer grupo está compuesto por 41 adultos joven y 33 adultos de mediana edad,
practicantes de yoga. Un segundo grupo formado por 72 adultos jóvenes y 16 adultos
de mediana edad, los cuales no realizan prácticas de yoga.

El muestreo fue de tipo no probabilístico debido a que implica un


procedimiento de elección encauzado por las características de la investigación, no
tiene fin representativo (Sampieri, Fernández Collado y Batista, 2014).

Siguiendo con el autor, además se caracteriza por ser voluntario ya que las
personas participan por propia decisión, son autoseleccionada, es decir se proponen
ya que las personas responden a una invitación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Cuestionario ad-hoc: Este cuestionario fue construido para la presente


investigación. En él se recaudó información sobre variables sociodemográficas: Edad,
residencia, sexo, escolaridad, entre otras. Se formularon preguntas orientadas a
obtener información sobre como afectó la pandemia por Covid-19 a cada persona.
Otra variable explorada en el cuestionario ad-hoc fue la autopercepción del
45
funcionamiento cognitivo: con preguntas sobre la atención, memoria, funciones
ejecutivas, orientación temporal y espacial entre otras. Finalmente, para los
practicantes de yoga se elaboraron una serie de ítems que buscaban caracterizar:
Razonas por la que practica, frecuencia antes y durante la pandemia, modalidad de
práctica, duración, entre otras (ver anexo 1).
Cuestionario MFE-30 (Lozoya-Delgado, Ruiz-Sánchez de León, Pedrero-Pérez,
2012), es una adaptación del Memory Failures Everyday (MFE) que se realizó en
España, este instrumento busca evaluar las quejas en el funcionamiento cognitivo, a
través de 30 ítems que se responden con una escala lickert que va del 1 al 5, siendo 1
nunca, 2 rara vez, 3 a veces, 4 frecuentemente y 5 siempre. El cuestionario fue
sometido a análisis estadísticos para determinar su confiabilidad y validez. Con
respecto a la confiabilidad se encontró que el mismo tiene una adecuada consistencia
interna presentando un α de ronbach considerado excelente α = ,93 . Por otro lado,
se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio que dieron como resultado la
existencia de una única dimensión en el instrumento que explica el 43,5% de la
varianza (ver anexo 2).

Procedimiento:

Debido a la situación de pandemia producida por el virus Sars-Cov-2 y las


medidas de distanciamiento y aislamiento social preventivo y obligatorio que afectaron
las prácticas de investigación llevadas a cabo desde las universidades el presente
estudio debió realizarse con modalidad virtual. Para ello se elaboró un cuestionario en
la plataforma Google form donde se cargaron las preguntas correspondientes al
cuestionario ad-hoc y MFE-30.
El cuestionario se distribuyó haciendo uso de las redes sociales como
Facebook, Instagram y Whatsapp. También fue enviado a diferentes a diferentes
centros de yoga ubicado en diferentes puntos de la provincia para que sea difundido
entre sus estudiantes.
Se brinda a los participantes un consentimiento informado, el cual se presenta
en el cuestionario (Ver anexo 3). La privacidad, confidencialidad y seguridad de los
participantes se garantiza por la investigadora durante la obtención de datos y
transmisión de los mismo (Resolución n°148,2011).
El consentimiento informado se destaca como aspecto fundamental en el
ejercicio profesional. En este ámbito científico, deben realizarse actos propios de la

46
profesión con libertad científica dentro del marco legal y resguardar el secreto
profesional (Ley 5044,1988).
A la vez, se tiene en cuenta que todo estudio en el cual participen personas
debe fundamentarse en valores éticos destacando en el respeto por la dignidad, el
bienestar y la integridad física y mental de quienes participan en ella. Así mismo la
capacidad de decidir y otorgar el correspondiente consentimiento, asegurando el
resguardo de datos personales y su confidencialidad (Resolución N°148, 2011).

Técnica de procesamiento y análisis de datos

Los datos recolectados mediante el cuestionario de google form, fueron


descargados en una planilla de Excel y recodificados. A partir de esta primera matriz
se elaboró la matriz definitiva en el programa Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 21.

Para los análisis descriptivos se utilizaron pruebas de distribución de


frecuencias y medidas de tendencia central. Para la prueba de hipótesis es decir los
estadísticos inferenciales, se utilizaron pruebas no paramétricas. Para la comparación
entre grupos se utilizó la prueba no paramétrica para dos grupos independientes U de
Mann- Whitney. Para constatar la relación entre variables se empleó el coeficiente de
correlación de Spearman. Fueron utilizadas pruebas no paramétricas debido a que
mediante el cálculo KS para una muestra se encontró que las variables no
presentaban una distribución normal.

47
Resultados

48
Descripción de la muestra

Análisis descriptivo

Tabla 1

TABLA DE CONTINGENCIA SOBRE LA EDAD

Realiza ejercicios de yoga


Total
SI NO

18 a 39 41 72 113
edad
40 a 60 33 16 49

Total 74 88 162

Fuente: Elaboración propia 2021


La muestra total cuenta con 162 participantes, de los cuales 74 pertenecen a
los practicantes de yoga. Se subdividen en: 41 adultos jóvenes que van desde los 18 a
39 años y 33 adultos de mediana edad que van desde los 40 a 60 años.
Por otro lado, 88 participantes que no practican yoga. Se subdividen en: 72
adultos jóvenes que van desde los 18 a 39 años y 16 adultos de mediana edad que
van desde los 40 a 60 años.
Dentro del primer grupo etario contamos con 113 participantes entre
practicantes y no practicantes y 49 del segundo grupo.

Figura 1

GÉNERO
Masculino
17%

Femenino
83%

49
Fuente: Elaboración propia 2021
Con respecto al género dentro de la muestra, un 83, 3% son mujeres y un
16,6% son hombres.

Tabla 2

LOCALIDAD DE RESIDENCIA DENTRO DE MENDOZA

Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje


e válido acumulado

Válidos San Martín 66 40,7 40,7 40,7

Rivadavia 10 6,2 6,2 46,9

Capital 11 6,8 6,8 53,7

Junín 25 15,4 15,4 69,1

Godoy Cruz 10 6,2 6,2 75,3

San Carlos 1 ,6 ,6 75,9

Tupungato 1 ,6 ,6 76,5

Maipú 7 4,3 4,3 80,9

Guaymallén 13 8,0 8,0 88,9

Luján de 11 6,8 6,8 95,7


Cuyo
San Rafael 3 1,9 1,9 97,5

Tunuyán 4 2,5 2,5 100,0

Total 162 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021


La muestra corresponde a la provincia de Mendoza. Del total de 162
participantes, Subdividiendo por departamento 66 participantes tienen su residencia en
el departamento de General San Martín, 25 son de Junín, 13 de Guaymallén, 11 de
Luján de Cuyo, 11 son de Capital, 10 son de Rivadavia, 10 de Godoy cruz, 7 de Maipú,
4 Tunuyán, 3 San Rafael 1 de San Carlos y 1 Tupungato.

50
Tabla 3

ESCOLARIDAD ALCANZADA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Secundario 46 28,4 28,4 28,4


Completo
Nivel superior 79 48,8 48,8 77,2
universitario
completo
Nivel superior 37 22,8 22,8 100,0
técnico o
terciario
Total 162 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021


Dentro de la escolaridad, hay 46 participantes con secundario completo lo cual
corresponde a un 28% de la población total. 37 participantes que tienen nivel superior
técnico o terciario correspondiente a un 23% de la población total. Por último, 79
participantes con nivel superior universitario completo que corresponden a un 49% de
la población total.

Tabla 4

¿TRABAJA O ESTUDIA ACTUALMENTE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Si 154 95,1 95,1 95,1

No 8 4,9 4,9 100,0

Total 162 100,0 100,0

51
Fuente: Elaboración propia 2021
En la población encuestada 154 participantes están estudiando o trabajando
actualmente y 8 no, lo cual significa que un 95% de la población está activa trabajando
o estudiando durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Practicantes de yoga:

Tabla 5

MOTIVOS DE PRÁCTICA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Bienestar 44 27,2 59,5 59,5

Mejorar 5 3,1 6,8 66,2


postura y
tonificar
músculos
Mejorar 3 1,9 4,1 70,3
calidad
de vida
Aquietar 7 4,3 9,5 79,7
la mente
Actividad 8 4,9 10,8 90,5
recreativ
a y ocio
Disminuir 5 3,1 6,8 97,3
el stress
Afrontar 2 1,2 2,7 100,0
la vida
desde
otra
perspecti
va
Total 74 45,7 100,0

52
Perdidos Sistema 88 54,3

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021


Se hizo un cálculo de frecuencia con el objetivo de conocer las razones y
motivos para realizar la práctica de yoga dentro de los participantes del grupo
experimental de aquí se destaca que 44 practicantes realizan yoga para lograr
bienestar, 8 lo realizan como actividad recreativa y de ocio, 7 para aquietar la mente, 5
para mejorar postura y tonificar músculos, 5 para disminuir estrés, 3 para mejorar
calidad de vida y 2 para afrontar la vida desde otra perspectiva. Se destaca un 59%
de la población que realiza su práctica para conseguir bienestar en su vida cotidiana.

Tabla 6

¿CÓMO REALIZA SU PRÁCTICA?

Frecuenc Porcent Porcentaje Porcentaje


ia aje válido acumulado

Válidos Solos 22 13,6 29,7 29,7


(Profesores y
practicantes
avanzados)
Con Youtube 22 13,6 29,7 59,5

Con un 30 18,5 40,5 100,0


profesor
Total 74 45,7 100,0

Perdido Sistema 88 54,3


s

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021

53
Dentro de los participantes del grupo experimental, 30 practicantes realizan
yoga con un profesor, 22 la realizan solos, ya que son profesores o alumnos
avanzados y por último 22 lo hacen a través de video de la plataforma virtual de
Youtube.

Tabla 7

¿ESTÁ REALIZANDO YOGA EN LA ACTUALIDAD?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos He tenido 33 20,4 44,6 44,6


practica
continuada
Practica 19 11,7 25,7 70,3
ocasional
mente
Comencé 16 9,9 21,6 91,9
mi práctica
en la
pandemia
He 1 ,6 1,4 93,2
retomado
hace poco
Práctico 1 ,6 1,4 94,6
posturas
cuando
termino de
ejercitar el
cuerpo
Deje mi 4 2,5 5,4 100,0
práctica
con la
pandemia
Total 74 45,7 100,0

54
Perdido Sistema 88 54,3
s

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021


Con relación a la práctica, 33 han tenido una práctica continuada, 19 practican
ocasionalmente, 16 comenzaron a practicar en pandemia, 1 ha retomado hace poco,
1 practica posturas cuando termino de ejercitar su cuerpo y 4 dejaron de practicar con
la pandemia.

Tabla 8

PRÁCTICA ANTES DEL AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y

OBLIGATORIO ¿CON QUÉ FRECUENCIA PRACTICABAN?

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

Válidos Todos 21 13,0 34,4 34,4


los días
Tres 12 7,4 19,7 54,1
veces a
la
semana
Dos 15 9,3 24,6 78,7
veces a
la
semana
Una vez 8 4,9 13,1 91,8
a la
semana
Una vez 5 3,1 8,2 100,0
al mes
Total 61 37,7 100,0

55
Perdidos Sistema 101 62,3

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021

En la población total, dentro de los practicantes de yoga que la realiza con


anterioridad al aislamiento social preventivo y obligatorio 21 de ellos practican todos
los días, 12 tres veces a la semana, 15 dos veces a la semana, 8 una vez a la semana
y 5 una vez al mes. Esto quiere decir que un 79% de los practicantes tenía una
frecuencia mayor a dos veces por semana en su práctica habitual y solo un 21% su
práctica se realizaba entre 1 vez a la semana y una vez al mes.

Tabla 9

EN LA ACTUALIDAD ¿CON QUÉ FRECUENCIA PRACTICA YOGA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Todos 23 14,2 31,5 31,5


los días
Tres 7 4,3 9,6 41,1
veces a
la
semana
Dos 22 13,6 30,1 71,2
veces a
la
semana
Una vez 14 8,6 19,2 90,4
a la
semana
Una vez 7 4,3 9,6 100,0
al mes

56
Total 73 45,1 100,0

Perdidos Sistema 89 54,9

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021


Aquí se observa la frecuencia en la cual la población realiza su práctica de
yoga. Dentro de los datos arrojados encontramos que 23 participantes practican todos
los días, solo 7 tres veces a la semana, 22 dos veces a la semana, 14 una vez a la semana y
por último 7 una vez al mes. Esto quiere decir que el 32% de la población practica todos los
días y el 9% practica una vez al mes, un 72% practica dos o más veces a la semana y un 28%
una vez semanal o mensual.

Tabla 10

¿HACE CUÁNTO TIEMPO PRACTICA YOGA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Más de 28 17,3 37,8 37,8


3 años
Hace un 18 11,1 24,3 62,2
año
Hace 3 12 7,4 16,2 78,4
años
Hace 6 8 4,9 10,8 89,2
meses
Hace 4 4 2,5 5,4 94,6
meses
Hace un 4 2,5 5,4 100,0
mes
Total 74 45,7 100,0

57
Perdidos Sistema 88 54,3

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021


La frecuencia en la cual practican yoga es una variante importante en el
estudio se destaca que 28 practican hace más de 3 años, 12 personas hace 3 años,
18 hace 1 año, 8 hace 6 meses, 4 hace 4 meses y 4 hace un mes. Por lo tanto un
38% de la población práctica hace más de 3 años y un 5% hace un mes. Lo cual
refiere que un 78 % del total practica desde hace un año o más y un 22% de 6 meses
a un mes de práctica, en su mayoría la población practica desde antes del aislamiento
social, preventivo y obligatorio.

Tabla 11

¿HA NOTADO DIFERENCIAS EN SU PRÁCTICA ANTES Y DESPUÉS DE LA

PANDEMIA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Intensificad 33 20,4 46,5 46,5


o y
profundiza
Disminuido 18 11,1 25,3 72,4

Sigue igual 20 12,3 28,2 100,0

Total 71 43,8 100,0

Perdido Sistema 91 56,2


s

Total 162 100,0

Fuente: Elaboración propia 2021

58
El 46,5% de los practicantes han intensificado y profundizado su práctica, el
25,3% ha disminuido su práctica y un 28,2% de los practicantes sigue igual en
comparación a antes de la pandemia.

Autopercepción de la atención y memoria:

El 62,7 % considera que con la práctica ha mejorado su atención y memoria al


100% un 14% considera que su atención y memoria ha mejorado un 90% un 12%
considera que su atención y memoria ha mejorado un 80% un 9,3 % considera que su
atención y memoria ha mejorado un 70% y sólo 1,3% considera que su atención y
memoria ha mejorado un 50% en todos los casos se observan mejoras.

Autopercepción del control emocional

El 69, 3% considera que esta capacidad ha mejorado al 100% un 14, 7%


considera que mejorado un 90% un 10,7% considera que ha mejorado un 80% 1,3 %
considera que esta capacidad ha mejorado un 40% un 50% 60 y 70 %.

Autopercepción corporal y orientación autopsiquica

Un 76% considera que ha mejorado un 100% un 12% considera que ha


mejorado un 90% un 8% considera que ha mejorado un 80% un 2,7 % considera que
ha mejorado un 50% y un 1,3% considera que ha mejorado un 70%.

Autopercepción de la reacción emocional

Un 60% de los practicantes considera mejorías sobre su reacción al 100% un


25, 3% considera que su control de reacciones emocionales ha mejorado un 90% un
8% considera que su reacción emocional ha mejorado un 60% un 5,3% considera que
esta capacidad ha mejorado un 70% un 2,7 % considera que esta capacidad ha
mejorado un 50% y un 1,3 % considera que esta capacidad ha mejorado un 60%.

Autopercepción de la conciencia corporal

Dentro de los practicantes un 85,3% tiene mayor conciencia corporal; un 66,7%


es más consciente de sus conductas un 65,3% ante situaciones estresantes puede
actuar con calma un 57,3% ante momentos de enojo puede tener otro punto de vista y
calmarse. Un 54% observa mejoras en la estabilidad emocional. Un 32% realiza las
actividades cotidianas con mayor concentración; un 25,3% ha notado cambios

59
positivos en su memoria. Un 38,7% se desempeña más eficientemente en sus
actividades habituales.

Análisis inferencial

Pruebas U. No paramétrica

Practicantes regulares y ocasionales:

Tabla 12

TABLA DE RANGOS PRACTICANTES REGULARES Y OCASIONALES

Rangos
Practica N Rango Suma U de Sig.
actualmente promedio de Mann- asintót.
rangos Whitn (bilatera
ey l)
Ansiedad Practicantes 50 33,00 1650,00 375,0 ,005
total No 25 48,00 1200,00 00
practicantes
Total 75
Control Practicantes 50 33,79 1689,50 414,5 ,016
emocional No 25 46,42 1160,50 00
practicantes
Total 75
Atención Practicantes 50 34,01 1700,50 425,5 ,024
No 25 45,98 1149,50 00
practicantes
Total 74

Fuente: Elaboración propia 2021


Las personas que practican yoga y que han podido mantener una práctica
constante presentan menores puntajes de ansiedad (sig asintót. 0,005), menores
quejas en el control emocional (sig. 0,016) y menores quejas en la atención que
aquellos practicantes que realizan su práctica de manera irregular (sig. Asintót. 0,024),
según la Prueba de Mann-Whitney como se puede ver el estadígrafo, todos los valores
son menores a 0,05, es decir se acepta la hipótesis planteada.

60
Prueba u practicantes: Autopráctica y profesor

Tabla 13

TABLA DE RANGOS AUTOPRÁCTICA Y PRACTICA CON PROFESOR

Rangos
Cómo N Rango Suma U de Sig.
realiza su promedio de Mann- asintót.
práctica rangos Whitney (bilatera
l)
Funciones Autopráctica 22 21,34 469,50 216,500 ,032
ejecutivas Con un 30 30,28 908,50
profesor
Total 52

Fuente: Elaboración propia 2021


Las personas que realizan autoprácticas tienen menos quejas en funciones
ejecutivas que las que lo hacen con un profesor, según lo que puede apreciarse en la
tabla con una significación asintótica bilateral de 0,032 es decir menor a 0,05.
Valoración de la experiencia

Tabla 14

TABLA DE RANGOS VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Rangos
Yoga N Rango Suma de U de Sig.
promedio rangos Mann- asintót.
Whitney (bilateral)
Calificación Mala 75 95,65 7174,00 2426,000 ,001
experiencia 6 Buena 90 72,46 6521,00
meses Total 15

Fuente: Elaboración propia 2021

Los practicantes de Yoga tienen una mejor valoración de su experiencia de los


últimos 6 meses en el aislamiento social obligatorio que los no practicantes. Esto se

61
refleja en el estadístico de contraste con una significación asintótica (bilateral) menor
de 0,001 es decir menor a 0,05.
Prueba u Practicantes y no practicantes

Tabla 15

TABLA DE RANGOS PRACTICANTES Y NO PRACTICANTES

Rangos
Yoga N Rango Suma U de Sig.
promedio de Mann- asintót.
rangos Whitney (bilateral)
Ansiedad Practicantes 75 73,90 5542,50 2692,500 ,024
total No 90 90,58 8152,50
practicantes
Total 165
Queja Practicantes 65 76,08 4945,00 2335,000 ,350
cognitiva No 79 69,56 5495,00
total practicantes
Total 144
Memoria Practicantes 75 89,06 6679,50 2920,500 ,133
No 90 77,95 7015,50
practicantes
Total 165
Control Practicantes 75 79,99 5999,00 3149,000 ,455
emocional No 90 85,51 7696,00
practicantes
Total 165
Atención Practicantes 75 83,43 6257,00 3343,000 ,916
No 90 82,64 7438,00
practicantes
Total 165
Funciones Practicantes 75 73,23 5492,00 2642,000 ,015
ejecutivas No 90 91,14 8203,00
practicantes
Total 165

62
Orientación Practicantes 75 84,61 6345,50 3254,500 ,687
temporal No 90 81,66 7349,50
practicantes
Total 165
Orientación Practicantes 75 81,90 6142,50 3292,500 ,786
espacial No 90 83,92 7552,50
practicantes
Total 165
Lenguaje Practicantes 75 87,49 6561,50 3038,500 ,266
No 90 79,26 7133,50
practicantes
Total 165

Fuente: Elaboración propia 2021


Según los datos presentados en la prueba U de Mann-whithney, las personas
que hacen yoga tienen menos puntuación de ansiedad y de quejas de funciones
ejecutivas que el total de las personas. Las funciones ejecutivas con una suma de
rangos de 5492 en practicantes y de 8203 en no practicantes con una sig. Asintót.
(bilateral) de 0,015.

Correlaciones no Paramétricas. Prueba de Spearman.

Quejas cognitivas y edad

Tabla 16

TABLA DE CORRELACIONES QUEJAS COGNITIVAS Y EDAD

Edad Quejas
cognitivas
total
Rho de Edad Coeficiente de 1,000 -,040
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,632
N 165 144
Queja cognitiva Coeficiente de -,040 1,000
total correlación

63
Sig. (bilateral) ,632 .
N 144 144

Fuente: Elaboración propia 2021


Según lo que se aprecia en la prueba de Spearman, no hay relación entre la
queja cognitiva y la edad con un coeficiente de correlación de -0,40.
Tiempo de práctica y ansiedad

Tabla 17

TABLA DE CORRELACIONES PRÁCTICA Y ANSIEDAD

Hace cuánto Ansiedad


tiempo total
practico yoga
Hace cuánto tiempo Correlación de 1 -,350**
practica yoga Pearson
Sig. (bilateral) ,002
N 75 75
Ansiedad total Correlación de -,350** 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,002
N 75 165

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia 2021


Existe una correlación negativa entre la cantidad de tiempo que lleva
practicando yoga y el nivel de ansiedad (Coeficiente de correlación de Pearson -
,350**).
Escolaridad y Lenguaje

Tabla 18

TABLA DE CORRELACIONES ESCOLARIDAD Y LENGUAJE

Escolaridad Valoración
lenguaje
Rho de Escolaridad Coeficiente de 1,000 ,168*
Spearman correlación
64
Sig. (bilateral) . ,031
N 165 165
Valoración Coeficiente de ,168* 1,000
lenguaje correlación
Sig. (bilateral) ,031 .
N 165 165
*
Ansiedad total Coeficiente de -,168 -,200**
correlación
Sig. (bilateral) ,031 ,010
N 165 165
Lenguaje Coeficiente de -,163* -,466**
correlación
Sig. (bilateral) ,036 ,000
N 165 165
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia 2021


Existe una correlación positiva entre la escolaridad y la capacidad
autopercibida de lenguaje, apreciado con un coeficiente de correlación 0,168. También
una correlación negativa entre la escolaridad y la queja cognitiva de esta misma
función, (Coeficiente de correlación de -,163).
Por último, el nivel de escolaridad también correlaciona de manera negativa
con la ansiedad con un coeficiente de correlación de -,168*.
Frecuencia de práctica de yoga y ansiedad

Tabla 19

TABLA DE CORRELACIÓN PRACTICA DE YOGA Y ANSIEDAD

En la actualidad
Con qué
frecuencia
practica yoga
Rho de En la actualidad con Coeficiente de 1,000
Spearman qué frecuencia correlación
practica yoga Sig. (bilateral) .

65
N 74
Ansiedad total Coeficiente de -,504**
correlación
Sig. (bilateral) ,000
N 74
Control emocional Coeficiente de -,216
correlación
Sig. (bilateral) ,065
N 74
Atención Coeficiente de -,254*
correlación
Sig. (bilateral) ,029
N 74

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia 2021


Hay una correlación negativa entre la frecuencia con la que se practica yoga y
la ansiedad (con un coeficiente de correlación de -,504**). También hay una
correlación negativa entre la frecuencia y las quejas de atención (Coeficiente de
correlación -,254*).

Ansiedad, quejas cognitivas y memoria

Tabla 20

TABLA DE CORRELACIONES ANSIEDAD, QUEJAS COGNITIVAS Y

MEMORIA

Correlaciones
Ansiedad Queja Memoria
total cognitiva
total
Ansiedad total Correlación de 1 ,196* ,171*
Pearson
Queja cognitiva Correlación de ,196* 1 ,570**

66
total Pearson
Memoria Correlación de ,171* ,570** 1
Pearson
Control Correlación de ,348** ,384** ,212**
emocional Pearson
Atención Correlación de ,378** ,549** ,443**
Pearson
Funciones Correlación de ,268** ,272** ,097
ejecutivas Pearson
Orientación Correlación de ,248** ,136 ,065
temporal Pearson
Orientación Correlación de ,193* ,057 ,000
espacial Pearson
Lenguaje Correlación de ,327** ,397** ,220**
Pearson

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia 2021


Estos datos son válidos para la muestra total, tanto practicantes y no
practicantes.
La ansiedad correlaciona de manera positiva con la puntuación total de quejas
cognitivas (Coeficiente de correlación de Pearson ,196).
Además se encontró una correlación entre ansiedad con las dificultades
autopercibidas en todas las funciones cognitivas. La memoria con un coeficiente de
correlación de 0,171. El lenguaje con un coeficiente de correlación de Pearson de
0,327. La orientación espacial con un coeficiente de correlación de 0,193. La
orientación temporal con un coeficiente de correlación de Pearson 0,248. El control
emocional con un coeficiente de correlación de 0,348. La atención con un coeficiente
de correlación de Pearson de 0,378 y el control emocional con un coeficiente de
correlación de 0,348.

67
Discusiones

68
Esta investigación se enfocó desde un principio en el impacto de la pandemia,
producida por el virus SARS-coV-2, sobre la autopercepción de las funciones
cognitivas y la relación con la práctica de yoga en residentes de la provincia de
Mendoza.

Como se menciona anteriormente, la autopercepción de las funciones


cognitivas, se define como la percepción relatada por la persona sobre la facultad
funcional (Castillo Molina, Corvalán, Sazo y Concha, 2017). Las funciones cognitivas,
son actividades mentales que las personas utilizan para desenvolverse con el medio
que le rodea (Valhondo, 2013). Por otro lado, practicar yoga es conectar cuerpo con
mente, mente con inteligencia e inteligencia con espíritu; a través de posturas, control
de la respiración, meditación entre otras técnicas (Iyengar, 2007).

Estas variables se van a ver afectadas por la situación sanitaria que estamos
atravesando socialmente. Las pandemias se asocian con diversos estresores sociales
tales como separarse de seres queridos, amigos y familiares, desempleo, hacer
ajustes en las rutinas y aislamiento social. El COVID-19 ha repercutido en la salud
mental de innumerables personas, aumentado considerablemente la ansiedad,
depresión, insomnio, y temores generales. A la vez, se demostró que la tasa de
trastornos mentales es más elevada en personas que ejercen su rol en salud y en
personas contagiadas (Martínez-Taboas, 2020).

La ansiedad afecta el funcionamiento cognitivo, como describe Langarita-


Llorente y Gracia-García (2019), los sujetos con Trastornos generalizados de la
ansiedad tienen menor desempeño en las siguientes funciones cognitivas: atención
selectiva y funciones ejecutivas, específicamente memoria de trabajo, inhibición
cognitiva y toma de decisiones. También en la teoría de la mente, cognición social y
relación con el mundo. Por ello los autores concluyen que la ansiedad genera una
repercusión negativa de estímulos emocionales con predominio amenazante y
ansiógeno en el rendimiento en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición
cognitiva.

Lo anterior mencionado coincide con la presente investigación. En los


resultados se observa una correlación entre la ansiedad con las dificultades
autopercibidas en todas las funciones cognitivas, es decir, a mayor ansiedad los
participaban reportaban una peor autopercepción de las funciones cognitivas.

69
Otra variable dentro de la investigación es la práctica de yoga. El yoga
contribuye para alcanzar progreso físico, mental, emocional y espiritual implicando un
papel relevante en el área de la salud mental; asimismo todas las técnicas desde lo
físico contribuyen a la mente (Calle, 2015).

En consonancia con esto, en el último año se han llevado a cabo


investigaciones que intentan dar cuenta de los beneficios del yoga frente a la situación
de pandemia por Covid-19. Miranda Hernández y Jiménez Terrazas (2021), describen
que el yoga se exhibe como una herramienta para el aligeramiento de los síntomas
producidos por el virus, y la profilaxis para el contagio debido a que permite mantener
un sistema inmunológico fuerte. Destaca diversas técnicas de purificación
gastrointestinal y nasal del yoga, que mejoran la capacidad pulmonar, el
fortalecimiento de las glándulas suprarrenales y tiroides, también la implicancia al
fomento de salud física y mental, por lo tanto, contribuye al bienestar personal.

Manes (2014), menciona que con la meditación se presenta mayor relevancia


del tono parasimpático, de estructuras del sistema nervioso autónomo relacionado con
cambios fisiológicos que se relacionan con la relajación. Esto disminuye la frecuencia
cardiaca y respiración; también puede producir cambios en el sistema nervioso como
en la zona de la corteza prefrontal asociada a emociones y funciones sociales.

En esta investigación, según el cuestionario administrado, los practicantes de


yoga tienen una mejor valoración de su experiencia de los últimos 6 meses respecto
del aislamiento social obligatorio que los no practicantes. También expresan que las
razones para practicar yoga son: 44 practicantes realizan yoga para lograr bienestar, 8
lo realizan como actividad recreativa y de ocio, 7 para aquietar la mente, 5 para
mejorar postura y tonificar músculos, 5 para disminuir estrés, 3 para mejorar calidad de
vida y 2 para afrontar la vida desde otra perspectiva. Se destaca un 59% de la
población que realiza su práctica para conseguir bienestar en su vida cotidiana.

Otra conclusión aportada por esta investigación es , que quienes practican


yoga tienen menores niveles de ansiedad en comparación de quienes no practican
yoga y a la vez la regularidad de la práctica influye debido a que las personas que
practican yoga y que han podido mantener una práctica constante, presentan menores
puntajes de ansiedad que los que lo hacen de forma irregular, lo cual significa que
cuando la práctica de yoga se realiza con regularidad tiene efectos más relevantes que

70
cuando se realiza de forma aislada, impactando en la reducción de los niveles de
ansiedad.

Lo mismo plantea Muchaypiña Tataje (2019), en un estudio con pacientes


oncológicos, el cual describe que el yoga desarrolla la calma y la atención plena, que
influye positivamente en los niveles de atención, la conciencia corporal y la regulación
de las emociones. Esto demuestra la efectividad de la técnica del yoga para disminuir
síntomas de fatiga, ansiedad y estrés de los pacientes de forma significativa.

Estrella y Sánchez (2017) aportan la conclusión que, con un solo estímulo de


yoga definido como la preparación para la relajación del cuerpo físico con estrategias
de respiración, estiramiento, concentración, relajación y meditación, se pudo reducir de
manera relevante la frecuencia cardiaca y el estado ansiogeno.

Parra Paz y Sánchez Almaguer (2019) expresan que la propuesta del yoga
tiene un efecto integral y proporciona equilibrio al cuerpo, la mente, la conciencia y el
alma, permitiendo desarrollar un mayor conocimiento de nosotros mismos y del
sentido de la vida.
En esta investigación se confirma lo anteriormente dicho ya que se encontró
que las personas que practican yoga de forma regular, poseen menores quejas en el
control emocional y menores quejas en la atención que aquellos practicantes que
realizan su práctica de manera irregular.
Asimismo en otra investigación, se concluyó que la meditación y el
mindfulness se asocia a ganancia para la prevención de la salud, permitiendo la
neuroplasticidad, se evidencia una optimización del funcionamiento del cerebro y un
retraso en el deterioro (Ursa Herguedas, 2018).
La práctica regular del yoga en la vida cotidiana siguiendo las pautas que lo
caracterizan, permite lograr una mayor conciencia del aquí y el ahora, mejor
desenvolvimiento en el medio, contribuyendo a proteger y promover más aun las
dimensiones físicas y psíquicas, vislumbrando un individuo más integral y la unión del
cuerpo, mente, conciencia y alma (Parra Paz y Sánchez Almaguer, 2019).
También se encontró como un dato que se quiere destacar que las personas
que realizan autoprácticas tienen menos quejas en funciones ejecutivas que los
practicantes que lo hacen con un profesor, lo cual puede deberse a que los que
realizan autoprácticas, son profesores o practicantes avanzados y por lo tanto tienen
una mayor experiencia y trayectoria en este tipo de prácticas.

71
De las conclusiones aportadas, hay investigaciones que mencionan que el
yoga tiene una valoración predominantemente positiva desde la perspectiva de los
psicoterapeutas, es decir, los terapeutas creen que el yoga hace surgir en la vida del
paciente efectos positivos en la calidad de vida, especialmente en los trastornos de
ansiedad (Korman, Garay y Coviello, 2007).

Hay beneficios psíquicos obtenidos por la práctica del sistema yoga en la vida
diaria, principalmente en estados como estrés, falta de concentración, poca capacidad
de memoria, insomnio y desequilibrio emocional; permitiendo un desenvolvimiento
favorable y bienestar personal (Parra Paz y Sánchez Almaguer, 2019).

Igualmente, otro estudio menciona que se lograron identificar algunos de los


avances que ha alcanzado la utilización de estrategias de meditación en el
mejoramiento de los procesos cognitivos, principalmente en atención (Guzmán-Cortés,
Calvillo, Bernal, Villalva-Sánchez, 2019).

En este estudio, se encontró una correlación positiva entre la escolaridad y la


capacidad autopercibida de lenguaje. Sin embargo, la capacidad autopercibida de
lenguaje no se ve afectada ni por los niveles de ansiedad, ni por la práctica de yoga.
Esto se encuentra en consonancia con lo encontrado por Chiofalo y Marquez (2020),
quienes reportan que, en pacientes internados en cuidados intensivos, no hay una
afectación del lenguaje por variables presentes, pero sí, el nivel del lenguaje se
encuentra en correlación directa con el nivel de escolaridad del sujeto.
Otro estudio menciona que la escolaridad es una variable que señala la
lateralización del lenguaje en las personas, los sujetos diestros con mayor escolaridad
tienen el lenguaje más lateralizado a la izquierda, por el contrario, los sujetos con baja
escolaridad tienden a tener una representación bilateral del lenguaje (Bravo Dupuy,
2021). Esto podría explicar, porque los sujetos con mayor escolaridad tienen un mejor
funcionamiento y percepción de su propio lenguaje.

Además el nivel de escolaridad también se correlaciona de manera negativa


con la ansiedad con un coeficiente de correlación de -,168, esto quiere decir que a
mayor escolaridad menor ansiedad.

Lo encontrado en la investigación tiene relación con un estudio que concluye


que a mayor comprensión emocional, menor ansiedad-rasgo y estado, el cual se
realiza en estudiantes universitarios destacando la importancia de la inteligencia

72
emocional en el desenvolvimiento diario de las personas, siendo una variable de gran
relevancia en el manejo de la ansiedad (Rodríguez de Ávila, Amaya Agudelo Y Argota
Pineda, 2011).

También, se halló una correlación negativa entre la escolaridad y la queja


cognitiva del lenguaje con un coeficiente de correlación de -,163, lo cual indica que a
mayor escolaridad menor quejas cognitivas.

Esto coincide con Lozano Gutiérrez y Ostrosky-Solís (2006), quienes


mencionan que hay una diferencia significativa entre individuos con mayor escolaridad
en comparación con analfabetas y personas con baja escolaridad, con respecto a las
habilidades verbales; concluyendo que el desarrollo de ciertas funciones cognoscitivas
depende en cierta medida de la escolarización, tal como la fluidez verbal semántica.

Por último, se considera que la cultura y específicamente la escolaridad es uno


de los factores importantes dentro de la evaluación neuropsicológica, se expresa que
la cultura enseña lo que es relevante para la sobrevivencia y que la educación puede
considerarse como un tipo de subcultura que permite el desarrollo de ciertas
habilidades en lugar de otras, tanto en habilidades verbales como no verbales
(Ostrosky-Solís, Lozano Gutiérrez y Gómez Pérez, 2010).

73
Conclusiones

74
Más allá de los aspectos formales, la finalidad de este trabajo es aportar datos
sobre la autopercepción de las funciones cognitivas, en contexto de pandemia y la
influencia de la práctica de yoga frente a las quejas cognitivas y la ansiedad en
residentes de la provincia de Mendoza.
Las personas que conforman la muestra de esta investigación fueron 162
participantes, de los cuales 74 pertenecen a los practicantes de yoga. Se subdividen
en: 41 adultos jóvenes que van desde los 18 a 39 años y 33 adultos de mediana edad
que van desde los 40 a 60 años. Por otro lado, 88 participantes que no practican yoga.
Se subdividen en: 72 adultos jóvenes que van desde los 18 a 39 años y 16 adultos de
mediana edad que van desde los 40 a 60 años. Dentro del primer grupo etario
contamos con 113 participantes entre practicantes y no practicantes y 49 del segundo
grupo.
Entre el grupo de practicantes de yoga, Los practicantes se subdividen en 30
practicantes realizan yoga con un profesor y 22 la realizan solos, ya que son
profesores o alumnos avanzados. Con relación a la práctica, 33 han tenido una
práctica continuada, 19 practican ocasionalmente, 16 comenzaron a practicar en
pandemia, 1 ha retomado hace poco, 1 practica posturas cuando termino de ejercitar
su cuerpo y 4 dejaron de practicar con la pandemia.

Se encontró además, que la frecuencia con anterioridad a la pandemia la


práctica varia en un 79% de los practicantes tenía una frecuencia mayor a dos veces
por semana en su práctica habitual y solo un 21% su práctica se realizaba entre 1 vez
a la semana y una vez al mes. Durante la pandemia el 32% de la población practica
todos los días y el 9% practica una vez al mes, un 72% practica dos o más veces a la
semana y un 28% una vez semanal o mensual.

Con respecto al tiempo de práctica un 38% de los practicantes realizan yoga


hace más de 3 años y un 5% hace un mes. Lo cual refiere que un 78 % del total
practica desde hace un año o más y un 22% de 6 meses a un mes de práctica, en su
mayoría la población practica desde antes del aislamiento social, preventivo y
obligatorio.
El 46,5% de los practicantes han intensificado y profundizado su práctica, el 25,
3% ha disminuido su práctica y un 28, 2% de los practicantes sigue igual en
comparación a antes de la pandemia.
Uno de los objetivos principales fue analizar las diferencias en la
autopercepción del funcionamiento cognitivo entre adultos practicantes y no

75
practicantes de yoga residentes de la provincia de Mendoza. En relación a este
objetivo, los resultados más importantes fueron los siguientes.

Según la prueba U de Mann-whithney, las personas que hacen yoga tienen


menos puntuación de ansiedad. No se encontraron diferencias entre practicantes y no
practicantes sobre la percepción del funcionamiento cognitivo general, pero si una
mejor autopercepción de las funciones ejecutivas en comparación con el total de las
personas.

A pesar de que no se encontraron diferencias significativas en el


funcionamiento cognitivo general autopercibido entre practicantes y no practicantes, el
primer grupo reporta marcados beneficios a nivel cognitivo, fruto de su práctica de
yoga. El 62,7% considera que con la práctica ha mejorado su atención y memoria al
100%. El 69,3% considera que el control emocional ha mejorado al 100%. Un 76%
considera que la autopercepción corporal y orientación autopsiquica ha mejorado un
100%. Un 60% de los practicantes considera mejorías en su reacción emocional al
100%. Dentro de los practicantes un 85,3% tiene mayor conciencia corporal.

En función de los resultados encontrados, las hipótesis se sostienen


parcialmente, hay diferencia entre practicantes de yoga y no practicantes de yoga,
presentando menores niveles de ansiedad y mayor eficiencia en las funciones
ejecutivas autopercibidas. Sin embargo, no hay diferencias entre practicantes y no
practicantes en relación al funcionamiento general autopercibido.

En relación con el segundo objetivo que fue conocer cómo se relaciona la


autopercepción del funcionamiento cognitivo, la ansiedad y la práctica de yoga en
adultos residentes de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social preventivo
obligatorio, los principales resultados fueron los siguientes:

En primer lugar, la ansiedad se correlaciona de manera positiva con la


puntuación total de quejas cognitivas, es decir mientras más ansiedad mayores quejas
cognitivas, tanto en practicantes como en no practicantes de yoga. Además se
encontró una correlación entre ansiedad con las dificultades autopercibidas en todas
las funciones cognitivas.
En segundo lugar, entre los practicantes, la regularidad de la práctica produce
menos ansiedad, menos quejas en el control emocional y menores quejas en la
atención en comparación con quienes practican de manera irregular. Así mismo se

76
encontró que las personas que practican yoga y que han podido mantener una
práctica constante, presentan menores puntajes de ansiedad, menores quejas en el
control emocional y menores quejas en la atención que aquellos practicantes que
realizan su práctica de manera irregular.
En tercer lugar, las personas que realizan autoprácticas, es decir que son
practicantes avanzados o profesores, tienen menos quejas en funciones ejecutivas
que los practicantes que lo hacen con un profesor. Además, cabe destacar que el
tiempo transcurrido desde el inicio de la práctica, se relaciona con la ansiedad
percibida. Existe una correlación negativa entre la cantidad de tiempo que la persona
lleva practicando yoga y el nivel de ansiedad, lo cual significa que a mayor tiempo de
práctica menor ansiedad.
A modo de resumen, se acepta la hipótesis que describe que a mayor practica
menor ansiedad, mostrando una diferencia significativa entre practicantes y no
practicantes de yoga, añadiendo que la ansiedad se correlaciona de manera positiva
con las quejas cognitivas. Por otro lado, se acepta parcialmente la hipótesis de que el
funcionamiento cognitivo es más eficiente en practicantes en comparación de los no
practicantes debido a que solo se observan diferencias significativas favorables en
funciones ejecutivas. Por último, se describe que la frecuencia de practica influye en
control emocional y atención en función de quienes realizan una práctica de manera
regular en comparación de los que no lo hacen.
Cabe destacar además, que los practicantes de yoga tuvieron una mejor
valoración de la experiencia de pandemia, en comparación con los no practicantes.
Esto se condice con lo manifestado por los practicantes, quienes afirman realizar yoga
por razones que apuntan a una mejora en el bienestar. Dentro de la principal razón
para practicar yoga el 59% de los practicantes lo hacen para conseguir bienestar en su
vida cotidiana.

La autora quiere destacar el hecho de que en el presente escrito se han


señalado como se autopercibe el funcionamiento cognitivo los residentes de la
provincia de Mendoza entre 18 y 59 años y que el yoga sería una herramienta de
afrontamiento para el aislamiento social preventivo y obligatorio, impactando en los
niveles de ansiedad y autopercepción del funcionamiento cognitivo.

Las recomendaciones desde el punto de vista metodológico, por un lado


debido a la pandemia, el estudio se realizó con una modalidad virtual. Esto acotó las

77
posibilidades de explorar el funcionamiento cognitivo real, y a la vez resultó limitante
sin embargo deja abierta la posibilidad para explorar en futuras investigaciones.

Por último, desde el punto de vista académico el estudio enriqueció a la


comunidad científica, ya que permite explorar la capacidad autopercibida del
funcionamiento cognitivo y a la vez ofrecer a la práctica de yoga como una
herramienta que busca disminuir los niveles de ansiedad, aportar quietud mejorar
condiciones del sujeto integral en todas sus dimensiones psíquica, corporales y
espiritual. Asimismo reconocer la implicancia de la práctica de yoga para el bienestar
personal frente a la situación sociosanitaria que afrontamos de pandemia producida
por el virus Sars-Cov-2.

De las conclusiones extraídas, se destaca la importancia de comprender el


complejo sistema nervioso interconectando cada una de las conductas y abordarlas
desde una mirada integral y libre de perjuicios (Manes, 2014) así ampliar las bases
científicas a diferentes métodos no convencionales y a la vez expandir el conocimiento
de la manera que autopercibimos nuestras funciones cognitivas. El aporte significativo
del yoga al funcionamiento cognitivo queda expuesto en el presente estudio y se
expande el abanico científico de describir la autopercepción del funcionamiento
cognitivo, tanto positivo como negativo de las personas residentes en la provincia de
Mendoza. Se ha demostrado una mejor autopercepción principalmente de las
funciones ejecutivas de los practicantes de yoga y la influencia de una práctica regular
para obtener resultados favorables.

78
Referencia bibliográfica:

79
Afonso R., Balardin J.B., Lazar S., Sato J.R., Igarashi N., Santaella D. F., Lacerda S.
S., Amaro Jr. E., Kozasa E.H. (2017) Greater Cortical Thickness in Elderly
Female Yoga Practitioners—A Cross-Sectional Study. Frontiers in Aging
Neuroscience (9) https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2017.00201
DOI=10.3389/fnagi.2017.00201 ISSN=1663-4365
Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente
inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 27–44.
rdila, ., stros y, . 2 2. a para el dia nóstico ne ropsicoló ico. Miami, l:
[s.n.].
Barragán R., Lewis H., Soraya P. Sañudo J. (2007) Autopercepción de cambios en los
déficit atencionales intermedios de estudiantes universitarios de Barranquilla
sometidos al Método de Autocontrol de la Atención (Mindfulness). Salud
Uninorte [en linea] , 23 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 3 de abril de 2019]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723206> ISSN
0120-5552
Benedet M. (2002) Neuropsicología Cognitiva Aplicaciones a la clínica y a la
investigación Fundamento teórico y metedológico de la Neuropsicología
Cognitiva. Madrid: observatorio de la discapacidad ISBN: 84-8446-047-9
Bravo Dupuy L. (2021) Neurociencia cognitiva la clave para entender el lenguaje.
Segundo congreso virtual de ciencia básicas biomédica Granma.Manzanillo
Brefczynski-Lewis, J.A., Lutz, A., Schaefer, H.S., Levinson, D.B., Davidson, R.J.,
(2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation
practitioners. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 104, 11483–11488.
Burin D., Drake M y Harris P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos Ed.
Paidós
Castillo G., Corvalán F., Sazo N., Concha Y. (2017) Efectos de un programa de
estimulación físico-cognitiva sobre la autopercepción de la funcionalidad en
adultos mayores.Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 18(2)
Calle, R. (2015). El gran libro de yoga. [Barcelona]: Books4pocket.
De Vibe, M., Bjorndal, A., Fattah, S., Dyrdal, G. M., Halland, E. & Tanner- Smith, E. E.
(2018). La práctica del Mindfulness o Atención Plena mejora la salud y la

80
calidad de vida en adultos. Caracas: The Campbell Collaboration. Retrieved
from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1262
Devi I. (1988) Yoga por siempre joven por siempre sano Los beneficios físicos y
espirituales del yoga, Diana: España
Diaz, D. A. (2017). Yoga: Una práctica que influencia el desarrollo cognitivo y
psicoemocional en lideres empresariales. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10654/16331.
Estrella C. y Sánchez R. (2017) Variaciones de la ansiedad y las variables fisiológicas
antes y después de una clase de yoga. Revista Jornadas de Investigación
UMaza ISSN 2314-2170
Fernandez-Duque, D. (2008) Anatomia funcional de la atencion. En: Labos, E.,
Slachevski, A., Fuentes, P. y Manes F. (2008) tratado de Neuropsicología
Clinica Editorial Arkadia. Buenos Aires
Frager, R. and Fadiman, J. (2001). Teorías de la personalidad. 2nd ed. México:
Oxford.
Garzón, C., Moreno, S. & Sarmiento, M. (2021). Dinámicas familiares, experiencia
universitaria y autopercepción de salud mental durante el COVID-19.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/54478.
Giménez, Gloria Concepción, Olguin, Gustavo, & Almirón, Marcos Daniel. (2020).
Yoga: beneficios para la salud. Una revisión de la literatura. Anales de la
Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 53(2), 137-144. Epub 00 de agosto
de 2020.https://dx.doi.org/10.18004/anales/2020.053.02.137
Gómez, O. R. (2019) Estudios clínicos comparativos de los resultados
neurofisiológicos de las prácticas de tantra, yoga, budismo mahayana /
theravada y mindfullness. Biblioteca | Repositorio (Open Access) | Escuela De
Tantra En España, 3, 62-146. Recuperado a partir de
https://tantra.org.es/revista/index.php/biblioteca/article/view/63
i ntem, ., e rta, . 2 . ases ne roló icas de las en ermedades
co niti as del desarrollo y s tratamiento ed cati o. Madrid: U ED -
Uni ersidad acional de Ed cación a Distancia.
Guzmán-Cortés J.,Calvillo H., Bernal J., Villalva-Sánchez A. (2019)Beneficios de la
práctica de Mindfulness y el proceso atencional: una revisión teórica sobre su
relación Divulgare Publicación semestral No. 11
Gutiérrez Calvo M. y García González M. () Ansiedad y cognición: Un marco integrador
Reme: España (3) No. 4 http://reme.uji.es/articulos/agutim660131299/texto.html

81
Grupo Publispain. (2011). Yoga. Historia del Yoga, San José de Costa Rica. Obtenido
de http://www.publispain.com/yoga/historia_yoga.html
Hernández Sampieri Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2014),
Metodología de la investigación 6ta edición. Ed Mc Graw Hill Education ISBN:
978-1-4562-2396-0 Mexico.
I Amenós, T. P. (2016). Las crisis de la vida. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/58491
Ianantuoni S. (2016), Yoga un camino de salud y armonía Ed. Albatros Buenos Aires
ISBN 978-950-24-1567-3
Iyengar (2003) La luz sobre los yoga sutras. Barcelona: Kairós.
Iyengar B. (2007). Yoga vriksa. arcelona: airós.
Iyengar B. (2007) Luz sobre la vida. Barcelona: Kairós.
Korman G., Garay C. y Coviello, H. (2007).Terapia cognitiva y yoga. La inclusión del
yoga como terapia complementaria de la psicoterapia cognitiva en la ciudad de
Buenos Aires. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Kozasa, Sato, Lacerda, Barreiros , Radvany, Russell , Sanches , Mello , Amaro
(2012). NeuroImage 59 p.745–749.
Labos, E. (2008). . Buenos Aires: Akadia.
Langarita-Llorente R, Gracia-García P. Neuropsicología del trastorno de ansiedad
generalizada: revisión sistemática. Rev Neurol 2019; 69: 59-67. doi:
10.33588/rn.6902. 2018371.
Ley 5044 (1986) Ley del ejercicio profesional de la psicopedagogía en la provincia.
Ministerio de cultura y educación: Mendoza.
i aso El arresta, I., cha Morcillo, ., rr abarrena, . 2 . Desarrollo bioló ico
y co niti o en el ciclo ital. Madrid: Di sora aro sse - Ediciones Pir mide.
Losada-Baltara A., Márquez-González M., Jiménez-Gonzalo L., Pedroso-Chaparro M.,
Gallego-Alberto L. y Fernandes-Piresa J. (2020) Diferencias en función de la
edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y
sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la
COVID-19 Elsevier: España, Rev Esp Geriatr Gerontol; 55(5):272–278
Lozano Gutiérrez, Asucena, & Ostrosky-Solís, Feggy (2006). Efecto de la edad y la
escolaridad en la fluidez verbal semántica: Datos normativos en población
hispanohablante. Revista Mexicana de Psicología, 23(1),37-44.[fecha de

82
Consulta 2 de Agosto de 2021]. ISSN: 0185-6073. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646005
Lozoya-Delgado P., Ruiz-Sánchez de León J., Pedrero-Pérez E. (2012) Validación de
un cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las
quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido
Rev Neurol; 54 (3): 137-150. España
Manes Facundo, Niro Mateor (2014) Usar el cerebro Conocer nuestra mente para vivir
mejor Editorial: DIANA ISBN:9789584241603.
Manes Facundo, Niro Mateo (2016) El cerebro Argentino una manera de pensar
dialogar y hacer un país mejor Editorial: planeta ISBN: 978-950-49-4433-1
Martínez Huertas, S. (2020). El yoga como herramienta para el desarrollo de la
conciencia corporal y emocional. E-Motion: Revista De EducacióN, Motricidad
E InvestigacióN, 0(15), 31-46. doi:http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.4884
Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos
Actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152.
https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Martínez-González L., Olvera-Villanueva G., Villarreal-Ríos E. (2018) Efecto de la
técnica de respiración profunda en el nivel de ansiedad en adultos mayores.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(2):99-104
Miranda_Hernández, L. M. E., & Jiménez Terrazas, C. P. (2021). La práctica del Yoga
en el COVID-19: cambios y transformaciones. REVISTA DOXA DIGITAL,
10(20). https://doi.org/10.52191/rdojs.2020.193
Moñivas A., García-Diex G., García-De-Silva R. (2012) Mindfulness (atención plena):
concepto y teoría. Madrid: Portularia Vol. XII, N° extra, (83-89) ISSN Valhondo
A., Cadavieco J. (2013) Envejecimiento y funciones cognitivas:las pérdidas de
memoria y los olvidos frecuentes. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2,
2013. ISSN: 0214-9877. pp:317-326
Muchaypiña Tataje, S (2019) Efectividad de la tecnica del yoga para disminuir
sintomas de fatiga, ansiedad y estres en pacientes oncologicos. Perú:
Universidad privada norbert wiener facultad de ciencias de la salud.
Nájera González, E. A., Bran Solórzano, A. L., Canel Pinto, I. M., Figueroa de
León, R. M., Lemus, M. N. y Osegueda, C. Y. M. (2021). Influencia de la
digitalización en el siglo XXI en la neuroplasticidad. Revista Académica
CUNZAC, 4(1). 81-86. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.36

83
Ortiz León, Silvia, Sandoval Bosch, Elvira, Adame Rivas, Solymar, Ramírez Avila,
Claudia Erika, Jaimes Medrano, Aurora Leonila, & Ruiz Ruisánchez, Arturo.
(2019). Manejo del estrés; resultado de dos intervenciones: cognitivo
conductual y yoga, en estudiantes irregulares de medicina. Investigación en
educación médica, 8(30), 9-17. Epub 20 de febrero de
2020.https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1764
Ostrosky-Solís, F. & Lozano Gutiérrez, A., & Gómez Pérez, M.E. (2010). Cultura,
escolaridad y edad en la valoración neuropsicológica. Revista Mexicana de
Psicología, 27(2),285-291.[fecha de Consulta 2 de Agosto de 2021]. ISSN:
0185-6073. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324016
Parra Paz H., Sánchez Almaguer M. (2019) Práctica del sistema Yoga en la Vida
Cotidiana en la rehabilitación y prevención de enfermedades. Universidad de
Holguin: Novena conferencia científica internacional.
Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM. (2013) Quejas subjetivas de memoria,
personalidad y sintomatología prefrontal en adultos jóvenes. Rev Neurol; 57:
289-96.
Pe a asano a, . 2 . . Buenos
Aires: Medica Panamericana.
Portellano, J., & García, J. (2014). Neurogicología de la atención, las funciones
ejecutivas y la memoria. España: Síntesis.
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., &
Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la
salud mental asociadas al aislamiento social. Bogotá:Colombia
Resolución 1480/11 (2011) Guía para investigaciones con seres humanos. Salud
pública: Buenos Aires
Resolución 69/131 (2014)Día Internacional del Yoga. Naciones unidas:Asanblea
general https://undocs.org/es/A/RES/69/131
Riviere, A (1999) Desarrollo y educación: El papel de la educación en el diseño del
desarrollo humano. En M. belinchón, A. Rosa, M. Sotillo e I. Marichalar (comp.)
Obras escogidas Volumen III, p 203-242.
Rodríguez de Ávila, U., Amaya Agudelo, A., Argota Pineda, A. (2011) Inteligencia
emocional y ansiedad en estudiantes universitarios. Colombia: Universidad
Simón Bolívar.

84
Roldán L., Zabaleta V. (2017) Desempeño y autopercepción en comprensión lectora
en estudiantes universitarios. Uruguay: Cuadernos de Investigación Educativa,
Vol. 8, Nº 1, 77-96 Universidad ORT Uruguay ISSN 1510-2432 - ISSN 1688-
9304 (en línea) - DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640
Rosselló, j., Zayas, G. and Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en
meditación en conciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad,
depresión, ira y estrés y conciencia plena: un estudio piloto. Revista
Puertorriqueña de psicología, 27(1), pp.62-78.
Sánchez Negrete G., Mandich V. (2020) Quejas Cognitivas: ¿Otra manifestación de
Ansiedad y Depresión? Vol. 1 Núm. 17 (2020): Diagnosis
http://www.revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/259
Sánchez, J. y Patiño Coll, M. (2018). Anatomía & yoga. Editorial Paidotribo.
https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/119185
Saraswati, S. (2008). Asana Pranayama Mudra Bandha. Colombia: Academia de yoga
Satyananda
Siegel, D. (2010). Cerebro y mindfulness. España: Paidos. 1578-0236
Soprano, A. (2010).
adolescentes. enos ires: Paidós
Stordeur, M. (2017). Crisis, resiliencia y vínculo terapéutico. Abordaje en psicoterapias.
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/288
Thich Nhat Hanh (2012), la paz está en tu interior, Primera edición en libro electrónico
(epub)ISBN: 978-84-9754-420-7 (epub) España.
Ursa Herguedas A. (2018) La meditación como práctica preventiva y curativa en el
sistema nacional de salud. Medicina naturista, Vol. 12 - N.º 1: 47-53 I.S.S.N.:
1576-3080
Valhondo A., Cadavieco J. (2013) Envejecimiento y funciones cognitivas:las pérdidas
de memoria y los olvidos frecuentes. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2,
2013. ISSN: 0214-9877. pp:317-326

85
Anexo

86
Anexo n°1

87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Anexo n°2

99
100
101
Anexo n°3
CONSENTIMIENTO INFORMADO

102

También podría gustarte