'lnAÜÍJJÍ(} -
Ingeniería Química
Materia: Laboratorio Integral 11
Docente: José Ulises Roa Rosas
Maestro Auxiliar: Claudia Molina Ibáñez
Presentan:
Estudiante - Numero de Control
Carmen Alethxai León Cruz 20010677
Karime González Méndez 2101008
Grupo:7C2A
Salón: Laboratorio Fisicoquímica
(
Horario: 7:Q0 -10:00 am
Nombre de la Practica:16
"Orden y Grado d~ reacción a partir de qatos cinéticos"
Fecha de realización
t2. / ocJvb-e.-1
Fecha de Entrega:
O1 / oclrJore/
PRÁCTICA No. 16.
"ORDEN Y GRADO DE REACCIÓN
, A PARTIR DE DATOS
CINETICOS".
OBJETIVO.
Detenninar los datos cinéticos de la reacción de saponificación del Acetato de Etilo,
y ajustarlos al modelo cinético-matemático que describa el comportamiento de la reacción.
COMPETENCIAS:
1. Realizar una reacción de saponificación.
2. Titulación de las muestras
3. Comprender el concepto de orden de las reacciones.
FUNDAMENTO.
Los estudios cinéticos se llevan a cabo a temperatura constante, se prepara la mezcla
de reacción de composición conocida y se tennostatiza, midiendo la disminución de la
concentración de los reactivos y aparición de productos en función del tiempo, por un
procesamiento adecuado. A partir de los datos de concentración - tiempo se deduce el
comportamiento del proceso, con ayuda de ciertos-principios que se darán a continuación.
La dependencia de la velocidad con la temperatura se obtiene al repetir este
procedimiento en cierto número adecuado de temperaturas.
La forma más conveniente de seguir los cambios de concentración que tienen lugar
en una reacción, es remover muestras de un sistema, en los distintos intervalos de tiempo,
detener la reacción y analizar muestras para determinarla concentración de reactivo y
producto. Sin embargo, si es posible, se prefiere seguir los cambios de concentración de un
sistema que reacciona usando alguna propiedad fisica que varía con el tiempo, y desde la
cual se pueden deducir las concentraciones necesarias. En las reacciones gaseosas que
involucran el cambio de v.olumen, la propiedad más comúnmente observada es la variación
de presión, manteniendo constante el volumen o el cambio de este cuando aquella es
constante. Este último método, se utiliza a veces en los sistemas líquidos, se llama
dilatometría. Otros métodos físicos que se emplean en condiciones adecuadas son la
conductividad, variación del índice de refracción, desprendimiento de gas, espectroscopia y
colorimetría, dispersión de la luz, polarografia, susceptibilidad magnética y espectrometría
de masas.
Orden y Grado Molecular de las Reacciones:
La velocidad de una reacción química es aquella a la que las concentraciones de las
sustancias varían con el tiempo, es decir, -dC / dt, donde C es la concentración del reactivo
y t el tiempo. El signo menos usado, indica que la concentración disminuye con el tiempo.
Esta dependencia de las sustancias que reaccionan viene dada por la Ley de Acción de
4f.Jc se cxprc'l-0 en lo fom10 slguicnrc: "La velocidad de una reacción en cada
- , es proporcional o lo conccntrnción de los ~octi~os con coda conccntrnci6n clcvtlda
pt,1cncio iguol ol número de moléculu de codo espacio ~nlcipc en el proe-c~...
As/ tenemos:
A ..... productos . . . . . . . . . . (a)
La velocidad es proporcional a CA en:
2A ·····································> produ e t os . . . . . . . . . . (b)
A+ B ····························> productos . . . . . . . . . . (e)
a CA 2 y CACe respectivame nte, mientras que el caso:
A+ 2B.. productos . . . . . . . . (d)
2A + B ·····································> productos . . . . . . . . . . (e)
2
a CACa y CA 2 Ca. Estas proporciona lidades indican las diferentes funciones con \a
concentraci ón obtenida a temperatura constante para las diferentes reacciones; y para
distinguirlas se usa el ténnino: orden de reacción, que significa toda la suma de \os
exponentes a que se encuentran elevadas las concentraci ones en la ecuación de velocidad
así cuando la velocidad de una reacción está dada por:
-d C I dt = K C 1º 1 C 1n2 C t"3 . . . • . \
Donde K es una constante, las órdenes de reacción de los constituyen tes
individuales son n,, n2, n3, etc; y el orden total es n,
n = n 1 + n2 + n3 + . . . . .
en los ejemplos incluidos desde (a) hasta (e), el orden de reacción es idéntico a\
número de moléculas reaccionantes que participan en el proceso. Así la reacción de primer
orden (a) es unimolecu lar, las de segundo orden (b) y (c) son bimoleculares, mientras que
las de tercero (d) y (e) son trimoleculares. Aunque esta identidad del orden de reacción con
el número de moléculas que reaccionan se encuentra establecida en la réacción
estequiométrica, se observa que en muchas ocasiones no se cumple siempre. En \as
.
ecuaciones:
CHJ CHO ········..·······........... CH4+ CO
3 KCLO ............................ KCL03 +2 KCL
podríamos anticipar a priori, que la primera reacción es de primer orden, y \a
segunda es de tercero. En realidad ambas reacciones son de segundo orden. Por estas
consideraciones debe hacerse una distinción entre el número de moléculas que participan en
la reacción ó el grado molecular, es decir, el número de moléculas comprendidas en \a
etapa conducente a la reacción, y el orden de esta. Según la primera, las reacciones son
unimoleculares, bimoleculares, etc; dependiendo si una o más moléculas están invo\ucradas
elocidad de la etapa determinante. Por otra parte el término orden de reacción se
éa a la dependencia de la velocidad observada con las concentraciones de los reactivos.
s evidente que el orden o el grado molecular de una reacción. no son predecibles
a partir de las ecuaciones estequiométricas de una reacción. sino que cada una de
ebe investigarse cinéticamente para conocer las variables antes mencionadas. Cuando
den de una reacción no concuerda con In velocidad obtenida mediante la aplicación de
ey de Masas, a la ecuación estequiométrica de la reacción, es bastante seguro suponer
e la reacción procede según la reacción química. Si no es así, hay que idear un
ecanismo de acuerdo con el orden de la reacción observada y con la ecuación total del
proceso.
Al desarroJJar las ecuaciones de velocidad en las reacciones de diversos órdenes,
procedemos con el supuesto de que el grado molecular y el orden con idénticos, y cuando
sea necesario, se hará una distinción entre los dos.
Saponificación:
Una grasa o aceite natural es una mezcla de triglicéridos. De hecho, una mo\écu\a de
un triglicérido sencillo puede formarse de tres ácidos grasos diferentes. Físicamente, una
grasa es sólida a temperatura ambiente mientras que un aceite es líquido.
La reacción de saponificación consiste básicamente en poner en contacto \as grasas
o aceites con bases para obtener glicerol y las sales de los ácidos grasos. Comercialmente a
las sales de los ácidos grasos se les conoce como jabones.
Puesto que esta práctica implica el manejo de datos cinéticos es conveniente dejar
bien claros algunos términos que esto involucra.
Cinética Química:
Es la rama de la química que se encarga de estudiar tanto la velocidad como el
mecanismo a través de los cuáles determinados reactantes se van a transformar en
productos. La velocidad, es la masa en moles de la cantidad de producto que se formó por
unidad de tiempo; o bien, la cantidad de reactante consumido por unidad de tiempo.
Mientras que, el mecanismo es la secuencia de las actividades de las diversas etapas
químicas individuales que en conjunto van a producir la reacción que se efectúa. "
Se puede definir como el cambio del I)Úmero de moles de un componente o especie
química respecto al tiempo, por unidad de volumen de la mezcla reaccionante. Cuando se
trata de un reactante esta cantidad es negativa ya que esta desapareciendo, en cambio, se
considera positiva cuando se trata de una especie producto, ya que se está formando.
Mecanismo de Reacción:
Nos indicará la secuencia de los procesos para describir la forma en que se obtienen
los productos finales partiendo de los reactantes originales.
También se puede formar una grófica entre In CA vs t.
Si se genera la línea recta entonces. realmente la reacción se comporta como de
primer orden.
De no existir correspondenci a entonces se debe ensayar con otro modelo diferente a
primer orden.
1) Método Diferencial:
Este método consiste en plantear la ecuación de línea recta partiendo de la ecuación
diferencial inicial (definición de velocidad de reacción), para luego encontrar la pendiente y
el intercepto mediante regresión lineal o una técnica gráfica.
Ejemplo:
A ································> Productos (se desconoce el orden).
- dCA / dt = K Ca" . . . . . . . . . . . (2.4)
n = orden de la reacción.
La ecuación (I) se puede adaptar a la ecuación general de una recta (y= a+ bx).
log ( -dCA ) = 1og K + log CA . . . . . . . . . . . . (2.5)
(dt)
Donde:
y = log ( -dCA}
(dt)
x = log CA
a = log K (intercepto).
b = n (pendiente).
De estos métodos el más sensible es el Diferencial por lo que es necesario que los
datos sean detenninados con mucha presión además de, disminuir considerablemente \os
intervalos de tiempo.
Se puede agregar también que mientras el método integral supone el orden de
reacción, el diferencial Jo busca.
l"IATERlt\L, EQUIPOS Y SERVICIOS.
1 Vaso de precipitados de 250 mi.
1 Burcto de 50 mi.
1 Mutrnz Erlenmeycr de 250 mi.
14 Matraces Erlenmeyer de 125 mi.
1 Soporte Universal.
1 Pinzas para bureta.
1 Pipeta volumétrica de 5 mi.
1 Cronómetro.
1 Probeta de 50 mi.
Agua Potable.
1 Tapón de hule
Reactivos:
Acetato de Etilo O.O 1 M.
Hidróxido de Sodio O.O 1 M.
Ácido Clorhídrico O.O 1 M.
Indicador de Fenolftaleína.
Agua Destilada.
PROCEDIMIENTO.
I. Mezclar en un matraz erlenmeyer de 250 ml: 50 ml. de acetato de etilo O.O\ M.
y 50 mi. de hidróxido de sodio O.O 1 M.
2. De la mezcla anterior (reactor) tome una alícuota de 5 ml., agregue 3 gotas de
fenolftaleína y valórela con ácido clorhídrico, la muestra se tornará de púrpura a
incolora.
3. Anote el volumen gastado de ácido clorhídrico durante la titulación, considérelo
como volumen inicial Vo a tiempo t = O.
4. Repita la operación desde el paso 2 tomando las alícuotas de 5 ml. cada S
minutos hasta un total de 14 muestras. No olvide anotar el volumen gastado de
ácido clorhídrico en cada titulación.
PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES.
1. Usar bata blanca.
2. Hacer las valoraciones con la mayor precisión y exactitud posibles.
3. No jugar, ni consumir alimentos.
4. El Acetato de Etilo a utilizar, deberá prepararse perfectamente.
CUESTIONARIO.
l. ¿Qué es una reacción de saponificación?
2. ¿Cuál es el mecanismo de la reacción efectuada en la práctica?
..... -~ -- d...e._f?eaccjon o •
e--tko~&-•_ _ _ _ _ _ __
- -
:-- -- -- -- -_ JD ~a !o s Cjn
-- -- -- 1 0 ~ -!....t:~tlivo •
º o...._
-..,~ • __
, n...._
l ne +lc o~ ele la v-e.a.~cc
" J_
n: :.. rm ,n av -o s da ½o s c:i
...
ue
de l ·Ac.-eJo:lo , U i lo, !i q)US:klY_-_ _
de -Sh po n1 Hc a ciaYJ
-eantteo qu e cl c. 8o lb n~ --
bs al rnod-e lo c.i n·c:t-1CO --m a:1
-e.l romJDY filmt:ento de. \a ve ac do h.
=i'. Ü'lclen ~. CU:ado t:\olewlar: de, \os Reacdorcs
La v~\oc:,da d. de un a \" cc \on qt:ttmi C.C\ :es . O.<:f e.\\a a.. lA
//
,, "
·,renerms r-o du c-\ o s La )
_ _ _.,..,
A ±B pro duciOs LcJ
"/J CA 'f
2. eace , , te& per-iivome n le ,m ~n hn s: 'trft e\ (t\..sO ...
.f - > ro ' •
• • • •
2A + f> > Prndudos • • • • Le)
F---;-a~.~ll«U,J.U~:kkle.s..._J1lQOdtcan \a~ di (:e.1en:\cs, funuoncs
-eta:kJ>:o ,aosk;m%-e.
rQ lo~ cl1 k:rm ~L:.____ _ _ _ _ _ _ _ _ __
.,
•....:.
.,
':' ./'\
u ~'
N-/
• Orden •de BtocrioÓ. l Joda lo. sumo. dé. b:& eJ1.p:,nmH's
Aqre se cncuenha•n e\ooda. s lo.s· concenhac.íObC\ en \a
:fll>Pt íÓn
' ,
d~v:c\cxidad, así ·wando lo u:eloc:..ich d de ona •
Ycaco\ On e~tá daO.C-1 · ~ I
l<= Cons±ante
la.s ordene s oe,. v-eacc ian d.c los caos!·, ~o~en!e
md.ivid uole:. son n1, n 2. 1 n:?> , e+c.. •'j ,e\ or~n to+n 1
es n.
n =01 + 01. tn'b
Aunqc..e Lndenfidad del ovde.n de
c.$±:cÍ 1eOQ:.. \o-ñ can
el nómctO ele o1otétolas ~Ye.O .Cdon on ~nrr.t~ -l-K}n
es:lableci dad en IQ reocct an eGiequroroc..\ric-c, ,s-e abse.'t·
vo '+ºe en· moch as ·ocosicn:e~ ha se trimpie n slemp r;
-en 1a~ ·-e,,10 clon-eJ . • • • ;
e co
.] l-< GLO ~> CLO 1, tel. KCL
t •
. .
1
1 1
.,.
r \r r \ ¡ \ 1 < , , , f • ,
1
la tOJÓn fn" la qoe se oo~ sí ki • °9tr-¿p-i h,droitcló de so c\J= º--
a ':!18'-'oo oh:Q. ba.s-~ • ~r½ e I es el a:log c.e de\_J OVl hHlJO x.u}o
y
i ,•
I I ' I
-l-l ó
¡ ' - '
e,sl á , -re~ 1 F.,, de ,. e\ --- - . . . . ,. . . w_
olcoho). Mlo repara ,d \', -en fOv.ina • de 10n , •.
6.l·Je,. 1 'ron .es ona. b:tr-~ tn'1j tll!d-e. Ade más de\CUcoiido \om\né,
1
se faun a ·uon, MOln
1
CJLQ ocia
1
o ca.ü:lO.xihco , lAc\c\o a-e ,
! '
sr 41
, o r
I(! 1
., '
i ' ' •
o
\
\,
- - - - - -
rScríb e j
de
- ,'l •.: A
' . o DO :, formaci OYl ll\ scJ' "
-1 - - --~---
- a\toALdo qc,e se forma en La e-k\pa ante rior e.s -
• , . • u n o ~ ~ ( . ~ f<ic.ílmetlJe 1-e ~tk i_ -el pro:l-6Y'
· ~ Co .t~ co~ A_J hac.~r~ convrt.v!e -Al aodo -en
_vLLLDn qc.e ,-Jo nia con ~l &1dio del hLdté>x~cl.o
OY~ lnO~
_{a~rm_la_saJ de acid o é}ta.so 11'.n o has patob.ru Jab ofl
-r o -
" /
/
coma La sosra d coc> s )ca, dando como· vesol\-adc)
. :erina
lo. 1-or:madan ~e_da.k o6 atic
cf¡fmptoi H.,__c ·- 0 H
o,
J-l,z,C - C - 012. +- Jf\Ja OH =r 3i~a coo í2 t \-le -o H
I
1
CH 0
Ad dos 9rasos +~\. Alcalina , ÚJClbón t~\'tceitno
.\ ... '. (~
1
----~ . - -
\ 'iro1.: r\ es -el_rrita:mJ_óty)Q_
I ----
1 ( k\ 1 ~ ~ 1 \o n J ~ríbeJ
•,. ··: \ '. ~ ~ -- --
_ luct.cJ.o f. n tq _ tº ·" ° c .H c w tlC\Stco
¡/8 .
, ::··:>:\ ~-re p-11l.liuce en med af;
L-
•• .' ,~ . ' d .e - ~ Ul:¼
,
rrarctruí_ ·se
: • ~· • te_mecani&rno de
i:f ±ro--e'dnoo,
.
Jú-1:fmlfillO
1
--
• '
\
r_de_h_de__lo.:._ .-- -
_·-,~-a---~c-io-,·~,-7
-e-s_e_lO_
~\ --:.51·r2~C-,"'-u~é----,1Jr-
_ _ __
p h.ldcto~~L__ _ _ _ _ _
~r 4.en O A ::::!> rru
• A -;,, 1,:,tododo s
A . -
A -; ,
, a.d
lr'l~-e8 rol'
__·~~----P~~dudo s . ft." Ov-d-en)
_ _ _ _ _ _ _ _A
>· dc..i v em h l~ .J ~ ve.Q m cor)__ d ~__
fur;~d-~hntc.Jor / d:t = ~ , Ge L2.,1 J
. - I A :::-- dc..e
_ '_ __
v
la fU,nuO, Y! \ h s± orde
,
l r la
iS I N es CO
,
11
:1.1>, sc10 cons is+ert,s.-
de Cp._ el '\ bm rim, Jd !1trnp,. _
p:mca_-fo cumb lo
, ''
f G) 2j Ga.\ f.S-e\ m0k \9~LnciJ~:::..M!J~.&..1..LU..L---
~- kci .,. , ,. , . ,
''
'
.
Se notó \
qLcO\ +ítl)~ov lct~oluaon
(
I
,- .. .
-
- - .
- '·-
lf 1
/ •
•
r~ • --·-
.
:"'"~L..
- - J o . ··- ·-
- d ·
• I_ ---)
- •• ·.;s.:=-~~~.._ - ....
1 ,,. •
Ít • • i< ' •. .
s-16
$~ e.
d-e__ Lo •
o ,
ona vea.coori es
e_ Yí tt'l en con untq 1. n Peo q.e.,e.. la ve.\oe.1 dad
de rea.cdoVl aum::nffi p:;,rd coodmc-0 de.. la coYKnrltnclq.'Q-----..;..._;.-\_
d: [o.::i r-eo.d::e'tlO.S· . •,
1 1
1
La oq1-enOuVJ ck es~ cfo:\e>.s ,-<"1.SOY'\. de ~an ~rop-
+onua .f h lo Lndc.Mt:nas de.b?c:k, et los p; Cc:JO.J 1 u:s:
J~ qs..e perm i h lOYJl!i.-ft lru lh'!fí'edodes •cl: c.1-ex±e~
Hwdru J fOY)()Cer cle qc.c .se. tt:a+a con esto..S
Sf1t7ffS éfl:las, .
1'
~cclo-lo
; _-e d, u no ó
z:1 t ºI rún pe9uc"60S caat1ºdo~,__ 1-C"'
OOp::warre :en ona cnm~ana de -echoceJoy¡ 1 prrO~-
. Sl -e.s masor lo <hn 1-tdo d I e.s rol¿ vlÍ.lbl-e mcJoemOO •
J-li drox.~ da d-e Mciio i -Perro f>t:'o/úa~ rontlclacleJ
~3"19<1Y- kn!ürne_o±e con °'9ÜaCíOb ,,°c9\.Xl h'YeJd •
r P e , d '° . " a ve u -
e oe e ,,-rarc oa a u