0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Reporte de Practica 1

El documento describe un experimento para determinar el índice de refracción de soluciones alcohólicas utilizando un refractómetro. Se prepararon soluciones de etanol al 0%, 10%, 20%, etc. hasta el 80% y se midió el índice de refracción de cada una. Luego, se graficó la concentración contra el índice de refracción para construir una curva de calibración y poder determinar la concentración de muestras desconocidas midiendo su índice de refracción. El objetivo era aprender a usar correctamente el refract
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas10 páginas

Reporte de Practica 1

El documento describe un experimento para determinar el índice de refracción de soluciones alcohólicas utilizando un refractómetro. Se prepararon soluciones de etanol al 0%, 10%, 20%, etc. hasta el 80% y se midió el índice de refracción de cada una. Luego, se graficó la concentración contra el índice de refracción para construir una curva de calibración y poder determinar la concentración de muestras desconocidas midiendo su índice de refracción. El objetivo era aprender a usar correctamente el refract
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TEPIC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

Manejo del refractometro


Reporte de practica

Elaborado para la materia de

Análisis Instrumental

Laboratorio de Química Analítica

Grupo 6.A

PRESENTAN

Chávez Martínez Valerie Nicole

Carrillo Ruiz Gema Estefanía

Gonzalez de la Rosa Carlos Javier

Navarrete Mariscal Amy Esther

Vázquez Zañudo Leslie Yajaira

Docente a cargo

Dra. Aguilera Aguirre Selene

Tepic, Nay. 2023


Índice de contenidos
Introducción..................................................................................................................................................... 3
Objetivos ......................................................................................................................................................... 4
Metodología..................................................................................................................................................... 4
Material y Reactivos.................................................................................................................................... 4
Procedimiento.............................................................................................................................................. 4
Diagrama de flujo ........................................................................................................................................ 5
Resultados ....................................................................................................................................................... 5
Análisis de resultados ...................................................................................................................................... 8
Conclusiones ................................................................................................................................................... 9
Referencias .................................................................................................................................................... 10

Índice de tablas y figuras


Tabla. I Materiales y reactivos utilizados ........................................................................................................ 4
Figura No. 1 Diagrama de proceso .................................................................................................................. 5
Tabla II. Ensayos de muestra........................................................................................................................... 6
Tabla III. Índice de refracción. ........................................................................................................................ 6
Tabla IV. Datos de la curva de calibración. .................................................................................................... 7
Figura II. Curva de calibración........................................................................................................................ 8
Figura III. Evidencia preparación de solución 40% ........................................................................................ 9
Figura IV. Evidencia preparación de solución 40% ........................................................................................ 9
Figura V. Evidencia de lectura en concentraciones......................................................................................... 9
Introducción
De acuerdo con “Molina, 2015”, podemos entender a la refracción como el cambio de
velocidad y dirección de propagación que sucede debido al paso de la luz entre un medio y otro;
manteniendo su aseguramiento metrológico en experimentación con materias liquidas certificadas
y soluciones de inmersión “Mujica, 2013”.

El índice de refracción es igual a la velocidad de la luz en el vacío dividido de la luz a través


de la sustancia; este índice se basa en la ley de Snell, que describe la relación entre el ángulo de
incidencia y el de refracción que incide en la frontera entre los distintos medios. Las mediciones de
refractometría dependen en gran medida de la longitud de onda de la luz aplicada a la muestra y de
la temperatura de la misma. Los refractómetros estándar utilizan la longitud de onda de 589,3
nanómetros, (omite la emisión de la línea D de sodio), y realizan mediciones a 20º C. Mientras la
longitud de onda sea fija, las temperaturas de la muestra variarán a menos que se controlen, y
afectarán significativamente a las mediciones de la refractometría. (Rudolph, 2023)

Dentro de los principales factores que pueden llegar a afectar la lectura del índice de
refracción en una muestra; tenemos la polarizabilidad y la densidad; debido a la capacidad que
poseen los electrones para deformarse a una determinada longitud de onda y al cambio de
temperatura que puede surgir dentro de una medición debido a la densidad de la sustancia de estudio.
(Mujica, 2013)

Para el estudio de la Refractometría podemos encontrar dos instrumentos distintos que nos
permiten determinar propiedades específicas de nuestras sustancias (interferómetros: Utilizan la
interferencia en las muestras para obtener un índice de refracción, y refractómetros: Se basa en la
medición de ángulos críticos para la determinación de desplazamiento de luz en una muestra).
(Molina, 2015)

En la aplicación directa a la industria el método mas utilizado es el de Refractometría y


podemos encontrar 3 subdivisiones de esta, que varían en especificaciones, requerimientos y precio,
dependiendo de las cualidades que se necesiten para llevar acabo un determinado procedimiento
dentro de la industria o investigación (refractómetros de mano, de laboratorio e industriales) siendo
estos últimos los mas exactos para determinaciones específicas. (Rudolph, 2023)
Objetivos
Aprender a usar el refractometro, conocer sus partes y determinar el índice de refracción de sustancia
alcohólicas.

Comprender el fundamento operativo del refractómetro y aprender su manejo con habilidad para
medir adecuadamente el índice de refracción de sustancias alcohólicas.

Metodología

Material y Reactivos

Tabla. I Materiales y reactivos utilizados


Material Reactivo
• Probeta de 10 ml
• 8 vasos de precipitado de 25 ml
• Gradilla
• 8 Tubos de ensaye • Alcohol etílico
• Pipeta volumétrica de 10 ml • Agua destilada
• Pipeta volumétrica de 1 ml • 2 muestras de alcohol (transparente)
• Pipeta Pasteur
• Piseta
• Refractómetro

Procedimiento

1. Preparar 10 mL de las siguientes soluciones de alcohol etílico (etanol): 0%, 10%, 20%, 30%,
40%, 50%, 60%, 70% y 80% con agua destilada.
2. Con ayuda del refractómetro proceder a leer las muestras, con la finalidad de obtener el índice
de refracción y poder determinar la curva de calibración.
3. En base a la concentración de las soluciones, se elabora la curva de calibración.
4. Por último, se hace la lectura del índice de refracción de las muestras comerciales.
Diagrama de flujo

Figura No. 1 Diagrama de proceso

Resultados
Para sacar los mililitros de etanol disuelto (volumen) se utilizó la ecuación:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

Cálculos de las diferentes concentraciones de alcohol etílico:

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 𝑉2 = 20.83 𝑚𝑙

(100ml)(10%) = (96%)V2
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
(100𝑚𝑙)(10%)
𝑉2 = (100ml)(30%) = (96%)V2
(96%)
(100𝑚𝑙)(30%)
𝑉2 = 10.41 𝑚𝑙 𝑉2 =
(96%)

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 𝑉2 = 31.25 𝑚𝑙

(100ml)(20%) = (96%)V2
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
(100𝑚𝑙)(20%)
𝑉2 = (100ml)(40%) = (96%)V2
(96%)
(100𝑚𝑙)(40%) 𝑉2 = 62.5 𝑚𝑙
𝑉2 =
(96%)
𝑉2 = 41.66 𝑚𝑙 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
(100ml)(70%) = (96%)V2
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 (100𝑚𝑙)(70%)
𝑉2 =
(100ml)(50%) = (96%)V2 (96%)
(100𝑚𝑙)(50%) 𝑉2 = 72.91 𝑚𝑙
𝑉2 =
(96%)
𝑉2 = 52.08 𝑚𝑙 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
(100ml)(80%) = (96%)V2
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 (100𝑚𝑙)(80%)
𝑉2 =
(100ml)(60%) = (96%)V2 (96%)
(100𝑚𝑙)(60%) 𝑉2 = 83.33 𝑚𝑙
𝑉2 =
(96%)

Una vez teniendo las muestras listas con la concentración de etanol correspondiente, se procedió a
usar el refractómetro para determinar el índice de refracción conforme a cada concentración.

Tabla II. Ensayos de muestra


Blanco 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
1 1.330 1.336 1.343 1.345 1.349 1.353 1.357 1.360 1.363
2 1.340 1.338 1.344 1.346 1.350 1.354 1.357 1.360 1.362
x̄ 1.335 1.337 1.343 1.345 1.349 1.353 1.357 1.360 1.362

Tabla III. Índice de refracción.


Índice de refracción
Etanol disuelto (ml) Concentración de Etanol (%) Ir
0 0 1.335
10.41 ml 10 1.337
20.83 ml 20 1.3435
31.25 ml 30 1.3455
41.66 ml 40 1.3495
52.08 ml 50 1.3535
62.50 ml 60 1.357
72.91 ml 70 1.36
83.33 ml 80 1.3625
MUESTRA 1 100 1.372
MUESTRA 2 100 1.353

Posteriormente, se determinó la ecuación de la recta por medio del método de mínimos cuadrados

Tabla IV. Datos de la curva de calibración.


Xi2 Yi2 (xi-̅x)(yi-̅y) (xi-̅x)2
0 1.335 0 0
10 1.337 13.37 100
20 1.3435 26.87 400
30 1.3455 40.365 900
40 1.3495 53.98 1600
50 1.3535 67.675 2500
60 1.357 81.42 3600
70 1.36 95.2 4900
80 1.3625 109 6400
Suma= 360 Suma= 12.1435 Sxy= 487.88 Sxx= 20,400

Formulas:

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

Donde:
• y= variable dependiente (Ir)
• b= intercepto con el eje y
• m= pendiente
• x= concentración de alcohol [ ]
• Temperatura de trabajo: 26.9°C

∑𝒙 ∗ ∑𝒚 𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓𝟔
∑ 𝒙𝒚 −
m= 𝒏
𝟐
𝟐 (∑ 𝒙)
∑𝒙 − ∑𝒚 ∑𝒙
𝒏 ̅ − 𝒎𝒙
𝒃=𝒚 ̅= −𝒎
𝒏 𝒏
(𝟑𝟔𝟎) ∗ (𝟏𝟐. 𝟏𝟒𝟑𝟓)
(𝟒𝟖𝟕. 𝟖𝟖) − 𝟏𝟐. 𝟏𝟒𝟑𝟓 𝟑𝟔𝟎
𝒎= 𝟗
(𝟑𝟔𝟎)𝟐 𝒃= − (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓𝟔)
𝟐𝟎, 𝟒𝟎𝟎 − 𝟗 𝟗 𝟗
𝒃 = 𝟏. 𝟑𝟑𝟓𝟎

Ecuación:

𝒚 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓𝟔𝒙 + 𝟏. 𝟑𝟑𝟓𝟎

𝒚−𝒃
𝒙=
𝒎

En muestra 1: En muestra 2:

𝟏. 𝟑𝟕𝟐 − 𝟏. 𝟑𝟑𝟓𝟎 𝟏. 𝟑𝟓𝟑 − 𝟏. 𝟑𝟑𝟓𝟎


𝒙= 𝒙=
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓𝟔 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓𝟔
𝒙 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟗𝟑𝟐𝟓
𝒙 = 𝟓𝟎. 𝟓𝟔𝟏𝟕

Figura II. Curva de calibración

Análisis de resultados
Como se muestra en el método gráfico y en el cálculo de la ecuación de la recta, la concentración
de la muestra no. 2 da un resultado aproximado de 50% de concentración de etanol; mientras que la
muestra no. 1 según los cálculos presenta un resultado aproximado que excede el 100% de
contenido; mismo que al compararlo con lo presentado en su etiqueta podemos definir que existe un
error al momento de realizar el experimento; este error lo podemos adjudicar de acuerdo con
“Rudolph 2023” a la temperatura de análisis en la muestra; otra posible causa según lo expuesto por
Mujica en 2013 podría ser la polarizabilidad de la muestra esto debido a un mal manejo del material
a utilizar, lo cual pudo generar una variación en este factor y arrojar el factor observado.

Figura III. Evidencia Figura IV. Evidencia Figura V. Evidencia de


preparación de solución preparación de solución lectura en
40% 40% concentraciones

Conclusiones
La técnica de la refracción facilita en gran medida el conocer cuál es el índice de refracción
que posee cada sustancia. El manejo adecuado del refractómetro nos ayuda a demostrar cual es el
índice de refracción que posee cada sustancia. Por lo que de esta manera nos permite estimar cuales
son los rangos de refracción.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las gráficas en base a los índices de refracción tienden
a desviarse debido a que este valor puede variar dependiendo quien lo vea, por esto es que se
realizaron dos lecturas para cada concentración y sacar el promedio de estas, con el fin de asemejarse
lo más posible.

Referencias
Mujica, F. J. C. (2013). MÉTODO TEÓRICO PARA LA PREDICCIÓN DEL ÍNDICE DE

REFRACCIÓN EN REFRACTOMETRÍA. Redalyc.org.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223029286002

Molina, F. E. M. S. (2015). Refractometría y polarimetría. En Universidad central de Venezuela,

facultad de agronomía. Departamento de química y tecnología.

Rudolph. (2023). Usos del refractómetro en la industria y la selección. La investigación analítica

de Rudolph. https://rudolphresearch.com/es/refractometers-use-selection/

También podría gustarte