Autopercepción Funciones Cognitivas
Autopercepción Funciones Cognitivas
“Autopercepción de las
funciones cognitivas, ansiedad y
yoga en adultos ”
1
Agradecimientos.
Esta tesis está dedicada a:
Mi familia que me dio la oportunidad de estudiar y me inculcaron el ejemplo del
esfuerzo y la valentía.
A mis compañeras que frente a las adversidades que surgían, a través de la unión y la
empatía nos brindamos aliento entre nosotras para superar cada desafío y que más
que colegas son amigas.
Por último, a mis profesores que con mucho cariño me acompañaron y brindaron sus
conocimientos, sugerencias y saberes para que pueda llegar hasta acá, especialmente
mi directora y codirectora del trabajo final de licenciatura por la ayuda para culminar
este camino.
2
Índice
3
Agradecimientos. ................................................................................................................... 2
Resumen................................................................................................................................ 6
Palabras claves .................................................................................................................. 7
Introducción............................................................................................................................ 8
Planteamiento del problema ............................................................................................... 9
Formulación del problema .................................................................................................. 9
Objetivos .......................................................................................................................... 10
General: ........................................................................................................................ 10
Específico: .................................................................................................................... 10
Justificación: ..................................................................................................................... 12
Desarrollo ............................................................................................................................. 14
1. Antecedentes ................................................................................................................ 15
Yoga y funcionamiento cognitivo ................................................................................... 15
Yoga y ansiedad ........................................................................................................... 17
Yoga y otras variables cognitivas, fisiológicas y conductuales ...................................... 18
2. Funciones cognitivas .................................................................................................... 19
2.1 Organización de la mente........................................................................................ 19
2.2. Funciones cognitivas .............................................................................................. 19
2.3. Funciones cognitivas en el adulto ........................................................................... 24
2.4. Autopercepción de las funciones cognitivas ........................................................... 25
3. Crisis y funcionamiento cognitivo: Impacto de la pandemia .......................................... 27
4. Yoga ............................................................................................................................. 30
4.1. Historia del yoga..................................................................................................... 32
4.2. Práctica del yoga .................................................................................................... 33
4.2.1. Yama: Código de ética ........................................................................................ 34
4.2.2. Niyama: Conducta hacia nosotros mismos .......................................................... 34
4.2.3. Asana: Postura .................................................................................................... 35
4.2.4. Praṇayama .......................................................................................................... 35
4.2.5. Sādhana Pāda: Restricción de los sentidos, concentración y meditación ............ 36
4.3. Dimensiones del ser ............................................................................................... 37
4.4. Beneficios de la práctica de yoga: .......................................................................... 37
5. Teoría que fundamenta la investigación........................................................................ 40
5.1. La plasticidad del cerebro: ...................................................................................... 40
4
6. Definición de términos básicos ..................................................................................... 42
Autopercepción: ............................................................................................................ 42
Funciones cognitivas: .................................................................................................... 42
Yoga: ............................................................................................................................ 42
Marco metodológico ............................................................................................................. 43
Sistema de hipótesis......................................................................................................... 44
Metodología: ..................................................................................................................... 44
Participantes: .................................................................................................................... 45
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos........................................................... 45
Procedimiento: .................................................................................................................. 46
Técnica de procesamiento y análisis de datos .................................................................. 47
Resultados ........................................................................................................................... 48
Análisis descriptivo ........................................................................................................... 49
Autopercepción de la atención y memoria: .................................................................... 59
Autopercepción del control emocional ........................................................................... 59
Autopercepción corporal y orientación autopsiquica ...................................................... 59
Autopercepción de la reacción emocional ..................................................................... 59
Autopercepción de la conciencia corporal ..................................................................... 59
Análisis inferencial ............................................................................................................ 60
Pruebas U. No paramétrica ........................................................................................... 60
Correlaciones no Paramétricas. Prueba de Spearman. ................................................ 63
Discusiones .......................................................................................................................... 68
Conclusiones........................................................................................................................ 74
Referencia bibliográfica: ....................................................................................................... 79
Anexo ................................................................................................................................... 86
5
Resumen
6
El presente trabajo pretende describir la relación entre la autopercepción de las
funciones cognitivas, la ansiedad en un contexto de confinamiento, añadiendo la
relación con la práctica de yoga en adultos de la provincia de Mendoza entre 18 y 60
años. El confinamiento es producido por la pandemia del virus SARS-CoV-2, por lo
tanto la investigación se enmarca en la virtualidad.
Este estudio tiene una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo
correlacional. La muestra está conformada por 162 participantes, que se dividieron en
dos grupos. En el primer grupo se encuentran los practicantes de yoga de los cuales,
41 son adultos jóvenes y 33 adultos de mediana edad. En el segundo grupo, integrado
por no practicantes de yoga encontramos 72 adultos jóvenes y 16 adultos de mediana
edad. El muestreo fue de tipo no probabilístico y voluntario.
Con respecto a los resultados, los practicantes de yoga poseen menor
ansiedad, menos quejas del funcionamiento ejecutivo y mejoras en la autopercepción
de las funciones cognitivas en comparación con los no practicantes. Por otro lado, se
destaca que a mayor frecuencia de práctica de yoga menos ansiedad y a mayor
ansiedad, más quejas del funcionamiento cognitivo.
Por último dentro de los practicantes de yoga, el 62,7% considera que la
práctica ha mejorado su atención y memoria a un 100%, un 69,3% considera que el
control emocional, toma de decisiones y planificación de la actividad han mejorado un
100%. Un 76% de los practicantes expresan que su autopercepción corporal y
orientación autopsíquica ha mejorado un 100%. Además un 85,3% manifiesta mayor
conciencia corporal y un 60% que su reacción emocional ha mejorado.
Esto podría significar que la autopercepción de las funciones cognitivas es
mejor en practicantes de yoga en comparación con los no practicantes. A la vez,
mientras mayor regularidad de práctica menos ansiedad y quejas cognitivas.
Palabras claves
Autopercepción, funciones cognitivas, yoga, practicantes, ansiedad, confinamiento
7
Introducción
8
Planteamiento del problema
9
¿Cómo es la autopercepción del funcionamiento cognitivo en personas que practican
yoga residentes en la provincia de Mendoza durante el aislamiento social preventivo
obligatorio?
Objetivos
General:
Específico:
10
Comparar la autopercepción de la funcionalidad cognitiva entre los practicantes
y no practicantes residentes de la provincia de Mendoza durante el aislamiento social
preventivo obligatorio.
11
Justificación:
Según Thich Nhat Hanh (2012) cada persona se halla abismada en un entorno
cargado de estímulos que su cerebro percibe y procesa de forma constante sobre todo
en el contexto actual de aislamiento social preventivo y obligatorio que se percibe en el
individuo como una crisis. La pandemia producida por el virus SARS-coV-2, COVID-
19, es un desafío a la salud mental, presentando diversas alteraciones psicológicas
asociadas que van desde síntomas aislados hasta trastornos complejos, como
insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (Ramírez-Ortiz,
Castro-Quintero, Lerma-Córdoba, Yela-Ceballos, Escobar-Córdoba, 2020).
12
funcionales que experimenta el sistema nervioso, en respuesta a los procesos de
desarrollo y aprendizaje (Portellano, 2014).
13
Desarrollo
14
1. Antecedentes
La presente investigación pretende abordar un estudio de campo acerca de la
autopercepción del funcionamiento cognitivo, la ansiedad y la práctica de yoga en el
contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Teniendo en cuenta la práctica
de yoga como una disciplina amplia que busca la integración del cuerpo físico, la
mente y el espíritu mediante la práctica de posturas, ejercicios de respiración,
concentración, relajación y meditación acompañada con la conciencia del momento
que transcurre.
En las fuentes consultadas no se encontró ninguna investigación que
contemplara en simultaneo las tres variables, pero a continuación se hace un recorrido
por estudios que comparan la práctica de diferentes ramas del yoga, el funcionamiento
cognitivo y la ansiedad.
15
Resonancia Magnética funcional. Se concluye que el entrenamiento de meditación
mejora la eficiencia cognitiva, a través de una mejor atención sostenida y control de
impulsos. Dicha investigación seleccionó 20 meditadores regulares diestros y 19 no
meditadores emparejados por edad, años de educación y género. Había 8 y 9 varones
en cada grupo. El promedio de años de práctica para los meditadores regulares eran
8,53 años. Y por último, las edades promedio de los participantes fueron 46,39 y 43,80
años (Kozasa, 2012).
Según Brefczynski-Lewis (2007), quien realiza un estudio de los correlatos
neurales de la experiencia atencional en practicantes de meditación a largo plazo, se
encontró mayor activación en una red de regiones cerebrales típicamente involucradas
en los procesos atencionales. En la meditación, uno mantiene la concentración en la
respiración sin sucumbir a las distracciones, es decir entrenando la concentración y
atención. Los participantes fueron divididos en tres grupos, el primer grupo incluyó 14
practicantes budistas a largo plazo quienes tenían una edad media de 46,8 años. El
segundo grupo, estuvo conformado por 16 meditadores pero sin experiencia previa,
excepto en la semana anterior a la sesión de exploración, con una edad media de 46,6
años. Por último, el tercer grupo contó 11 participantes meditadores sin experiencia a
quienes se les dijo que recibirán un bono de $50 dólares si se encontraban entre el
tercio superior en la activación de las regiones relacionadas con la atención, con una
edad promedio 39 años. Una semana antes de la sesión de exploración funcional real
de resonancia magnética, se le dieron a los meditadores sin experiencia instrucciones
escritas sobre cómo realizar las prácticas de meditación y practicaron la concentración
y otras dos meditaciones durante 1 hora por día, por 1 semana, 20 minutos por
meditación. Los meditadores novatos tenían menos activación cerebral en regiones
relacionadas con pensamientos y emociones discursivas y más activación en regiones
relacionadas con inhibición de respuesta y atención. La correlación con las horas de
práctica sugiere una posible plasticidad en estos mecanismos.
Por otro lado, Barragán Bech (2007), realiza un estudio de autopercepción de
cambios en los déficits atencionales intermedios de estudiantes universitarios de
Barranquilla sometidos al Método de Autocontrol de la atención. Los resultados fueron
favorables comprobando que el programa de Mindfulness contribuye a mejorar la
atención. Se utilizó un diseño pre experimental de un solo grupo con observación
antes/después, en 21 universitarios (16 mujeres y 5 hombres), con una edad promedio
de 20,4 años. Se compararon los promedios antes y después del entrenamiento en
atención plena y se observaron cambios estadísticamente significativos tanto en la
16
Escala Subjetiva como en las subescalas del Wais, avalando el apoyo al
entrenamiento en el método. En esta investigación se define la atención desde el
enfoque Psico-Neurológico como un proceso de enfocar la conciencia a voluntad. Y la
atención plena como atención enfocada y sostenida conscientemente en el tiempo y
sin distracciones. La autopercepción se midió a partir de un cuestionario que obtuvo
como resultado que los ítems subjetivos indican diferencias significativas entre las
observaciones antes y después para seis de los ocho ítems. Esto arroja evidencia a
favor del método Mindfulness con respecto a la mejora en la percepción subjetiva que
tienen los sujetos de cambios en sus dificultades atencionales.
Yoga y ansiedad
En segundo lugar, se presentan estudios que tuvieron como finalidad conocer
las repercusiones de la práctica de yoga sobre los niveles de ansiedad y otras
variables psicológicas.
Se encuentra un estudio piloto sobre el impacto de un adiestramiento en
meditación en medidas de ansiedad, depresión, ira, estrés y consciencia plena.
Participaron en esta investigación treinta y dos adultos/as. La mayoría eran mujeres.
La edad promedio fue de 45,34 años y el nivel de escolaridad varió entre escuela
intermedia a doctorado, reflejando un nivel de alta escolaridad. De este estudio se
rescata el impacto positivo de la consciencia plena, como el estado mental que surge
cuando se observan intencionalmente las experiencias. También se evidencia que la
meditación mejora cognitivamente la capacidad del meditador/a para identificar
detalles sutiles, perceptuales y focalizar la atención. Se utilizó la Escala de
Consciencia y Presencia Mental (Mindful Attention and Awareness Scale, MAAS,
Brown & Ryan, 2003). El MAAS es una escala de auto-informe que contiene 15
reactivos para medir la consciencia y presencia mental de lo que está ocurriendo en el
presente, un registro de minutos de meditación y algunas escalas de ansiedad,
pensamiento automático y depresión (Rosselló, 2016).
Ortiz León, Sandoval Bosch, Adame Rivas, Ramírez Avila, Jaimes Medrano y
Ruiz Ruisánchez (2019), realizaron un estudio piloto con el diseño de ensayo clínico
en paralelo, con alumnos que recursaban al menos una asignatura de primero o
segundo año de la licenciatura de Médico Cirujano. La asignación de la intervención
fue aleatoria a cada uno de los grupos (Yoga y Cognitivo Conductual). Se eliminaron a
18 estudiantes que no cubrieron al menos el 75% de asistencia en cada uno de los
grupos, quedando un tamaño de muestra final de 21 alumnos, distribuida en 11
alumnos irregulares en el Taller de Yoga (TY) y 10 alumnos irregulares en el Taller
17
Cognitivo Conductual (TCC). Ambas intervenciones tuvieron ocho sesiones, una vez
por semana con una duración de 90 minutos. Los resultados indican una reducción de
los s ntomas depresi os y ansiosos en ambas inter enciones p‹ .005), el grupo del
taller cognitivo-conductual presentó además una reducción de las manifestaciones del
perfil estrés, lo que sugiere que los alumnos lograron estrategias de afrontamiento
eficaces. En el grupo del taller de yoga se observaron aumentos significativos en la
frecuencia de descanso adecuado, sueño y relajación.
18
2. Funciones cognitivas
Según Riviere (1999), existen cuatro tipos de funciones: Las de tipo uno están
descriptas y prescriptas en el genoma desde el nacimiento. Luego, las funciones tipo
dos simbolizan mecanismos específicos, concretos y mecánicos aislados; al igual que
las funciones tipo uno, no son específicas del hombre. Por otro lado, las funciones tres
y cuatro no están determinadas por el genoma, sino que están permitidas por él; son
específicas del hombre. Las funciones de tipo tres aparecen en contextos interactivos
que específicamente en la crianza y por último las funciones de tipo cuatro son
recursos simbólicos influenciados por los procesos centrales; incluyen la
metacognición, la conciencia y autorregulación.
19
Las funciones cognitivas son las actividades mentales que las personas utilizan
para desenvolverse con el medio que le rodea, son imprescindibles para la adaptación
y la evolución social, ya que permite al individuo tener herramientas para desarrollar
estrategias, planificar el futuro y evaluar sus consecuencias (Valhondo, 2013).
20
atención es un proceso cognitivo inobservable, el cual se infiere a partir de conductas
observables. Podemos destacar que la atención favorece a la coherencia y
continuidad de una conducta orientada hacia un fin; por eso está en la base de todos
los procesos cognitivos. La misma funciona como un sistema de filtro capaz de
seleccionar, priorizar, procesar y supervisar los estímulos que se presentan del
entorno. Siempre existirá un equilibrio entre la magnitud de la atención y la relevancia
de la tarea.
21
Burin (2007), manifiesta que los procesos atencionales facilitan, optimizan u
obstaculizan otros procesos neurocognitivos, asignando recursos cognitivos para llevar
a cabo una tarea de forma eficaz.
22
Las bases neuroanatómicas del lenguaje son: Las áreas corticales primordiales
en el área de Broca, área 44 y 45 de Brodmann, y en el área de Wernicke, parte
posterior del área 22 y parte de las áreas 39 y 40, del hemisferio izquierdo. Las áreas
anteriormente mencionadas, están interrelacionadas por el fascículo arqueado.
Además, se encuentra el área de la circunvolución supramar inal locali ada en la
re ión parietal in erior, conectada con otras reas perisil ianas y e trasil ianas
rontales y temporales y con re iones espec icas del t lamo, del estriado y del
cerebelo Pe a asano a, 2 .
23
En lo que refiere a las bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas,
podemos destacar el papel de los lóbulos frontales, los cuales ocupan un tercio de la
encéfalo del humano. Aquí se encuentran las funciones específicas del hombre, se
localizan las regiones dorsolateral, orbitofrontal y frontomedial las que se
interrelacionan con varias estructuras subcorticales, estableciendo cinco circuitos
frontosubcorticales. Principalmente dentro del circuito dorsolateral, se localizan las
funciones cognitivas superiores como la planificación, flexibilidad cognitiva, memoria
de trabajo, autoconciencia entre otras. Por lo tanto allí están las funciones ejecutivas,
son capaces de coordinar facultades cognitivas básicas, emociones y regulación de
respuestas ante las demandas del medio (Labos, 2008).
24
tanto es relevante tener en cuenta la relación significativa entre el nivel educativo y el
desempeño de diversas medidas neuropsicológicas (Labos, 2008).
26
3. Crisis y funcionamiento cognitivo: Impacto de la pandemia
Esto continua por la falta de tiempo para pensar en el conflicto, poder hablar
sobre los sentimientos y tener más fortaleza para tolerar la angustia. El tiempo por sí
mismo, no puede solucionar el problema al contrario estas afecciones agravan y se
convierten en crónica. El conflicto es inherente a la vida, cada persona en un
determinado momento resulta crítico y susceptible de desencadenar una situación
personal de crisis. Esta crisis suele manifestarse con un cierto estado agudo de estrés
caracterizado por la ruptura brusca y una vivencia de continuidad psíquica y la
respuesta activa ante un proceso de cambio él y el éxito de esta respuesta podría
favorecer el desarrollo y la integración de la personalidad mientras que su fracaso
puede confortar a veces incluso un importante o total desestructuración personal como
es el caso de algunas personas ya experimentan en su vida (I Amenós, 2016).
27
disminuyendo el rendimiento en tareas de atención, memoria de trabajo e inhibición
cognitiva (Langarita-Llorente y Gracia-García, 2019).
A la vez, desde una concepción dinámica del sistema cognitivo, los efectos de
la ansiedad sobre la eficacia dependerán del resultado de estos factores sobre el uso
de recursos auxiliares. La utilidad adaptativa del sistema defensivo basado en el
proceso de estrés y ansiedad tiene un coste psicológico y fisiológico. Es cierto que,
para aumentar la eficacia en la detección de peligros y para impedir que se reduzca la
eficacia en el procesamiento concurrente, la ansiedad ocasiona un gasto
extraordinario de recursos (Gutiérrez Calvo y García González, 2000).
28
Con respecto al COVID y la salud mental, la pandemia tuvo un impacto
negativo debido a la pérdida de empleos, también un impacto social debido a que
diversas instituciones cerraron sus puertas de forma presencial; variados estudios
comprobaron que las personas que no salían de sus casas tenían altos niveles de
ansiedad. En términos generales de salud mental se observa aumento en ansiedad,
obsesiones, y sensibilidad interpersonal (Martínez-Taboas, 2020).
29
4. Yoga
Según Iyengar (2007), yoga significa unión del cuerpo físico y la mente,
practicar yoga es conectar cuerpo con mente, mente con inteligencia e inteligencia con
espíritu. La práctica de yoga conduce a cada persona para alcanzar su crecimiento y
progreso físico, mental, emocional y espiritual y va dirigido a toda la humanidad. Por
otro lado, el yoga tiene un papel relevante en el área de la salud mental; asimismo
todas las técnicas desde lo físico contribuye a la mente (Calle, 2015).
El yoga está diseñado para abarcar todos los aspectos del hombre desde lo
físico, vital, emocional, psíquico y espiritual para que se integre en lo cotidiano. En el
siglo XXI por encima de las demandas individuales, los principios que derivan del yoga
facilitan una verdadera estrategia para combatir los infortunios de la sociedad y lograr
los medios para conectarse (Saraswati, 2008).
Aunque existen diferentes sendas para llegar a la unión del espíritu mente y
cuerpo, cada técnica de conocimiento nos ofrece diferentes modalidades entre las que
podemos escoger según sea nuestra forma de ser en el mundo y las mismas se
fundamentan a lo largo de la historia (Sánchez y Patiño Coll, 2018). Siguiendo los
lineamientos de patanjali la práctica se fundamenta en ocho pasos denominados en
Sánscrito: Yamas, Niyamas, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y
Samadhi; siguiendo los términos acuñados se podría decir que los 8 aspectos se
30
dividen en tres. Primero, los Yamas (código de ética) y Niyamas (disciplinas
psicofísicas de autocontrol), que constituyen las disciplinas éticas sociales e
individuales. Luego Asanas que se describen como posturas de yoga, Pranayama
(control de la respiración) que guían la evolución del individuo y autocomprensión y
Pratyahara (silenciar los sentidos, para observar el ser). Por último Dharana
(concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (unión con la divinidad) aportan la
experiencia de la visión del alma (Iyengar, 2007).
31
evoluciona avanza hacia el próximo eslabón llevando el momento y no el movimiento;
eso es meditación.
Desde su etimología, los textos describen a Patanjali como el autor de los Yoga
Sūtras. as obras de Pata jali tratan del desarrollo inte ral del ser h mano, tanto en la
esfera del pensamiento como de la palabra y la acción. El yoga tiene como efecto
reflejar los pensamientos y acciones del aspirante como en un espejo. El practicante
observa los reflejos de sus pensamientos, de su mente, de su consciencia y de sus
acciones, y se corrige a sí mismo. Este proceso lo conduce a la introspección de su sí-
mismo interior. Las obras de Patanjali han sido seguidas por los practicantes hasta la
actualidad, en su esfuerzo por desarrollar un lenguaje refinado, un cuerpo cultivado y
una mente civilizada (Iyengar, 2003).
Según Frager y Fadiman (2001) las raíces del yoga se remontan a la cultura
pre hindú, relacionado con los textos sagrados y los vedas, donde los vedas
transmitían sus conocimientos de forma oral. Las primeras obras médicas se remontan
a los años 2500 a. C., los vedas constituyen la base de todo pensamiento filosófico de
la India, los primeros yoguis. Seguido por el período clásico que se extiende desde el
32
200 d.C. hasta el 800 d. C. donde surgieron las escuelas clásicas del pensamiento
hindú Mimasa (filosofía del ritualismo), Nyaya (la escuela de lógica), Vaisheshika
(filosofía naturista), Vedanta (metafísica no dualista), Samkya (filosofía dualista) y
Yoga. Dentro de las seis escuelas de filosofía aparece Patanjali con su obra los yoga
sutras.
33
dentro de la pr ctica el t rmino Vairā ya, desape o o ren ncia, como el arte de e itar
lo que hay que evitar. Ambos requieren un enfoque virtuoso. La práctica de yoga
precisa algunas características por parte del practicante, comenzando con la
dedicación, atención ininterrumpida y perseverancia. La intensidad de práctica y
renuncia transforma la conciencia, citta, no cultivada y dispersa, en una conciencia
cultivada, capaz de centrarse en los cuatro estados de percepción consciente. El
progreso de evolución se torna desde lo concreto hasta los aspectos más sutiles
(Iyengar, 2003).
Existen cinco Yamas dentro del yoga sutras: ahiṁsā, la no iolencia o no ca sar da o,
Satya, la verdad y sinceridad, asteya, el no robar, brahmacarya, armonía y equilibrio
en la acción, y aparigraha, generosidad. Es esencial que sean observadas y seguidas.
Deben ser practicadas de manera individual y colectiva (Iyengar, 2003).
El primer paso empieza con los cinco preceptos morales universales (yama). De esa
forma aprenderemos a desarrollar control sobre nuestras acciones en el mundo
externo (Iyengar, 2007).
34
Los Niyamas están relacionados con nuestra interioridad y con los sentidos de
percepción, y nos ayudan a desarrollar autodisciplina (Iyengar, 2007).
sana si ni ica “post ra”, sit ar el c erpo como n todo, con la implicación de
mente y espíritu. Significa hallar la perfección de una postura y mantenerla. Al principio
se req iere es er o para dominar las āsanas. Dicho es er o implica tiempo. Mientras
se realizan las posturas se aquieta la mente y se activan los órganos vitales y el
cuerpo muscular y esquelético. La conjunción de esfuerzo, concentración y equilibrio
en la pr ctica de las āsanas nos obli a a i ir intensamente en el momento presente.
El cuerpo es el templo del alma. Y realmente puede convertirse en tal si se mantiene
sal dable, limpio y p ro. as āsanas actúan como p entes q e nen el c erpo con la
mente (Iyengar, 2003).
35
sistema sino que además lo limpia; hace exactamente lo que una limpieza profunda
produce en una casa (Devi, 1988).
Por otro lado, la respiración no solo tiene un componente físico, sino también
uno psíquico porque refleja las emociones que experimentamos y los estados de
ánimo que se suceden a lo largo del día. Por ejemplo la inquietud y el enojo se
representan mediante una respiración agitada y rítmica mientras que la tranquilidad se
caracteriza por estar acompañada de una respiración lenta y rimada (Ianantuoni,
2016).
Patañjali afirma que debe llevarse a cabo una progresión de postura para llegar
a la respiración. En praṇayama, la columna vertebral y sus músculos son la fuente de
la acción, y los pulmones los instrumentos receptores. Deben ser entrenados para
abrirse y extenderse hacia atrás, hacia delante, hacia arriba y hacia fuera, y los
músculos de la columna deben enderezarse, educarse y tonificarse para crear espacio
y estimular los nervios raquídeos a fin de extraer energía de la respiración. Praṇa
si ni ica “ er a ital” y ayama es “ascensión, e pansión y e tensión”. Praṇayama es
la expansión de la fuerza vital mediante el control de la respiración. Praṇayama cuenta
con tres componentes por naturaleza: inspiración, espiración y retención. Se aprenden
cuidadosamente mediante el alargamiento de la respiración y prolongando el tiempo
de retención según la elasticidad del torso, la precisión de movimientos, longitud y
profundidad de la respiración (Iyengar,2003).
36
aparecidas en Sādhana Pāda. Pratyāhāra, res ltado de la pr ctica de yama, niyama,
āsana y prāṇāyāma, con orma la base para dhāraṇā, dhyāna y samādhi. Mediante la
práctica de esos cinco estadios del yoga, se atraviesan todas las capas o envolturas
del sí-mismo, desde la piel a la consciencia, siendo subyugadas y sublimadas a fin de
permitir la inte ración del ser. Eso es erdadero sādhana Iyen ar, 2 3.
Desde el yoga se identifican cinco envolturas o dimensiones del ser (kosa), que
deben estar totalmente integradas y en armonía entre sí. Para el yoga tenemos una
capa externa o annamaya kosa, que contiene las cuatro envolturas más sutiles. Luego
un cuerpo energético (pranamaya kosa), el cuerpo mental (manomaya kosa), el cuerpo
intelectual (vijñanamaya kosa) y finalmente nuestro cuerpo espiritual (anandamaya
kosa). El cuerpo físico (annamaya kosa) debe conectar y establecer una relación con
el cuerpo energético y orgánico (pranamaya kosa), que a su vez debe ponerse de
acuerdo con el cuerpo mental (manomaya kosa), y éste con el cuerpo intelectual
(vijñanamaya kosa), y el cuerpo intelectual con el cuerpo beatífico (anandamaya
kosa).Si no existe una unión entre el cuerpo físico y el espiritual, el segundo no puede
impregnar de divinidad a la acción. Es esencial que el que recorre el camino del yoga
comprenda la necesidad de la integración y el equilibrio de los kosas (Iyengar,2007).
Otro estudio, menciona los efectos del yoga sobre órganos y sobre todo el
cuerpo para el beneficio de quienes lo practican, tanto en la actividad cerebral y
muscular. Hay beneficios para síntomas psicológicos asociados a cuadros de
enfermedades crónicas tanto para angustia, estrés e inestabilidad emocional y la
diabetes mellitus que constata reducción significativa de la hiperglicemia y de dichos
síntomas psicológicos pueda aportar el ejercicio físico sobre el estrés psicológico
(Giménez, Olguin y Almirón, 2020).
38
método aumenta la conciencia y la capacidad de encaminar la vida sin patrones
comunes evasivos (Herrera Puente, Saldaña Cueva y Matovelle Romero, 2017).
39
5. Teoría que fundamenta la investigación
Cada vez que nos enfrentamos a una nueva pieza de información que se debe
almacenar en nuestras memorias, se generan nuevas sinapsis, se fortalecen otras,
algunas se debilitan y otras se podan. Este proceso representa un mecanismo
evolutivo fundamental de aprendizaje. También evidenciamos plasticidad cerebral en
el nivel de los grandes circuitos: si un hemisferio cerebral se lesiona el hemisferio
intacto puede llevar a cabo algunas de las funciones de su par afectado. Esto
sucedería porque se desenmascaran conexiones de circuitos neuronales preexistentes
pero que eran poco funcionales hasta ese momento. El cerebro es capaz de
compensar parcialmente el daño al reorganizar y formar nuevas conexiones entre
neuronas intactas (Portellano 2014).
40
Al hablar de neuroplasticidad como el conjunto de modificaciones anatómicas y
funcionales que experimenta el sistema nervioso, en respuesta a los procesos de
desarrollo, aprendizaje, para facilitar la adaptación del sujeto. La neuroplasticidad es
un proceso dinámico y flexible, que se presenta en cualquier momento del ciclo vital
(Manes, 2014).
41
6. Definición de términos básicos
Autopercepción:
Funciones cognitivas:
Actividades mentales que las personas utilizan para desenvolverse con el medio que
le rodea, son imprescindibles para la adaptación y la evolución social (Valhondo,
2013).
Yoga:
Significa unión del cuerpo físico y la mente, practicar yoga es conectar cuerpo con
mente, mente con inteligencia e inteligencia con alma (Iyengar, 2007).
42
Marco metodológico
43
Sistema de hipótesis
Metodología:
44
Participantes:
Siguiendo con el autor, además se caracteriza por ser voluntario ya que las
personas participan por propia decisión, son autoseleccionada, es decir se proponen
ya que las personas responden a una invitación.
Procedimiento:
46
profesión con libertad científica dentro del marco legal y resguardar el secreto
profesional (Ley 5044,1988).
A la vez, se tiene en cuenta que todo estudio en el cual participen personas
debe fundamentarse en valores éticos destacando en el respeto por la dignidad, el
bienestar y la integridad física y mental de quienes participan en ella. Así mismo la
capacidad de decidir y otorgar el correspondiente consentimiento, asegurando el
resguardo de datos personales y su confidencialidad (Resolución N°148, 2011).
47
Resultados
48
Descripción de la muestra
Análisis descriptivo
Tabla 1
18 a 39 41 72 113
edad
40 a 60 33 16 49
Total 74 88 162
Figura 1
GÉNERO
Masculino
17%
Femenino
83%
49
Fuente: Elaboración propia 2021
Con respecto al género dentro de la muestra, un 83, 3% son mujeres y un
16,6% son hombres.
Tabla 2
Tupungato 1 ,6 ,6 76,5
50
Tabla 3
ESCOLARIDAD ALCANZADA
Tabla 4
51
Fuente: Elaboración propia 2021
En la población encuestada 154 participantes están estudiando o trabajando
actualmente y 8 no, lo cual significa que un 95% de la población está activa trabajando
o estudiando durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Practicantes de yoga:
Tabla 5
MOTIVOS DE PRÁCTICA
52
Perdidos Sistema 88 54,3
Tabla 6
53
Dentro de los participantes del grupo experimental, 30 practicantes realizan
yoga con un profesor, 22 la realizan solos, ya que son profesores o alumnos
avanzados y por último 22 lo hacen a través de video de la plataforma virtual de
Youtube.
Tabla 7
54
Perdido Sistema 88 54,3
s
Tabla 8
55
Perdidos Sistema 101 62,3
Tabla 9
56
Total 73 45,1 100,0
Tabla 10
57
Perdidos Sistema 88 54,3
Tabla 11
PANDEMIA?
58
El 46,5% de los practicantes han intensificado y profundizado su práctica, el
25,3% ha disminuido su práctica y un 28,2% de los practicantes sigue igual en
comparación a antes de la pandemia.
59
positivos en su memoria. Un 38,7% se desempeña más eficientemente en sus
actividades habituales.
Análisis inferencial
Pruebas U. No paramétrica
Tabla 12
Rangos
Practica N Rango Suma U de Sig.
actualmente promedio de Mann- asintót.
rangos Whitn (bilatera
ey l)
Ansiedad Practicantes 50 33,00 1650,00 375,0 ,005
total No 25 48,00 1200,00 00
practicantes
Total 75
Control Practicantes 50 33,79 1689,50 414,5 ,016
emocional No 25 46,42 1160,50 00
practicantes
Total 75
Atención Practicantes 50 34,01 1700,50 425,5 ,024
No 25 45,98 1149,50 00
practicantes
Total 74
60
Prueba u practicantes: Autopráctica y profesor
Tabla 13
Rangos
Cómo N Rango Suma U de Sig.
realiza su promedio de Mann- asintót.
práctica rangos Whitney (bilatera
l)
Funciones Autopráctica 22 21,34 469,50 216,500 ,032
ejecutivas Con un 30 30,28 908,50
profesor
Total 52
Tabla 14
Rangos
Yoga N Rango Suma de U de Sig.
promedio rangos Mann- asintót.
Whitney (bilateral)
Calificación Mala 75 95,65 7174,00 2426,000 ,001
experiencia 6 Buena 90 72,46 6521,00
meses Total 15
61
refleja en el estadístico de contraste con una significación asintótica (bilateral) menor
de 0,001 es decir menor a 0,05.
Prueba u Practicantes y no practicantes
Tabla 15
Rangos
Yoga N Rango Suma U de Sig.
promedio de Mann- asintót.
rangos Whitney (bilateral)
Ansiedad Practicantes 75 73,90 5542,50 2692,500 ,024
total No 90 90,58 8152,50
practicantes
Total 165
Queja Practicantes 65 76,08 4945,00 2335,000 ,350
cognitiva No 79 69,56 5495,00
total practicantes
Total 144
Memoria Practicantes 75 89,06 6679,50 2920,500 ,133
No 90 77,95 7015,50
practicantes
Total 165
Control Practicantes 75 79,99 5999,00 3149,000 ,455
emocional No 90 85,51 7696,00
practicantes
Total 165
Atención Practicantes 75 83,43 6257,00 3343,000 ,916
No 90 82,64 7438,00
practicantes
Total 165
Funciones Practicantes 75 73,23 5492,00 2642,000 ,015
ejecutivas No 90 91,14 8203,00
practicantes
Total 165
62
Orientación Practicantes 75 84,61 6345,50 3254,500 ,687
temporal No 90 81,66 7349,50
practicantes
Total 165
Orientación Practicantes 75 81,90 6142,50 3292,500 ,786
espacial No 90 83,92 7552,50
practicantes
Total 165
Lenguaje Practicantes 75 87,49 6561,50 3038,500 ,266
No 90 79,26 7133,50
practicantes
Total 165
Tabla 16
Edad Quejas
cognitivas
total
Rho de Edad Coeficiente de 1,000 -,040
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,632
N 165 144
Queja cognitiva Coeficiente de -,040 1,000
total correlación
63
Sig. (bilateral) ,632 .
N 144 144
Tabla 17
Tabla 18
Escolaridad Valoración
lenguaje
Rho de Escolaridad Coeficiente de 1,000 ,168*
Spearman correlación
64
Sig. (bilateral) . ,031
N 165 165
Valoración Coeficiente de ,168* 1,000
lenguaje correlación
Sig. (bilateral) ,031 .
N 165 165
*
Ansiedad total Coeficiente de -,168 -,200**
correlación
Sig. (bilateral) ,031 ,010
N 165 165
Lenguaje Coeficiente de -,163* -,466**
correlación
Sig. (bilateral) ,036 ,000
N 165 165
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 19
En la actualidad
Con qué
frecuencia
practica yoga
Rho de En la actualidad con Coeficiente de 1,000
Spearman qué frecuencia correlación
practica yoga Sig. (bilateral) .
65
N 74
Ansiedad total Coeficiente de -,504**
correlación
Sig. (bilateral) ,000
N 74
Control emocional Coeficiente de -,216
correlación
Sig. (bilateral) ,065
N 74
Atención Coeficiente de -,254*
correlación
Sig. (bilateral) ,029
N 74
Tabla 20
MEMORIA
Correlaciones
Ansiedad Queja Memoria
total cognitiva
total
Ansiedad total Correlación de 1 ,196* ,171*
Pearson
Queja cognitiva Correlación de ,196* 1 ,570**
66
total Pearson
Memoria Correlación de ,171* ,570** 1
Pearson
Control Correlación de ,348** ,384** ,212**
emocional Pearson
Atención Correlación de ,378** ,549** ,443**
Pearson
Funciones Correlación de ,268** ,272** ,097
ejecutivas Pearson
Orientación Correlación de ,248** ,136 ,065
temporal Pearson
Orientación Correlación de ,193* ,057 ,000
espacial Pearson
Lenguaje Correlación de ,327** ,397** ,220**
Pearson
67
Discusiones
68
Esta investigación se enfocó desde un principio en el impacto de la pandemia,
producida por el virus SARS-coV-2, sobre la autopercepción de las funciones
cognitivas y la relación con la práctica de yoga en residentes de la provincia de
Mendoza.
Estas variables se van a ver afectadas por la situación sanitaria que estamos
atravesando socialmente. Las pandemias se asocian con diversos estresores sociales
tales como separarse de seres queridos, amigos y familiares, desempleo, hacer
ajustes en las rutinas y aislamiento social. El COVID-19 ha repercutido en la salud
mental de innumerables personas, aumentado considerablemente la ansiedad,
depresión, insomnio, y temores generales. A la vez, se demostró que la tasa de
trastornos mentales es más elevada en personas que ejercen su rol en salud y en
personas contagiadas (Martínez-Taboas, 2020).
69
Otra variable dentro de la investigación es la práctica de yoga. El yoga
contribuye para alcanzar progreso físico, mental, emocional y espiritual implicando un
papel relevante en el área de la salud mental; asimismo todas las técnicas desde lo
físico contribuyen a la mente (Calle, 2015).
70
cuando se realiza de forma aislada, impactando en la reducción de los niveles de
ansiedad.
Parra Paz y Sánchez Almaguer (2019) expresan que la propuesta del yoga
tiene un efecto integral y proporciona equilibrio al cuerpo, la mente, la conciencia y el
alma, permitiendo desarrollar un mayor conocimiento de nosotros mismos y del
sentido de la vida.
En esta investigación se confirma lo anteriormente dicho ya que se encontró
que las personas que practican yoga de forma regular, poseen menores quejas en el
control emocional y menores quejas en la atención que aquellos practicantes que
realizan su práctica de manera irregular.
Asimismo en otra investigación, se concluyó que la meditación y el
mindfulness se asocia a ganancia para la prevención de la salud, permitiendo la
neuroplasticidad, se evidencia una optimización del funcionamiento del cerebro y un
retraso en el deterioro (Ursa Herguedas, 2018).
La práctica regular del yoga en la vida cotidiana siguiendo las pautas que lo
caracterizan, permite lograr una mayor conciencia del aquí y el ahora, mejor
desenvolvimiento en el medio, contribuyendo a proteger y promover más aun las
dimensiones físicas y psíquicas, vislumbrando un individuo más integral y la unión del
cuerpo, mente, conciencia y alma (Parra Paz y Sánchez Almaguer, 2019).
También se encontró como un dato que se quiere destacar que las personas
que realizan autoprácticas tienen menos quejas en funciones ejecutivas que los
practicantes que lo hacen con un profesor, lo cual puede deberse a que los que
realizan autoprácticas, son profesores o practicantes avanzados y por lo tanto tienen
una mayor experiencia y trayectoria en este tipo de prácticas.
71
De las conclusiones aportadas, hay investigaciones que mencionan que el
yoga tiene una valoración predominantemente positiva desde la perspectiva de los
psicoterapeutas, es decir, los terapeutas creen que el yoga hace surgir en la vida del
paciente efectos positivos en la calidad de vida, especialmente en los trastornos de
ansiedad (Korman, Garay y Coviello, 2007).
Hay beneficios psíquicos obtenidos por la práctica del sistema yoga en la vida
diaria, principalmente en estados como estrés, falta de concentración, poca capacidad
de memoria, insomnio y desequilibrio emocional; permitiendo un desenvolvimiento
favorable y bienestar personal (Parra Paz y Sánchez Almaguer, 2019).
72
emocional en el desenvolvimiento diario de las personas, siendo una variable de gran
relevancia en el manejo de la ansiedad (Rodríguez de Ávila, Amaya Agudelo Y Argota
Pineda, 2011).
73
Conclusiones
74
Más allá de los aspectos formales, la finalidad de este trabajo es aportar datos
sobre la autopercepción de las funciones cognitivas, en contexto de pandemia y la
influencia de la práctica de yoga frente a las quejas cognitivas y la ansiedad en
residentes de la provincia de Mendoza.
Las personas que conforman la muestra de esta investigación fueron 162
participantes, de los cuales 74 pertenecen a los practicantes de yoga. Se subdividen
en: 41 adultos jóvenes que van desde los 18 a 39 años y 33 adultos de mediana edad
que van desde los 40 a 60 años. Por otro lado, 88 participantes que no practican yoga.
Se subdividen en: 72 adultos jóvenes que van desde los 18 a 39 años y 16 adultos de
mediana edad que van desde los 40 a 60 años. Dentro del primer grupo etario
contamos con 113 participantes entre practicantes y no practicantes y 49 del segundo
grupo.
Entre el grupo de practicantes de yoga, Los practicantes se subdividen en 30
practicantes realizan yoga con un profesor y 22 la realizan solos, ya que son
profesores o alumnos avanzados. Con relación a la práctica, 33 han tenido una
práctica continuada, 19 practican ocasionalmente, 16 comenzaron a practicar en
pandemia, 1 ha retomado hace poco, 1 practica posturas cuando termino de ejercitar
su cuerpo y 4 dejaron de practicar con la pandemia.
75
practicantes de yoga residentes de la provincia de Mendoza. En relación a este
objetivo, los resultados más importantes fueron los siguientes.
76
encontró que las personas que practican yoga y que han podido mantener una
práctica constante, presentan menores puntajes de ansiedad, menores quejas en el
control emocional y menores quejas en la atención que aquellos practicantes que
realizan su práctica de manera irregular.
En tercer lugar, las personas que realizan autoprácticas, es decir que son
practicantes avanzados o profesores, tienen menos quejas en funciones ejecutivas
que los practicantes que lo hacen con un profesor. Además, cabe destacar que el
tiempo transcurrido desde el inicio de la práctica, se relaciona con la ansiedad
percibida. Existe una correlación negativa entre la cantidad de tiempo que la persona
lleva practicando yoga y el nivel de ansiedad, lo cual significa que a mayor tiempo de
práctica menor ansiedad.
A modo de resumen, se acepta la hipótesis que describe que a mayor practica
menor ansiedad, mostrando una diferencia significativa entre practicantes y no
practicantes de yoga, añadiendo que la ansiedad se correlaciona de manera positiva
con las quejas cognitivas. Por otro lado, se acepta parcialmente la hipótesis de que el
funcionamiento cognitivo es más eficiente en practicantes en comparación de los no
practicantes debido a que solo se observan diferencias significativas favorables en
funciones ejecutivas. Por último, se describe que la frecuencia de practica influye en
control emocional y atención en función de quienes realizan una práctica de manera
regular en comparación de los que no lo hacen.
Cabe destacar además, que los practicantes de yoga tuvieron una mejor
valoración de la experiencia de pandemia, en comparación con los no practicantes.
Esto se condice con lo manifestado por los practicantes, quienes afirman realizar yoga
por razones que apuntan a una mejora en el bienestar. Dentro de la principal razón
para practicar yoga el 59% de los practicantes lo hacen para conseguir bienestar en su
vida cotidiana.
77
posibilidades de explorar el funcionamiento cognitivo real, y a la vez resultó limitante
sin embargo deja abierta la posibilidad para explorar en futuras investigaciones.
78
Referencia bibliográfica:
79
Afonso R., Balardin J.B., Lazar S., Sato J.R., Igarashi N., Santaella D. F., Lacerda S.
S., Amaro Jr. E., Kozasa E.H. (2017) Greater Cortical Thickness in Elderly
Female Yoga Practitioners—A Cross-Sectional Study. Frontiers in Aging
Neuroscience (9) https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnagi.2017.00201
DOI=10.3389/fnagi.2017.00201 ISSN=1663-4365
Aravena, F. (2013). Desarrollando el modelo colaborativo en la formación docente
inicial: la autopercepción del desempeño profesional del practicante en acción.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 27–44.
rdila, ., stros y, . 2 2. a para el dia nóstico ne ropsicoló ico. Miami, l:
[s.n.].
Barragán R., Lewis H., Soraya P. Sañudo J. (2007) Autopercepción de cambios en los
déficit atencionales intermedios de estudiantes universitarios de Barranquilla
sometidos al Método de Autocontrol de la Atención (Mindfulness). Salud
Uninorte [en linea] , 23 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 3 de abril de 2019]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723206> ISSN
0120-5552
Benedet M. (2002) Neuropsicología Cognitiva Aplicaciones a la clínica y a la
investigación Fundamento teórico y metedológico de la Neuropsicología
Cognitiva. Madrid: observatorio de la discapacidad ISBN: 84-8446-047-9
Bravo Dupuy L. (2021) Neurociencia cognitiva la clave para entender el lenguaje.
Segundo congreso virtual de ciencia básicas biomédica Granma.Manzanillo
Brefczynski-Lewis, J.A., Lutz, A., Schaefer, H.S., Levinson, D.B., Davidson, R.J.,
(2007). Neural correlates of attentional expertise in long-term meditation
practitioners. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 104, 11483–11488.
Burin D., Drake M y Harris P. (2007). Evaluación neuropsicológica en adultos Ed.
Paidós
Castillo G., Corvalán F., Sazo N., Concha Y. (2017) Efectos de un programa de
estimulación físico-cognitiva sobre la autopercepción de la funcionalidad en
adultos mayores.Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. N° 18(2)
Calle, R. (2015). El gran libro de yoga. [Barcelona]: Books4pocket.
De Vibe, M., Bjorndal, A., Fattah, S., Dyrdal, G. M., Halland, E. & Tanner- Smith, E. E.
(2018). La práctica del Mindfulness o Atención Plena mejora la salud y la
80
calidad de vida en adultos. Caracas: The Campbell Collaboration. Retrieved
from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1262
Devi I. (1988) Yoga por siempre joven por siempre sano Los beneficios físicos y
espirituales del yoga, Diana: España
Diaz, D. A. (2017). Yoga: Una práctica que influencia el desarrollo cognitivo y
psicoemocional en lideres empresariales. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10654/16331.
Estrella C. y Sánchez R. (2017) Variaciones de la ansiedad y las variables fisiológicas
antes y después de una clase de yoga. Revista Jornadas de Investigación
UMaza ISSN 2314-2170
Fernandez-Duque, D. (2008) Anatomia funcional de la atencion. En: Labos, E.,
Slachevski, A., Fuentes, P. y Manes F. (2008) tratado de Neuropsicología
Clinica Editorial Arkadia. Buenos Aires
Frager, R. and Fadiman, J. (2001). Teorías de la personalidad. 2nd ed. México:
Oxford.
Garzón, C., Moreno, S. & Sarmiento, M. (2021). Dinámicas familiares, experiencia
universitaria y autopercepción de salud mental durante el COVID-19.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/54478.
Giménez, Gloria Concepción, Olguin, Gustavo, & Almirón, Marcos Daniel. (2020).
Yoga: beneficios para la salud. Una revisión de la literatura. Anales de la
Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 53(2), 137-144. Epub 00 de agosto
de 2020.https://dx.doi.org/10.18004/anales/2020.053.02.137
Gómez, O. R. (2019) Estudios clínicos comparativos de los resultados
neurofisiológicos de las prácticas de tantra, yoga, budismo mahayana /
theravada y mindfullness. Biblioteca | Repositorio (Open Access) | Escuela De
Tantra En España, 3, 62-146. Recuperado a partir de
https://tantra.org.es/revista/index.php/biblioteca/article/view/63
i ntem, ., e rta, . 2 . ases ne roló icas de las en ermedades
co niti as del desarrollo y s tratamiento ed cati o. Madrid: U ED -
Uni ersidad acional de Ed cación a Distancia.
Guzmán-Cortés J.,Calvillo H., Bernal J., Villalva-Sánchez A. (2019)Beneficios de la
práctica de Mindfulness y el proceso atencional: una revisión teórica sobre su
relación Divulgare Publicación semestral No. 11
Gutiérrez Calvo M. y García González M. () Ansiedad y cognición: Un marco integrador
Reme: España (3) No. 4 http://reme.uji.es/articulos/agutim660131299/texto.html
81
Grupo Publispain. (2011). Yoga. Historia del Yoga, San José de Costa Rica. Obtenido
de http://www.publispain.com/yoga/historia_yoga.html
Hernández Sampieri Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2014),
Metodología de la investigación 6ta edición. Ed Mc Graw Hill Education ISBN:
978-1-4562-2396-0 Mexico.
I Amenós, T. P. (2016). Las crisis de la vida. Editorial UOC.
https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/58491
Ianantuoni S. (2016), Yoga un camino de salud y armonía Ed. Albatros Buenos Aires
ISBN 978-950-24-1567-3
Iyengar (2003) La luz sobre los yoga sutras. Barcelona: Kairós.
Iyengar B. (2007). Yoga vriksa. arcelona: airós.
Iyengar B. (2007) Luz sobre la vida. Barcelona: Kairós.
Korman G., Garay C. y Coviello, H. (2007).Terapia cognitiva y yoga. La inclusión del
yoga como terapia complementaria de la psicoterapia cognitiva en la ciudad de
Buenos Aires. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Kozasa, Sato, Lacerda, Barreiros , Radvany, Russell , Sanches , Mello , Amaro
(2012). NeuroImage 59 p.745–749.
Labos, E. (2008). . Buenos Aires: Akadia.
Langarita-Llorente R, Gracia-García P. Neuropsicología del trastorno de ansiedad
generalizada: revisión sistemática. Rev Neurol 2019; 69: 59-67. doi:
10.33588/rn.6902. 2018371.
Ley 5044 (1986) Ley del ejercicio profesional de la psicopedagogía en la provincia.
Ministerio de cultura y educación: Mendoza.
i aso El arresta, I., cha Morcillo, ., rr abarrena, . 2 . Desarrollo bioló ico
y co niti o en el ciclo ital. Madrid: Di sora aro sse - Ediciones Pir mide.
Losada-Baltara A., Márquez-González M., Jiménez-Gonzalo L., Pedroso-Chaparro M.,
Gallego-Alberto L. y Fernandes-Piresa J. (2020) Diferencias en función de la
edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y
sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la
COVID-19 Elsevier: España, Rev Esp Geriatr Gerontol; 55(5):272–278
Lozano Gutiérrez, Asucena, & Ostrosky-Solís, Feggy (2006). Efecto de la edad y la
escolaridad en la fluidez verbal semántica: Datos normativos en población
hispanohablante. Revista Mexicana de Psicología, 23(1),37-44.[fecha de
82
Consulta 2 de Agosto de 2021]. ISSN: 0185-6073. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646005
Lozoya-Delgado P., Ruiz-Sánchez de León J., Pedrero-Pérez E. (2012) Validación de
un cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las
quejas subjetivas de memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido
Rev Neurol; 54 (3): 137-150. España
Manes Facundo, Niro Mateor (2014) Usar el cerebro Conocer nuestra mente para vivir
mejor Editorial: DIANA ISBN:9789584241603.
Manes Facundo, Niro Mateo (2016) El cerebro Argentino una manera de pensar
dialogar y hacer un país mejor Editorial: planeta ISBN: 978-950-49-4433-1
Martínez Huertas, S. (2020). El yoga como herramienta para el desarrollo de la
conciencia corporal y emocional. E-Motion: Revista De EducacióN, Motricidad
E InvestigacióN, 0(15), 31-46. doi:http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.4884
Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: ¿Qué Sabemos
Actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152.
https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Martínez-González L., Olvera-Villanueva G., Villarreal-Ríos E. (2018) Efecto de la
técnica de respiración profunda en el nivel de ansiedad en adultos mayores.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(2):99-104
Miranda_Hernández, L. M. E., & Jiménez Terrazas, C. P. (2021). La práctica del Yoga
en el COVID-19: cambios y transformaciones. REVISTA DOXA DIGITAL,
10(20). https://doi.org/10.52191/rdojs.2020.193
Moñivas A., García-Diex G., García-De-Silva R. (2012) Mindfulness (atención plena):
concepto y teoría. Madrid: Portularia Vol. XII, N° extra, (83-89) ISSN Valhondo
A., Cadavieco J. (2013) Envejecimiento y funciones cognitivas:las pérdidas de
memoria y los olvidos frecuentes. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2,
2013. ISSN: 0214-9877. pp:317-326
Muchaypiña Tataje, S (2019) Efectividad de la tecnica del yoga para disminuir
sintomas de fatiga, ansiedad y estres en pacientes oncologicos. Perú:
Universidad privada norbert wiener facultad de ciencias de la salud.
Nájera González, E. A., Bran Solórzano, A. L., Canel Pinto, I. M., Figueroa de
León, R. M., Lemus, M. N. y Osegueda, C. Y. M. (2021). Influencia de la
digitalización en el siglo XXI en la neuroplasticidad. Revista Académica
CUNZAC, 4(1). 81-86. DOI: https://doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.36
83
Ortiz León, Silvia, Sandoval Bosch, Elvira, Adame Rivas, Solymar, Ramírez Avila,
Claudia Erika, Jaimes Medrano, Aurora Leonila, & Ruiz Ruisánchez, Arturo.
(2019). Manejo del estrés; resultado de dos intervenciones: cognitivo
conductual y yoga, en estudiantes irregulares de medicina. Investigación en
educación médica, 8(30), 9-17. Epub 20 de febrero de
2020.https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1764
Ostrosky-Solís, F. & Lozano Gutiérrez, A., & Gómez Pérez, M.E. (2010). Cultura,
escolaridad y edad en la valoración neuropsicológica. Revista Mexicana de
Psicología, 27(2),285-291.[fecha de Consulta 2 de Agosto de 2021]. ISSN:
0185-6073. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324016
Parra Paz H., Sánchez Almaguer M. (2019) Práctica del sistema Yoga en la Vida
Cotidiana en la rehabilitación y prevención de enfermedades. Universidad de
Holguin: Novena conferencia científica internacional.
Pedrero-Pérez EJ, Ruiz-Sánchez de León JM. (2013) Quejas subjetivas de memoria,
personalidad y sintomatología prefrontal en adultos jóvenes. Rev Neurol; 57:
289-96.
Pe a asano a, . 2 . . Buenos
Aires: Medica Panamericana.
Portellano, J., & García, J. (2014). Neurogicología de la atención, las funciones
ejecutivas y la memoria. España: Síntesis.
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., &
Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la
salud mental asociadas al aislamiento social. Bogotá:Colombia
Resolución 1480/11 (2011) Guía para investigaciones con seres humanos. Salud
pública: Buenos Aires
Resolución 69/131 (2014)Día Internacional del Yoga. Naciones unidas:Asanblea
general https://undocs.org/es/A/RES/69/131
Riviere, A (1999) Desarrollo y educación: El papel de la educación en el diseño del
desarrollo humano. En M. belinchón, A. Rosa, M. Sotillo e I. Marichalar (comp.)
Obras escogidas Volumen III, p 203-242.
Rodríguez de Ávila, U., Amaya Agudelo, A., Argota Pineda, A. (2011) Inteligencia
emocional y ansiedad en estudiantes universitarios. Colombia: Universidad
Simón Bolívar.
84
Roldán L., Zabaleta V. (2017) Desempeño y autopercepción en comprensión lectora
en estudiantes universitarios. Uruguay: Cuadernos de Investigación Educativa,
Vol. 8, Nº 1, 77-96 Universidad ORT Uruguay ISSN 1510-2432 - ISSN 1688-
9304 (en línea) - DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640
Rosselló, j., Zayas, G. and Lora, V. (2016). Impacto de un adiestramiento en
meditación en conciencia plena (mindfulness) en medidas de ansiedad,
depresión, ira y estrés y conciencia plena: un estudio piloto. Revista
Puertorriqueña de psicología, 27(1), pp.62-78.
Sánchez Negrete G., Mandich V. (2020) Quejas Cognitivas: ¿Otra manifestación de
Ansiedad y Depresión? Vol. 1 Núm. 17 (2020): Diagnosis
http://www.revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/259
Sánchez, J. y Patiño Coll, M. (2018). Anatomía & yoga. Editorial Paidotribo.
https://elibro.net/es/lc/sibuca/titulos/119185
Saraswati, S. (2008). Asana Pranayama Mudra Bandha. Colombia: Academia de yoga
Satyananda
Siegel, D. (2010). Cerebro y mindfulness. España: Paidos. 1578-0236
Soprano, A. (2010).
adolescentes. enos ires: Paidós
Stordeur, M. (2017). Crisis, resiliencia y vínculo terapéutico. Abordaje en psicoterapias.
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/288
Thich Nhat Hanh (2012), la paz está en tu interior, Primera edición en libro electrónico
(epub)ISBN: 978-84-9754-420-7 (epub) España.
Ursa Herguedas A. (2018) La meditación como práctica preventiva y curativa en el
sistema nacional de salud. Medicina naturista, Vol. 12 - N.º 1: 47-53 I.S.S.N.:
1576-3080
Valhondo A., Cadavieco J. (2013) Envejecimiento y funciones cognitivas:las pérdidas
de memoria y los olvidos frecuentes. INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2,
2013. ISSN: 0214-9877. pp:317-326
85
Anexo
86
Anexo n°1
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
Anexo n°2
99
100
101
Anexo n°3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
102