100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas98 páginas

Libro de Actividad

Este documento presenta información sobre un proyecto educativo llamado "Crecemos juntos" dirigido a estudiantes de secundaria. El proyecto aborda temas como el desarrollo personal, la ciudadanía, las relaciones familiares y los grupos sociales. El documento incluye el índice de contenidos, créditos de los autores y fotógrafos, y datos de publicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas98 páginas

Libro de Actividad

Este documento presenta información sobre un proyecto educativo llamado "Crecemos juntos" dirigido a estudiantes de secundaria. El proyecto aborda temas como el desarrollo personal, la ciudadanía, las relaciones familiares y los grupos sociales. El documento incluye el índice de contenidos, créditos de los autores y fotógrafos, y datos de publicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

ACTIVIDADES

2 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


Responsable del proyecto: Ada Muñoz
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco
© 2018, Autores de contenido: Ada Muñoz, Luisa Vizcarra, Lima 33 - Perú
Gabriela Manrique, Julio Candela Teléfono: 313-4000
© 2018, Autores de artes gráficas: Rafael Moy, Carlos Urteaga,
Primera edición: julio de 2018
Carlos Malásquez, David Leiva, Carmen García,
Fecha de impresión: septiembre de 2018
Alicia Cajahuanca
Fecha de publicación: enero de 2019
Jefe de Contenidos Digitales: Geraldine Temoche Tiraje: 3450 ejemplares
© 2018, Autores de contenido digital: Geraldine Temoche, Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset
Norma Martínez, Liliana Aramburú, Miguel Malpartida Unit C-E 11/F
Jefe de Producción: Jaime Gamarra Yeung Yiu Chung (No. 8) Industrial Building
20 Wang Hoi Road
Asistente de Producción: Sergio Morales Kowloon Bay, Hong Kong - China

Diseño de carátula: Rafael Moy ISBN 978-612-01-0716-4


Foto de carátula: Alicia Cajahuanca Registro de Proyecto Editorial n.° 31501401800689
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del
Perú n.° 2018-09844
Fotografías: Shutterstock, Getty Images, Archivo Santillana,
Diario La República, Foto Píxel
Agradecimientos: Escuela Moche, Lima-Perú, Ministerio del
Ambiente del Perú, Ministerio de Cultura del Perú, Ministerio
de Defensa del Perú, Ministerio del Interior del Perú,
Rodar contra todo

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro,
sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES

2 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos


CLAVES DEL BLOQUE

La adolescencia. Autoconcepto, Cuidado de la La función El desarrollo social Fundamentos


Desarrollo autoestima salud. formativa de la en el grupo. de la vida moral.
emocional e identidad. familia.
y cognitivo.

6
kcotsrettuhS
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. Observa la imagen. Luego, lee las preguntas y responde:
• ¿Sientes que tus amigos y tú están cambiando? ¿De qué
modo?
• ¿Qué piensan tus amigos sobre la adolescencia? ¿Qué ideas
vienen a tu mente cuando escuchas esa palabra?
• ¿Los cambios que vives como adolescente han afectado la
relación con tu familia? ¿De qué manera? ¿Cómo afrontas
estos cambios?
• Si se producen confictos en tu familia, ¿cómo los resuelven?
2. Lee el siguiente pensamiento. Luego, expresa tu opinión.
“Las amistades en la niñez generalmente son cuestión de
azar, mientras que en la adolescencia son más a menudo
cuestión de elección”.
David Elkind

• ¿Este pensamiento tiene sentido para ti? Explica.

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
• ¿Cómo relacionarías ese pensamiento con la etapa que estás
viviendo?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
3. Relata alguna anécdota personal que exprese el sentido del
pensamiento leído.

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

El aprendizaje de habilidades sociales favorece


la integración a los grupos y el desarrollo del
pensamiento formal.

BLOQUE I 7
Reflexiono y argumento éticamente
El pensamiento en la adolescencia
1 Lee la página 8 del Texto escolar. Luego, analiza la siguiente situación y responde.

En el colegio de Marta, todos comentaban la idea de Romina.

Romina propone que ¡Será divertido! Además,


el próximo viernes faltemos a nos juntaremos con los chicos ¿Y si nos metemos
clase para ir a la playa a celebrar del otro colegio. en problemas y llega
el cumpleaños de Nadia. el serenazgo?
¡Genial!
¿Te imaginas cómo Pero si ellos solo
la pasaremos, terminan peleando y Qué miedosa
Andrea? haciendo escándalo. eres, Marta.

Oye,
eso no ocurre
siempre.

¿Qué...?
¿Faltar al colegio por
un cumpleaños? ¿Y si Marta no
lo dice por miedo, sino
por exponer el riesgo
• ¿Qué personajes evidencian el desarrollo del pensamiento formal?
que corremos?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Crees que el grupo presiona a Marta? ¿De qué modo? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

• ¿En alguna ocasión tuviste que elegir entre actuar según tu criterio o por la
presión de alguna persona o grupo? ¿Qué hiciste?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

8
El estrés en los adolescentes
Cuando se acercan
2 Lee la página 10 del Texto escolar. Luego, completa el siguiente organizador gráfico. los exámenes, a Teresa le
duele el estómago porque se
pone tensa. Su mamá le ha
El estrés
dicho que es estrés.

Concepto

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Causas en la adolescencia

Nivel personal Nivel familiar Nivel ambiental

__________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________

Estrategias para manejarlo

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3 Lee las afirmaciones y marca según te suceda.

Siempre A veces Nunca

Las tareas del colegio y mi rendimiento en los cursos me preocupan demasiado.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Prefiero evitar situaciones o experiencias nuevas por temor a fracasar.

A pesar de practicar deporte, prefiero no participar en las competencias porque siempre me


pongo nervioso.

Cuando hay cambios que modifican mi rutina en casa, me siento incómodo(a) e inquieto(a).

Cuando me gusta alguien, me pongo muy nervioso(a) y no sé cómo actuar en su presencia.

• Analiza en qué caso marcaste Siempre. Luego, piensa en las situaciones que te
generan estrés y de qué modo podrías manejarlas.

UNIDAD 1 9
Autoconcepto y autoestima Yo redacto
Yo consigo la síntesis.
1 Analiza la siguiente historieta. Luego, responde. ¿Y yo que
los datos
estadísticos. voy a hacer? No
estoy al nivel
A Marcia le ha tocado ¡Vamos a de ellos.
realizar un trabajo de organizarnos!
investigación con el grupo Yo me encargo
de Mauricio, en el que se de buscar la
encuentran los estudiantes información.
con mejor rendimiento
académico del salón.

Bueno, Sofía, ¿Exponer? Yo me


tú expones. pongo muy nerviosa cada
vez que hablo en público. El día de la
¡No podré! exposición...

Ana redacta los


mejores informes,
así que no debes Aló, ¿Mauricio?
preocuparte. Mira, amanecí con
fiebre y no podré
ir hoy al colegio.
Discúlpenme.

Estás mintiendo para


evadir tu responsabilidad.
¿Crees que eso es
correcto?
• ¿Cómo influye el autoconcepto de Sofía sobre su autoestima?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Haz una reflexión personal y completa la información del cuadro.

¿Cómo me veo a mí mismo?

Cualidades Defectos Valores que rigen mi vida

1. ______________________ 1. ______________________ 1. ______________________

2. ______________________ 2. ______________________ 2. ______________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


3. ______________________ 3. ______________________ 3. ______________________

¿Cómo pienso que me ven los demás?

Virtudes Defectos

1. ____________________________________ 1. ____________________________________

2. ____________________________________ 2. ____________________________________

3. ____________________________________ 3. ____________________________________

10
La inteligencia emocional
3 Analiza el siguiente caso. Luego, responde la pregunta.

En el recreo, Sebastián conversaba con Mateo...


Bueno, amigo, veo
que estás ocupado. ¡Ya casi estaba
Estoy preocupado. No te molesto con mis por pasar al
¿Por qué? Dime... siguiente nivel
problemas.
del juego!

Hummm...
¿Cómo?

Creo que me
cambiarán de colegio.
Mi papá aún no encuentra
trabajo.

• ¿Te parece correcta la actitud de Mateo? ¿Qué habilidades de la inteligencia


emocional debería desarrollar?
Estrategia
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Aplicar la escucha activa


La escucha activa es la
4 En parejas, elijan un tema que les preocupe y deseen compartir con su compañero(a). habilidad de entender al otro
Luego, apliquen la estrategia para responder las preguntas. o de interpretar sus palabras;
es comprender también sus
• ¿Mostré disposición para escuchar a mi compañero(a)? ¿De qué modo? sentimientos y motivaciones.
Para aplicar la escucha activa,
___________________________________________________________________________
se deben seguir estos pasos:
• ¿Interpreté su lenguaje verbal y no verbal? ¿Qué sentimientos reconocí? 1. Mostrar disposición para
escuchar a la persona
___________________________________________________________________________ evitando distraerse.
2. Analizar el lenguaje verbal
___________________________________________________________________________
y no verbal del interlocutor
• ¿Parafraseé lo que me contaba? ¿Para qué me sirvió? para reconocer sus
sentimientos y comprender
___________________________________________________________________________ lo que transmite.
3. Parafrasear de vez en
• ¿Ayudé a clarificar sus pensamientos? ¿De qué manera?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

cuando lo que la otra


___________________________________________________________________________ persona dice a fin de
demostrar que se le presta
• ¿Qué otras habilidades sociales debo desarrollar para facilitar la convivencia social atención.
y demostrar inteligencia emocional? 4. Formular preguntas para
ayudar a la otra persona
___________________________________________________________________________
a clarificar sus
pensamientos y encontrar
___________________________________________________________________________
posibles soluciones. Evitar
emitir juicios.

UNIDAD 1 11
Actitudes y decisiones sobre la sexualidad
1 Analiza críticamente el siguiente testimonio. Luego, desarrolla lo que se indica.

¿Los intereses de mi enamorado son más


importantes que mis valores y mi bienestar?
Me llamo Lucía y tengo 14 años. Mi enamorado tiene 17 y se
llama Andrés. Desde que estamos juntos, siento que mi vida
es casi perfecta. Tal vez porque paramos con sus amigos,
que también son mayores y hacen cosas más divertidas que
los de mi salón. Esto, sin embargo, me ha traído problemas
en casa.
Mi mamá sabe que Andrés es mayor y por eso quiere pro-
tegerme, especialmente ahora que mi papá se fue al extran-
jero a trabajar. Solo que exagera con sus reglas y eso me
molesta mucho. No comprende que si no me da permiso
para salir con Andrés y sus amigos, él se aburrirá y me dirá
que terminemos.
Hace unos días, Andrés me propuso pasar un fin de semana
en la playa con amigos y amigas de su salón. Cuando le dije
que no creía que mi mamá me diera permiso, él me insinuó
que le debía eso por las veces que prefirió acompañarme
antes que salir con sus amigos, así que me sugirió que le di-
jera a mi mamá que iría con unas amigas de mi salón. Estoy
en un dilema, porque no quiero defraudar a Andrés, pero
tampoco deseo mentirle a mi mamá. ¿Qué puedo hacer?

• Completa la información del cuadro.

El respeto por nuestro bienestar físico y emocional

¿Lucía muestra madurez en su ¿Andrés muestra respeto por el bienestar


autocuidado y bienestar emocional? físico y emocional de Lucía?

_____________________________________________ _____________________________________________
¿Qué opino?
_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________
¿Qué les
aconsejaría? _____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


¿Qué haría si
_____________________________________________ _____________________________________________
estuviera en
esa situación? _____________________________________________ _____________________________________________

_____________________________________________ _____________________________________________

• En parejas, dialoguen a partir de las siguientes preguntas:


– ¿Creen que Andrés presiona o manipula a Lucía? ¿Qué actitudes lo evidencian?
– ¿Por qué le cuesta a Lucía poner límites a las demandas de Andrés?
¿Su comportamiento es adecuado?

12
Decisiones correctas para una vida saludable
2 Analiza los siguientes casos. Luego, completa el cuadro.

A Javier fue a la fiesta de los chicos de quinto. Estaba B Sofía está en el equipo de vóley de su salón. Hoy, su
muy contento cuando de pronto... entrenador le ha llamado la atención porque...
¡Es licor…!
¡Qué bueno que Si no lo acepto, Tal vez me saquen
viniste, Javier! Toma, Sofía, de la selección...
no me volverán a no puedes seguir
para la sed. invitar. con sobrepeso.
¡Debes estar más
ágil para hacer los
mates altos!

Las buenas decisiones

Caso A Caso B

¿Cuál es el problema ___________________________________________ ___________________________________________


en cada caso?
___________________________________________ ___________________________________________

1. ___________________________________________ 1. ___________________________________________
¿Qué decisiones
___________________________________________ ___________________________________________
podrían tomar los
personajes? 2. ___________________________________________ 2. ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

1. ___________________________________________ 1. ___________________________________________

¿Qué efectos podrían ___________________________________________ ___________________________________________


tener esas decisiones?
2. ___________________________________________ 2. ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

Si estuvieras en uno
___________________________________________ ___________________________________________
de esos casos, ¿qué
decisión tomarías? ___________________________________________ ___________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

3 Subraya con rojo las consecuencias personales del consumo de alcohol o drogas,
y con verde, las consecuencias sociales.
– Deterioro físico y emocional.
– Debilitamiento de los lazos familiares.
– Disminución de la voluntad. Deterioro de la capacidad de tomar decisiones
libremente.
– Efectos negativos en pulmones, corazón y sistema nervioso.
– Riesgo de cometer actos ilícitos para conseguir la sustancia psicoactiva.

UNIDAD 1 13
Reflexiono y argumento éticamente
Familia y aprendizaje moral
1 Analiza el caso de los hermanos Marco y Ana. Luego, responde.
Sé que es tu turno,
Ana, hoy Mamá, yo Marco, pero tu hermana tiene
me toca usar la A ver, cálmate.
quedé con mis amigos Explíquenme los dos que cumplir con sus trabajos
computadora... para conectarnos para mantener la beca.
qué sucede.
en línea.
Estoy haciendo
mi trabajo de fin de
ciclo, Marco.

Como familia
siempre debemos
apoyarnos.
¡No es
mi problema, Es semana final Está bien...
Ana! en la universidad y estoy Lo entiendo.
trabajando mucho para
conservar mi beca.
• ¿Qué reclama Marco? ¿Qué razones expone?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué demanda Ana? ¿Qué razones expone?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué los padres de Ana concuerdan con ella aunque no le corresponda usar la
computadora?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


2 Describe una situación que podría causar un conflicto familiar. Luego, plantea una
solución que destaque la función formativa de la familia.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

14
Mejorando la convivencia familiar
3 En parejas, analicen el siguiente caso. Luego, desarrollen lo que se indica.

El caso de la familia Méndez


El señor Méndez acaba de recibir una notificación de la escuela acerca
de las tardanzas de sus hijos. Así se entera de que habían perdido tres
veces la movilidad por no estar listos a la hora señalada.
Los hijos comienzan a discutir echándose la culpa mutuamente. Andrea
acusa a Hugo de no estar listo a tiempo, mientras que Hugo la recrimina
por demorarse mucho en el baño.
Ana, la madre, les recuerda que deben estar listos a las 7:00 a. m., y les

kcotsrettuhS
pide que en lugar de discutir intenten arreglar la situación. El padre, por
su parte, les dice que ya está cansado de que peleen y que no les dará
permiso para que salgan el fin de semana.

• Escribe lo que podría decir cada personaje para que el conflicto no se agrave. Ten en
cuenta las sugerencias.

Sugerencias Hugo Andrea Papás

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Evitar generalizar _____________________________ _____________________________ _____________________________
o culpar a otros
_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Identificar
_____________________________ _____________________________ _____________________________
la causa del
conflicto _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Distinguir los
_____________________________ _____________________________ _____________________________
intereses de los
involucrados _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Ser empático
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Plantear
soluciones _____________________________ _____________________________ _____________________________
satisfactorias
para todos _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

UNIDAD 2 15
Los padres y los amigos
1 Analiza los siguientes casos. Luego, responde las preguntas.

La historia de Carolina La historia de Pablo


Cuando Carolina cumplió 6 años, su padre se dio cuenta de Cuando Pablo tenía 8 años, algunos niños lo llamaban Pipo,
que tenía condiciones para tocar la guitarra y comenzó a dar- y aunque no lo hacían con malicia, a él le disgustaba. Molesto,
le clases. se quejaba con sus padres, quienes lo esperaban a la salida
A los 9 años, Carolina ya interpretaba muchas de las piezas de la escuela. Así, Pablo se desahogaba y recibía consejos
que su papá tocaba de joven. para manejar la situación.
Año a año, Carolina mejoraba sus habilidades musicales gra- A veces, cuando lo llevaban a visitar a sus amigos, sus padres
cias al empeño de su padre, quien la motivó a cultivar ese se quedaban a esperarlo mientras conversaban con los pa-
talento. pás de otros niños.

Ahora, Carolina tiene trece años y prefiere practicar con unos Ahora, que tiene trece años, le incomoda que sus padres lo
amigos, con los que ha formado una banda musical. Además, recojan a la hora de salida, así que les ha pedido que ya no lo
al lado de ellos se siente más a gusto, pues se hacen confi- hagan. Él aprovecha para quedarse con sus amigos después
dencias y comparten pasatiempos. de clase e ir a la casa de Natalia. Esto ha causado discusiones
con sus padres, quienes creen que pasa mucho tiempo fuera.
Este cambio de conducta ha desconcertado a su padre, quien
Pablo les ha pedido que no lo controlen tanto, pues dice que
teme que algunos de sus amigos no sean una buena influen-
necesita libertad para ejercitar su autonomía.
cia para su hija.

kcotsrettuhS
kcotsrettuhS

• ¿Cómo cambió la relación entre Carolina y su papá? • ¿Cómo cambió la relación entre Pablo y sus padres?

__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________

• ¿Crees que es correcta su actitud? • ¿Cómo se siente Pablo?

__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________ __________________________________________________

• ¿Los cambios que vives como adolescente han afectado la relación con tu familia?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


¿De qué modo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Crees que los valores centrales de tu familia se ven afectados por estos cambios?
Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

16
Luego, responde las preguntas.

Te apoyaré Trae lo que te


en el experimento Después del pedí. Si no, saldrás
de Ciencias. partido te acompañaré de mi grupo.
a tu casa.

Sé que esta vez Si lo haces, te daré ¡Te apuesto a que


sacarás mejores notas. lo que quieras. no te atreves!
¡Tú puedes!

• ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de pertenecer a un grupo?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Has cedido alguna vez ante la presión del grupo? ¿Por qué? Comenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Crees que tus amigos y amigas te ayudan a crecer como persona autónoma
y responsable? Y tú, ¿los ayudas? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3 Piensa en dos de tus amigos o amigas y en cómo se portan contigo en diferentes


momentos y circunstancias. Luego, completa el cuadro.

Mis amistades Sí No ¿Por qué?

¿Tienen buenas actitudes conmigo?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

¿Son confiables?
_________________________________________________________________

¿Son accesibles?
________________________________________________________________

¿Respetan mi individualidad? _________________________________________________________________

UNIDAD 2 17
La conciencia moral
1 Analiza el problema de Juan. Luego, aplica la estrategia “Elegir moralmente” para
resolverlo.

kcotsrettuhS
La decisión de Juan
Juan es fanático de los videojuegos, y siempre alardea en su salón sobre los
juegos en los que destaca. Pero hoy, cuando Rita –una de sus compañeras–
llevó al aula una consola de videojuegos de última generación, Juan la miró
con envidia, pues él tenía una versión anterior y pensó que ella no merecía
tener ese juego porque no era experta.
No pasó mucho tiempo hasta que Rita perdió el interés en su nuevo juego y
salió al recreo dejando la consola en su carpeta.
Juan pensó que era su oportunidad para apropiarse de ella. Nadie lo veía y él
deseaba mucho tener una consola como la de Rita.

1. Problema:

__________________________________________________________________________

2. Normas morales:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. Motivación:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. Consecuencias:
Estrategia
Escenario 1: Apropiarse Escenario 2: No apropiarse
de la consola de la consola
Elegir moralmente
Elegir moralmente es la
_______________________________ _______________________________
capacidad para decidir
Honestidad _______________________________ _______________________________ cómo actuar a partir de una
evaluación, a conciencia, de
_______________________________ _______________________________ las normas morales personales
y sociales. Para elegir
_______________________________ _______________________________ moralmente, se deben tener en
cuenta estos pasos:
Respeto _______________________________ _______________________________ 1. Determinar el problema
frente al que se debe actuar.
_______________________________ _______________________________
2. Considerar las normas

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


morales en el momento de
_______________________________ _______________________________
Dignidad actuar.
personal _______________________________ _______________________________ 3. Definir la motivación, es
decir, si se intenta hacer
_______________________________ _______________________________ el bien o no mediante la
acción elegida.
5. Decisión:
4. Evaluar las consecuencias
__________________________________________________________________________ en cada escenario de
acción.
__________________________________________________________________________ 5. Tomar una decisión.

18
Después de un largo día de trabajo, En el siguiente paradero, subió una Atemorizado por lo que había
Pepe regresaba a su casa muy señora mayor y pidió el asiento ocurrido, Pepe decidió bajar del
cansado. Por eso, decidió tomarse preferencial que ocupaba Pepe, ómnibus a toda prisa, sin pensar
la libertad de ocupar un asiento quien continuó fingiendo que en cómo había quedado la señora.
reservado e, incluso, hacerse el dormía. De pronto, el carro frenó en
dormido para no tener que cederlo. seco y la señora cayó al suelo...

• Analiza las siguientes afirmaciones e indica si estás de acuerdo o no con ellas.


Explica por qué.
– Ocupar un asiento reservado fue un acto de libertad de Pepe. Respetar o no
algunas reglas depende de cada uno.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– Irse de la escena del accidente fue una decisión libre de Pepe. La situación de
la señora no hubiera cambiado aunque se hubiese quedado. Es más, cuidó su
integridad porque los pasajeros, enojados, podrían haberlo agredido.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• Reflexiona.
– ¿Por qué no se puede ejercer la libertad sin responsabilidad?

_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Crees que Pepe actuó de manera libre y responsable? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 2 19
Mis logros personales
1 Mide tu temperatura de desarrollo personal. Para ello, realiza las siguientes
actividades:
• Construye tu gráfica para que evalúes el Gráfica de temperatura de desarrollo personal
avance de tu desarrollo personal. Con 10
ese fin, asígnale un puntaje de 0 a 5 9
a cada una de las afirmaciones que
8
acompañan a cada valor. El puntaje
7
máximo puede ser 10 por valor.
6
• Dibuja las barras según el puntaje
5
asignado y coloréalas.
4
• Al final de la actividad, evalúa qué 3
valores presentan bajo puntaje. Proponte
2
mejorar en ellos.
1

aítapmE

odadiucotuA
ocitírc

dadivixelfeR
otneimasneP

aicneicnocotuA

aímonotuA
amitseotua y

aicnevivnoC
railimaf
otpecnocotuA
y autoestima
Autoconcepto
nto
mis fotos, me sie
• Cuando veo s
imagen y co lo n
a gusto con mi nido co n
que he te
cambios físicos
los años.
mo
cil describir có
• Me resulta fá e m e gu sta y Convivencia familiar
r lo qu
soy e identifica is
sta, así como m Autonom
lo que no me gu • Cuando tengo desacuerdos ía
mis planes. • Desarro
aspiraciones y con mis padres, procuro llo mis inte
escuchar su punto de vista y, a la vez, reses pers
comparto onales
y proponer soluciones actividade gustos y
s con mis
intermedias. • Valoro y amigos.
soy consc
• Aunque no nos pongamos característ ie nte de las
icas que m
de acuerdo en algunos único(a) e e hacen
Pensamiento crítico ntre mis c
asuntos, soy solidario con ompañero
s(as).
• Cuando realizo las act los miembros de mi familia
ividades
que planeo, distingo ent ante cualquier problema.
re lo
que imaginé que pasaría
y lo
que realmente sucede.
Así
puedo seguir mejorando
. idad
ia Reflexiv tos positiv
os
• Si escucho una noticia Autoconcienc ir o los aspec
en puedo sent • D istin g
perso na.
controversial, comparo en en un exam os de mi
• Si no me va bi trategias para y negativ
las distintas posturas y ro encuentro es actúo,
frustración, pe peño de m o m ento en que me
argumentos sobre el tem decaer en mi em • En e l
el entorn
o en que
a manejarla y no ns id ero
antes de formarme una co vuelvo.
superarme. o o desen
encuentr

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


opinión. fortalezas y
examen de mis
• Hago un auto s complejas.
es para enfrentar situacione
debilidad

Autocuidado
Empatía
• Decido sobre
• Trato de ser paciente y sensible ante los problemas de mis el bienestar de
al poner límites mi cuerpo
compañeros, aun cuando no me afecten directamente. a las presiones
de grupo.
• Estoy dispuesto(a) a prestar apoyo a quienes se encuentran en • Soy respetuo
so del bienesta
y emocional de r físico
situación vulnerable sin esperar algo a cambio. los demás.

20
Nuestros logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

Nivel de comunicación para desarrollarnos en sociedad


1. En una discusión familiar...
A. Me esfuerzo por escuchar y entender las razones de la otra parte antes de
expresar mi punto de vista.
B. Escucho solo si antes me prestan atención y entienden mis razones los demás.
C. Impongo mis ideas según mis emociones. Si los demás no me entienden, es su
problema.

2. Si percibo que hay un problema en casa...


A. Intento ser sensible a las necesidades de mis familiares y les indico que pueden Si predominan las respuestas A
contar conmigo para lo que se requiera. ¡Felicitaciones! Sabes lo
B. Soy amable en mi trato, pero dejo que los demás resuelvan sus problemas solos. importante que es una buena
C. Prefiero no meterme, pues yo también tengo mis problemas. Si no pido nada de comunicación para mejorar la
ellos, ¿por qué deben esperar algo de mí? convivencia. Eres sensible y
solidario con los problemas de
3. Si mis compañeros me presionan para hacer algo con lo que no estoy de acuerdo... los otros sin dejar de ser fiel a tus
A. Rechazo la oferta con calma, pero de manera firme, sin dejarme intimidar. ideas. ¡Sigue así! Personas como tú
B. Intento evadir la situación usando salidas como cambiar de tema, por ejemplo. saben hacer buenos amigos y son
indispensables para la comunidad.
C. Rechazo o accedo a lo que me piden según el que intenta presionarme. Pienso que
no se puede contestar igual a todas las personas.
Si predominan las respuestas B
4. Cuando percibo que mis compañeros son prejuiciosos o se burlan de algo que me
Eres perceptivo y reconoces los
gusta...
problemas a tu alrededor, pero
A. Les digo, con confianza, que no saben lo que se pierden. prefieres evitar dificultades en
B. No abandono mi interés, pero procuro no hablar de eso en la escuela para evitar el momento de solucionarlos.
que otros se burlen de mí. Recuerda que no es necesario ser
C. Dejo de lado lo que me interesaba y me alejo de esos compañeros para librarme de agresivo para expresar un punto
sus burlas. de vista. Hay muchas maneras de
hacerlo y mejorar el bienestar de la
5. Ante una situación que me parece injusta... comunidad.
A. Manifiesto mi desacuerdo exponiendo mis razones.
B. Expreso mi desacuerdo siempre que no me traiga algún problema. Si predominan las respuestas C
C. No intento dar lecciones de moral a los demás, menos aún si el problema no me Eres individualista y lo expresas
afecta. en tu forma de comunicarte.
Aunque sabes de las injusticias
5. Si veo que un vigilante particular maltrata a un vendedor ambulante para que se
y problemas a tu alrededor,
retire del lugar…
eliges mostrarte pasivo o incluso
A. Intervengo y le pido al vigilante que le solicite con respeto que se vaya a otro lugar. sacar ventaja de ello. Revisa tu
B. Observo la situación, pero no intervengo, aun cuando me parece mal la actitud comportamiento, pues puedes
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

del vigilante. estar aislándote de los demás sin


C. Evito la situación y cruzo a la acera del frente. darte cuenta.

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).

3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre la importancia de una adecuada comunicación para mejorar la convivencia
en la familia, la escuela, la localidad, etc.

ACTIVIDADES FINALES 21
En los últimos años, el uso de la internet
y la masificación de computadoras, tabletas
y teléfonos inteligentes se ha incrementado. En el Perú
56 %
urbano
Los adolescentes y los jóvenes son quienes
más los han incorporado a su vida diaria para En Lima
Metropolitana
67 %
investigar, estudiar e integrarse a redes sociales.
En otras
Existe el riesgo, sin embargo, de exponerse ciudades 48 %
o caer en el uso compulsivo de las TIC.
Fuente: IPSOS.

13 Tipo de actividad que realiza Trimestre Oct.-Nov.-Dic. 2016 2017


millones
(entre los 8 y los Obtener 88,7
70 años, información 91,3
Perú urbano)
6 Comunicarse
(email, chat, etc.)
70,8
70,0
millones 80,0
Actividades
(entre los 8 y los 70 años, de entretenimiento 80,5
Lima Metropolitana)
Fuente: IPSOS. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Uso de blogs, videos educativos y otros Deterioro de las habilidades sociales directas.
recursos que facilitan y mejoran el aprendizaje.
Desarrollo de conductas adictivas de la
Obtención de información en tiempo real.
internet y de las redes sociales.
Mayor comunicación e interacción entre los usuarios. Incremento de la agresividad debido a la exposición
de violencia en los videojuegos y la internet.
Ventajas para oportunidades laborales.
Elección de nuevas redes sociales con menos
Uso en la rehabilitación de pacientes oncológicos restricciones para actuar con un perfil falso.
o con traumas cerebrales, entre otros.

22
La identidad digital es el rastro que cada uno
de nosotros deja en la red como resultado
de su propia actividad y de su interrelación
con los demás en redes sociales como
Facebook, Instagram y Twitter.
Para evitar riesgos en las redes,
es conveniente gestionar eficaz y CONTRASEÑA
responsablemente la propia identidad digital. Cambia tu contraseña
cada cierto tiempo
y mantenla en secreto.

AMISTADES
Un desconocido
no es tu amigo.

Phishing
o suplantación
de identidad VIDA PRIVADA
Cuida y protege toda la
información que publicas
en las redes sociales.

Pérdida de
privacidad WEBCAM
Nunca utilices
la webcam con
desconocidos.

CITAS
Ciberbullying No asistas solo o sola
o ciberacoso a citas con personas que
conoces por internet.

AYUDA
Si crees que estás en peligro,
Cibergrooming solicita ayuda a tus padres
o acoso sexual o a un adulto.

Cada minuto se suben 4 millones


500 horas de video de búsquedas
en un solo minuto

64 millones 2 460 000


de mensajes son estados se actualizan
enviados cada 24 horas cada minuto
Fuente: websa100 INFOGRAFÍA 1 23
CLAVES DEL BLOQUE

La convivencia Los conflictos en Convivencia El sistema Ciudadanía La participación


democrática. la convivencia. y conflictos en el democrático. e inclusión social. ciudadana.
entorno escolar.

24
etneibmA led oiretsiniM
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, lean las preguntas
y dialoguen.
• ¿Cuáles son los elementos esenciales para una buena
convivencia?
• ¿De qué otras maneras la participación de los vecinos
puede contribuir a mejorar la convivencia en la comunidad?
Propongan ejemplos.
• ¿Qué medidas propondrían para una convivencia
democrática armoniosa en la escuela?
2. Lee el siguiente pensamiento sobre uno de los significados
de ciudadanía.
No empezamos propiamente a convertirnos en seres
humanos hasta después de haber sido ciudadanos.
J. J. ROUSSEAU

• ¿Qué importancia le da el autor a ser ciudadano? ¿Por qué?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
3. Elabora una afirmación o pensamiento que exprese lo que
significa para ti la palabra ciudadanía.

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Integrantes del Programa Vecino Vigilante
en una jornada de limpieza en las playas
del Callao.

BLOQUE II 25
Manejo conflictos de manera constructiva
El valor del diálogo
1 Lee los siguientes casos. Luego, completa la información del cuadro.

A B C

Hay pocas duchas en los baños de la Micaela se concentra mejor al hacer La frutería de José ha crecido tanto
escuela. Martín y otros compañeros las tareas cuando no hay ruido. Su que los estantes ya no entran en
no pueden utilizarlas después de hermano Mario, en cambio, escucha su local. En vista de ello, los ha
hacer deporte, pues solo las usan música a todo volumen y a toda hora colocado en la vereda, a pesar de que
quienes llegan primero. “para no aburrirse”. incomodan a los peatones.

Caso A Caso B Caso C

Ámbito
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________


Actores
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________


Propuesta ______________________________ ______________________________ ______________________________
de solución
mediante el ______________________________ ______________________________ ______________________________
diálogo
______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


2 Establece las diferencias que existen entre diálogo y negociación.
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

26
La necesidad de las normas
3 Lee el siguiente fragmento de una noticia. Luego, reúnete con un compañero
y respondan las preguntas.

El secretario de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Michael Bates, ha presentado


este miércoles su dimisión por llegar dos minutos tarde al Parlamento. La demora de Bates
ha impedido que pudiera contestar a una pregunta formulada por la diputada laborista
Ruth Lister. La decisión de Bates de renunciar a su cargo ha dejado aturdidos al resto
de parlamentarios, aunque la primera ministra británica, Theresa May, no ha aceptado
su dimisión al considerarla “innecesaria”. (“Un lord dimite ‘por vergüenza’ tras llegar dos
minutos tarde al Parlamento británico”, 2018. párr. 1)

• ¿Por qué creen que la primera ministra británica consideró “innecesaria” la renuncia
de Bates?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideran que la decisión del funcionario es justificada? ¿Merece sanción?


Respondan en el siguiente cuadro:

A la luz de los valores A la luz de las leyes

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

La convivencia en los espacios públicos


4 Lee la siguiente información. Luego, responde las preguntas.

Vladimir Velásquez es creador de la iniciativa “En Con-Tacto con el Patrimonio: Recorridos


Histórico-Culturales para Personas con Discapacidad Visual”. Sobre los problemas que
motivaron su emprendimiento declaró: “La ciudad poco a poco se está convirtiendo en
una vía rápida, tanto para transeúntes como para los automóviles. Todos caminan apre-
surados. Además, una persona con discapacidad, sea visual o en silla de ruedas, tiene
prácticamente que sobrevivir dentro de un sistema urbano que no los incluye como debe
ser”. (Calderón, 2017, párr. 7)

• ¿Crees que esta iniciativa ayuda a la convivencia democrática en el espacio público?


¿Por qué?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Escribe dos normas que consideres necesarias para mejorar la convivencia en el


espacio público de tu localidad.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 3 27
Convivencia y conflicto
1 En grupos, desarrollen las siguientes actividades:
• Revisen en internet algunos diarios o revistas del país y extraigan noticias en torno
al racismo. Luego, comenten el punto de vista del autor según el género periodístico
que emplea.

Género periodístico

Informativo Interpretativo Opinión

Transmite datos y hechos de interés Va más allá de los hechos, pues Expresan el punto de vista del medio
público, dejando fuera la opinión o las presenta una interpretación de estos, o del autor, quien valora y comenta
interpretaciones del autor. Dentro de pero sin dejar de sujetarse a ellos. Son los hechos y datos presentados.
este género se encuentran la noticia, el parte de este género la crónica, el Pertenecen a este género el editorial
reportaje objetivo, la entrevista objetiva, reportaje interpretativo, la entrevista –que es la opinión de un consorcio–, la
etcétera). interpretativa, etc. columna –que es la opinión personal
del autor–, etc.).

• Completen la información del cuadro a partir de las noticias que seleccionaron.

Noticia (género informativo) Reportaje (género interpretativo) Columna (género de opinión)

Tema: __________________________ Tema: __________________________ Tema: __________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________


Racismo
Como
Punto de vista del autor: __________ Punto de vista del autor: __________ Punto de vista del autor: __________

el texto es de tipo informativo, el


_______________________________ _______________________________ _______________________________
autor no brinda opiniones ni elabora
_______________________________ _______________________________ _______________________________

interpretaciones acerca del tema.


_______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________

_______________________________ _______________________________ _______________________________

2 Responde lo siguiente.
• ¿Qué tipos de conflictos son los que se presentan con más frecuencia en tu escuela?

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

• ¿Cuándo un conflicto se convierte en una oportunidad de crecimiento personal?


Explica mediante un ejemplo.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

28
desarrollen lo que se indica.

Proyecto Vial Línea Amarilla


Durante las últimas décadas, el crecimiento poblacional de No obstante, el proyecto iba a afectar a 300 familias que habi-
la ciudad de Lima ha demandado la urgente ejecución de taban en las márgenes del Rímac y que, dadas las condiciones,
proyectos de infraestructura para satisfacer las demandas de debían ser desalojadas. La municipalidad ofreció compensa-
la población. Hoy, uno de los temas más apremiantes se rela- ciones económicas a los pobladores pero un grupo de ellos se
ciona con el transporte urbano, ya que el crecimiento acelerado opuso a la reubicación. Luego de una serie de negociaciones,
del parque automotor ha venido precedido de caos e informa- las familias llegaron a un acuerdo con la municipalidad: se recu-
lidad. Para resolver este problema, la Municipalidad de Lima rrió a tasadores para determinar el precio justo por las vivien-
inició el año 2009 el Proyecto Vial Línea Amarilla, destinado das. Asimismo, el beneficio se extendió para aquellos que no
a conectar, en 20 minutos, 11 distritos de Lima, desde Ate poseían títulos de propiedad, pero que podían comprobar su
hasta el Callao. posesión del terreno o casa.

• Completen el cuadro sobre las etapas del conflicto.

Análisis del conflicto: Desalojo de 300 familias

Etapas Características ¿Qué supone para los vecinos? ¿Qué supone para el municipio?

_____________________________ _____________________________ _____________________________

El nacimiento _____________________________ _____________________________ _____________________________


del conflicto
_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


La percepción
del conflicto _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Las intenciones _____________________________ _____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


La conducta
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_____________________________ _____________________________ _____________________________


_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________


Los resultados
_____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ _____________________________ _____________________________

UNIDAD 3 29
Los conflictos escolares
1 Analiza la siguiente situación. Luego, completa el cuadro y responde las preguntas.
Los conflictos
evidencian la inmadurez de
Los conflictos escolares Los conflictos nos ayudan los estudiantes, por eso los
permiten que los jóvenes a practicar y mejorar las normas padres debemos apoyarlos
aprendan a dialogar y de convivencia, ejercitar nuestros para que resuelvan sus
prepararse así para ser canales de diálogo y crear consensos problemas.
buenos ciudadanos. entre padres, organizaciones
estudiantiles y autoridades.

La profesora
analítica

El conflicto escolar es
inevitable y a veces necesario.
El estudiante Debemos orientar a los estudiantes
proactivo
para que resuelvan sus conflictos
El director La mamá mediante el diálogo y la
democrático sobreprotectora negociación.

• ¿Crees que los personajes ven los conflictos como una oportunidad? Marca Sí o No.
Luego, explica por qué.

El director democrático El estudiante crítico La mamá sobreprotectora La profesora analítica

Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________


?éuq roP¿

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


_______________________ _______________________ _______________________ _______________________

• ¿Qué otros factores, además de los mencionados en la página 51 del Texto escolar,
crees que pueden provocar conflictos escolares? Menciona tres de ellos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

30
A continuación, lee las palabras del cuadro y desarrolla lo que se indica.
• Identifica y escribe los términos del cuadro que son necesarios en las etapas de un
conflicto.

Habilidades personales y sujetos de mediación para la resolución de conflictos

Consejo Educativo Institucional - Escucha activa - Empatía -


Mediadores institucionales - Tolerancia - Comunicación asertiva -
Mediadores independientes - Municipio Escolar

Etapa 1: Comunicación directa (habilidades sociales) Etapa 2: Mediación

Inicio del conflicto Consenso

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

________________ ________________ ________________ ________________

3 Lee el texto “¿Podemos ponernos de acuerdo?” de la pág. 53 del Texto escolar.


Luego, responde las siguientes preguntas:

¿Qué problema se plantea _________________________________________________________________________________


en la lectura?
_________________________________________________________________________________

¿Quiénes son los principales _________________________________________________________________________________


involucrados?
_________________________________________________________________________________

¿Qué acciones tomaron Carola


_________________________________________________________________________________
y José en la primera etapa del
conflicto? _________________________________________________________________________________

¿Se llegó a solucionar _________________________________________________________________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

totalmente el conflicto?
_________________________________________________________________________________

¿Qué medidas debería


_________________________________________________________________________________
tomar Carola para evitar
otro conflicto? _________________________________________________________________________________

¿Crees necesaria la intervención


_________________________________________________________________________________
de mediadores institucionales?
¿Por qué? _________________________________________________________________________________

UNIDAD 3 31
Delibero sobre asuntos públicos
¿Qué es la democracia?
1 En grupos, analicen los casos. Luego, debatan a partir de las preguntas
y compartan sus conclusiones en clase.

A El dueño de un negocio informal se dirige B En la avenida principal del distrito


a sus empleados... de Los Ficus...
¡Pero ese día Comprendo su
El domingo hay elecciones No pueden talar indignación. Pero al
abriremos a las ocho municipales! esos árboles. ¡Tienen final el municipio hace
de la mañana. más de 80 años! lo que quiere.

Yo no me meto en Aunque si nos unimos,


política. Este es mi negocio, y no voy podemos exigir que nos
a perjudicarme por elegir a corruptos. consulten antes.
¡Abrimos a las ocho!

• En el caso A, ¿creen que el dueño del negocio actúa democráticamente? Expliquen.


• En el caso B, ¿consideran que el interés de la joven por cuidar los árboles es una
forma de participar en los asuntos públicos? ¿Por qué?
• ¿Por qué es importante que la ciudadanía se involucre en los asuntos públicos?

2 Lee el siguiente enunciado. Luego, realiza lo que se indica.

Por un lado, la democracia es un sistema político a cargo de instituciones y funcionarios


públicos. Por otro, es una forma de vida que demanda la participación de todos los ciu-
dadanos en la protección de sus derechos y la creación de leyes.

• Responde. ¿Qué significa que la democracia sea una forma de vida?

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Redacta una noticia en tu cuaderno a partir de un hecho que se relacione con la


democracia como forma de vida. Puedes haber sido protagonista o testigo de lo
ocurrido.

32
El sistema democrático
3 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.

segamI ytteG
El poder del Estado y la ciudadanía
El poder político es la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de to-
mar decisiones e implementarlas. Si lo ejerce un Estado, es para establecer un orden de
convivencia, promover relaciones justas entre los miembros de la sociedad y crear las
mejores condiciones de desarrollo y bienestar en beneficio de la población.
Para ejercer su poder político de forma legítima, el Estado requiere que la población a
la que gobierna reconozca ese derecho. De esa manera, puede influir sobre la conducta
de los gobernados y asegurar el cumplimiento de las obligaciones que toda comunidad
El sufragio es uno de los derechos que
debe cumplir. todos los peruanos debemos ejercer.
La construcción de un Estado democrático respetuoso de las leyes y de una sociedad
participativa constituye la mejor defensa frente a cualquier pretensión autoritaria. Por
ello, es fundamental que los ciudadanos y ciudadanas se conviertan en sujetos y actores
políticos capaces de exigir el cumplimiento de sus derechos y de tomar parte en asuntos
de interés público.

• ¿Qué atribuciones asume el Estado al ejercer el poder?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son los riesgos que corre la población cuando el Estado abusa del poder?
Pon un ejemplo.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué es fundamental que los ciudadanos y ciudadanas se conviertan en sujetos


y actores políticos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4 Forma un grupo y planteen ejemplos de situaciones en las que el Estado haya


intervenido para proteger los derechos de la población. Luego, evalúen las
consecuencias de esa intervención.

Situación Intervención del Estado Consecuencias


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

UNIDAD 4 33
Dimensiones de la ciudadanía
1 Analiza la siguiente situación. Luego, desarrolla lo que se indica.

Regreso al pueblo Es que existe Hay riqueza, pero


no se usa para el desarrollo.
después de unos años mucha informalidad. Los ciudadanos debemos
y veo el mismo nivel de Además, las autoridades intervenir para que se
pobreza. defienden intereses distribuya bien.
propios.

¡Exijamos a las autoridades


que administren mejor los
recursos del canon!

El ciudadano
reflexivo
La universitaria
El vecino
crítica
La mamá responsable
rigurosa

• Averigua qué instituciones y organizaciones ayudan a impulsar las demandas


de los ciudadanos de manera democrática. Encierra los nombres.

Medios y periodistas Consorcios de


Empresas de servicios
públicos independientes empresarios

Asociaciones Municipio Organizaciones Gobierno


financieras provincial estudiantiles regional

Defensoría Municipio Colectivos Gremios de


del Pueblo distrital independientes trabajadores

• Escribe los nombres de dichas instituciones y organizaciones según la vía de gestión


de reclamo (Estado o sociedad civil).

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


Estado Sociedad civil

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

34
odot artnoc radoR
La selección de rugby en silla de ruedas
Los proyectos de inclusión han ido empujando las demandas de reconocimiento social y
jurídico de grupos que, por diversos motivos, han sido excluidos del ejercicio pleno de su
ciudadanía. En el caso de las personas con discapacidad, las organizaciones de deportes
paralímpicos conforman una de las iniciativas más reconocidas en materia de inclusión.
Hasta cuentan con su propio organismo internacional, el Comité Paralímpico Internacio-
nal. Los beneficios van más allá de la práctica deportiva: en el entrenamiento físico se de-
sarrollan lazos comunitarios que favorecen el ejercicio de otros aspectos de la ciudadanía.
En el documental Rodar contra todo, se cuenta la historia de la primera selección de
rugby en silla de ruedas del Perú. Su directora, la cineasta Marianela Vega, declaró que
no encontraba salas de cine comercial para exhibir su trabajo porque, como le dijo algún
distribuidor, “no es un tema que interese a las mayorías”. (“Selección peruana de rugby en
silla de ruedas inspira película”, 2016, párr. 4 [Adaptación])

• En democracia, ¿es correcto que el interés de las mayorías predomine sobre


las necesidades y derechos de minorías como los grupos de personas con
discapacidad? Explica tu respuesta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué importancia tienen la justicia y los derechos humanos en una democracia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3 Lee el siguiente artículo de la Constitución Política del Perú. Luego, desarrolla lo


que se indica.
Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.

• Escribe tres acciones que cumple el Estado para promover la inclusión de personas
con discapacidad a fin de otorgarles atención, seguridad y protección legal. Ingresa
a la página web de Conadis para obtener información.

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Investiga en la página web del Gobierno local de tu distrito sobre las actividades
que promueve en favor de los derechos de las personas con discapacidad. Luego,
comparte la información con tus compañeros.

UNIDAD 4 35
La comunicación y el diálogo
1 Lee el siguiente caso. Luego, realiza lo que se indica.

¿Cómo dialogar en la diferencia?


Los maijuna y los kichwa son dos pueblos originarios de la Ama- del Pueblo, institución que solicitó al Gobierno resolver sus di-
zonía peruana que en el año 2008 iniciaron gestiones para la ferencias con las comunidades mediante el diálogo y hasta la
creación del Área de Conservación Regional Maijuna-Kichwa. La terminación del acuerdo.
iniciativa consideró la protección de 391 039 hectáreas de selva El diálogo reunió a los pueblos maijuna y kichwa, a represen-
tropical en la región Loreto, cerca de la frontera entre Perú y tantes del Gobierno central (Ministerio de Cultura y Ministerio
Colombia. Sin embargo, el Gobierno central también tenía pre- del Ambiente), Gobierno regional y Defensoría del Pueblo, y
tensiones sobre el mismo territorio, previendo la posibilidad de culminó con la firma del Decreto Supremo 008-2015-Minam,
desarrollar proyectos de explotación de recursos naturales (es- que estableció la creación del Área de Conservación Regional
pecialmente hidrocarburos) y futuras obras públicas, como la Maijuna-Kichwa. Los principales objetivos del acuerdo son la
construcción de una carretera, a través de la zona. conservación de los ecosistemas y su biodiversidad (especial-
Las comunidades organizadas iniciaron un proceso de consul- mente en las cabeceras de cuenca), pero también contempla
ta (2008) amparadas en la Ley de Consulta Previa N.° 29785 y la posibilidad de desarrollar obras públicas, de infraestructu-
con la ayuda del Gobierno regional. La consulta concluyó en ra vial y otras actividades económicas, siempre que prime el
el 2013, pero el proceso no culminó a falta de la firma final del bienestar de las comunidades y los objetivos de conservación
Ejecutivo. La demora motivó la intervención de la Defensoría del área. (Sanborn, Hurtado y Ramírez, 2016, págs. 37-39)

• Explica en el siguiente cuadro cuáles son los intereses de las comunidades maijuna
y kichwa y del Gobierno central sobre el territorio mencionado.

Comunidades maijuna y kichwa Gobierno central

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

________________________________________________________ ________________________________________________________

• ¿Qué institución intervino para restablecer el diálogo entre ambas partes? ¿Cuáles
fueron los principales acuerdos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Con qué posición te identificas? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

• En grupos, realicen un debate sobre el tema. Para ello, elijan a dos integrantes que
defiendan la posición del Gobierno central, y a otros dos que apoyen la posición
de las comunidades maijuna y kichwa. Luego, escriban qué beneficios traería para
ambas partes el consenso al que llegaron.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

36
La participación estudiantil
2 En grupos, lean la estrategia “Fiscalizar la gestión del Municipio Escolar”. Luego,
aplíquenla en su escuela.
1. Encargados de la fiscalización: Estrategia
Ejemplo: Delegados de las aulas.
___________________________________________________________________________
Fiscalizar la gestión del
___________________________________________________________________________ Municipio Escolar
La fiscalización es un
2. Nivel de control:
procedimiento de control
Ejemplo: Municipio Escolar en su conjunto.
___________________________________________________________________________ sobre la gestión de las
autoridades de gobierno.
3. Momento: Para fiscalizar la gestión del
Municipio Escolar, se deben
Ejemplo: A mitad de la gestión.
___________________________________________________________________________ considerar estos pasos:
4. Herramienta de control: Instrumento de monitoreo. (Pueden utilizar este modelo 1. Determinar quiénes se
y adaptarlo a sus necesidades). encargarán del proceso de
fiscalización.
Instrumento de monitoreo 2. Definir el nivel de control
Nivel de sobre la gestión. Se puede
Organización por cumplimiento fiscalizar una actividad, una
Indicadores secretaría específica o el
fiscalizar
1 2 3 4 gobierno en su conjunto.
Ejemplo: 3. Fijar en qué momento
Considera las necesidades de la comunidad
se realizará la labor de
Municipio Escolar escolar para plantear sus actividades.
fiscalización (a mitad de la
en su conjunto.
gestión, al final de alguna
Gestiona eficientemente sus recursos.
actividad, etc.).
Cumple con las propuestas de su plan de 4. Diseñar y ejecutar una
trabajo. herramienta de control
ciudadano.
Promueve los derechos del niño, niña y 5. Extraer conclusiones.
adolescente en sus campañas.
6. Elaborar recomendaciones
a partir de las conclusiones.
1: Muy alto 2: Alto 3: Regular 4: Bajo

5. Conclusiones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. Recomendaciones:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 4 37
Mis logros personales
1 Lee las siguientes situaciones. Luego, analiza y responde según tu opinión.

Situación 1
Este año deseas ocupar un cargo en el Municipio • ¿Qué opinas de esta situación?
Escolar, pero los profesores que dirigirán el
________________________________________________
proceso de elección te informan que harán
una preselección entre algunos estudiantes ________________________________________________
destacados. Cuando descubres que no has sido
seleccionado y preguntas por qué, los profesores ________________________________________________
te explican que de ese modo encontrarán a los
• ¿Qué le dirías a ese grupo de profesores?
candidatos más preparados y, a la vez, ahorrarán
el tiempo y los recursos de un proceso general ________________________________________________
de elecciones.
________________________________________________

________________________________________________

• ¿Qué opinas de esta situación?


Situación 2
________________________________________________ En el aula, unos
compañeros ex
su desacuerdo presaban
por el próximo
________________________________________________ dos estudiante ingreso de
s con discapac
comentaban qu id ad. Algunos
________________________________________________ e no los debían
porque podía se admitir
r contagioso; ot
• ¿Qué les dirías a estos compañeros? que seguramen ros decían
te tendrían que
pendientes de estar
________________________________________________ ellos porque le
los cuiden y ay s pedirían que
uden en todo,
que se distraig lo que haría
________________________________________________ an de sus resp
escolares. on sabilidades

________________________________________________

• ¿Qué opinas de esta situación?


Situación 3
le ha pedido ________________________________________________
dres de familia
Un grupo de pa se brinde
la escuela que
a la directora de ________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


ncias, ya que
ra al área de cie
mayor cobertu iversitarias
las carreras un
consideran que las más
________________________________________________
n esta área son
relacionadas co vinculadas • ¿Qué le dirías a este grupo de padres?
mbio, las áreas
rentables. En ca y el desarrollo
nía, el civismo
con la ciudada mpo a sus
________________________________________________
cen perder el tie
personal les ha eden aprender
as, dicen, los pu ________________________________________________
hijos. Esos tem
en casa.
________________________________________________

38
Mis logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

La convivencia democrática en la escuela


1. Un compañero y una compañera discuten en la cola del quiosco. Él le reclama a
gritos por haberse colado en la fila, pero ella, muy alterada, lo niega. Por eso, tú...
A. Ayudas a separarlos y a calmarse. Luego, los escuchas y les propones que
dialoguen tranquilamente para solucionar el problema.
B. Te acercas solo por curiosidad y preguntas qué está pasando.
C. Aprovechas el alboroto para adelantarte en la cola.

2. Tu equipo pierde el juego en las olimpiadas escolares. Aun así, tú...


A. Felicitas a los ganadores.
B. Te vas sin dirigirles la palabra al terminar el partido.
C. Buscas cualquier excusa para acusarlos de tramposos y pelearte con ellos. Si predominan las respuestas A

3. Como parte de un programa de intercambio, un grupo de estudiantes de una ¡Felicitaciones! Eres un gran
comunidad bilingüe de la selva llegará a tu escuela, así que tú... compañero. Consideras los
sentimientos y necesidades de
A. Te entusiasmas y piensas compartir tus iniciativas y ayudar en lo que puedas para
los demás. Con tus intervenciones
hacer nuevos amigos y aprender de otras culturas.
intentas prevenir y resolver los
B. Ayudas en lo que te piden y esperas a ver cómo son los invitados, aun cuando no conflictos en tu escuela. Continúa
te entusiasma el intercambio. así, tu aporte es muy valioso para
C. Te sientes fastidiado por estar con gente que no habla solo en tu idioma. mantener la buena convivencia y la
vida democrática en tu comunidad
4. Es hora del recreo y todos quieren usar la cancha, por lo que tú...
escolar.
A. Conversas con los interesados para distribuir los turnos.
B. Pretendes imponer quiénes usarán la cancha jugando yan ken po. Si predominan las respuestas B
C. Piensas que lo mejor es que el equipo que llegue primero ocupe la cancha. Eres un poco indiferente. No eres
de los que van ha participar en
5. Para las competencias matemáticas entre escuelas del distrito, el profesor
pleitos, pero cuando presencias
siempre elige a los varones, pues considera que obtienen mejores resultados. Tú
algún conflicto, prefieres ignorarlo.
decides...
No te metes con nadie y esperas
A. Junto con otros compañeros, recurrir al delegado de aula o al Municipio Escolar que no se metan contigo. Aunque
para que les ayuden a exigir la participación de estudiantes mujeres. puedes ser muy amable con los
B. Consolar a las estudiantes que han sido relegadas. demás, debes esforzarte por ser
C. No opinar, porque lo importante es ganar medallas para la escuela. más activo y solidario.

6. En clase fastidian a un compañero a causa de una discapacidad, así que tú...


Si predominan las respuestas C
A. Enfrentas a tus compañeros y les haces notar su falta de respeto.
Eres un individualista. No
B. No te sumas a la broma, pero tampoco te esfuerzas por defender a tu compañero. te importa nada ni nadie. Tu
C. Te sumas a las burlas para no contradecir al grupo. interés por mejorar el clima de
convivencia y democracia en tu
7. Se pierde el celular de alguien en el aula y tú...
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

escuela es mínimo. Piensa un poco


A. Organizas a tus compañeros para encontrarlo. antes de seguir por ese camino,
B. Ignoras el problema porque no te quieres perder el recreo. así como hoy no respetas a otros,
C. Aprovechas el alboroto para echarle la culpa a alguien que no te simpatiza. mañana quizá no te respeten a ti.

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).

3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre la importancia de promover la convivencia democrática.

ACTIVIDADES FINALES 39
Una escuela inclusiva
Situación inicial
Hola. ¿Puedo
¿Te has dado cuenta sentarme con
de que han aumentado los ustedes?
conflictos entre los chicos? Pienso El asiento
que se debe a que no se conocen está reservado, ¿no
bien entre ellos. es cierto, Alicia?

Mejor vete a
jugar con los de
Estoy listo. ¿A qué primaria, chato.
equipo voy?
También porque
les falta ser más tolerantes
y dialogar para resolver ¡Ja, ja, ja!
sus problemas. Te pasas, Raúl.

1 Diagnóstico de la problemática 2 Diseño del proyecto


En esta etapa del proyecto, identificaremos los En esta etapa, planificaremos la propuesta
problemas que afectan la convivencia en nuestra concreta que vamos a desarrollar. Implica que
escuela. Conlleva que abordemos lo siguiente: planteemos lo siguiente:
– La descripción del asunto: ¿Qué problemas – El propósito: Resolver los problemas de
de convivencia sufren los estudiantes de la convivencia de nuestra escuela.
escuela? ¿Cuáles son las causas? – Las actividades: ¿Qué acciones concretas
¿Y las consecuencias? ¿De qué modo afectan realizaremos para promover las buenas relaciones
estos problemas a la cultura democrática de entre los miembros de la escuela? ¿En cuánto
nuestra comunidad escolar?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


tiempo? ¿Qué pasos seguiremos? ¿Quiénes
Estrategias: Elaboración de un diario de participarán en el proyecto?
observación / Elaboración y aplicación de una – Los productos: Un relato audiovisual /
encuesta Un canal en YouTube
– La selección del asunto: ¿Qué problemas de
convivencia abordaremos? ¿Por qué?

Estrategia: Realización de un plenario

40
Situación final Con la práctica
de la tolerancia, el respeto
Qué bueno que y la asertividad, hemos
ahora estén más Gracias a este mejorado nuestra convivencia
integrados. Además, se proyecto hemos aprendido en la escuela.
a ser más asertivos y Nos hemos dado
nota que el trato entre ellos cuenta de que el camino para
ha mejorado. respetuosos con nuestros
compañeros. resolver los conflictos es
dialogar con respeto.

3 Ejecución del proyecto 4 Evaluación del proyecto


En esta etapa, nos concentraremos en realizar Al final del proyecto, haremos una evaluación
los dos productos señalados en la etapa 2: general para conocer los resultados. Estos son
– Creación de un relato audiovisual. A través los aspectos que abordaremos:
de relatos de vida, anécdotas e historias sobre – Lo que aprendimos en el proceso: ¿En
los problemas de convivencia detectados, qué competencias ciudadanas hemos logrado
abordaremos casos de discriminación y prejuicio mejorar nuestro desempeño? ¿Asumimos las
y los transformaremos en relatos sobre cómo se responsabilidades asignadas? ¿Qué impacto
deben vivir los valores para detener los conflictos causó el proyecto en nuestra escuela?
en la escuela. Instrumento: Rúbrica de evaluación
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

– Creación de un canal en YouTube. Mediante


esta herramienta, presentaremos nuestro relato
audiovisual al público, cuyos comentarios nos
permitirá mejorar en nuestro cometido.

PROYECTO CIUDADANO 1 41
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
Estrategia
1 Lee la estrategia y elabora un diario de observación.
Elaborar un diario
1. Tema:
de observación
Problemas de convivencia en la escuela.
__________________________________________________________________________ Un diario de observación es un
documento que se utiliza para
2. Formato:
registrar hechos de manera
__________________________________________________________________________ diaria o muy frecuente. Para
elaborar uno, se deben seguir
3. Horario y tiempo diario de registro: estos pasos:
__________________________________________________________________________ 1. Elegir un tema específico
sobre el que se elaborará
4. Registro de observación: el diario de observación.
En este caso, será sobre los
problemas de convivencia en
________________________________________________________________________ la escuela.
2. Seleccionar el tipo de
________________________________________________________________________ formato que se va a utilizar.
Puede ser un cuaderno
________________________________________________________________________ simple, una libreta de notas,
una bitácora, etc. También
________________________________________________________________________ puede ser un documento
digital en Word o en otro
________________________________________________________________________ procesador de textos.
3. Definir una hora y un tiempo
________________________________________________________________________
para anotar los hechos (entre
5 y 15 min diarios).
________________________________________________________________________
4. Registrar las ocurrencias
________________________________________________________________________ observadas anotando la
fecha, hora y lugar donde
________________________________________________________________________ ocurrió el hecho.
5. Formar grupos y registrar
________________________________________________________________________ la información durante dos
semanas, por lo menos.
Sintetizar los datos en un
5. Cuadro de registro:
cuadro teniendo en cuenta
Problemas de convivencia los aspectos resaltantes de
la observación.
Conflictos Situaciones de violencia

¿Qué casos recurrentes


hemos detectado?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


¿En qué contexto se
dieron?

¿Qué lenguaje verbal o


gestual u otros detalles
llaman la atención?

42
2 En grupos, hagan una encuesta sobre los problemas de convivencia en su escuela. Estrategia
Para ello, sigan los pasos de la estrategia “Aplicar una encuesta”.
1. Tema: Aplicar una encuesta
La encuesta es una
___________________________________________________________________________
herramienta comunicativa que
permite obtener información
2. Perfil de los encuestados:
sobre el comportamiento o
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Grado modo de pensar de un grupo
social específico. Para aplicar
una encuesta, se deben seguir
estos pasos:
3. Preguntas: 1. Definir el tema sobre el que
se busca información.
a. _________________________________________________________________________ 2. Determinar a quiénes
vamos a encuestar, es decir,
b. _________________________________________________________________________ el perfil de las personas
que responderán nuestras
c. _________________________________________________________________________ preguntas: rango de edad.
sexo, lugar de residencia,
d. _________________________________________________________________________ etcétera.
3. Formular preguntas sencillas
4. Resultados:
y claras. Se puede ofrecer
Respuesta a Respuesta b Respuesta c Respuesta d alternativas para cada
pregunta a fin de agrupar
mejor las respuestas.
4. Analizar los resultados.
5. Conclusiones: Registrar la información
en cuadros e identificar las
__________________________________________________________________________ respuestas más frecuentes.
5. Plantear conclusiones.
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3 Respondan las siguientes preguntas:


• ¿Se puede decir que en su escuela se vive un ambiente de respeto y democracia
plena?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• Si existen conflictos, ¿quiénes se ven afectados?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

• ¿Cómo influye el entorno en el desarrollo de la violencia?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

PROYECTO CIUDADANO 1 43
Selección del asunto
Estrategia
4 Sobre la base de los resultados obtenidos en la encuesta, realicen un plenario en
clase para determinar los problemas concretos que abordarán en el proyecto. Para Realizar un plenario
ello, apliquen la estrategia. Un plenario es una reunión
1. Preguntas: general donde se expone y
discute un tema específico para
a. ________________________________________________________________________ intercambiar ideas a fin de
elaborar conclusiones
b. ________________________________________________________________________ y llegar a acuerdos. Para
realizar uno, se deben seguir
c. ________________________________________________________________________ estos pasos:
1. Elaborar preguntas eje para
d. ________________________________________________________________________ conversar sobre los temas
seleccionados y propiciar la
2. Coordinador: reflexión y el análisis crítico
entre los participantes.
___________________________________________________________________________
2. Escoger a un coordinador
para que dirija el plenario,
Cuadro de intervención
ordene la participación de
Tiempo Tiempo los estudiantes y controle el
Participantes tiempo de intervención de
designado tomado
cada uno.
3. Designar a un(a)
secretario(a) para que
sintetice las ideas de cada
participante.
4. Formular conclusiones.

3. Secretario:

___________________________________________________________________________

Ideas expuestas

Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


4. Conclusiones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

44
2 Diseño del proyecto
Propósito
El propósito del proyecto es mejorar la convivencia en nuestra escuela, para lo cual
propiciaremos la práctica de valores y principios democráticos con el objetivo de erradicar
los actos de discriminación, violencia o inseguridad que puedan causar conflictos entre
nuestros compañeros.

Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado
por el desarrollo de un producto.
• Creación de un relato audiovisual. Esta actividad se realizará a partir de la
identificación de la situación real de los problemas de convivencia que se viven en la
escuela.
• Creación de un canal en YouTube. Esta herramienta digital nos servirá para presentar
nuestros videos y compartirlos en la red. De esta manera, obtendremos comentarios
que nos servirán para mejorar y sacar conclusiones sobre los temas propuestos.

1 Para elaborar su plan de trabajo, reúnanse en grupos y tomen como modelo el


siguiente formato. Luego, completen la información.

1. Productos 2. Descripción 3. Objetivos 4. Destinatarios 5. Actividades

Canal en YouTube

Relato audiovisual

6. Tareas 7. Responsables 8. Recursos Cronograma


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

PROYECTO CIUDADANO 1 45
3 Ejecución del proyecto
Creación de un relato audiovisual

El material audiovisual es un medio de comunicación que integra imagen y audio. En un


principio, su desarrollo se asoció al cine y, posteriormente, a la televisión y a la internet.
A través de sus diversos géneros, el material audiovisual se considera una herramienta
poderosa para comunicar historias personales, sobre la cultura, de ficción, etc., así
como para hacer denuncias o propiciar debates críticos en la esfera pública.

Para crear un relato audiovisual desarrollen los siguientes pasos:

1 Formen grupos de seis a ocho integrantes. Luego, revisen los problemas de


convivencia que identificaron en la etapa 1 del proyecto y seleccionen un tema.
– Tema:

__________________________________________________________________________

2 Dialoguen sobre los objetivos y el público destinatario fijados en la etapa 2 del


proyecto. Luego, contesten la siguiente pregunta: ¿Qué queremos transmitir?

3 Analicen el siguiente cuadro y reconozcan las etapas de realización del producto


audiovisual.

Preproducción Producción Posproducción

Es la etapa de planeamiento Es la fase de grabación, en la que se Esta fase se inicia al concluir la


y preparación de todas las fases del ejecutan los planes elaborados en la grabación. El director, o directores,
trabajo. Depende de la estructura general preproducción. Durante esta etapa, los junto al productor principal, seleccionan
del guion, a partir del cual todos los equipos trabajan de forma coordinada lo mejor del material grabado y lo
equipos determinarán qué harán en cada para cumplir los cronogramas, utilizando entregan a los editores. Estos, utilizando
momento de realización del producto, los recursos de manera eficiente. Es clave programas de edición de video de libre
como conseguir los recursos materiales que respeten sus funciones y mantengan acceso, realizan el montaje, que consiste
y humanos necesarios. una actitud cooperativa para resolver en articular las escenas seleccionadas
los imprevistos que surjan durante la en una secuencia continua, que será el
grabación. producto final.

4 Designen al director y a los integrantes de los equipos de trabajo.


• El director conduce las labores de los distintos equipos de trabajo para que
prevalezca una visión unificada en el producto final. El director tiene la última
palabra sobre diversos temas, por lo que debe ser una persona con habilidades
sociales suficientes para mantener un ambiente positivo durante el trabajo de
los equipos. Además, junto al camarógrafo, se encarga de decidir las tomas para
convertir el guion en imágenes.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


– Director:

_________________________________________________________________________

46
• Los guionistas son los responsables de crear la historia que será grabada, así que
deben ser ingeniosos para crear un relato cautivante y que pueda ser puesto en
escena considerando desde su estructura general hasta los detalles. Es decir, tienen
que definir en el guion la secuencia narrativa, los escenarios, los personajes y los
Muestren el
diálogos. guion del video al profesor.
Momentos del guion Una vez aprobado, pueden
empezar a producir
Inicio Nudo Desenlace el video.
Parte donde se presenta a Parte donde se presentan Parte donde se da
los personajes y se precisa los acontecimientos más solución al conflicto
el lugar y el tiempo donde importantes de la historia. y finaliza la historia.
transcurren los hechos. En este caso, los conflictos
identificados.

Recomendación: Orientar el desenlace o final proponiendo una solución positiva al


conflicto a partir de la práctica del respeto, el diálogo, la asertividad y la tolerancia.

– Guionistas:

_________________________________________________________________________

• El equipo de producción tiene entre 3 y 6 integrantes, que se encargan de resolver


la logística necesaria para acceder a escenarios, equipos (video, sonido, luces, etc.),
vestuario y utilería, según lo demande el proyecto. Estas tareas se pueden distribuir
en subequipos de producción al mando de un productor general. A este equipo
pertenecen el camarógrafo y los editores.
– Equipo de producción:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5 Distribúyanse las tareas en un cuadro como este:

Equipos de trabajo Responsabilidades Plazos


nóiccudorperP

Director:

Guionistas:

Equipo de producción:

Director:
nóiccudorP
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

Guionistas:

Equipo de producción:
nóiccudorp

Director y productor general:


-soP

Editores:

PROYECTO CIUDADANO 1 47
Creación de un canal en YouTube

El canal de YouTube es una plataforma virtual que permite a los usuarios subir
y visualizar videos. En estos se puede, incluso, escribir comentarios.

Para empezar, soliciten el apoyo de su profesor a fin de crear un canal en YouTube.


Sigan estos pasos:

1 Formados según los grupos de la actividad anterior, creen una cuenta de usuario
en Google y cumplan estas indicaciones:
1. Ingresen a la página web de YouTube (https://www.youtube.com/) y pulsen los
siguientes botones en este orden:
a. Acceder b. Usar otra cuenta c. Más opciones d. Crear cuenta

2. A continuación, el profesor (que asumirá la función de administrador de la cuenta


de Google) llenará los datos que aparecen en este orden en la pantalla:
1. Deben tener una cuenta de usuario
a. Nombre y apellido e. Fecha de nacimiento en Google para crear su canal en
YouTube.
b. Elige un nombre de usuario de Google f. Género
c. Crea una contraseña g. Teléfono celular
d. Confirma tu contraseña h. Tu dirección de correo actual

Ahora, marquen la casilla “Acepto las condiciones del servicio


y la política de privacidad de Google”. Finalmente, hagan clic en estos botones:

Siguiente paso Ir a YouTube

2 Creen un canal en YouTube. Para ello, cumplan estos pasos:


1. Desde su nueva cuenta de usuario de Google, vuelvan a la página web de YouTube
(https://www.youtube.com/).
2. Hagan clic en el botón circular ubicado en la esquina superior derecha para acceder
a las principales opciones de administración de su cuenta.
3. Pulsen “Mi canal” y escriban el nombre que han escogido para su canal en la casilla
que aparece.
4. Por último, hagan clic en el botón “Crear canal”. 2. Desde esta nueva cuenta, podrán
crear su canal en YouTube.
3 Suban su primer video en su nuevo canal de YouTube. Sigan estos pasos:
1. Hagan clic en la flecha gris (izquierda del botón circular azul) de la barra superior.
2. Arrastren su archivo de video al centro de la ventana de YouTube y esperen hasta
que la carga llegue al 100 %.
3. Llenen la siguiente información, que acompañará su producto.

Título Descripción Etiquetas

4. Compartan la dirección de su video en YouTube por correo y por redes sociales. 3. Una vez creado su canal en YouTube,
En otro momento, lean y evalúen los comentarios para sacar conclusiones sobre estarán listos para subir su
primer video.
cómo mejorar la convivencia en la escuela.

48
4 Evaluación del proyecto
Rúbrica de evaluación
1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar el siguiente formato:

Sobre las competencias ciudadanas


Nivel logrado
Insuficiente En proceso Bien Notable
Aspectos
Mostré poco interés Observé con interés Reconocí y registré Detecté las actitudes
en los problemas las situaciones de las situaciones de recurrentes que
de convivencia y conflicto que afectan conflicto que afectan generan conflictos en
discriminación que la convivencia en la la convivencia en la la escuela.
afectan la escuela. escuela. escuela.
Convivencia y participación
democrática Tuve poco interés por Mostré interés por Modifiqué la forma de Mejoré mis relaciones
cambiar mis actitudes cambiar mi conducta relacionarme con mis de convivencia y ayudé
incorrectas en las ofensiva con mis compañeros y reconocí a integrarse a otros
relaciones con mis compañeros. lo positivo en nuestras compañeros mediante
compañeros. diferencias. el diálogo y el respeto
mutuo.

Sobre tu participación individual


No me comprometí lo Colaboré con algunos Cumplí la mayoría Participé con
suficiente cuando me aspectos del trabajo. de las tareas que me responsabilidad
Responsabilidad
encargaron algunas encomendaron. y compromiso durante
y compromiso
funciones. todo el proyecto.

Esperé a que me Por lo general, esperé Mostré iniciativa para Planteé


dijeran lo que debía órdenes. Pero cuando proponer y participar constantemente
hacer. Cuando lo me dijeron lo que debía en varias ocasiones. ideas para ponerlas
Actitud proactiva hicieron, cumplí las hacer, cumplí las tareas en práctica. Siempre
tareas con desgano. con responsabilidad. estuve dispuesto
a hacer lo que me
pedían.

Sobre la calidad del proyecto

El proyecto no Se promovió el Se promovió el Se impulsó el bienestar


promovió el bienestar bienestar común, pero bienestar común. común. La mayoría
común ni mejoró la muchos estudiantes La mayoría de de los estudiantes
Bienestar común convivencia en la no lograron reconocer los estudiantes mejoraron su
escuela. los beneficios de una reconocieron la comportamiento en
convivencia inclusiva, importancia de una favor de las relaciones
libre de discriminación. convivencia inclusiva. inclusivas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

El proyecto no El proyecto generó El proyecto fue El proyecto logró


despertó el interés de el interés de algunos recibido con interés que los estudiantes
los estudiantes. estudiantes. por la mayoría de los cuestionen sus
estudiantes. actitudes incorrectas
Impacto o discriminatorias,
lo cual mejoró la
convivencia en la
escuela.

PROYECTO CIUDADANO 1 49
CLAVES DEL BLOQUE

La diversidad Las tradiciones La construcción La persona Los derechos


cultural en el Perú. culturales en el de nuestra y los derechos humanos y el
Perú. identidad nacional. humanos. papel del Estado.

50
PARA PONERNOS EN CONTEXTO

arutluC ed oiretsiniM
1. En grupos, analicen y comenten la imagen de la fiesta de la
Virgen de la Candelaria en Puno.
• ¿Quiénes participan en la danza? ¿Qué información tienen
acerca de esta festividad?
• ¿Cuáles son las principales fiestas de su comunidad? ¿Cómo
las celebran?
• ¿Cuál es la importancia cultural de estas celebraciones?
2. Lee el siguiente fragmento del discurso de recepción del
Premio Nobel de Literatura pronunciado por Mario Vargas
Llosa. Luego, responde.
A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas
prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de
plumas de Nasca y Paracas y los ceramios mochicas o incas
que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los
constructores de Machu Picchu, Chan Chan, Kuélap, Sipán, las
huacas de El Brujo y del Sol y de la Luna, y de los españoles
que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a
Grecia, Roma, la tradición judeocristiana, el Renacimiento,
Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que
los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también
el África con su reciedumbre, su música y su efervescente
imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana.
Mario Vargas Llosa

• ¿Por qué se afirma que la diversidad cultural forma parte de


nuestra identidad nacional?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________
3. Escribe una frase o pensamiento sobre las riquezas
culturales del Perú.

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
Las coloridas danzas en las calles,
como las de la fiesta de la Candelaria
en Puno, son una muestra de la riqueza
cultural del Perú.

BLOQUE III 51
Interactúo con todas las personas
La multiculturalidad
1 Lee el siguiente mito huitoto. Luego, realiza lo que se indica.

Los orígenes de la humanidad


Dicen los abuelos que nosotros somos el fruto de la tierra; que una noche muy oscura, al
primer hombre, llamado Monauta (que significa ‘el golpeador del cielo’), le fue entregada
una cerbatana con su respectivo proyectil. Y sopló con tal energía que hizo una abertura
desde el corazón de la tierra hasta la superficie. Por allí, los primeros humanos se arras-
traron hasta llegar acá.
En aquellos años, el cielo y la tierra estaban tan cerca que Monauta, a golpe de puño,
separó la tierra del cielo y logró erguirse.
Dicen que los primeros humanos tenían cola, y que la primera avispa, la más ancestral de
todas, con sus cuchillas en las patas las cortó al amanecer. Dicen, también, que aquellos
que la avispa no pudo cortar se convirtieron en monos, y muchos otros quedaron atra-
pados, hasta ahora, en la profundidad de la tierra. Dicen, también, que nuestros primeros
ancestros no sabían hablar. Uno de esos primeros días en la tierra, se encontraron con
la gran anaconda, y los humanos, sorprendidos, exclamaron “¡Nuyo! ¡Nuyo!”: he ahí la
primera palabra sobre la tierra. Desde aquel día, y hasta ahora, los primeros huitotos, del
clan de la Garza blanca, no necesitaron a la Real Academia de la Lengua Española para
comunicarse. [...] (Yahuarcani, 2017)

• Haz un dibujo que represente a Monauta en sus primeros días en la tierra.


• Responde.
– ¿De dónde salieron los primeros humanos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Cuál fue la primera palabra sobre la tierra? ¿Qué significaba? ¿Por qué la
pronunciaron?

_________________________________________________________________________
El reconocimiento
_________________________________________________________________________ de la gran diversidad de
tradiciones amazónicas
– ¿A qué se refiere el narrador cuando dice “Desde aquel día, y hasta ahora, los enriquece nuestra cultura
primeros huitotos, del clan de la Garza blanca, no necesitaron a la Real Academia e identidad nacional.
de la Lengua Española para comunicarse”? ¿Cómo relacionarían esta afirmación
con la idea de multiculturalidad?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• Comparte con tus compañeros algún mito o leyenda que exprese el valor de la
riqueza multicultural de los diversos pueblos del Perú.

52
El respeto y la tolerancia
Esteban y su familia vivían en un distrito del interior del país. En febrero,
sus padres, que tenían familia en Lima, decidieron viajar a la capital en
busca de un mejor futuro.
A Esteban lo inscribieron en un colegio donde algunos chicos se burlaban
de él por su forma de hablar, por su vestimenta y por los alimentos que
llevaba en su lonchera. Y aunque era muy parecido a los demás, le de-
cían “serrano” en forma despectiva.
Ricardo, uno de sus compañeros de clase que no estaba de acuerdo con
el trato que le daban a su nuevo compañero, le preguntó a una amiga que
pensaba lo mismo: “¿Por qué les resulta tan difícil aceptarlo en el grupo?
¿Acaso no hay diferencias también entre nosotros?”.
A raíz de lo ocurrido, Ricardo decidió conversar con el delegado y el tutor
para reunir a la clase a fin de encontrar una solución a ese problema.

• ¿Se debe rechazar a las personas solo porque tienen distintas costumbres
y tradiciones culturales? Explica.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué valores permiten apreciar y reconocer la pluriculturalidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3 Recuerda algunas expresiones culturales de tu región. Luego, aplica la estrategia


Estrategia
“Reconocer el valor de la pluriculturalidad”.
1. Tradiciones culturales: Reconocer el valor de la
pluriculturalidad
En tu familia En tu escuela En tu localidad
Al hablar de pluriculturalidad
nos referimos al conjunto de
a. _____________________ b. _____________________ c. _____________________
expresiones propias y únicas
_____________________ _____________________ _____________________ de cada grupo, etnia y pueblo
que conforman una nación.
_____________________ _____________________ _____________________ Para aprender a valorar la
pluriculturalidad nacional, se
2. Valores asociados: deben considerar estos pasos:
a. ________________________________________________________________________ 1. Reconocer la diversidad de
tradiciones que se practican
b. ________________________________________________________________________ en los diferentes ámbitos
de nuestra vida (familia,
c. ________________________________________________________________________ escuela, localidad).
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

2. Identificar los valores


3. Acciones cooperativas: ciudadanos asociados a
estas prácticas culturales.
___________________________________________________________________________
3. Proponer acciones
___________________________________________________________________________ cooperativas en favor del
respeto a dicha pluralidad,
___________________________________________________________________________ como a través de campañas
que promuevan valores
como el diálogo, la
tolerancia y la empatía.

UNIDAD 5 53
La tradición cultural costeña
1 Lee el siguiente texto. Luego, responde.

Los orígenes del cajón peruano


El cajón peruano es un instrumento de percu-
sión reconocido en los principales escenarios
del mundo. Sus orígenes se remontan al tiem-
po de las comunidades afrodescendientes
que trabajaban como mano de obra esclava
en las haciendas de la costa peruana. La pro-
hibición de tocar tambores hizo que los es-
clavos usaran los elementos que tenían a la
mano para continuar con sus tradiciones (si-
glo XIX). Así, los primeros cajones fueron las
cajas de madera donde se transportaba la fru-

kcotsrettuhS
ta. Poco a poco, su uso se extendió por la cos-
ta y fue incorporado a los conjuntos de música
criolla.

• ¿Cuál fue el origen del cajón peruano? Marca la respuesta correcta.


Fue traído del África por los esclavos que llevaron a trabajar a la costa.
Se desconoce el origen, pero se sabe que lo tocaban los esclavos en las
haciendas de la costa peruana.
Fue una adaptación que hicieron los afrodescendientes a partir de las cajas
de fruta de madera que tocaban los costeños.
Fue la caja de madera donde se transportaba fruta. Los esclavos de las
haciendas de la costa la empezaron a tocar ante la prohibición de usar tambores.

2 Lee el texto “La formación de la cultura popular criolla” de la página 78 del Texto
escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• ¿Qué ritmos y estilos abarcaba la música criolla a inicios del siglo XX?

___________________________________________________________________________
Nuestras tradiciones
son el resultado del
___________________________________________________________________________
intercambio de muchas
culturas que, durante siglos,
• ¿De dónde provenían esos estilos musicales? Investiga. han enriquecido
nuestras expresiones
___________________________________________________________________________ culturales actuales.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


• ¿Qué otros géneros musicales forman parte de la tradición cultural costeña desde
la década de 1990?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

54
Luego, desarrolla lo que se indica.

Semana Santa en Ayacucho

acilbúpeR aL oiraiD
En la región surandina de Ayacucho, las celebra-
ciones por Semana Santa duran más de siete
días. En la capital, Huamanga, se despliega una
de las expresiones más profundas de sincretismo
religioso del continente.
El domingo, día central, la venerada imagen de
Cristo, cubierta por cenefas de cera, recorre la
plaza de Armas cargada en andas por los fieles
de todos los sectores de la localidad, mientras
repican las campanas de los templos, explosio-
nan los cohetes y suena la música de las ban-
das. (“Celebran la Pascua de Resurrección”, 2016,
párr. 1 [Adaptación])

Semana Santa en Ayacucho, una de las principales muestras


de la tradición cultural del Perú.

• Escoge a tres miembros de tu familia (papás, abuelos, etc.) que provengan de otras
regiones y pregúntales qué festividades se celebran en su región. Luego, completa
el cuadro.

Festividades que celebra mi familia

Región de ¿Cuál es la festividad más ¿Cuáles son las características ¿Qué elementos de sincretismo
Familiar
origen importante de su región? principales de la celebración? identifican en la celebración?

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________ ___________________________

• En grupos, expliquen y comenten las celebraciones descritas en cada cuadro.


Detallen por qué son importantes para sus familias y para la identidad nacional.

UNIDAD 5 55
Los símbolos nacionales
1 Lee el siguiente diálogo sobre la acción de lavar la bandera como un ritual en favor
de la democracia. Luego, responde las preguntas.

Yo pienso que es un
La bandera es un símbolo símbolo sagrado. Solo debe ser
que compartimos y queremos ¡Pero si usamos
empleada en ceremonias oficiales banderas hasta en los
todos los peruanos. o en celebraciones cívicas. partidos de fútbol!

Lo que debemos
hacer es difundir el
significado de la bandera.
Solo así podremos
valorarla y utilizarla
con criterio.

• ¿Crees que la discusión sobre el uso de la bandera promueve la participación cívica?


¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• En tu opinión, ¿la bandera es un símbolo patrio que unifica a todos los peruanos?
¿Por qué? ¿Qué sentimientos te genera?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

• En el momento actual, ¿crees que los ciudadanos participarían en el ritual del lavado
de la bandera como acto de protesta? ¿Qué motivos los impulsarían?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

56
El patrimonio nacional
2 Analiza el texto y las imágenes. Luego, responde y realiza lo que se indica

El Qhapacñan, articulador del espacio andino


El Qhapacñan o camino inca fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el
2014. Este sistema de vías permitió una eficaz organización del Estado incaico al comunicar a pueblos de
regiones muy alejadas. El camino favoreció el desarrollo del trueque, la costumbre de las comunidades
del imperio de intercambiar productos. Esta práctica tradicional respondía a una antigua forma de enten-
der la organización social, basada en la reciprocidad y la redistribución. Así, el trueque no solo representa
un intercambio de bienes, sino el fortalecimiento de lazos entre las comunidades. Esta costumbre
se mantiene en antiguas ferias tradicionales, como la feria anual de Acobamba, en Huancavelica, que
integra a varias comunidades agrícolas a través del intercambio de productos como maíz, cebada, trigo,
chuño, papa, etc.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
A B

Trueque en la feria de Pisac, Cusco. Qhapacñan o camino inca, Cusco.

• ¿Qué tipo de patrimonio cultural muestra cada imagen?

A. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

B. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

• Indica en el cuadro una práctica o producción cultural que consideres importante


para el patrimonio nacional (material e inmaterial). Explica en qué consiste.

Patrimonio material Patrimonio inmaterial

________________________________________________________ _____________________________________________________

________________________________________________________ _____________________________________________________

________________________________________________________ _____________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

• ¿Estas expresiones culturales son valiosas para la identidad nacional? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Organicen en grupos un día de intercambio cultural con prácticas y productos


representativos de distintas regiones del Perú.

UNIDAD 5 57
Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
La persona y la dignidad humana
1 En parejas, lean el siguiente caso. Luego, respondan las preguntas.

Todos merecemos el mismo respeto


Hoy, cuando Hugo y sus amigos subieron al ómni-
bus de transporte público, el cobrador quiso que
pagaran el pasaje completo. Sus dos amigos, Fe-
lipe y Roberto, aceptaron porque dijeron que “era
mejor evitar problemas”. Hugo los animó a hacer
respetar sus derechos y se negó a pagar el exce-
so. Como el cobrador insistía, y de mala manera,
uno de los pasajeros le exigió que dejara de mal-
tratar a Hugo.
En el trayecto subió una señora de edad avanza-
da. Felipe, que estaba en un asiento preferencial,
se hizo el dormido, pero Hugo lo despertó y lo
obligó a levantarse. Desde ese momento, Felipe
empezó a jugar bruscamente con Roberto, inco-
modando a la señora, quien prefirió no decirles
nada. Al verlos, el señor que defendió a Hugo les
recomendó lo siguiente: “Así como todos deben
respetar sus derechos, también ustedes aprendan
a respetar los derechos de los demás”. Felipe,
avergonzado, se quedó pensando en ello.

• ¿Por qué el señor les dijo a los tres amigos, “Así como todos deben respetar sus
derechos, también ustedes aprendan a respetar los derechos de los demás”?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué relación hay entre el respeto y la dignidad humana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


• ¿Creen que la norma de ceder el asiento en el transporte público fomenta el respeto
y la solidaridad hacia los demás? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________

8
Los derechos humanos
2 Lean la estrategia “Realizar una discusión controversial”. Luego, organicen una
discusión sobre el tema “La discriminación y los derechos humanos en la escuela”.
1. Pregunta retadora:
Estrategia
__________________________________________________________________________
Realizar una discusión
__________________________________________________________________________ controversial
Una discusión controversial es
2. Información sobre el tema:
la confrontación de opiniones
__________________________________________________________________________ para profundizar en un tema
complejo. Para realizar una
__________________________________________________________________________ discusión controversial, se
deben seguir estos pasos:
__________________________________________________________________________ 1. Plantear una pregunta
retadora que guíe la
__________________________________________________________________________ discusión y propicie el
análisis de un asunto.
__________________________________________________________________________ 2. Buscar información sobre
el tema que se va a discutir
__________________________________________________________________________ con el fin de reforzar la
posición que se tiene.
3. Moderador: Deben revisarse hechos,
datos y argumentos.
__________________________________________________________________________
3. Formar grupos para la
4. discusión. Designar un
Puntos de vista moderador a fin de que guíe
y ordene las intervenciones.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
4. Exponer los puntos de
vista propios y rebatir los
de los demás manteniendo
un clima de valores
democráticos como la
tolerancia y el respeto.
5. Formular conclusiones.

5. Conclusiones:

a. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

________________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d. ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

UNIDAD 6 59
Los derechos humanos
3 Lee el siguiente texto y analiza la situación que se presenta. Luego, desarrolla lo
que se indica.

Testimonio de un padre de familia


Mi familia y otros compatriotas nos vimos obligados a salir de nuestro país debido a la
crisis política, escasez de trabajo, desabastecimiento de alimentos, entre otros problemas.
Felizmente, llegamos aquí, donde la mayoría cree en los derechos humanos. Sin embargo,
algunas personas, que aún no han tenido la oportunidad de conocernos, nos miran con
cierto recelo. Conócenos a partir de estos testimonios.

Siempre acaté Desde pequeño traté


En mi país nunca la ley en mi país. Ahora con respeto a los demás
me apropié de nada que estoy aquí, con y me esforcé por convivir En mi país
ajeno. Soy una persona mayor razón. pacíficamente. Ahora que siempre colaboré con
honrada. vivo acá, mantendré esos mi comunidad,
principios. y lo seguiré haciendo
aquí.

El estudiante
El ciudadano
El padre respetuoso
honesto La joven
cívico
solidaria

• ¿Crees que las personas tenemos los mismos derechos, sin importar de dónde
vengamos o las diferencias entre nuestras costumbres? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

• ¿Cómo debemos actuar frente a personas de diferente procedencia y cultura?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

60
Los derechos del niño y del adolescente
4 Analiza la siguiente escena y responde las preguntas.

¿Ha escuchado? Mire,


mi hijo no está enfermo, es un niño En nuestro distrito
con otras habilidades. ¡Y también tiene está prohibida la discriminación.
Señora, derechos! Negarle la posibilidad de Las instituciones deben prepararse
nosotros solo integrar un equipo deportivo por para dar oportunidades
estamos preparados ser diferente es una manera a todos y no discriminar.
para educar a niños de discriminarlo.
normales, no con
enfermedades como Ya quiero
la de su hijo. No es empezar a practicar. Solo
por marginarlo, espero que me digan en
entiéndalo. qué momento.

El instructor La madre El funcionario


deportivo de familia público

El niño
afectado

• ¿Crees que la conducta de los siguientes personajes es discriminatoria? Marca Sí o


No. Luego, explica por qué.

El instructor deportivo La madre de familia El funcionario público

Sí – NO Sí – NO Sí – NO

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________


?éuq roP¿

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________ _________________________________ _________________________________

• Si fueras el entrenador, ¿cómo tratarías al niño? ¿Qué harías para respetar su


dignidad humana y sus derechos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 6 61
Derechos humanos y regímenes políticos
1 Analiza la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.

La inseguridad y Debemos atacar la cultura


el descontrol ocurren cuando hay autoritaria desde sus raíces y educar
muchas libertades. Para progresar a los niños en valores democráticos como
necesitamos orden y disciplina, la libertad y la tolerancia. Así
autoridades que impongan la aprenderán a respetar los derechos
fuerza para gobernar de los demás.
eficazmente.

La madre
tradicional

Es nuestra El jubilado
obligación hacer respetar informado
El joven nuestros derechos y vigilar
radical Podemos educar a nuestros
la labor del Estado. No debemos niños a ser tolerantes y respetar el
esperar a que otros nos derecho de los otros, pero luego se chocan
digan cómo actuar. con la realidad. Es mejor enseñarles a
imponerse y ser más fuertes, porque la gente
hace lo que quiere y las autoridades
La universitaria crítica son muy blandas.

• ¿Quiénes están a favor de un Gobierno autoritario? ¿Y de uno democrático?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Con qué personajes no te identificas? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Explica cómo se ven afectados los derechos humanos en una dictadura.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

62
Los derechos humanos y la Constitución
3 Observa las siguientes imágenes. Luego, responde la pregunta.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

segamI ytteG
A B C

• Según el artículo 2 de la Constitución, ¿qué derecho se está incumpliendo en cada


imagen?

A. _________________________________________________________________________

B. _________________________________________________________________________

C. _________________________________________________________________________

4 Lee la página 92 del Texto escolar y realiza lo que se indica.


• Define que son las garantías constitucionales.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• Explica qué garantía constitucional se podría aplicar en cada caso.

A José fue detenido y llevado a la B La policía ingresó sin permiso ni C El alcalde no cumple con las
comisaría acusado de robo. No orden judicial a la casa de Rosa. normas urbanísticas y autoriza
había pruebas en su contra. Revisaron todo y le advirtieron la construcción de edificios
que volverían en cualquier de ocho pisos cuando solo se
momento. permiten hasta cuatro.

Tipo de garantía Tipo de garantía Tipo de garantía

________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________ ________________________________

• Señala la importancia de cada garantía para la protección de los derechos humanos.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

A. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

B. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

C. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

UNIDAD 6 63
Derechos humanos y regímenes de excepción
5 Lee la página 93 del Texto escolar. Luego, responde las preguntas.

El estado de Muchas veces


Es complicado abusan de nuestros
emergencia solo debe garantizar el orden
aplicarse en casos muy derechos cuando se dicta
y la seguridad cuando un estado de emergencia.
graves. No conviene abusar se aplica el estado de
de esa medida. Es un peligro.
emergencia.

La universitaria
Pero cuando hay
La abogada El político crítica
muchas protestas sociales,
cívica realista no podemos trabajar.
Yo sí apoyo los estados
de emergencia.

El comerciante
materialista

• ¿Qué es el régimen de excepción? Menciona dos derechos fundamentales que no


pueden suspenderse aun en estado de emergencia.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Con qué personaje te identificas? ¿Por qué? Respalda tu posición con algún
criterio, hecho o dato.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

• En grupos, compartan sus respuestas y dialoguen. Luego, escriban una conclusión


general a partir de sus ideas.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

64
¿Se necesitan siempre los estados de emergencia?
En nuestro país, el estado de emergencia es dictado por el Diferente es la figura del estado de sitio, que se dicta “en caso
presidente y con el acuerdo de su Consejo de Ministros. De de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de
acuerdo con el capítulo VII (régimen de excepción), artículo 137 que se produzcan, con mención de los derechos fundamenta-
de nuestra Constitución, “se puede decretar, por plazo deter- les cuyo ejercicio no se restringe o suspende.
minado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando “El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días.
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de ple-
excepción que en este artículo se contemplan”. no derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso”, se
“Estado de emergencia en caso de perturbación de la paz o menciona en la Constitución. (Santolalla, 2012, párrs. 1-7)
del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias

kcotsrettuhS
que afecten la vida de la nación. En esta eventualidad, puede
restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos consti-
tucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito
en el territorio”, sostiene nuestra Carta Magna.
Además, se explica que el plazo del estado de emergencia no
excede de sesenta días, y su prórroga requiere nuevo decreto.
De la misma manera, no se suspenden las garantías constitu-
cionales.
“En estado de emergencia, las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno si así lo dispone el presidente de la
república”, detalla la Constitución. Durante un estado de emergencia, la policía cuenta con la
colaboración de las Fuerzas Armadas para el control interno.

• Identifica en el texto qué derechos se restringen durante el estado de emergencia.


Subráyalos.
• Responde.
– ¿Quién puede dictar el estado de emergencia en el país?

_________________________________________________________________________

– ¿En qué casos se dicta el estado de emergencia?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Qué derechos se restringen durante el estado de emergencia?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________________________

• Averigua en qué situaciones el Gobierno ha declarado el estado de emergencia en


los últimos treinta años. Luego, regístralas y compártelas con tus compañeros.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 6 65
Mis logros personales
1 Observa el video que se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=wC_
KOxHHPhE. Luego, completa el siguiente cuadro:

Mensaje del video Temas que abordan los personajes

____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________

2 Escribe la letra de una canción que tenga un coro y cuatro estrofas que traten
sobre uno de los siguientes temas:

– Valoración de las tradiciones culturales.


– Rechazo a la discriminación étnica.
– Respeto por la forma de pensar, sentir y actuar de los demás.
– Reconocimiento de las identidades de los pueblos.
– Tolerancia y respeto a las costumbres y tradiciones de otros pueblos.

Coro
Título de la canción: ____________
____________
______
________________________________________________ ____________
____________
______
____________
____________
______
____________
____________
______

Estrofas

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

66
Nuestros logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

Participación en acciones por los derechos humanos


1. Una compañera tiene buenas ideas para el gobierno estudiantil, pero nadie la
apoya para formar una lista porque, al venir de otra región, tiene un acento y
costumbres diferentes. Ante ello, tú... Si predominan las respuestas A
A. Te acercas a ella porque tienen puntos de vista comunes, así que piensas ayudarla ¡Felicitaciones! ¡Eres un verdadero
a organizar una lista. compañero! Te interesas por
B. Conversas con ella, pero no te involucras demasiado porque temes que otros participar en acciones que
piensen que también te comportas raro. promueven el bienestar común.
Estás dispuesto a ayudar a los
C. No la escuchas ni conversas con ella, pero en tu grupo comentan lo extraña que es
demás cuando necesitan tu apoyo.
y hasta se burlan un poco de ella.
Con esa actitud, nunca te faltarán
2. Un grupo de compañeras está organizando un evento sobre el aporte de las amigos.
mujeres en la vida pública. Ante ello, tú...
A. Conversas con ellas sobre su iniciativa y sus motivaciones, y si sus ideas te llaman Si predominan las respuestas B
la atención, te sumas a su proyecto.
Eres una buena persona, pero
B. Te es indiferente, pero si organizan bien el evento podrías ir a escucharlas. te gusta mantener una actitud
C. Te parece raro hablar solo del rol de las mujeres en la sociedad, así que esperas neutral. No te esfuerzas por
algún error en el evento para burlarte. intervenir ante situaciones de
vulneración de los derechos, a
3. Un compañero de clase con problemas de visión requiere del apoyo de sus
menos que se traten de los tuyos.
compañeros para tomar apuntes de la pizarra y orientarse en ciertos espacios. Debes tener presente que una
Ante ello, tú...
auténtica satisfacción personal
A. Le guardas un sitio adelante y lo ayudas con sus apuntes. Además, estás dispuesto no es posible fuera del bienestar
a ayudarlo a salir a la hora de recreo. común.
B. Solamente lo ayudas si se acerca primero y te pide algo.
C. En general, su presencia te resulta indiferente. Si necesita algo, esperas que lo Si predominan las respuestas C
ayuden sus amigos, porque crees que no es necesario que todos estén pendientes Solo te preocupas por ti. Siempre
de él.
buscas obtener alguna ventaja,
4. Un profesor tiene conductas racistas y suele favorecer a ciertos compañeros incluso si se trata de tus amigos. Te
cuando califica. Ante ello, tú... preocupas poco por los derechos y
A. Acudes al Consejo de Estudiantes o al Municipio Escolar para que te apoyen el bienestar de tus compañeros. Si
bien podrás estar bien un tiempo,
a llevar la denuncia ante las autoridades de la escuela.
a la larga los demás se cansarán
B. Lo comentas entre amigos, pero a espaldas del profesor. de ti y te darán la espalda cuando
C. Sabes que su conducta es discriminatoria, pero te causa gracia cuando fastidia necesites su apoyo. Reflexiona,
a algunos compañeros. aún estás a tiempo.

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

3 Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre la importancia de participar en acciones que promuevan el bienestar común
y el respeto por los derechos humanos.

ACTIVIDADES FINALES 67
úreP-amiL ,ehcoM aleucsE
/ aíjeM allebannA y zednánreF dlanoR ,otof al nE
Un baile de gente
buena y sencilla
La marinera exhibe distintos estilos
de música y baile según la región
donde se practica. Incluso hay
variantes entre la ciudad y el campo.
El estilo “mochero” (originario del
pueblo de Moche, en Trujillo) es, por
ejemplo, el que mejor representa a
los pobladores rurales
y campesinos del norte del Perú.
La vestimenta

La marinera no tiene un traje oficial. Sin Sombrero


embargo, los ejecutantes usan vestimentas Hecho de paja o
típicas del lugar que representan. palma y de ala ancha.

Camisa y saco
Por lo general, Accesorios
son blancos Peineta o pajilla acompañada
y lucen con flores; además, aretes
impecables. de filigrana de plata u oro y,
en algunos casos, gargantilla.

Faja
Es tejida
y va ceñida
a la cintura.

Pañuelo
Es blanco.
Constituye el
símbolo de la
marinera actual.

Un baile sin zapatos


En 1968, Olga Fernández
Falda
(tricampeona nacional) bailó
sin zapatos en el Concurso Es larga, con encaje
Nacional de Marinera (Trujillo) y muchos pliegues
generalizando esta costumbre que permiten a la
en las damas. mujer lucirse en el
baile.

68
En 1970 A partir del año 1996
Hacia 1960
El concurso se traslada al coliseo Gran Chimú Se realizan concursos de marinera
Guillermo Ganoza tuvo la idea
de Trujillo, cada vez con una mayor participación de en ciudades como Los Ángeles, San Francisco,
de realizar un concurso de marinera en
parejas de distintas partes del país. París, Buenos Aires y Santiago de Chile con
Trujillo. Para ello, necesitaba fondos que
solventaran el evento; surgió entonces París la finalidad de difundir la importancia y
San Francisco vistosidad de este baile.
la fiesta del Perol, donde se recaudaban
aportes económicos. Los Ángeles

20 de noviembre de 1960
Se celebra el primer concurso de
marinera en la cancha de vóley del Trujillo
Club Libertad. Participaron 25 parejas al
compás de las marineras “El huaquero”,
Santiago Buenos Aires
“El huerequeque” y “La chiclayana”.

Momentos de la marinera
1. La introducción o espera
Varón y mujer se ubican frente
3. El paseo
a frente. Cada uno realiza vueltas y 2. El saludo
Aquí
contravueltas en sus respectivos lugares. La pareja avanza
se desarrolla
hacia el encuentro
el argumento
mutuo. Una vez cerca,
esencial del baile.
se corresponden, en
Ambos se acercan
un cortés y delicado
y se desplazan
saludo.
realizando figuras
en pareja.

5. El zapateo
La pareja inicia 6. El final
4. La fuga la fase más intensa El hombre
Los pañuelos del baile exponiendo queda arrodillado y
se unen variados la mujer de pie con
en lo alto zapateos el pañuelo arriba,
y se inicia (cepillados, como señal
el reto o taco-taco de triunfo.
desafío. y caballito).

Mensaje del baile:


Generalmente,
es de enamoramiento
o galanteo.

El Concurso Nacional de Marinera


Este evento se celebra en el mes
de enero en la ciudad de Trujillo. Tiene como
lexiP otoF

El nombre:
Abelardo Gamarra, llamado escenario el coliseo Gran Chimú, que acoge
el Tunante, le da al baile el nombre hasta 7000 personas
de marinera en homenaje a que se reúnen año a año para ver a los
Miguel Grau y a la Marina de concursantes de las distintas categorías.
Guerra del Perú.
Fuente: Ronald Fernández de la Rosa, Diario La Industria.
INFOGRAFÍA 2 69
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

CLAVES DEL BLOQUE

Estado y Gobierno El Estado El Estado peruano: La seguridad La seguridad vial.


en el Perú. democrático. características. ciudadana.

70
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, lean las preguntas
y dialoguen.
• ¿Qué importancia y significado tiene esta ceremonia cívico-
patriótica para los tacneños?
• ¿Qué otras situaciones o actividades sirven para demostrar
la identidad y unión de los peruanos? Mencionen situaciones
políticas, sociales y ambientales, entre otras.
• ¿En su localidad se realizan actividades orientadas
a fortalecer la identidad nacional? ¿En qué consisten?
2. Lee el siguiente pensamiento:
“Subida en el podio, después que me habían colocado la
medalla, vi cómo mi bandera, la bandera del Perú, era izada y
sonaba el coro de mi Himno Nacional de fondo. Las lágrimas
brotaban de mis ojos y no sabía por qué. Quizá porque me
sentía más peruana que en otras oportunidades”.
asnefeD ed oiretsiniM
Claudia, atleta de 15 años ganadora de la medalla de oro en
los Juegos Olímpicos de la Juventud.

• ¿Por qué crees que en situaciones de competencia entre


países se intensifica el amor y la emoción por la patria?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________
3. Crea un pensamiento que refleje la unión de los peruanos.

_________________________________________________________

_________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________
La procesión de la bandera, ceremonia
cívico-patriótica que se realiza en Tacna
cada 28 de agosto. Fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación
en el 2009.

BLOQUE IV 71
Delibero sobre asuntos públicos
El Estado, organizador de la vida social
1 Lee la página 100 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Marca las afirmaciones correctas.
El Estado es una estructura administrativa.

El Estado organiza la vida social a través de leyes e instituciones.

El Estado es una institución de dominación política.

La capacidad de dominación del Estado se basa en la acción de la Policía


Nacional y las Fuerzas Armadas.

El Estado utiliza medios como el sistema de justicia, las instituciones, las


Fuerzas Armadas, etc., para administrar la vida social. El Estado ordena
• Responde.
la vida pública a través
de sus instituciones para
– ¿Qué es el Estado? preservar los derechos
y libertades de
_________________________________________________________________________ todos.
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

– ¿Qué relación existe entre democracia y Estado?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


2 ¿Qué funciones tiene el Estado sobre los siguientes elementos? Explica tus
respuestas en el cuadro.

Territorio Población Soberanía


senoicnuF

__________________________________ __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________

72
las preguntas.

Nota de prensa mininter n.° 91-2018


Las fuerzas del orden decomisaron 10 kilos de droga líquida
Como resultado de un operativo terrestre y aéreo de interdicción contra el tráfico de
drogas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la Policía Nacional del
Perú (PNP) destruyó un laboratorio de clorhidrato de cocaína y halló insumos químicos
fiscalizados en el distrito de Santa Rosa (Ayacucho).
Las fuerzas del orden también decomisaron en el lugar 10 kilos de cocaína líquida, tres
toneladas de acetona, 10 timbos de 35 kilogramos con combustible, cuatro costales de
25 kilogramos de calcio, tres prensas hidráulicas, entre otros utensilios usados para la
elaboración de droga.

roiretnI led oiretsiniM


El operativo antidrogas se realizó
ayer con el apoyo del Comando
Especial de las Fuerzas Armadas
CE-VRAEM. La ubicación sobre la
existencia y funcionamiento del
laboratorio clandestino fue posi-
ble gracias a acciones de inteli-
gencia. (“Las fuerzas del orden
decomisaron 10 kilos de droga
líquida“, 2018, párrs. 1, 2 y 3) En un operativo contra el narcotráfico, la policía
allanó un laboratorio para la elaboración de droga.

• ¿Qué funciones cumplieron la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en esta


intervención?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué medidas debería tomar el Estado para fortalecer las instituciones encargadas
de la defensa nacional? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué puede hacer la población para colaborar con la Policía Nacional y las Fuerzas
Armadas en su labor de defender el país?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• Algunos países no tienen Fuerzas Armadas, con lo que evitan gastar en material
militar y pueden invertir en mejorar los servicios públicos. ¿Crees que podría
adoptarse esa política en el Perú? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 7 73
El aparato del Estado
1 Lee la página 104 del Texto escolar y la siguiente información. Luego, desarrolla lo
que se indica.

Desastres naturales en el Perú

roiretnI led oiretsiniM


En el año 2017, el fenómeno de El Niño cos-
tero afectó a diversas poblaciones de la costa
peruana. Por ello, el Estado declaró en estado
de emergencia a varias regiones y organizó ac-
ciones de apoyo con todos los ministerios para
agilizar las labores de ayuda y reconstrucción.
La intención fue auxiliar a los pobladores que
habían quedado aislados, evitar la aparición
de plagas y enfermedades infecciosas, así
como reparar las carreteras dañadas, entre La Policía Nacional colabora con los
otras tareas. damnificados por los desastres naturales.

• Averigua qué acciones realizan los siguientes ministerios en casos como el descrito.

Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transportes


Ministerio de Defensa Ministerio de Salud
Construcción y Saneamiento y Comunicaciones

________________________ ________________________ ___________________________ ___________________________

________________________ ________________________ ___________________________ ___________________________

________________________ ________________________ ___________________________ ___________________________

________________________ ________________________ ___________________________ ___________________________

• Completa el siguiente cuadro:

Instituciones primordiales del Estado

Las entidades de recaudación


Las fuerzas de seguridad La escuela
de impuestos

¿De qué manera influye el sistema ¿Por qué una de las prioridades del
¿Cuál es la relación entre las Fuerzas
de recaudación de impuestos en la Estado debe ser la inversión
Armadas y el Estado?
organización del Estado? en educación?

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

74
El concepto de Gobierno
2 Analiza el siguiente texto. Luego, responde la pregunta.

¿Es legítima la reelección?


La reelección es un mecanismo que permite a los electores cutivas. Muchas personas podrán decirme “¿Cuál es el proble-
renovar la confianza en sus gobernantes, y a estos solicitar la ma?”. Sus electores ratifican a sus alcaldes, pues “hacen una
ratificación de su mandato. [...] buena gestión”. [...] Ampliemos el enfoque: ¿Cuántas reelec-
¿Cuántas veces puede reelegirse una autoridad? Es una pre- ciones son legítimas? ¿La alternancia en el poder es deseable?
gunta que no tiene una respuesta categórica, más aún si uno es ¿La reelección podría propiciar la corrupción? [...] La afirmación
partidario, en principio, de la reelección como mecanismo para “reelección es corrupción” no solo es un eslogan de campaña
que los electores ratifiquen o no a sus autoridades. electoral que los opositores de un alcalde gobernante usan para
propiciar su ascenso al poder, también encierra una posibilidad
En el caso del presidente de la república, el tema está zanjado:
real de que “una gestión de gobierno” que tenga el control de
no hay reelección inmediata. Los alcaldes, regidores, presiden-
un municipio por tres o cuatro periodos consecutivos, es decir,
tes regionales, congresistas pueden reelegirse sin límites. Aquí
por doce años, pueda generar una estructura en la que la fron-
me parece que sí hay un problema que debería, por lo menos,
tera entre la organización municipal y el grupo de gobernantes y
discutirse y tomarse una decisión al respecto.
funcionarios sea difícil de reconocer. [...] permite que los funcio-
El problema es que muchos alcaldes en nuestro país logran ser narios crean que los cargos que ostentan son de su propiedad.
reelegidos no una ni dos veces, sino hasta cinco veces conse- (Castañeda, s. f., párrs. 1-5)

• Según el autor, ¿la reelección indefinida es peligrosa para la democracia?¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3 Lee la página 105 del Texto escolar. Luego, responde.


• Según los tres tipos de legitimidad descritos por Max Weber, ¿qué tipo de legitimidad
podría tener un gobernante que es reelegido por más de 3 periodos?

Tipos de legitimidad Dimensiones de legitimidad

Tradicional Por su forma de acceso al poder

Carismática Eficacia

Racional-legal Capacidad de representación

• ¿Crees que estos tipos de legitimidad son criterios suficientes para sustentar la
reelección indefinida de autoridades democráticas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

4 Indaga si los representantes estudiantiles pueden ser reelegidos indefinidamente.


¿Estarías de acuerdo con una norma que permitiera eso en tu escuela? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

UNIDAD 7 75
El Estado democrático peruano
1 En grupos, analicen las siguientes situaciones. Luego, desarrollen lo que se indica.
En el hospital nos
A B
No esperes más, C discriminan y no recibimos
mamá. Vamos ahora mismo un tratamiento adecuado.
a sentar la denuncia por Debemos exigir que aprueben
maltrato y agresión. el reglamento de ley de
La ley te ampara. enfermedades raras.

• ¿Qué poder del Estado interviene en cada caso?

A B C

___________________________ ___________________________ ___________________________

• Describan las funciones de cada poder del Estado. Luego, propongan una acción que
podrían realizar para solucionar los casos presentados.

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________


nóicnuF

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________


atseuporP

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________

2 ¿Por qué es importante que se cumpla el principio de separación de poderes del

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


Estado? ¿Consideras que en el Perú se cumple con este principio?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

76
se indica.

Visita al pueblo de Tupe


Este fin de semana, Laura irá con sus padres a conocer el pueblo
de Tupe. Como ella quiere saber más de ese lugar, ha leído en
internet lo siguiente:
Tupe es un distrito de la provincia de Yauyos, en Lima, al que se
llega después de dos horas de caminata. Los tupinos consumen
lo que producen sus tierras (papa, maíz, trigo, entre otros). Lo
demás lo obtienen a través de la práctica ancestral del trueque.
Este pueblo tiene muchas carencias. Por ejemplo, hay un solo
colegio, no cuentan con un suministro de agua permanente y
tampoco existen muchas oportunidades laborales. De quedarse
en Tupe, los jóvenes tendrían que dedicarse a la agricultura. Por
eso, migran. En lo que va del año, sesenta de ellos dejaron el
pueblo en busca de un mejor porvenir.
Laura, extrañada, le dijo a su papá que no entendía cómo un
pueblo que está tan cerca de la capital del país podía tener tan-
tas carencias. Él le explicó que para que eso cambie, el Gobierno
regional tendría que trabajar en conjunto con el Gobierno local.
Laura empezó a entender que para que la vida de los tupinos
mejore era necesaria la intervención de los distintos niveles del
Estado y la cooperación de la población.

• Explica tres funciones principales de los Gobiernos regionales.

Funciones del Gobierno regional

1. ___________________________________ 2. ___________________________________ 3. ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

• ¿Qué acciones podría tomar el Gobierno Regional de Lima para mejorar la vida de
los tupinos?

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 7 77
Delibero sobre asuntos públicos
El concepto de seguridad ciudadana
1 Lee la página 113 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde las
preguntas.

La seguridad ciudadana y la responsabilidad social


Según la encuesta del Barómetro de las Américas 2014, el Perú estos y otros objetos robados que luego son comercializados.
es el país con mayor tasa de víctimas de la delincuencia en Al respecto, las redes sociales han invocado a la ciudadanía a
América Latina. La ola de inseguridad ha cobrado en los últimos tomar conciencia de su responsabilidad social en el tema de la
años la vida de muchas personas, provocando temor e indigna- inseguridad. Con este objetivo se viene impulsando en Face-
ción entre la población. En medio de la inseguridad ciudadana, book una campaña para no comprar celulares robados y poner
se han alzado voces exigiendo acciones cada vez más severas fin a la cadena de oferta y demanda.
contra la delincuencia y el crimen organizado. Es importante que las personas tengan en cuenta que la seguri-
De acuerdo con Osiptel (Organismo Supervisor de Inversión dad es una responsabilidad que no solo le compete a las auto-
Privada en Telecomunicaciones), solo en el primer trimestre ridades, sino que involucra la participación y el compromiso de
del 2016 se reportó el robo de 549 000 celulares. Estas cifras toda la población. (“Osiptel: 549 000 celulares fueron robados
revelan la existencia de un mercado negro al que van a parar durante el primer trimestre del 2016”, 2016, párr. 4 [Adaptación])

• ¿Por qué aumenta el robo de celulares?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué factores inciden en el incremento de la inseguridad ciudadana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 En parejas, dialoguen a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Los robos callejeros son un problema que concierne únicamente a los afectados
por no tomar las medidas necesarias para protegerse? Expliquen su respuesta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo podrían colaborar los ciudadanos con el Estado para mejorar la seguridad de
su localidad y disminuir los robos en los espacios públicos?

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

3 Elige uno de los enunciados de la derecha y comenta si estás de acuerdo con lo Enunciados
que señalan. Explica por qué. • La falta de seguridad impide el
libre ejercicio de los derechos
___________________________________________________________________________
ciudadanos.
___________________________________________________________________________ • La seguridad sin libertad no res-
peta los derechos de los ciuda-
___________________________________________________________________________ danos.

78
Seguridad ciudadana en los espacios públicos
4 Analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.

¿Los espacios públicos son para todos?


Daniela, Laura y Matías son tres amigos que pertenecen al equi-
po de natación Nautilus. Ellos entrenan en la piscina pública del
parque principal del distrito, cerca de donde viven Daniela y Lau-
ra. Matías, en cambio, tiene que viajar casi dos horas para ir a
practicar, pues por su casa no hay piscinas públicas.
El lunes, durante el último entrenamiento, el administrador mu-
nicipal le dijo a la preparadora: “Hemos detectado a personas
sospechosas provenientes de otras zonas que ensucian y da-
ñan las instalaciones. Algunos incluso están esperando algún
descuido para robar. Por eso, la próxima semana enrejaremos el
parque y entregaremos un carné de identificación a los vecinos
para que solo ellos usen la piscina”.
Matías sabe que la mayor parte del equipo pertenece a ese dis-
trito, y que es muy probable que el resto no pueda ir a entrenar a
esa piscina. Ahora está preocupado, pues teme que en cualquier
momento le digan que ya no podrá entrenar allí.

• ¿Cuál es la justificación municipal para restringir el ingreso al parque y la piscina?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué consecuencias traería esta restricción para los personajes de esta historia?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Crees que la privatización de los espacios públicos es una decisión adecuada para
combatir la inseguridad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

• ¿Qué alternativa de solución plantearías para este caso?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 8 79
¿Qué es la seguridad vial?
1 Analiza la siguiente conversación. Luego, desarrolla lo que se indica.

Hay choferes ¿Y qué me dicen A eso hay que sumarle


irresponsables y con poca del parque automotor? Es el mal desempeño de ciertos policías
preparación. Deberíamos ser muy viejo, así que las fallas de tránsito, que aceptan sobornos
más exigentes con las empresas mecánicas son muy frecuentes. para pasar por alto infracciones
de transporte. Se necesita una mejor graves.
supervisión a las unidades
de transporte.

¿Y los peatones?
Muchos son imprudentes,
El padre
y otros desconocen el
El jubilado reglamento de
c
reflexivo tránsito.

• ¿Qué solución plantearías para cada problema de seguridad vial que mencionan los
personajes? Responde en el cuadro.

Personajes Solución del problema

La estudiante
______________________________________________________________________________________________

El funcionario
______________________________________________________________________________________________

El jubilado
______________________________________________________________________________________________

El padre
______________________________________________________________________________________________

• Según tu opinión, ¿cuál de los problemas representa un riesgo o una mayor


dificultad para la seguridad vial? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


• En parejas, elijan dos de los problemas mencionados y planteen posibles soluciones.
Mencionen las instituciones estatales que podrían ejecutarlas.

Problema 1: _________________________________________ Problema 2: _________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

80
Educación vial
2 Lee la página 119 del Texto escolar. Luego, aplica la estrategia “Participar en una
mesa redonda”.
1. Tema de discusión: Problemática y situación de la educación vial.
2. Preguntas:
• ¿Qué problemas ocasiona la falta de educación vial?
• ¿Qué estrategias se pueden aplicar para fomentar la educación vial?

• ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. Moderador: _______________________________________________________________

4. Redactores: _______________________________________________________________

__________________________________________________________________________

• Registro de ideas:
Estrategia
Idea A Idea B Idea C
Participar en una
mesa redonda
Una mesa redonda es una
herramienta comunicativa
5. Tiempo asignado: __________________________________________________________
que permite discutir temas
6. Conclusiones: controversiales. Para realizar
una mesa redonda, se deben
__________________________________________________________________________ seguir estos pasos:
1. Definir el tema de la
__________________________________________________________________________
discusión.
__________________________________________________________________________ 2. Elaborar las preguntas que
se discutirán en la mesa
redonda.
3 En parejas, respondan estas preguntas:
3. Elegir a un moderador para
• ¿Qué estrategias aplicarían en la escuela para fomentar la educación vial? que dirija el orden de las
Mencionen ejemplos. intervenciones y controle el
tiempo de participación.
___________________________________________________________________________
4. Designar a dos redactores
para que registren las ideas
___________________________________________________________________________
más importantes de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

discusión.
___________________________________________________________________________
5. Fijar el tiempo para la
• ¿Consideran que los programas televisivos constituyen los principales medios de discusión de las preguntas.
comunicación para fomentar la educación vial? Planteen cómo podrían mejorar. 6. Formular conclusiones
sobre la discusión de la mesa
___________________________________________________________________________
redonda.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

UNIDAD 8 81
Mis logros personales
1 Lee la siguiente información, analiza las funciones del alcalde escolar y desarrolla
lo que se indica.
Funciones del alcalde
Así como el Estado, a través del Gobierno, ejerce autoridad y busca el bienestar de
escolar
todos los ciudadanos del país, en la escuela es el Municipio Escolar el que tiene la labor
de encontrar los mecanismos adecuados para propiciar una convivencia armoniosa en – Fiscalizar la labor de las
las relaciones entre estudiantes, profesores, personal administrativo y padres de familia. secretarías que conforman el
Municipio Escolar.
• Imagina que has sido elegido(a) alcalde(sa) del Municipio Escolar y tienes que – Promover el respeto de los
afrontar estos problemas. Indica cuál de tus funciones aplicarías en ellos. derechos humanos.
– Canalizar las denuncias
graves a las autoridades
Luego de un accidente, una Luego de una kermés para correspondientes de la
estudiante regresa a clases en recaudar fondos, el regidor de escuela.
silla de ruedas, pero su aula economía se niega a presentar
– Organizar actividades de
queda en el segundo piso. Los el balance del evento.
integración para fortalecer el
profesores no han resuelto el
sentimiento de comunidad
problema.
escolar.

Función Función

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

Un estudiante de primero de La actuación del Día de la Madre


secundaria se resiste a venir a lució descoordinada, pues los
la escuela. Sus amigos cercanos estudiantes de algunos salones se
dicen que ha sido víctima de resistieron a realizar actividades
ciberbullying en los últimos dos conjuntas y prefirieron trabajar
meses. cada uno por su cuenta.

Función Función

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

2 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué valores morales piensas que debe tener un alcalde escolar? ¿Cuál de ellos
crees que es más importante? Argumenta.
• ¿Consideras que las autoridades estatales deberían exhibir cualidades morales?
¿Cómo crees que influye este aspecto en su gestión?

82
Nuestros logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.

Seguridad ciudadana y seguridad vial


1. Si se sabe que en un lugar específico de tu localidad son frecuentes los asaltos…
A. Evitas circular por allí y avisas a otras personas para que tampoco lo hagan a fin de
que eviten agresiones o que les quiten sus pertenencias.
B. Rehúyes pasar por esa zona, pero te es indiferente que otras personas lo hagan
y arriesguen su integridad física o pierdan sus pertenencias.
C. Circulas por ese sitio sin tener en cuenta los riesgos a los que te expones porque
piensas que no te pasará nada.
2. Si eres testigo de un robo en tu barrio y conoces al que cometió ese delito…
A. Les dices a tus padres o a tus vecinos quién cometió el delito y los animas a denun-
ciar el hecho a la policía.
B. Te indignas ante el robo, pero solo comentas con otras personas que conoces a la
Si predomina la respuesta A
persona que cometió el delito.
Eres una persona con un alto nivel
C. Te quedas callado y haces como que no viste nada para evitar problemas.
de participación en la seguridad
3. Si tus vecinos se organizan para velar por la seguridad ciudadana en tu localidad… ciudadana y la seguridad vial.
A. Conversas con ellos y les preguntas de qué manera puedes participar. Has desarrollado actitudes que
B. Comentas con los demás que es una buena decisión y les deseas lo mejor en la contribuyen a garantizar la
labor que cumplirán. tranquilidad y el bien común en la
sociedad.
C. Consideras que estas iniciativas no contribuirán a mejorar la seguridad de tu locali-
dad porque siempre van a ocurrir robos.
Si predomina la respuesta B
4. Cuando te encuentras cerca de un puente peatonal y tienes que cruzar la pista…
Eres una persona consciente de lo
A. Utilizas el puente aunque estés apurado, pues de esa manera no arriesgas tu vida que pasa a tu alrededor, pero no
ni la de los demás. te gusta involucrarte en acciones
B. Usas el puente solo si ves que circulan muchos carros por la vía. que contribuyan a la seguridad
C. Esquivas los carros que transitan por la vía, pues piensas que cruzar por el puente y a lograr el bien común.
es una pérdida de tiempo.
5. Cuando vas por la calle y ves que un conductor ha invadido el crucero peatonal… Si predomina la respuesta C

A. Le indicas al chofer que ha cometido una falta a las normas de tránsito y le reco- Eres una persona que no ha
miendas que tenga más cuidado. desarrollado una conciencia
social en relación con la seguridad
B. Te indignas y comentas tu incomodidad a otras personas, pero solo esquivas el
ciudadana y la seguridad vial.
carro para cruzar la calle.
Te interesa poco lo que pueda
C. No te haces problemas, pues piensas que cualquiera puede cometer esa falta. suceder en la sociedad en tanto
Solo esquivas el carro y cruzas la calle. no te afecte directamente.

2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu


resultado (A, B o C).
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

3 Comparte tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones


sobre la importancia de la participación de los ciudadanos en iniciativas de
seguridad ciudadana y seguridad vial.

ACTIVIDADES FINALES 83
La convivencia democrática
en los espacios públicos El alcalde no
se preocupa por el cuidado
Situación inicial de los parques. Ahora ya no
puedo traer a mis hijos para que
Antes había un jueguen porque hay
parque en este lugar con mucha basura.
plantas y árboles que mejoraban
el entorno y proporcionaban
sombra.

Desde que no
hay iluminación en las
calles, hay asaltos en las
noches. Mis amigos ya no
quieren venir a ensayar
coreografías.

Debemos crear conciencia


sobre la importancia de los espacios
públicos para el bienestar de la comunidad.
Organicemos una campaña para
recuperar el parque.

1 Diagnóstico de la problemática 2 Diseño del proyecto


En esta etapa del proyecto, identificaremos En esta etapa, planificaremos la propuesta
los problemas que afectan la convivencia concreta que vamos a desarrollar. Implica que
democrática en los espacios públicos. Conlleva planteemos lo siguiente:
que abordemos lo siguiente: – El propósito: Contribuir a solucionar los
– La descripción del asunto: ¿Qué problemas problemas que afectan la convivencia
afectan la convivencia democrática en los democrática en los espacios públicos.
espacios públicos? ¿Cuáles son las causas? – Las actividades: ¿Qué acciones concretas
¿Y las consecuencias? realizaremos desde la escuela para ayudar

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


Estrategias: Realización de corrillos / a democratizar el espacio público y mejorar la
Aplicación de entrevistas a especialistas seguridad? ¿En cuánto tiempo? ¿Qué pasos
seguiremos? ¿Quiénes participarán en el proyecto?
– La selección del asunto: ¿Qué problemas de
convivencia democrática en el espacio público – Los productos: Un juego de mesa /
abordaremos? ¿Por qué? Carteles

Estrategia: Realización de un debate

84
El alcalde tuvo que
escuchar las necesidades de
nuestra comunidad y devolvernos
Situación final nuestro espacio, rehabilitado. Ahora
puedo venir con mis hijos a
Nuestra campaña ha practicar deportes.
despertado conciencia sobre
la importancia de los espacios
públicos para el desarrollo
de la comunidad.

El reverdecimiento de
Apenas arreglaron nuestro parque no solo mejoró
las luces, pudimos reanudar los el paisaje. Al tener árboles, plantas
ensayos de baile y prepararnos y bancas, los niños, adultos y
para nuestra próxima ancianos pueden reunirse a conversar,
presentación. jugar o desarrollar sus
prácticas preferidas.

3 Ejecución del proyecto 4 Evaluación del proyecto


En esta etapa, nos concentramos en realizar los Al final del proyecto, haremos una evaluación
dos productos señalados en la etapa 2: general para conocer los resultados. Estos son los
– Creación de un juego de mesa. Mediante aspectos que abordaremos:
este recurso, elaboraremos preguntas y dilemas – Lo que aprendimos en el proceso: ¿Cómo nos
destinados a crear conciencia sobre la importancia desempeñamos en las competencias ciudadanas?
de la convivencia democrática en los espacios ¿Asumimos las responsabilidades que nos
públicos. asignaron? ¿Qué impacto causó el proyecto en
– Diseño de carteles. A través de este recurso, nuestra escuela?
difundiremos buenas prácticas ciudadanas Instrumento: Rúbrica de evaluación
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

en los espacios públicos.

PROYECTO CIUDADANO 2 85
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
Estrategia
1 Lean la estrategia “Realizar corrillos”. Luego, desarrollen uno sobre la importancia de
los espacios públicos, en donde tratarán los problemas que se presentan en ellos. Realizar corrillos
1. Integrantes del grupo: El corrillo es una estrategia
que sirve para aproximar
__________________________________________________________________________ a los estudiantes a un tema. Se
realiza a través del intercambio
__________________________________________________________________________ de puntos de vista sobre las
problemáticas, intereses y
2. Tema general: necesidades relacionados con
La importancia de los espacios públicos. dicho tema. Para realizar uno,
__________________________________________________________________________
se deben seguir estos pasos:
Subtemas: 1. Formar grupos de cuatro
a ocho estudiantes y elegir
a. ________________________________________________________________________ a un coordinador.
b. ________________________________________________________________________ 2. Definir el tema general de
la discusión y un conjunto
de subtemas, que serán
3. Preguntas eje: discutidos en cada grupo.
3. Elaborar preguntas eje sobre
Tema general: __________________________________________________________ cada subtema. Estas deben
motivar el intercambio de
Subtema Subtema ideas.
4. Compartir en clase las
a: _______________________________ b: _______________________________ conclusiones de cada grupo.
5. Formular conclusiones
_________________________________ _________________________________ finales en conjunto.

_________________________________ _________________________________
eje satnugerP

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

4. Conclusiones grupales:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


5. Conclusiones finales:

a. ________________________________________________________________________

b. ________________________________________________________________________

c. ________________________________________________________________________

d. ________________________________________________________________________

86
2 En grupos, hagan una entrevista a especialistas sobre espacios públicos Estrategia
y convivencia. Para ello, sigan los pasos de la estrategia “Entrevistar a un
especialista”. Entrevistar a un
1. Perfil de los entrevistados: especialista
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Tipo de conocimiento La entrevista a un especialista
es una herramienta
comunicativa que consiste
en plantear una serie de
preguntas a una persona que
2. Preguntas: posee información útil sobre
un tema de interés. Para
a. ________________________________________________________________________ realizar una, se deben seguir
estos pasos:
b. ________________________________________________________________________ 1. Determinar el perfil del
entrevistado: edad, sexo,
c. ________________________________________________________________________ residencia y tipo de
conocimientos. Puede ser un
d. ________________________________________________________________________ funcionario, un académico
o una persona con
3. Conclusiones: experiencia en el tema.
__________________________________________________________________________ 2. Elaborar las preguntas de
acuerdo con los principales
__________________________________________________________________________ aspectos del tema que
investigamos.
__________________________________________________________________________ 3. Formular conclusiones.

__________________________________________________________________________

3 Respondan las siguientes preguntas a partir de la información obtenida en la


entrevista.
• ¿Qué características debe tener el espacio público para propiciar la vida democrática
de una comunidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué actitudes dificultan la convivencia en el espacio público?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

PROYECTO CIUDADANO 2 87
Selección del asunto
4 A partir de los resultados obtenidos en los corrillos y la entrevista a un especialista,
realicen un debate en clase para determinar los problemas concretos que
abordarán en el proyecto. Para ello, sigan estas indicaciones:
1. Definan el tema de debate:

___________________________________________________________________________

2. Planteen la pregunta retadora que inicie la polémica:

___________________________________________________________________________

3. Designen a un moderador para que organice la intervención de los entrevistados:

___________________________________________________________________________

Tiempo Tiempo
Participantes
designado tomado

4. Designen a un secretario para que anote las ideas de los participantes:

Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4

5. Formulen conclusiones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

88
2 Diseño del proyecto
Propósito
El propósito del proyecto es despertar la conciencia colectiva sobre el buen uso del
espacio público desde la comunidad escolar.
Hoy, el acceso a los espacios públicos se ve muchas veces restringido debido a las
medidas que se toman para enfrentar la inseguridad ciudadana. El empleo de rejas
y tranqueras, por ejemplo, pueden llegar a crear exclusión y limitar el uso de estos
espacios.
Por ello, es importante combatir la inseguridad ciudadana mediante la creación de
espacios públicos democráticos que brinden entornos adecuados para el desarrollo de
la vida comunitaria de los ciudadanos. En este caso, el intercambio de experiencias es la
mejor manera de involucrarlos en la tarea de proteger los espacios públicos.
Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado
por el desarrollo de un producto.
• Creación de un juego de mesa. Esta actividad se realizará a partir del reconocimiento
de los problemas de convivencia democrática en los espacios públicos y su relación con
el problema de la inseguridad ciudadana.
• Diseño de carteles. Este recurso nos ayudará a involucrar a la comunidad escolar en la
campaña de concientización democrática sobre el uso de los espacios públicos a través
de los juegos de mesa.

1 Para elaborar su plan de trabajo, reúnanse en grupos y tomen como modelo el


siguiente formato. Luego, completen la información.

1. Productos 2. Descripción 3. Objetivos 4. Destinatarios 5. Actividades

Juego de mesa

Carteles
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

6. Tareas 7. Responsables 8. Recursos Cronograma


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

PROYECTO CIUDADANO 2 89
3 Ejecución del proyecto
Creación de un juego de mesa

Los juegos de mesa sirven como herramientas de aprendizaje para ingresar en mundos
lógicos y simbólicos donde podemos compartir experiencias y desarrollar habilidades.
Por sus beneficios y versatilidad, ocupan un lugar importante entre las producciones
culturales de los pueblos.

Para crear un juego de mesa sobre la convivencia en el espacio público, cumplan con
los siguientes pasos:

1 Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, revisen los problemas que identificaron
en la etapa 1 del proyecto.

2 Elaboren un tablero de juego. Para ello, sigan estas indicaciones:


1. Realicen un diseño creativo basado en una estructura lineal compuesta por
22 casillas.
2. Escriban las palabras PARTIDA y META al comienzo y al final del circuito.
3. Numeren las demás casillas del 1 al 20.
4. Escriban estos enunciados en las siguientes casillas:
Lanza el dado de nuevo Descansa un turno Avanza dos casillas Retrocede dos casillas
2 7 12 17
5. En las demás casillas escriban las palabras PREGUNTA y DILEMA de manera
alternada. Tomen como modelo el siguiente diseño:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

90
3 Elijan los ejes temáticos. Estos deben tratar sobre las condiciones físicas del espacio
público y las actitudes democráticas que se observan en él. Al definir estos ejes,
podrán elaborar sus tarjetas de preguntas y dilemas.
– Eje temático 1:
Ejemplo: Tolerancia y respeto en el espacio público.
___________________________________________________________________________

– Eje temático 2:

___________________________________________________________________________

4 Elaboren 8 tarjetas con preguntas y 8 tarjetas con dilemas siguiendo estas


orientaciones:
1. Redacten las tarjetas a partir de los ejes temáticos establecidos. Para el eje
“Tolerancia y respeto en el espacio público”, por ejemplo, pueden escribir lo siguiente:

PREGUNTA DILEMA
El equipo de fútbol del barrio llega a la cancha Ves que un auto se ha estacionado en la zona
pública y obliga a un grupo de niños, en forma reservada para personas con discapacidad.
amenazante, a salir de ella. ¿Cómo se puede Al acercarte, notas que el conductor es uno de tus
resolver este problema? cantantes favoritos. ¿Cómo reaccionas ante su
actitud?

2. En el anverso de cada tarjeta coloca íconos como los siguientes:

PREGUNTA DILEMA
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
5 Para iniciar el juego, consideren lo siguiente:
1. Elijan, entre los participantes del juego, a un juez democrático para que apruebe
o desapruebe las respuestas de los participantes.
2. Coloquen las tarjetas de PREGUNTA y DILEMA sobre el tablero.
3. Establezcan turnos para lanzar el dado y cumplan con las indicaciones de las
casillas. Si llegan a una de PREGUNTA, cojan una de las tarjetas y respondan.
Procedan de igual manera al llegar a una de DILEMA.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

4. El juez democrático entregará una ficha verde al jugador que formule una respuesta
correcta, y una roja cuando sea incorrecta. Las respuestas a las tarjetas deben
preservar el sentido del eje temático y estar relacionadas con la convivencia
democrática en los espacios públicos.
5. Gana quien obtenga el mayor número de fichas verdes y llegue primero a la meta.

6 Al finalizar una partida, intercambien sus tableros con otros equipos y vuelvan
a jugar las veces que deseen.

PROYECTO CIUDADANO 91
Diseño de carteles

Un cartel es una representación visual que brinda información textual y gráfica que
permite transmitir un mensaje, publicitar un evento, transmitir ideas, plantear pedidos,
etcétera.

Para diseñar carteles que inviten a la comunidad escolar a participar de una jornada
lúdica sobre la convivencia democrática en el espacio público, realicen los siguientes
pasos:

1 Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, definan el público al que quieren llegar:
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2 Creen escenas que ilustren el buen uso del espacio público. Este es un ejemplo:

kcotsrettuhS
Jornada lúdica

kcotsrettuhS
sobre la convivencia
democrática

3 Añadan una frase o un lema corto que acompañe la imagen. Parque Zonal.
25 de mayo,
Ejemplo: Espacios públicos para vivir nuestra ciudadanía. 10:30 a. m.
a. ___________________________________________________________________________
Modelo de un cartel.
b. ___________________________________________________________________________

4 Elijan el tipo de letra y los colores que usarán para escribir el lema. El tamaño debe
permitir que se lea a distancia.

5 Incluyan los datos de su jornada lúdica:


– Lugar:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

– Fecha y hora:

___________________________________________________________________________

6 Coloquen sus carteles en puntos visibles y transitados para que sean vistos por
toda la comunidad escolar.

92
4 Evaluación del proyecto
Rúbrica de evaluación
1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar el siguiente formato:

Sobre las competencias ciudadanas


Nivel logrado
Insuficiente En proceso Bien Notable
Aspectos
Mostré poco interés Pude identificar los Identifiqué y registré Identifiqué y registré
para identificar problemas que afectan los principales de manera metódica
los problemas de la convivencia en el problemas que afectan los problemas que
convivencia en los espacio público. la convivencia en el afectan la convivencia
espacios públicos de espacio público. democrática en los
mi comunidad. espacios públicos.
Convivencia y participación
democrática
Mostré poco interés por Tuve cierto interés por Modifiqué actitudes Mejoré mis relaciones
cambiar mis actitudes cambiar patrones de desfavorables para de convivencia
antidemocráticas conducta que dificultan la convivencia y el y fomenté un ambiente
respecto al uso el intercambio intercambio entre los tolerante y respetuoso
y convivencia en los democrático en los ciudadanos en los de las diferencias en
espacios públicos. espacios públicos. espacios públicos. los espacios públicos.

Sobre tu participación individual


No me comprometí lo Colaboré con algunos Cumplí la mayoría Participé con
Responsabilidad suficiente cuando me aspectos del trabajo. de las tareas que me responsabilidad
y compromiso encargaron algunas encomendaron. y compromiso durante
funciones. todo el proyecto.

Esperé a que me Por lo general, esperé Mostré iniciativa para Planteé


dijeran lo que debía órdenes. Pero cuando proponer y participar constantemente
hacer. Cuando lo me dijeron lo que debía en varias ocasiones. ideas para ponerlas
Actitud proactiva hicieron, cumplí las hacer, cumplí las tareas en práctica. Siempre
tareas con desgano. con responsabilidad. estuve dispuesto
a hacer lo que me
pedían.
Sobre la calidad del proyecto

El proyecto no Se promovió el Se promovió el Se mejoró el bienestar


promovió el bienestar bienestar de la bienestar común. común. La mayoría
de la comunidad ni comunidad, pero Muchos estudiantes de los estudiantes
mejoró la convivencia muchos estudiantes reconocieron tomó conciencia
Desarrollo del liderazgo
en los espacios no reconocieron la la importancia de la importancia
estudiantil
públicos. importancia de los de fomentar de una convivencia
valores democráticos una convivencia democrática en los
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

para convivir en los democrática en el espacios públicos.


espacios públicos. espacio público.
Los resultados El proyecto generó El proyecto fue El proyecto logró
del proyecto no el interés de algunos recibido con interés que los estudiantes
despertaron el interés estudiantes. por la mayoría de los cuestionen
Impacto de los estudiantes. estudiantes. sus prácticas
antidemocráticas y
mejoren sus actitudes
en el espacio público.

PROYECTO CIUDADANO 2 93
Calderón, L. (13 de setiembre de 2017). En contacto con el Un lord dimite “por vergüenza” tras llegar dos
patrimonio: Organizan recorridos histórico-culturales minutos tarde al Parlamento británico. (1 de
para personas ciegas. Perú 21. Recuperado de https:// febrero de 2018). El País. Recuperado de https://
peru21.pe/cultura/contacto-patrimonio-organizan- elpais.com/internacional/2018/02/01/mundo_
recorridos-historico-culturales-personas-ciegas- global/1517490699_450330.html
fotos-375729
Vargas, M. (8 de diciembre de 2010). Elogio a la lectura y
Castañeda, C. (s. f.). La reelección interminable. la ficción. El País. Recuperado de https://elpais.com/
Politikaperu. Recuperado de https://www.politikaperu. diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html
org/la-reeleccion-interminable.htm
Vivir de Ingresos Pasivos. (20 de enero de 2017). Las
Celebran la Pascua de Resurrección. (28 de marzo redes sociales más utilizadas. Tipos de redes
de 2016). El Peruano . Recuperado de http:// y cómo aprovecharlas. Recuperado de https://
www.elperuano.pe/noticia-celebran-pascua- vivirdeingresospasivos.net/redes-sociales-utilizadas-
resurreccion-39527.aspx tipos/
Geek Junior. (15 de marzo de 2017). 14 buenos hábitos Yahuarcani, R. (mayo de 2017). Sin título. En W. Ramírez
para un uso responsable de internet (infografía). (Presidencia). Conversatorio llevado a cabo en la
Recuperado de https://www.geekjunior.co/14-buenos- presentación del documental Historias del caucho
reflejos-internet-responsable-345/ por el Lugar de la Memoria (LUM).
INEI. (marzo de 2018). Estado de la niñez y la adolescencia. Websa100. (15 de julio de 2014). Internet en tiempo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2017. real [Una infografía para alucinar con los datos].
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/ Recuperado de https://www.websa100.com/blog/
MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_ internet-en-tiempo-real/
ninez-y-adolescencia-oct-nov-dic2017.pdf
Ipsos. (4 de mayo de 2017). Hábitos, usos y actitudes Textos de consulta ____________________
hacia el internet 2017. Recuperado de https://www.
ipsos.com/es-pe/habitos-usos-y-actitudes-hacia-el- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginarias: reflexiones
internet-2017 sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Las fuerzas del orden decomisaron 10 kilos de droga
líquida. (20 de enero del 2018). Ministerio del Interior . Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina:
Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/content/ La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago
polic%C3%ADa-nacional-destruye-un-laboratorio-de- de Chile, Chile: Comisión Económica para América
coca%C3%ADna-en-el-vraem-0 Latina y el Caribe (Cepal).

Osiptel: 549 mil celulares fueron robados durante el Blog de la Defensoría del Pueblo. (14 de febrero de 2014).
primer trimestre del 2016. (20 de mayo de 2016). Mediación exitosa. Recuperado de http://www.
La República. Recuperado de http://larepublica.pe/ defensoria.gob.pe/blog/mediacion-exitosa/
sociedad/769173-osiptel-549-mil-celulares-fueron- Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público. Ciudad
robados-durante-primer-trimestre-del-2016 y ciudadanía. Barcelona, España: Electa.
Sanborn, C., Hurtado, V., & Ramírez, T. (2016). La consulta
Chirif, A. (s. f.). El Ojo Verde. Cosmovisiones amazónicas.
previa en el Perú: avances y retos. Recuperado de
Ideele Revista, (143), 98-104. Recuperado de http://
doi:http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-366-8-2016
www.idl.org.pe/idlrev/revistas/143/pag98.htm
Santolalla, L. (4 de julio de 2012). Estado de Emergencia:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©


Constitución Política del Perú . (1993). Recuperado de
Conozca qué significa y los derechos que restringe.
http://bit.ly/1yOcIRb
La República. Recuperado de https://larepublica.pe/
politica/595160-estado-de-emergencia-conozca-que- Degregori, C. (2004). Diversidad cultural. Enciclopedia
significa-y-los-derechos-que-restringe Temática del Perú (Vol. 8). Lima, Perú: El Comercio
y Orbis Ventures.
Selección peruna de rugby en silla de ruedas inspira
película. (16 de junio de 2016). El Comercio. Díaz, H. (Autor), Andrade, L., Frisancho, S., Delgado, G. E.,
Recuperado de https://elcomercio.pe/luces/cine/ & Napurí, A. (Eds.). (2017). No estoy viajando callado.
seleccion-peruana-rugby-silla-ruedas-inspira- Historia de vida de un maestro bora . Lima, Perú: Fondo
pelicula-223037 Editorial PUCP.

94
Francke, P., Cordero, C., & del Águila, L. M. (2006). Páginas web recomendadas ____________
Plan de igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad, 2003-2007: balance Apropo (Apoyo a Programas de Población) (s. f.).
y propuestas. Lima, Perú: Fondo Editorial del Portal principal. Recuperado de http://www.
Congreso del Perú. apropo.org.pe/orientacion-1/

Gargurevich, J. (1991). Historia de la prensa peruana (1594- Centro de Recursos Interculturales. (2016). Página
1990). Lima, Perú: La Voz Ediciones. institucional. Portal principal. Recuperado de
Hakansson Nieto, C. (2013). Una visión panorámica a la http://centroderecursos.cultura.pe/
Constitución peruana de 1993. Veinte años después. Congreso de la República. (s. f.). Portal principal.
(18), 11-34. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/
Ley N.º 27337. (2000). Código de los Niños y
Defensoría del Pueblo. (s. f.). Portal principal.
Adolescentes. Recuperado de http://spij.minjus.
gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default- Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
codninosyadolescentes.htm&vid=Ciclope:CLPdemo Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Portal principal.
Ley N.º 29973. (2012). Ley General de la Persona con Recuperado de http://www.jne.gob.pe/
Discapacidad. Recuperado de http://www.upch.edu.
Ministerio de Cultura. (s. f.). Portal principal.
pe/vracad/oamra/images/pdf/Ley_29973.pdf
Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/
Mantilla Vera, L., Rivera Pantigoso, M., & Jiménez
Palacios, J. (2016). Lecciones audiovisuales para Ministerio de Defensa. (s. f.). Portal principal.
ciudadanos y ciudadanas interculturales. Lima, Perú: Recuperado de http://www.mindef.gob.pe/
Videoteca de las culturas - Ministerio de Cultura.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (s. f.). Portal
Matos, J. (2010). Desborde popular y crisis del Estado. principal. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/
Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Ministerio de Educación. (s. f.). Portal principal.
Mayén, G., Erazo, D., y Lanegra, I. (2014). El derecho Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/
a la consulta previa, libre e informada. Hallazgos
de un proceso de aprendizaje y entre pares para Ministerio del Interior. (s. f.). Portal principal.
la investigación y la acción en Ecuador, Guatemala Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/
y Perú. Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental, Centro Ecuatoriano de Derecho Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f.).
Ambiental y Asociación de Investigación y Portal principal. Recuperado de http://www.minjus.
Estudios Sociales. gob.pe/
Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y orientación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las (s. f.). Portal principal. Recuperado de
instituciones educativas. Lima, Perú: Autor. http://www.mimp.gob.pe/
Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Revista La Tadeo (68), 106-111. Recuperado de http:// (s. f.). Portal principal. Recuperado de
avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/
http://www.onpe.gob.pe/
tadeo_68/68106.pdf
Portocarrero, G., Ubilluz, J. C., & Vich, V. (. (2010). Cultura Organización Mundial de la Salud (OMS). Información
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

política en el Perú. Lima, Perú: Red para el Desarrollo sobre salud de los adolescentes. (s. f.). Portal
de las Ciencias Sociales en el Perú. principal. Recuperado de http://www.who.int/
topics/adolescent_health/es/
Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993
(3.a edición). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Poder Judicial. (s. f.). Portal principal. Recuperado de
http://www.pj.gob.pe/
Serrano, G., & Pérez de Guzmán, V. (2011). Aprender a
convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento.
Madrid, España: Narcea.

95
LIBRO DE ACTIVIDADES

2 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte