Libro de Actividad
Libro de Actividad
2 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro,
sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES
2 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica
6
kcotsrettuhS
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. Observa la imagen. Luego, lee las preguntas y responde:
• ¿Sientes que tus amigos y tú están cambiando? ¿De qué
modo?
• ¿Qué piensan tus amigos sobre la adolescencia? ¿Qué ideas
vienen a tu mente cuando escuchas esa palabra?
• ¿Los cambios que vives como adolescente han afectado la
relación con tu familia? ¿De qué manera? ¿Cómo afrontas
estos cambios?
• Si se producen confictos en tu familia, ¿cómo los resuelven?
2. Lee el siguiente pensamiento. Luego, expresa tu opinión.
“Las amistades en la niñez generalmente son cuestión de
azar, mientras que en la adolescencia son más a menudo
cuestión de elección”.
David Elkind
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
• ¿Cómo relacionarías ese pensamiento con la etapa que estás
viviendo?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Relata alguna anécdota personal que exprese el sentido del
pensamiento leído.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
BLOQUE I 7
Reflexiono y argumento éticamente
El pensamiento en la adolescencia
1 Lee la página 8 del Texto escolar. Luego, analiza la siguiente situación y responde.
Oye,
eso no ocurre
siempre.
¿Qué...?
¿Faltar al colegio por
un cumpleaños? ¿Y si Marta no
lo dice por miedo, sino
por exponer el riesgo
• ¿Qué personajes evidencian el desarrollo del pensamiento formal?
que corremos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿En alguna ocasión tuviste que elegir entre actuar según tu criterio o por la
presión de alguna persona o grupo? ¿Qué hiciste?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8
El estrés en los adolescentes
Cuando se acercan
2 Lee la página 10 del Texto escolar. Luego, completa el siguiente organizador gráfico. los exámenes, a Teresa le
duele el estómago porque se
pone tensa. Su mamá le ha
El estrés
dicho que es estrés.
Concepto
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Causas en la adolescencia
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuando hay cambios que modifican mi rutina en casa, me siento incómodo(a) e inquieto(a).
• Analiza en qué caso marcaste Siempre. Luego, piensa en las situaciones que te
generan estrés y de qué modo podrías manejarlas.
UNIDAD 1 9
Autoconcepto y autoestima Yo redacto
Yo consigo la síntesis.
1 Analiza la siguiente historieta. Luego, responde. ¿Y yo que
los datos
estadísticos. voy a hacer? No
estoy al nivel
A Marcia le ha tocado ¡Vamos a de ellos.
realizar un trabajo de organizarnos!
investigación con el grupo Yo me encargo
de Mauricio, en el que se de buscar la
encuentran los estudiantes información.
con mejor rendimiento
académico del salón.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Virtudes Defectos
1. ____________________________________ 1. ____________________________________
2. ____________________________________ 2. ____________________________________
3. ____________________________________ 3. ____________________________________
10
La inteligencia emocional
3 Analiza el siguiente caso. Luego, responde la pregunta.
Hummm...
¿Cómo?
Creo que me
cambiarán de colegio.
Mi papá aún no encuentra
trabajo.
UNIDAD 1 11
Actitudes y decisiones sobre la sexualidad
1 Analiza críticamente el siguiente testimonio. Luego, desarrolla lo que se indica.
_____________________________________________ _____________________________________________
¿Qué opino?
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
¿Qué les
aconsejaría? _____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
12
Decisiones correctas para una vida saludable
2 Analiza los siguientes casos. Luego, completa el cuadro.
A Javier fue a la fiesta de los chicos de quinto. Estaba B Sofía está en el equipo de vóley de su salón. Hoy, su
muy contento cuando de pronto... entrenador le ha llamado la atención porque...
¡Es licor…!
¡Qué bueno que Si no lo acepto, Tal vez me saquen
viniste, Javier! Toma, Sofía, de la selección...
no me volverán a no puedes seguir
para la sed. invitar. con sobrepeso.
¡Debes estar más
ágil para hacer los
mates altos!
Caso A Caso B
1. ___________________________________________ 1. ___________________________________________
¿Qué decisiones
___________________________________________ ___________________________________________
podrían tomar los
personajes? 2. ___________________________________________ 2. ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
1. ___________________________________________ 1. ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
Si estuvieras en uno
___________________________________________ ___________________________________________
de esos casos, ¿qué
decisión tomarías? ___________________________________________ ___________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
3 Subraya con rojo las consecuencias personales del consumo de alcohol o drogas,
y con verde, las consecuencias sociales.
– Deterioro físico y emocional.
– Debilitamiento de los lazos familiares.
– Disminución de la voluntad. Deterioro de la capacidad de tomar decisiones
libremente.
– Efectos negativos en pulmones, corazón y sistema nervioso.
– Riesgo de cometer actos ilícitos para conseguir la sustancia psicoactiva.
UNIDAD 1 13
Reflexiono y argumento éticamente
Familia y aprendizaje moral
1 Analiza el caso de los hermanos Marco y Ana. Luego, responde.
Sé que es tu turno,
Ana, hoy Mamá, yo Marco, pero tu hermana tiene
me toca usar la A ver, cálmate.
quedé con mis amigos Explíquenme los dos que cumplir con sus trabajos
computadora... para conectarnos para mantener la beca.
qué sucede.
en línea.
Estoy haciendo
mi trabajo de fin de
ciclo, Marco.
Como familia
siempre debemos
apoyarnos.
¡No es
mi problema, Es semana final Está bien...
Ana! en la universidad y estoy Lo entiendo.
trabajando mucho para
conservar mi beca.
• ¿Qué reclama Marco? ¿Qué razones expone?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Por qué los padres de Ana concuerdan con ella aunque no le corresponda usar la
computadora?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
14
Mejorando la convivencia familiar
3 En parejas, analicen el siguiente caso. Luego, desarrollen lo que se indica.
kcotsrettuhS
pide que en lugar de discutir intenten arreglar la situación. El padre, por
su parte, les dice que ya está cansado de que peleen y que no les dará
permiso para que salgan el fin de semana.
• Escribe lo que podría decir cada personaje para que el conflicto no se agrave. Ten en
cuenta las sugerencias.
UNIDAD 2 15
Los padres y los amigos
1 Analiza los siguientes casos. Luego, responde las preguntas.
Ahora, Carolina tiene trece años y prefiere practicar con unos Ahora, que tiene trece años, le incomoda que sus padres lo
amigos, con los que ha formado una banda musical. Además, recojan a la hora de salida, así que les ha pedido que ya no lo
al lado de ellos se siente más a gusto, pues se hacen confi- hagan. Él aprovecha para quedarse con sus amigos después
dencias y comparten pasatiempos. de clase e ir a la casa de Natalia. Esto ha causado discusiones
con sus padres, quienes creen que pasa mucho tiempo fuera.
Este cambio de conducta ha desconcertado a su padre, quien
Pablo les ha pedido que no lo controlen tanto, pues dice que
teme que algunos de sus amigos no sean una buena influen-
necesita libertad para ejercitar su autonomía.
cia para su hija.
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
• ¿Cómo cambió la relación entre Carolina y su papá? • ¿Cómo cambió la relación entre Pablo y sus padres?
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
• ¿Los cambios que vives como adolescente han afectado la relación con tu familia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Crees que los valores centrales de tu familia se ven afectados por estos cambios?
Explica.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
16
Luego, responde las preguntas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Has cedido alguna vez ante la presión del grupo? ¿Por qué? Comenta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Crees que tus amigos y amigas te ayudan a crecer como persona autónoma
y responsable? Y tú, ¿los ayudas? Explica.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Son confiables?
_________________________________________________________________
¿Son accesibles?
________________________________________________________________
UNIDAD 2 17
La conciencia moral
1 Analiza el problema de Juan. Luego, aplica la estrategia “Elegir moralmente” para
resolverlo.
kcotsrettuhS
La decisión de Juan
Juan es fanático de los videojuegos, y siempre alardea en su salón sobre los
juegos en los que destaca. Pero hoy, cuando Rita –una de sus compañeras–
llevó al aula una consola de videojuegos de última generación, Juan la miró
con envidia, pues él tenía una versión anterior y pensó que ella no merecía
tener ese juego porque no era experta.
No pasó mucho tiempo hasta que Rita perdió el interés en su nuevo juego y
salió al recreo dejando la consola en su carpeta.
Juan pensó que era su oportunidad para apropiarse de ella. Nadie lo veía y él
deseaba mucho tener una consola como la de Rita.
1. Problema:
__________________________________________________________________________
2. Normas morales:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Motivación:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. Consecuencias:
Estrategia
Escenario 1: Apropiarse Escenario 2: No apropiarse
de la consola de la consola
Elegir moralmente
Elegir moralmente es la
_______________________________ _______________________________
capacidad para decidir
Honestidad _______________________________ _______________________________ cómo actuar a partir de una
evaluación, a conciencia, de
_______________________________ _______________________________ las normas morales personales
y sociales. Para elegir
_______________________________ _______________________________ moralmente, se deben tener en
cuenta estos pasos:
Respeto _______________________________ _______________________________ 1. Determinar el problema
frente al que se debe actuar.
_______________________________ _______________________________
2. Considerar las normas
18
Después de un largo día de trabajo, En el siguiente paradero, subió una Atemorizado por lo que había
Pepe regresaba a su casa muy señora mayor y pidió el asiento ocurrido, Pepe decidió bajar del
cansado. Por eso, decidió tomarse preferencial que ocupaba Pepe, ómnibus a toda prisa, sin pensar
la libertad de ocupar un asiento quien continuó fingiendo que en cómo había quedado la señora.
reservado e, incluso, hacerse el dormía. De pronto, el carro frenó en
dormido para no tener que cederlo. seco y la señora cayó al suelo...
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– Irse de la escena del accidente fue una decisión libre de Pepe. La situación de
la señora no hubiera cambiado aunque se hubiese quedado. Es más, cuidó su
integridad porque los pasajeros, enojados, podrían haberlo agredido.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Reflexiona.
– ¿Por qué no se puede ejercer la libertad sin responsabilidad?
_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
UNIDAD 2 19
Mis logros personales
1 Mide tu temperatura de desarrollo personal. Para ello, realiza las siguientes
actividades:
• Construye tu gráfica para que evalúes el Gráfica de temperatura de desarrollo personal
avance de tu desarrollo personal. Con 10
ese fin, asígnale un puntaje de 0 a 5 9
a cada una de las afirmaciones que
8
acompañan a cada valor. El puntaje
7
máximo puede ser 10 por valor.
6
• Dibuja las barras según el puntaje
5
asignado y coloréalas.
4
• Al final de la actividad, evalúa qué 3
valores presentan bajo puntaje. Proponte
2
mejorar en ellos.
1
aítapmE
odadiucotuA
ocitírc
dadivixelfeR
otneimasneP
aicneicnocotuA
aímonotuA
amitseotua y
aicnevivnoC
railimaf
otpecnocotuA
y autoestima
Autoconcepto
nto
mis fotos, me sie
• Cuando veo s
imagen y co lo n
a gusto con mi nido co n
que he te
cambios físicos
los años.
mo
cil describir có
• Me resulta fá e m e gu sta y Convivencia familiar
r lo qu
soy e identifica is
sta, así como m Autonom
lo que no me gu • Cuando tengo desacuerdos ía
mis planes. • Desarro
aspiraciones y con mis padres, procuro llo mis inte
escuchar su punto de vista y, a la vez, reses pers
comparto onales
y proponer soluciones actividade gustos y
s con mis
intermedias. • Valoro y amigos.
soy consc
• Aunque no nos pongamos característ ie nte de las
icas que m
de acuerdo en algunos único(a) e e hacen
Pensamiento crítico ntre mis c
asuntos, soy solidario con ompañero
s(as).
• Cuando realizo las act los miembros de mi familia
ividades
que planeo, distingo ent ante cualquier problema.
re lo
que imaginé que pasaría
y lo
que realmente sucede.
Así
puedo seguir mejorando
. idad
ia Reflexiv tos positiv
os
• Si escucho una noticia Autoconcienc ir o los aspec
en puedo sent • D istin g
perso na.
controversial, comparo en en un exam os de mi
• Si no me va bi trategias para y negativ
las distintas posturas y ro encuentro es actúo,
frustración, pe peño de m o m ento en que me
argumentos sobre el tem decaer en mi em • En e l
el entorn
o en que
a manejarla y no ns id ero
antes de formarme una co vuelvo.
superarme. o o desen
encuentr
Autocuidado
Empatía
• Decido sobre
• Trato de ser paciente y sensible ante los problemas de mis el bienestar de
al poner límites mi cuerpo
compañeros, aun cuando no me afecten directamente. a las presiones
de grupo.
• Estoy dispuesto(a) a prestar apoyo a quienes se encuentran en • Soy respetuo
so del bienesta
y emocional de r físico
situación vulnerable sin esperar algo a cambio. los demás.
20
Nuestros logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
ACTIVIDADES FINALES 21
En los últimos años, el uso de la internet
y la masificación de computadoras, tabletas
y teléfonos inteligentes se ha incrementado. En el Perú
56 %
urbano
Los adolescentes y los jóvenes son quienes
más los han incorporado a su vida diaria para En Lima
Metropolitana
67 %
investigar, estudiar e integrarse a redes sociales.
En otras
Existe el riesgo, sin embargo, de exponerse ciudades 48 %
o caer en el uso compulsivo de las TIC.
Fuente: IPSOS.
Uso de blogs, videos educativos y otros Deterioro de las habilidades sociales directas.
recursos que facilitan y mejoran el aprendizaje.
Desarrollo de conductas adictivas de la
Obtención de información en tiempo real.
internet y de las redes sociales.
Mayor comunicación e interacción entre los usuarios. Incremento de la agresividad debido a la exposición
de violencia en los videojuegos y la internet.
Ventajas para oportunidades laborales.
Elección de nuevas redes sociales con menos
Uso en la rehabilitación de pacientes oncológicos restricciones para actuar con un perfil falso.
o con traumas cerebrales, entre otros.
22
La identidad digital es el rastro que cada uno
de nosotros deja en la red como resultado
de su propia actividad y de su interrelación
con los demás en redes sociales como
Facebook, Instagram y Twitter.
Para evitar riesgos en las redes,
es conveniente gestionar eficaz y CONTRASEÑA
responsablemente la propia identidad digital. Cambia tu contraseña
cada cierto tiempo
y mantenla en secreto.
AMISTADES
Un desconocido
no es tu amigo.
Phishing
o suplantación
de identidad VIDA PRIVADA
Cuida y protege toda la
información que publicas
en las redes sociales.
Pérdida de
privacidad WEBCAM
Nunca utilices
la webcam con
desconocidos.
CITAS
Ciberbullying No asistas solo o sola
o ciberacoso a citas con personas que
conoces por internet.
AYUDA
Si crees que estás en peligro,
Cibergrooming solicita ayuda a tus padres
o acoso sexual o a un adulto.
24
etneibmA led oiretsiniM
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, lean las preguntas
y dialoguen.
• ¿Cuáles son los elementos esenciales para una buena
convivencia?
• ¿De qué otras maneras la participación de los vecinos
puede contribuir a mejorar la convivencia en la comunidad?
Propongan ejemplos.
• ¿Qué medidas propondrían para una convivencia
democrática armoniosa en la escuela?
2. Lee el siguiente pensamiento sobre uno de los significados
de ciudadanía.
No empezamos propiamente a convertirnos en seres
humanos hasta después de haber sido ciudadanos.
J. J. ROUSSEAU
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Elabora una afirmación o pensamiento que exprese lo que
significa para ti la palabra ciudadanía.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Integrantes del Programa Vecino Vigilante
en una jornada de limpieza en las playas
del Callao.
BLOQUE II 25
Manejo conflictos de manera constructiva
El valor del diálogo
1 Lee los siguientes casos. Luego, completa la información del cuadro.
A B C
Hay pocas duchas en los baños de la Micaela se concentra mejor al hacer La frutería de José ha crecido tanto
escuela. Martín y otros compañeros las tareas cuando no hay ruido. Su que los estantes ya no entran en
no pueden utilizarlas después de hermano Mario, en cambio, escucha su local. En vista de ello, los ha
hacer deporte, pues solo las usan música a todo volumen y a toda hora colocado en la vereda, a pesar de que
quienes llegan primero. “para no aburrirse”. incomodan a los peatones.
Ámbito
______________________________ ______________________________ ______________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
26
La necesidad de las normas
3 Lee el siguiente fragmento de una noticia. Luego, reúnete con un compañero
y respondan las preguntas.
• ¿Por qué creen que la primera ministra británica consideró “innecesaria” la renuncia
de Bates?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
_____________________________________________________ _____________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 3 27
Convivencia y conflicto
1 En grupos, desarrollen las siguientes actividades:
• Revisen en internet algunos diarios o revistas del país y extraigan noticias en torno
al racismo. Luego, comenten el punto de vista del autor según el género periodístico
que emplea.
Género periodístico
Transmite datos y hechos de interés Va más allá de los hechos, pues Expresan el punto de vista del medio
público, dejando fuera la opinión o las presenta una interpretación de estos, o del autor, quien valora y comenta
interpretaciones del autor. Dentro de pero sin dejar de sujetarse a ellos. Son los hechos y datos presentados.
este género se encuentran la noticia, el parte de este género la crónica, el Pertenecen a este género el editorial
reportaje objetivo, la entrevista objetiva, reportaje interpretativo, la entrevista –que es la opinión de un consorcio–, la
etcétera). interpretativa, etc. columna –que es la opinión personal
del autor–, etc.).
2 Responde lo siguiente.
• ¿Qué tipos de conflictos son los que se presentan con más frecuencia en tu escuela?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
28
desarrollen lo que se indica.
Etapas Características ¿Qué supone para los vecinos? ¿Qué supone para el municipio?
UNIDAD 3 29
Los conflictos escolares
1 Analiza la siguiente situación. Luego, completa el cuadro y responde las preguntas.
Los conflictos
evidencian la inmadurez de
Los conflictos escolares Los conflictos nos ayudan los estudiantes, por eso los
permiten que los jóvenes a practicar y mejorar las normas padres debemos apoyarlos
aprendan a dialogar y de convivencia, ejercitar nuestros para que resuelvan sus
prepararse así para ser canales de diálogo y crear consensos problemas.
buenos ciudadanos. entre padres, organizaciones
estudiantiles y autoridades.
La profesora
analítica
El conflicto escolar es
inevitable y a veces necesario.
El estudiante Debemos orientar a los estudiantes
proactivo
para que resuelvan sus conflictos
El director La mamá mediante el diálogo y la
democrático sobreprotectora negociación.
• ¿Crees que los personajes ven los conflictos como una oportunidad? Marca Sí o No.
Luego, explica por qué.
Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No
• ¿Qué otros factores, además de los mencionados en la página 51 del Texto escolar,
crees que pueden provocar conflictos escolares? Menciona tres de ellos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
30
A continuación, lee las palabras del cuadro y desarrolla lo que se indica.
• Identifica y escribe los términos del cuadro que son necesarios en las etapas de un
conflicto.
totalmente el conflicto?
_________________________________________________________________________________
UNIDAD 3 31
Delibero sobre asuntos públicos
¿Qué es la democracia?
1 En grupos, analicen los casos. Luego, debatan a partir de las preguntas
y compartan sus conclusiones en clase.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
32
El sistema democrático
3 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.
segamI ytteG
El poder del Estado y la ciudadanía
El poder político es la capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de to-
mar decisiones e implementarlas. Si lo ejerce un Estado, es para establecer un orden de
convivencia, promover relaciones justas entre los miembros de la sociedad y crear las
mejores condiciones de desarrollo y bienestar en beneficio de la población.
Para ejercer su poder político de forma legítima, el Estado requiere que la población a
la que gobierna reconozca ese derecho. De esa manera, puede influir sobre la conducta
de los gobernados y asegurar el cumplimiento de las obligaciones que toda comunidad
El sufragio es uno de los derechos que
debe cumplir. todos los peruanos debemos ejercer.
La construcción de un Estado democrático respetuoso de las leyes y de una sociedad
participativa constituye la mejor defensa frente a cualquier pretensión autoritaria. Por
ello, es fundamental que los ciudadanos y ciudadanas se conviertan en sujetos y actores
políticos capaces de exigir el cumplimiento de sus derechos y de tomar parte en asuntos
de interés público.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son los riesgos que corre la población cuando el Estado abusa del poder?
Pon un ejemplo.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 4 33
Dimensiones de la ciudadanía
1 Analiza la siguiente situación. Luego, desarrolla lo que se indica.
El ciudadano
reflexivo
La universitaria
El vecino
crítica
La mamá responsable
rigurosa
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
34
odot artnoc radoR
La selección de rugby en silla de ruedas
Los proyectos de inclusión han ido empujando las demandas de reconocimiento social y
jurídico de grupos que, por diversos motivos, han sido excluidos del ejercicio pleno de su
ciudadanía. En el caso de las personas con discapacidad, las organizaciones de deportes
paralímpicos conforman una de las iniciativas más reconocidas en materia de inclusión.
Hasta cuentan con su propio organismo internacional, el Comité Paralímpico Internacio-
nal. Los beneficios van más allá de la práctica deportiva: en el entrenamiento físico se de-
sarrollan lazos comunitarios que favorecen el ejercicio de otros aspectos de la ciudadanía.
En el documental Rodar contra todo, se cuenta la historia de la primera selección de
rugby en silla de ruedas del Perú. Su directora, la cineasta Marianela Vega, declaró que
no encontraba salas de cine comercial para exhibir su trabajo porque, como le dijo algún
distribuidor, “no es un tema que interese a las mayorías”. (“Selección peruana de rugby en
silla de ruedas inspira película”, 2016, párr. 4 [Adaptación])
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Escribe tres acciones que cumple el Estado para promover la inclusión de personas
con discapacidad a fin de otorgarles atención, seguridad y protección legal. Ingresa
a la página web de Conadis para obtener información.
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Investiga en la página web del Gobierno local de tu distrito sobre las actividades
que promueve en favor de los derechos de las personas con discapacidad. Luego,
comparte la información con tus compañeros.
UNIDAD 4 35
La comunicación y el diálogo
1 Lee el siguiente caso. Luego, realiza lo que se indica.
• Explica en el siguiente cuadro cuáles son los intereses de las comunidades maijuna
y kichwa y del Gobierno central sobre el territorio mencionado.
________________________________________________________ ________________________________________________________
________________________________________________________ ________________________________________________________
________________________________________________________ ________________________________________________________
________________________________________________________ ________________________________________________________
________________________________________________________ ________________________________________________________
• ¿Qué institución intervino para restablecer el diálogo entre ambas partes? ¿Cuáles
fueron los principales acuerdos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• En grupos, realicen un debate sobre el tema. Para ello, elijan a dos integrantes que
defiendan la posición del Gobierno central, y a otros dos que apoyen la posición
de las comunidades maijuna y kichwa. Luego, escriban qué beneficios traería para
ambas partes el consenso al que llegaron.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
36
La participación estudiantil
2 En grupos, lean la estrategia “Fiscalizar la gestión del Municipio Escolar”. Luego,
aplíquenla en su escuela.
1. Encargados de la fiscalización: Estrategia
Ejemplo: Delegados de las aulas.
___________________________________________________________________________
Fiscalizar la gestión del
___________________________________________________________________________ Municipio Escolar
La fiscalización es un
2. Nivel de control:
procedimiento de control
Ejemplo: Municipio Escolar en su conjunto.
___________________________________________________________________________ sobre la gestión de las
autoridades de gobierno.
3. Momento: Para fiscalizar la gestión del
Municipio Escolar, se deben
Ejemplo: A mitad de la gestión.
___________________________________________________________________________ considerar estos pasos:
4. Herramienta de control: Instrumento de monitoreo. (Pueden utilizar este modelo 1. Determinar quiénes se
y adaptarlo a sus necesidades). encargarán del proceso de
fiscalización.
Instrumento de monitoreo 2. Definir el nivel de control
Nivel de sobre la gestión. Se puede
Organización por cumplimiento fiscalizar una actividad, una
Indicadores secretaría específica o el
fiscalizar
1 2 3 4 gobierno en su conjunto.
Ejemplo: 3. Fijar en qué momento
Considera las necesidades de la comunidad
se realizará la labor de
Municipio Escolar escolar para plantear sus actividades.
fiscalización (a mitad de la
en su conjunto.
gestión, al final de alguna
Gestiona eficientemente sus recursos.
actividad, etc.).
Cumple con las propuestas de su plan de 4. Diseñar y ejecutar una
trabajo. herramienta de control
ciudadano.
Promueve los derechos del niño, niña y 5. Extraer conclusiones.
adolescente en sus campañas.
6. Elaborar recomendaciones
a partir de las conclusiones.
1: Muy alto 2: Alto 3: Regular 4: Bajo
5. Conclusiones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Recomendaciones:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 4 37
Mis logros personales
1 Lee las siguientes situaciones. Luego, analiza y responde según tu opinión.
Situación 1
Este año deseas ocupar un cargo en el Municipio • ¿Qué opinas de esta situación?
Escolar, pero los profesores que dirigirán el
________________________________________________
proceso de elección te informan que harán
una preselección entre algunos estudiantes ________________________________________________
destacados. Cuando descubres que no has sido
seleccionado y preguntas por qué, los profesores ________________________________________________
te explican que de ese modo encontrarán a los
• ¿Qué le dirías a ese grupo de profesores?
candidatos más preparados y, a la vez, ahorrarán
el tiempo y los recursos de un proceso general ________________________________________________
de elecciones.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
38
Mis logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
3. Como parte de un programa de intercambio, un grupo de estudiantes de una ¡Felicitaciones! Eres un gran
comunidad bilingüe de la selva llegará a tu escuela, así que tú... compañero. Consideras los
sentimientos y necesidades de
A. Te entusiasmas y piensas compartir tus iniciativas y ayudar en lo que puedas para
los demás. Con tus intervenciones
hacer nuevos amigos y aprender de otras culturas.
intentas prevenir y resolver los
B. Ayudas en lo que te piden y esperas a ver cómo son los invitados, aun cuando no conflictos en tu escuela. Continúa
te entusiasma el intercambio. así, tu aporte es muy valioso para
C. Te sientes fastidiado por estar con gente que no habla solo en tu idioma. mantener la buena convivencia y la
vida democrática en tu comunidad
4. Es hora del recreo y todos quieren usar la cancha, por lo que tú...
escolar.
A. Conversas con los interesados para distribuir los turnos.
B. Pretendes imponer quiénes usarán la cancha jugando yan ken po. Si predominan las respuestas B
C. Piensas que lo mejor es que el equipo que llegue primero ocupe la cancha. Eres un poco indiferente. No eres
de los que van ha participar en
5. Para las competencias matemáticas entre escuelas del distrito, el profesor
pleitos, pero cuando presencias
siempre elige a los varones, pues considera que obtienen mejores resultados. Tú
algún conflicto, prefieres ignorarlo.
decides...
No te metes con nadie y esperas
A. Junto con otros compañeros, recurrir al delegado de aula o al Municipio Escolar que no se metan contigo. Aunque
para que les ayuden a exigir la participación de estudiantes mujeres. puedes ser muy amable con los
B. Consolar a las estudiantes que han sido relegadas. demás, debes esforzarte por ser
C. No opinar, porque lo importante es ganar medallas para la escuela. más activo y solidario.
ACTIVIDADES FINALES 39
Una escuela inclusiva
Situación inicial
Hola. ¿Puedo
¿Te has dado cuenta sentarme con
de que han aumentado los ustedes?
conflictos entre los chicos? Pienso El asiento
que se debe a que no se conocen está reservado, ¿no
bien entre ellos. es cierto, Alicia?
Mejor vete a
jugar con los de
Estoy listo. ¿A qué primaria, chato.
equipo voy?
También porque
les falta ser más tolerantes
y dialogar para resolver ¡Ja, ja, ja!
sus problemas. Te pasas, Raúl.
40
Situación final Con la práctica
de la tolerancia, el respeto
Qué bueno que y la asertividad, hemos
ahora estén más Gracias a este mejorado nuestra convivencia
integrados. Además, se proyecto hemos aprendido en la escuela.
a ser más asertivos y Nos hemos dado
nota que el trato entre ellos cuenta de que el camino para
ha mejorado. respetuosos con nuestros
compañeros. resolver los conflictos es
dialogar con respeto.
PROYECTO CIUDADANO 1 41
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
Estrategia
1 Lee la estrategia y elabora un diario de observación.
Elaborar un diario
1. Tema:
de observación
Problemas de convivencia en la escuela.
__________________________________________________________________________ Un diario de observación es un
documento que se utiliza para
2. Formato:
registrar hechos de manera
__________________________________________________________________________ diaria o muy frecuente. Para
elaborar uno, se deben seguir
3. Horario y tiempo diario de registro: estos pasos:
__________________________________________________________________________ 1. Elegir un tema específico
sobre el que se elaborará
4. Registro de observación: el diario de observación.
En este caso, será sobre los
problemas de convivencia en
________________________________________________________________________ la escuela.
2. Seleccionar el tipo de
________________________________________________________________________ formato que se va a utilizar.
Puede ser un cuaderno
________________________________________________________________________ simple, una libreta de notas,
una bitácora, etc. También
________________________________________________________________________ puede ser un documento
digital en Word o en otro
________________________________________________________________________ procesador de textos.
3. Definir una hora y un tiempo
________________________________________________________________________
para anotar los hechos (entre
5 y 15 min diarios).
________________________________________________________________________
4. Registrar las ocurrencias
________________________________________________________________________ observadas anotando la
fecha, hora y lugar donde
________________________________________________________________________ ocurrió el hecho.
5. Formar grupos y registrar
________________________________________________________________________ la información durante dos
semanas, por lo menos.
Sintetizar los datos en un
5. Cuadro de registro:
cuadro teniendo en cuenta
Problemas de convivencia los aspectos resaltantes de
la observación.
Conflictos Situaciones de violencia
42
2 En grupos, hagan una encuesta sobre los problemas de convivencia en su escuela. Estrategia
Para ello, sigan los pasos de la estrategia “Aplicar una encuesta”.
1. Tema: Aplicar una encuesta
La encuesta es una
___________________________________________________________________________
herramienta comunicativa que
permite obtener información
2. Perfil de los encuestados:
sobre el comportamiento o
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Grado modo de pensar de un grupo
social específico. Para aplicar
una encuesta, se deben seguir
estos pasos:
3. Preguntas: 1. Definir el tema sobre el que
se busca información.
a. _________________________________________________________________________ 2. Determinar a quiénes
vamos a encuestar, es decir,
b. _________________________________________________________________________ el perfil de las personas
que responderán nuestras
c. _________________________________________________________________________ preguntas: rango de edad.
sexo, lugar de residencia,
d. _________________________________________________________________________ etcétera.
3. Formular preguntas sencillas
4. Resultados:
y claras. Se puede ofrecer
Respuesta a Respuesta b Respuesta c Respuesta d alternativas para cada
pregunta a fin de agrupar
mejor las respuestas.
4. Analizar los resultados.
5. Conclusiones: Registrar la información
en cuadros e identificar las
__________________________________________________________________________ respuestas más frecuentes.
5. Plantear conclusiones.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
PROYECTO CIUDADANO 1 43
Selección del asunto
Estrategia
4 Sobre la base de los resultados obtenidos en la encuesta, realicen un plenario en
clase para determinar los problemas concretos que abordarán en el proyecto. Para Realizar un plenario
ello, apliquen la estrategia. Un plenario es una reunión
1. Preguntas: general donde se expone y
discute un tema específico para
a. ________________________________________________________________________ intercambiar ideas a fin de
elaborar conclusiones
b. ________________________________________________________________________ y llegar a acuerdos. Para
realizar uno, se deben seguir
c. ________________________________________________________________________ estos pasos:
1. Elaborar preguntas eje para
d. ________________________________________________________________________ conversar sobre los temas
seleccionados y propiciar la
2. Coordinador: reflexión y el análisis crítico
entre los participantes.
___________________________________________________________________________
2. Escoger a un coordinador
para que dirija el plenario,
Cuadro de intervención
ordene la participación de
Tiempo Tiempo los estudiantes y controle el
Participantes tiempo de intervención de
designado tomado
cada uno.
3. Designar a un(a)
secretario(a) para que
sintetice las ideas de cada
participante.
4. Formular conclusiones.
3. Secretario:
___________________________________________________________________________
Ideas expuestas
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
44
2 Diseño del proyecto
Propósito
El propósito del proyecto es mejorar la convivencia en nuestra escuela, para lo cual
propiciaremos la práctica de valores y principios democráticos con el objetivo de erradicar
los actos de discriminación, violencia o inseguridad que puedan causar conflictos entre
nuestros compañeros.
Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado
por el desarrollo de un producto.
• Creación de un relato audiovisual. Esta actividad se realizará a partir de la
identificación de la situación real de los problemas de convivencia que se viven en la
escuela.
• Creación de un canal en YouTube. Esta herramienta digital nos servirá para presentar
nuestros videos y compartirlos en la red. De esta manera, obtendremos comentarios
que nos servirán para mejorar y sacar conclusiones sobre los temas propuestos.
Canal en YouTube
Relato audiovisual
PROYECTO CIUDADANO 1 45
3 Ejecución del proyecto
Creación de un relato audiovisual
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
46
• Los guionistas son los responsables de crear la historia que será grabada, así que
deben ser ingeniosos para crear un relato cautivante y que pueda ser puesto en
escena considerando desde su estructura general hasta los detalles. Es decir, tienen
que definir en el guion la secuencia narrativa, los escenarios, los personajes y los
Muestren el
diálogos. guion del video al profesor.
Momentos del guion Una vez aprobado, pueden
empezar a producir
Inicio Nudo Desenlace el video.
Parte donde se presenta a Parte donde se presentan Parte donde se da
los personajes y se precisa los acontecimientos más solución al conflicto
el lugar y el tiempo donde importantes de la historia. y finaliza la historia.
transcurren los hechos. En este caso, los conflictos
identificados.
– Guionistas:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Director:
Guionistas:
Equipo de producción:
Director:
nóiccudorP
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
Guionistas:
Equipo de producción:
nóiccudorp
Editores:
PROYECTO CIUDADANO 1 47
Creación de un canal en YouTube
El canal de YouTube es una plataforma virtual que permite a los usuarios subir
y visualizar videos. En estos se puede, incluso, escribir comentarios.
1 Formados según los grupos de la actividad anterior, creen una cuenta de usuario
en Google y cumplan estas indicaciones:
1. Ingresen a la página web de YouTube (https://www.youtube.com/) y pulsen los
siguientes botones en este orden:
a. Acceder b. Usar otra cuenta c. Más opciones d. Crear cuenta
4. Compartan la dirección de su video en YouTube por correo y por redes sociales. 3. Una vez creado su canal en YouTube,
En otro momento, lean y evalúen los comentarios para sacar conclusiones sobre estarán listos para subir su
primer video.
cómo mejorar la convivencia en la escuela.
48
4 Evaluación del proyecto
Rúbrica de evaluación
1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar el siguiente formato:
PROYECTO CIUDADANO 1 49
CLAVES DEL BLOQUE
50
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
arutluC ed oiretsiniM
1. En grupos, analicen y comenten la imagen de la fiesta de la
Virgen de la Candelaria en Puno.
• ¿Quiénes participan en la danza? ¿Qué información tienen
acerca de esta festividad?
• ¿Cuáles son las principales fiestas de su comunidad? ¿Cómo
las celebran?
• ¿Cuál es la importancia cultural de estas celebraciones?
2. Lee el siguiente fragmento del discurso de recepción del
Premio Nobel de Literatura pronunciado por Mario Vargas
Llosa. Luego, responde.
A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas
prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de
plumas de Nasca y Paracas y los ceramios mochicas o incas
que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los
constructores de Machu Picchu, Chan Chan, Kuélap, Sipán, las
huacas de El Brujo y del Sol y de la Luna, y de los españoles
que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a
Grecia, Roma, la tradición judeocristiana, el Renacimiento,
Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que
los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también
el África con su reciedumbre, su música y su efervescente
imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana.
Mario Vargas Llosa
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
3. Escribe una frase o pensamiento sobre las riquezas
culturales del Perú.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Las coloridas danzas en las calles,
como las de la fiesta de la Candelaria
en Puno, son una muestra de la riqueza
cultural del Perú.
BLOQUE III 51
Interactúo con todas las personas
La multiculturalidad
1 Lee el siguiente mito huitoto. Luego, realiza lo que se indica.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
– ¿Cuál fue la primera palabra sobre la tierra? ¿Qué significaba? ¿Por qué la
pronunciaron?
_________________________________________________________________________
El reconocimiento
_________________________________________________________________________ de la gran diversidad de
tradiciones amazónicas
– ¿A qué se refiere el narrador cuando dice “Desde aquel día, y hasta ahora, los enriquece nuestra cultura
primeros huitotos, del clan de la Garza blanca, no necesitaron a la Real Academia e identidad nacional.
de la Lengua Española para comunicarse”? ¿Cómo relacionarían esta afirmación
con la idea de multiculturalidad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Comparte con tus compañeros algún mito o leyenda que exprese el valor de la
riqueza multicultural de los diversos pueblos del Perú.
52
El respeto y la tolerancia
Esteban y su familia vivían en un distrito del interior del país. En febrero,
sus padres, que tenían familia en Lima, decidieron viajar a la capital en
busca de un mejor futuro.
A Esteban lo inscribieron en un colegio donde algunos chicos se burlaban
de él por su forma de hablar, por su vestimenta y por los alimentos que
llevaba en su lonchera. Y aunque era muy parecido a los demás, le de-
cían “serrano” en forma despectiva.
Ricardo, uno de sus compañeros de clase que no estaba de acuerdo con
el trato que le daban a su nuevo compañero, le preguntó a una amiga que
pensaba lo mismo: “¿Por qué les resulta tan difícil aceptarlo en el grupo?
¿Acaso no hay diferencias también entre nosotros?”.
A raíz de lo ocurrido, Ricardo decidió conversar con el delegado y el tutor
para reunir a la clase a fin de encontrar una solución a ese problema.
• ¿Se debe rechazar a las personas solo porque tienen distintas costumbres
y tradiciones culturales? Explica.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 5 53
La tradición cultural costeña
1 Lee el siguiente texto. Luego, responde.
kcotsrettuhS
ta. Poco a poco, su uso se extendió por la cos-
ta y fue incorporado a los conjuntos de música
criolla.
2 Lee el texto “La formación de la cultura popular criolla” de la página 78 del Texto
escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• ¿Qué ritmos y estilos abarcaba la música criolla a inicios del siglo XX?
___________________________________________________________________________
Nuestras tradiciones
son el resultado del
___________________________________________________________________________
intercambio de muchas
culturas que, durante siglos,
• ¿De dónde provenían esos estilos musicales? Investiga. han enriquecido
nuestras expresiones
___________________________________________________________________________ culturales actuales.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
54
Luego, desarrolla lo que se indica.
acilbúpeR aL oiraiD
En la región surandina de Ayacucho, las celebra-
ciones por Semana Santa duran más de siete
días. En la capital, Huamanga, se despliega una
de las expresiones más profundas de sincretismo
religioso del continente.
El domingo, día central, la venerada imagen de
Cristo, cubierta por cenefas de cera, recorre la
plaza de Armas cargada en andas por los fieles
de todos los sectores de la localidad, mientras
repican las campanas de los templos, explosio-
nan los cohetes y suena la música de las ban-
das. (“Celebran la Pascua de Resurrección”, 2016,
párr. 1 [Adaptación])
• Escoge a tres miembros de tu familia (papás, abuelos, etc.) que provengan de otras
regiones y pregúntales qué festividades se celebran en su región. Luego, completa
el cuadro.
Región de ¿Cuál es la festividad más ¿Cuáles son las características ¿Qué elementos de sincretismo
Familiar
origen importante de su región? principales de la celebración? identifican en la celebración?
UNIDAD 5 55
Los símbolos nacionales
1 Lee el siguiente diálogo sobre la acción de lavar la bandera como un ritual en favor
de la democracia. Luego, responde las preguntas.
Yo pienso que es un
La bandera es un símbolo símbolo sagrado. Solo debe ser
que compartimos y queremos ¡Pero si usamos
empleada en ceremonias oficiales banderas hasta en los
todos los peruanos. o en celebraciones cívicas. partidos de fútbol!
Lo que debemos
hacer es difundir el
significado de la bandera.
Solo así podremos
valorarla y utilizarla
con criterio.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• En tu opinión, ¿la bandera es un símbolo patrio que unifica a todos los peruanos?
¿Por qué? ¿Qué sentimientos te genera?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• En el momento actual, ¿crees que los ciudadanos participarían en el ritual del lavado
de la bandera como acto de protesta? ¿Qué motivos los impulsarían?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
56
El patrimonio nacional
2 Analiza el texto y las imágenes. Luego, responde y realiza lo que se indica
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
A B
A. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
B. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________ _____________________________________________________
________________________________________________________ _____________________________________________________
________________________________________________________ _____________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
• ¿Estas expresiones culturales son valiosas para la identidad nacional? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 5 57
Construyo normas y asumo acuerdos y leyes
La persona y la dignidad humana
1 En parejas, lean el siguiente caso. Luego, respondan las preguntas.
• ¿Por qué el señor les dijo a los tres amigos, “Así como todos deben respetar sus
derechos, también ustedes aprendan a respetar los derechos de los demás”?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________
8
Los derechos humanos
2 Lean la estrategia “Realizar una discusión controversial”. Luego, organicen una
discusión sobre el tema “La discriminación y los derechos humanos en la escuela”.
1. Pregunta retadora:
Estrategia
__________________________________________________________________________
Realizar una discusión
__________________________________________________________________________ controversial
Una discusión controversial es
2. Información sobre el tema:
la confrontación de opiniones
__________________________________________________________________________ para profundizar en un tema
complejo. Para realizar una
__________________________________________________________________________ discusión controversial, se
deben seguir estos pasos:
__________________________________________________________________________ 1. Plantear una pregunta
retadora que guíe la
__________________________________________________________________________ discusión y propicie el
análisis de un asunto.
__________________________________________________________________________ 2. Buscar información sobre
el tema que se va a discutir
__________________________________________________________________________ con el fin de reforzar la
posición que se tiene.
3. Moderador: Deben revisarse hechos,
datos y argumentos.
__________________________________________________________________________
3. Formar grupos para la
4. discusión. Designar un
Puntos de vista moderador a fin de que guíe
y ordene las intervenciones.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
4. Exponer los puntos de
vista propios y rebatir los
de los demás manteniendo
un clima de valores
democráticos como la
tolerancia y el respeto.
5. Formular conclusiones.
5. Conclusiones:
a. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
________________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
UNIDAD 6 59
Los derechos humanos
3 Lee el siguiente texto y analiza la situación que se presenta. Luego, desarrolla lo
que se indica.
El estudiante
El ciudadano
El padre respetuoso
honesto La joven
cívico
solidaria
• ¿Crees que las personas tenemos los mismos derechos, sin importar de dónde
vengamos o las diferencias entre nuestras costumbres? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
60
Los derechos del niño y del adolescente
4 Analiza la siguiente escena y responde las preguntas.
El niño
afectado
Sí – NO Sí – NO Sí – NO
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 6 61
Derechos humanos y regímenes políticos
1 Analiza la siguiente situación. Luego, responde las preguntas.
La madre
tradicional
Es nuestra El jubilado
obligación hacer respetar informado
El joven nuestros derechos y vigilar
radical Podemos educar a nuestros
la labor del Estado. No debemos niños a ser tolerantes y respetar el
esperar a que otros nos derecho de los otros, pero luego se chocan
digan cómo actuar. con la realidad. Es mejor enseñarles a
imponerse y ser más fuertes, porque la gente
hace lo que quiere y las autoridades
La universitaria crítica son muy blandas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
62
Los derechos humanos y la Constitución
3 Observa las siguientes imágenes. Luego, responde la pregunta.
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
segamI ytteG
A B C
A. _________________________________________________________________________
B. _________________________________________________________________________
C. _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
A José fue detenido y llevado a la B La policía ingresó sin permiso ni C El alcalde no cumple con las
comisaría acusado de robo. No orden judicial a la casa de Rosa. normas urbanísticas y autoriza
había pruebas en su contra. Revisaron todo y le advirtieron la construcción de edificios
que volverían en cualquier de ocho pisos cuando solo se
momento. permiten hasta cuatro.
A. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
B. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
C. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
UNIDAD 6 63
Derechos humanos y regímenes de excepción
5 Lee la página 93 del Texto escolar. Luego, responde las preguntas.
La universitaria
Pero cuando hay
La abogada El político crítica
muchas protestas sociales,
cívica realista no podemos trabajar.
Yo sí apoyo los estados
de emergencia.
El comerciante
materialista
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Con qué personaje te identificas? ¿Por qué? Respalda tu posición con algún
criterio, hecho o dato.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
64
¿Se necesitan siempre los estados de emergencia?
En nuestro país, el estado de emergencia es dictado por el Diferente es la figura del estado de sitio, que se dicta “en caso
presidente y con el acuerdo de su Consejo de Ministros. De de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de
acuerdo con el capítulo VII (régimen de excepción), artículo 137 que se produzcan, con mención de los derechos fundamenta-
de nuestra Constitución, “se puede decretar, por plazo deter- les cuyo ejercicio no se restringe o suspende.
minado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando “El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días.
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de ple-
excepción que en este artículo se contemplan”. no derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso”, se
“Estado de emergencia en caso de perturbación de la paz o menciona en la Constitución. (Santolalla, 2012, párrs. 1-7)
del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias
kcotsrettuhS
que afecten la vida de la nación. En esta eventualidad, puede
restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos consti-
tucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito
en el territorio”, sostiene nuestra Carta Magna.
Además, se explica que el plazo del estado de emergencia no
excede de sesenta días, y su prórroga requiere nuevo decreto.
De la misma manera, no se suspenden las garantías constitu-
cionales.
“En estado de emergencia, las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno si así lo dispone el presidente de la
república”, detalla la Constitución. Durante un estado de emergencia, la policía cuenta con la
colaboración de las Fuerzas Armadas para el control interno.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 6 65
Mis logros personales
1 Observa el video que se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=wC_
KOxHHPhE. Luego, completa el siguiente cuadro:
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
2 Escribe la letra de una canción que tenga un coro y cuatro estrofas que traten
sobre uno de los siguientes temas:
Coro
Título de la canción: ____________
____________
______
________________________________________________ ____________
____________
______
____________
____________
______
____________
____________
______
Estrofas
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
66
Nuestros logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
ACTIVIDADES FINALES 67
úreP-amiL ,ehcoM aleucsE
/ aíjeM allebannA y zednánreF dlanoR ,otof al nE
Un baile de gente
buena y sencilla
La marinera exhibe distintos estilos
de música y baile según la región
donde se practica. Incluso hay
variantes entre la ciudad y el campo.
El estilo “mochero” (originario del
pueblo de Moche, en Trujillo) es, por
ejemplo, el que mejor representa a
los pobladores rurales
y campesinos del norte del Perú.
La vestimenta
Camisa y saco
Por lo general, Accesorios
son blancos Peineta o pajilla acompañada
y lucen con flores; además, aretes
impecables. de filigrana de plata u oro y,
en algunos casos, gargantilla.
Faja
Es tejida
y va ceñida
a la cintura.
Pañuelo
Es blanco.
Constituye el
símbolo de la
marinera actual.
68
En 1970 A partir del año 1996
Hacia 1960
El concurso se traslada al coliseo Gran Chimú Se realizan concursos de marinera
Guillermo Ganoza tuvo la idea
de Trujillo, cada vez con una mayor participación de en ciudades como Los Ángeles, San Francisco,
de realizar un concurso de marinera en
parejas de distintas partes del país. París, Buenos Aires y Santiago de Chile con
Trujillo. Para ello, necesitaba fondos que
solventaran el evento; surgió entonces París la finalidad de difundir la importancia y
San Francisco vistosidad de este baile.
la fiesta del Perol, donde se recaudaban
aportes económicos. Los Ángeles
20 de noviembre de 1960
Se celebra el primer concurso de
marinera en la cancha de vóley del Trujillo
Club Libertad. Participaron 25 parejas al
compás de las marineras “El huaquero”,
Santiago Buenos Aires
“El huerequeque” y “La chiclayana”.
Momentos de la marinera
1. La introducción o espera
Varón y mujer se ubican frente
3. El paseo
a frente. Cada uno realiza vueltas y 2. El saludo
Aquí
contravueltas en sus respectivos lugares. La pareja avanza
se desarrolla
hacia el encuentro
el argumento
mutuo. Una vez cerca,
esencial del baile.
se corresponden, en
Ambos se acercan
un cortés y delicado
y se desplazan
saludo.
realizando figuras
en pareja.
5. El zapateo
La pareja inicia 6. El final
4. La fuga la fase más intensa El hombre
Los pañuelos del baile exponiendo queda arrodillado y
se unen variados la mujer de pie con
en lo alto zapateos el pañuelo arriba,
y se inicia (cepillados, como señal
el reto o taco-taco de triunfo.
desafío. y caballito).
El nombre:
Abelardo Gamarra, llamado escenario el coliseo Gran Chimú, que acoge
el Tunante, le da al baile el nombre hasta 7000 personas
de marinera en homenaje a que se reúnen año a año para ver a los
Miguel Grau y a la Marina de concursantes de las distintas categorías.
Guerra del Perú.
Fuente: Ronald Fernández de la Rosa, Diario La Industria.
INFOGRAFÍA 2 69
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
70
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. En parejas, observen la imagen. Luego, lean las preguntas
y dialoguen.
• ¿Qué importancia y significado tiene esta ceremonia cívico-
patriótica para los tacneños?
• ¿Qué otras situaciones o actividades sirven para demostrar
la identidad y unión de los peruanos? Mencionen situaciones
políticas, sociales y ambientales, entre otras.
• ¿En su localidad se realizan actividades orientadas
a fortalecer la identidad nacional? ¿En qué consisten?
2. Lee el siguiente pensamiento:
“Subida en el podio, después que me habían colocado la
medalla, vi cómo mi bandera, la bandera del Perú, era izada y
sonaba el coro de mi Himno Nacional de fondo. Las lágrimas
brotaban de mis ojos y no sabía por qué. Quizá porque me
sentía más peruana que en otras oportunidades”.
asnefeD ed oiretsiniM
Claudia, atleta de 15 años ganadora de la medalla de oro en
los Juegos Olímpicos de la Juventud.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Crea un pensamiento que refleje la unión de los peruanos.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
La procesión de la bandera, ceremonia
cívico-patriótica que se realiza en Tacna
cada 28 de agosto. Fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación
en el 2009.
BLOQUE IV 71
Delibero sobre asuntos públicos
El Estado, organizador de la vida social
1 Lee la página 100 del Texto escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Marca las afirmaciones correctas.
El Estado es una estructura administrativa.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
72
las preguntas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué medidas debería tomar el Estado para fortalecer las instituciones encargadas
de la defensa nacional? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué puede hacer la población para colaborar con la Policía Nacional y las Fuerzas
Armadas en su labor de defender el país?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
• Algunos países no tienen Fuerzas Armadas, con lo que evitan gastar en material
militar y pueden invertir en mejorar los servicios públicos. ¿Crees que podría
adoptarse esa política en el Perú? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 7 73
El aparato del Estado
1 Lee la página 104 del Texto escolar y la siguiente información. Luego, desarrolla lo
que se indica.
• Averigua qué acciones realizan los siguientes ministerios en casos como el descrito.
¿De qué manera influye el sistema ¿Por qué una de las prioridades del
¿Cuál es la relación entre las Fuerzas
de recaudación de impuestos en la Estado debe ser la inversión
Armadas y el Estado?
organización del Estado? en educación?
74
El concepto de Gobierno
2 Analiza el siguiente texto. Luego, responde la pregunta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Carismática Eficacia
• ¿Crees que estos tipos de legitimidad son criterios suficientes para sustentar la
reelección indefinida de autoridades democráticas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
UNIDAD 7 75
El Estado democrático peruano
1 En grupos, analicen las siguientes situaciones. Luego, desarrollen lo que se indica.
En el hospital nos
A B
No esperes más, C discriminan y no recibimos
mamá. Vamos ahora mismo un tratamiento adecuado.
a sentar la denuncia por Debemos exigir que aprueben
maltrato y agresión. el reglamento de ley de
La ley te ampara. enfermedades raras.
A B C
• Describan las funciones de cada poder del Estado. Luego, propongan una acción que
podrían realizar para solucionar los casos presentados.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
76
se indica.
• ¿Qué acciones podría tomar el Gobierno Regional de Lima para mejorar la vida de
los tupinos?
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 7 77
Delibero sobre asuntos públicos
El concepto de seguridad ciudadana
1 Lee la página 113 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, responde las
preguntas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cómo podrían colaborar los ciudadanos con el Estado para mejorar la seguridad de
su localidad y disminuir los robos en los espacios públicos?
___________________________________________________________________________
3 Elige uno de los enunciados de la derecha y comenta si estás de acuerdo con lo Enunciados
que señalan. Explica por qué. • La falta de seguridad impide el
libre ejercicio de los derechos
___________________________________________________________________________
ciudadanos.
___________________________________________________________________________ • La seguridad sin libertad no res-
peta los derechos de los ciuda-
___________________________________________________________________________ danos.
78
Seguridad ciudadana en los espacios públicos
4 Analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué consecuencias traería esta restricción para los personajes de esta historia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Crees que la privatización de los espacios públicos es una decisión adecuada para
combatir la inseguridad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 8 79
¿Qué es la seguridad vial?
1 Analiza la siguiente conversación. Luego, desarrolla lo que se indica.
¿Y los peatones?
Muchos son imprudentes,
El padre
y otros desconocen el
El jubilado reglamento de
c
reflexivo tránsito.
• ¿Qué solución plantearías para cada problema de seguridad vial que mencionan los
personajes? Responde en el cuadro.
La estudiante
______________________________________________________________________________________________
El funcionario
______________________________________________________________________________________________
El jubilado
______________________________________________________________________________________________
El padre
______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________ ______________________________________________________
______________________________________________________ ______________________________________________________
______________________________________________________ ______________________________________________________
80
Educación vial
2 Lee la página 119 del Texto escolar. Luego, aplica la estrategia “Participar en una
mesa redonda”.
1. Tema de discusión: Problemática y situación de la educación vial.
2. Preguntas:
• ¿Qué problemas ocasiona la falta de educación vial?
• ¿Qué estrategias se pueden aplicar para fomentar la educación vial?
• ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
• ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Moderador: _______________________________________________________________
4. Redactores: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Registro de ideas:
Estrategia
Idea A Idea B Idea C
Participar en una
mesa redonda
Una mesa redonda es una
herramienta comunicativa
5. Tiempo asignado: __________________________________________________________
que permite discutir temas
6. Conclusiones: controversiales. Para realizar
una mesa redonda, se deben
__________________________________________________________________________ seguir estos pasos:
1. Definir el tema de la
__________________________________________________________________________
discusión.
__________________________________________________________________________ 2. Elaborar las preguntas que
se discutirán en la mesa
redonda.
3 En parejas, respondan estas preguntas:
3. Elegir a un moderador para
• ¿Qué estrategias aplicarían en la escuela para fomentar la educación vial? que dirija el orden de las
Mencionen ejemplos. intervenciones y controle el
tiempo de participación.
___________________________________________________________________________
4. Designar a dos redactores
para que registren las ideas
___________________________________________________________________________
más importantes de la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
discusión.
___________________________________________________________________________
5. Fijar el tiempo para la
• ¿Consideran que los programas televisivos constituyen los principales medios de discusión de las preguntas.
comunicación para fomentar la educación vial? Planteen cómo podrían mejorar. 6. Formular conclusiones
sobre la discusión de la mesa
___________________________________________________________________________
redonda.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
UNIDAD 8 81
Mis logros personales
1 Lee la siguiente información, analiza las funciones del alcalde escolar y desarrolla
lo que se indica.
Funciones del alcalde
Así como el Estado, a través del Gobierno, ejerce autoridad y busca el bienestar de
escolar
todos los ciudadanos del país, en la escuela es el Municipio Escolar el que tiene la labor
de encontrar los mecanismos adecuados para propiciar una convivencia armoniosa en – Fiscalizar la labor de las
las relaciones entre estudiantes, profesores, personal administrativo y padres de familia. secretarías que conforman el
Municipio Escolar.
• Imagina que has sido elegido(a) alcalde(sa) del Municipio Escolar y tienes que – Promover el respeto de los
afrontar estos problemas. Indica cuál de tus funciones aplicarías en ellos. derechos humanos.
– Canalizar las denuncias
graves a las autoridades
Luego de un accidente, una Luego de una kermés para correspondientes de la
estudiante regresa a clases en recaudar fondos, el regidor de escuela.
silla de ruedas, pero su aula economía se niega a presentar
– Organizar actividades de
queda en el segundo piso. Los el balance del evento.
integración para fortalecer el
profesores no han resuelto el
sentimiento de comunidad
problema.
escolar.
Función Función
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
Función Función
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
82
Nuestros logros colectivos
1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
A. Le indicas al chofer que ha cometido una falta a las normas de tránsito y le reco- Eres una persona que no ha
miendas que tenga más cuidado. desarrollado una conciencia
social en relación con la seguridad
B. Te indignas y comentas tu incomodidad a otras personas, pero solo esquivas el
ciudadana y la seguridad vial.
carro para cruzar la calle.
Te interesa poco lo que pueda
C. No te haces problemas, pues piensas que cualquiera puede cometer esa falta. suceder en la sociedad en tanto
Solo esquivas el carro y cruzas la calle. no te afecte directamente.
ACTIVIDADES FINALES 83
La convivencia democrática
en los espacios públicos El alcalde no
se preocupa por el cuidado
Situación inicial de los parques. Ahora ya no
puedo traer a mis hijos para que
Antes había un jueguen porque hay
parque en este lugar con mucha basura.
plantas y árboles que mejoraban
el entorno y proporcionaban
sombra.
Desde que no
hay iluminación en las
calles, hay asaltos en las
noches. Mis amigos ya no
quieren venir a ensayar
coreografías.
84
El alcalde tuvo que
escuchar las necesidades de
nuestra comunidad y devolvernos
Situación final nuestro espacio, rehabilitado. Ahora
puedo venir con mis hijos a
Nuestra campaña ha practicar deportes.
despertado conciencia sobre
la importancia de los espacios
públicos para el desarrollo
de la comunidad.
El reverdecimiento de
Apenas arreglaron nuestro parque no solo mejoró
las luces, pudimos reanudar los el paisaje. Al tener árboles, plantas
ensayos de baile y prepararnos y bancas, los niños, adultos y
para nuestra próxima ancianos pueden reunirse a conversar,
presentación. jugar o desarrollar sus
prácticas preferidas.
PROYECTO CIUDADANO 2 85
1 Diagnóstico de la problemática
Descripción del asunto
Estrategia
1 Lean la estrategia “Realizar corrillos”. Luego, desarrollen uno sobre la importancia de
los espacios públicos, en donde tratarán los problemas que se presentan en ellos. Realizar corrillos
1. Integrantes del grupo: El corrillo es una estrategia
que sirve para aproximar
__________________________________________________________________________ a los estudiantes a un tema. Se
realiza a través del intercambio
__________________________________________________________________________ de puntos de vista sobre las
problemáticas, intereses y
2. Tema general: necesidades relacionados con
La importancia de los espacios públicos. dicho tema. Para realizar uno,
__________________________________________________________________________
se deben seguir estos pasos:
Subtemas: 1. Formar grupos de cuatro
a ocho estudiantes y elegir
a. ________________________________________________________________________ a un coordinador.
b. ________________________________________________________________________ 2. Definir el tema general de
la discusión y un conjunto
de subtemas, que serán
3. Preguntas eje: discutidos en cada grupo.
3. Elaborar preguntas eje sobre
Tema general: __________________________________________________________ cada subtema. Estas deben
motivar el intercambio de
Subtema Subtema ideas.
4. Compartir en clase las
a: _______________________________ b: _______________________________ conclusiones de cada grupo.
5. Formular conclusiones
_________________________________ _________________________________ finales en conjunto.
_________________________________ _________________________________
eje satnugerP
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
4. Conclusiones grupales:
a. ________________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________________
86
2 En grupos, hagan una entrevista a especialistas sobre espacios públicos Estrategia
y convivencia. Para ello, sigan los pasos de la estrategia “Entrevistar a un
especialista”. Entrevistar a un
1. Perfil de los entrevistados: especialista
Rango de edad Sexo Lugar de residencia Tipo de conocimiento La entrevista a un especialista
es una herramienta
comunicativa que consiste
en plantear una serie de
preguntas a una persona que
2. Preguntas: posee información útil sobre
un tema de interés. Para
a. ________________________________________________________________________ realizar una, se deben seguir
estos pasos:
b. ________________________________________________________________________ 1. Determinar el perfil del
entrevistado: edad, sexo,
c. ________________________________________________________________________ residencia y tipo de
conocimientos. Puede ser un
d. ________________________________________________________________________ funcionario, un académico
o una persona con
3. Conclusiones: experiencia en el tema.
__________________________________________________________________________ 2. Elaborar las preguntas de
acuerdo con los principales
__________________________________________________________________________ aspectos del tema que
investigamos.
__________________________________________________________________________ 3. Formular conclusiones.
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
___________________________________________________________________________
PROYECTO CIUDADANO 2 87
Selección del asunto
4 A partir de los resultados obtenidos en los corrillos y la entrevista a un especialista,
realicen un debate en clase para determinar los problemas concretos que
abordarán en el proyecto. Para ello, sigan estas indicaciones:
1. Definan el tema de debate:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Tiempo Tiempo
Participantes
designado tomado
5. Formulen conclusiones:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
88
2 Diseño del proyecto
Propósito
El propósito del proyecto es despertar la conciencia colectiva sobre el buen uso del
espacio público desde la comunidad escolar.
Hoy, el acceso a los espacios públicos se ve muchas veces restringido debido a las
medidas que se toman para enfrentar la inseguridad ciudadana. El empleo de rejas
y tranqueras, por ejemplo, pueden llegar a crear exclusión y limitar el uso de estos
espacios.
Por ello, es importante combatir la inseguridad ciudadana mediante la creación de
espacios públicos democráticos que brinden entornos adecuados para el desarrollo de
la vida comunitaria de los ciudadanos. En este caso, el intercambio de experiencias es la
mejor manera de involucrarlos en la tarea de proteger los espacios públicos.
Actividades y productos
Las actividades del proyecto tienen dos momentos, cada uno de ellos caracterizado
por el desarrollo de un producto.
• Creación de un juego de mesa. Esta actividad se realizará a partir del reconocimiento
de los problemas de convivencia democrática en los espacios públicos y su relación con
el problema de la inseguridad ciudadana.
• Diseño de carteles. Este recurso nos ayudará a involucrar a la comunidad escolar en la
campaña de concientización democrática sobre el uso de los espacios públicos a través
de los juegos de mesa.
Juego de mesa
Carteles
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
PROYECTO CIUDADANO 2 89
3 Ejecución del proyecto
Creación de un juego de mesa
Los juegos de mesa sirven como herramientas de aprendizaje para ingresar en mundos
lógicos y simbólicos donde podemos compartir experiencias y desarrollar habilidades.
Por sus beneficios y versatilidad, ocupan un lugar importante entre las producciones
culturales de los pueblos.
Para crear un juego de mesa sobre la convivencia en el espacio público, cumplan con
los siguientes pasos:
1 Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, revisen los problemas que identificaron
en la etapa 1 del proyecto.
90
3 Elijan los ejes temáticos. Estos deben tratar sobre las condiciones físicas del espacio
público y las actitudes democráticas que se observan en él. Al definir estos ejes,
podrán elaborar sus tarjetas de preguntas y dilemas.
– Eje temático 1:
Ejemplo: Tolerancia y respeto en el espacio público.
___________________________________________________________________________
– Eje temático 2:
___________________________________________________________________________
PREGUNTA DILEMA
El equipo de fútbol del barrio llega a la cancha Ves que un auto se ha estacionado en la zona
pública y obliga a un grupo de niños, en forma reservada para personas con discapacidad.
amenazante, a salir de ella. ¿Cómo se puede Al acercarte, notas que el conductor es uno de tus
resolver este problema? cantantes favoritos. ¿Cómo reaccionas ante su
actitud?
PREGUNTA DILEMA
kcotsrettuhS
kcotsrettuhS
5 Para iniciar el juego, consideren lo siguiente:
1. Elijan, entre los participantes del juego, a un juez democrático para que apruebe
o desapruebe las respuestas de los participantes.
2. Coloquen las tarjetas de PREGUNTA y DILEMA sobre el tablero.
3. Establezcan turnos para lanzar el dado y cumplan con las indicaciones de las
casillas. Si llegan a una de PREGUNTA, cojan una de las tarjetas y respondan.
Procedan de igual manera al llegar a una de DILEMA.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
4. El juez democrático entregará una ficha verde al jugador que formule una respuesta
correcta, y una roja cuando sea incorrecta. Las respuestas a las tarjetas deben
preservar el sentido del eje temático y estar relacionadas con la convivencia
democrática en los espacios públicos.
5. Gana quien obtenga el mayor número de fichas verdes y llegue primero a la meta.
6 Al finalizar una partida, intercambien sus tableros con otros equipos y vuelvan
a jugar las veces que deseen.
PROYECTO CIUDADANO 91
Diseño de carteles
Un cartel es una representación visual que brinda información textual y gráfica que
permite transmitir un mensaje, publicitar un evento, transmitir ideas, plantear pedidos,
etcétera.
Para diseñar carteles que inviten a la comunidad escolar a participar de una jornada
lúdica sobre la convivencia democrática en el espacio público, realicen los siguientes
pasos:
1 Formen grupos de cuatro integrantes. Luego, definan el público al que quieren llegar:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2 Creen escenas que ilustren el buen uso del espacio público. Este es un ejemplo:
kcotsrettuhS
Jornada lúdica
kcotsrettuhS
sobre la convivencia
democrática
3 Añadan una frase o un lema corto que acompañe la imagen. Parque Zonal.
25 de mayo,
Ejemplo: Espacios públicos para vivir nuestra ciudadanía. 10:30 a. m.
a. ___________________________________________________________________________
Modelo de un cartel.
b. ___________________________________________________________________________
4 Elijan el tipo de letra y los colores que usarán para escribir el lema. El tamaño debe
permitir que se lea a distancia.
– Fecha y hora:
___________________________________________________________________________
6 Coloquen sus carteles en puntos visibles y transitados para que sean vistos por
toda la comunidad escolar.
92
4 Evaluación del proyecto
Rúbrica de evaluación
1 Evalúen los resultados del proyecto a fin de que, sobre esa base, planteen
correcciones para una siguiente ocasión. Pueden utilizar el siguiente formato:
PROYECTO CIUDADANO 2 93
Calderón, L. (13 de setiembre de 2017). En contacto con el Un lord dimite “por vergüenza” tras llegar dos
patrimonio: Organizan recorridos histórico-culturales minutos tarde al Parlamento británico. (1 de
para personas ciegas. Perú 21. Recuperado de https:// febrero de 2018). El País. Recuperado de https://
peru21.pe/cultura/contacto-patrimonio-organizan- elpais.com/internacional/2018/02/01/mundo_
recorridos-historico-culturales-personas-ciegas- global/1517490699_450330.html
fotos-375729
Vargas, M. (8 de diciembre de 2010). Elogio a la lectura y
Castañeda, C. (s. f.). La reelección interminable. la ficción. El País. Recuperado de https://elpais.com/
Politikaperu. Recuperado de https://www.politikaperu. diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html
org/la-reeleccion-interminable.htm
Vivir de Ingresos Pasivos. (20 de enero de 2017). Las
Celebran la Pascua de Resurrección. (28 de marzo redes sociales más utilizadas. Tipos de redes
de 2016). El Peruano . Recuperado de http:// y cómo aprovecharlas. Recuperado de https://
www.elperuano.pe/noticia-celebran-pascua- vivirdeingresospasivos.net/redes-sociales-utilizadas-
resurreccion-39527.aspx tipos/
Geek Junior. (15 de marzo de 2017). 14 buenos hábitos Yahuarcani, R. (mayo de 2017). Sin título. En W. Ramírez
para un uso responsable de internet (infografía). (Presidencia). Conversatorio llevado a cabo en la
Recuperado de https://www.geekjunior.co/14-buenos- presentación del documental Historias del caucho
reflejos-internet-responsable-345/ por el Lugar de la Memoria (LUM).
INEI. (marzo de 2018). Estado de la niñez y la adolescencia. Websa100. (15 de julio de 2014). Internet en tiempo
Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre 2017. real [Una infografía para alucinar con los datos].
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/ Recuperado de https://www.websa100.com/blog/
MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_ internet-en-tiempo-real/
ninez-y-adolescencia-oct-nov-dic2017.pdf
Ipsos. (4 de mayo de 2017). Hábitos, usos y actitudes Textos de consulta ____________________
hacia el internet 2017. Recuperado de https://www.
ipsos.com/es-pe/habitos-usos-y-actitudes-hacia-el- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginarias: reflexiones
internet-2017 sobre el origen y la difusión del nacionalismo.
México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Las fuerzas del orden decomisaron 10 kilos de droga
líquida. (20 de enero del 2018). Ministerio del Interior . Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina:
Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/content/ La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago
polic%C3%ADa-nacional-destruye-un-laboratorio-de- de Chile, Chile: Comisión Económica para América
coca%C3%ADna-en-el-vraem-0 Latina y el Caribe (Cepal).
Osiptel: 549 mil celulares fueron robados durante el Blog de la Defensoría del Pueblo. (14 de febrero de 2014).
primer trimestre del 2016. (20 de mayo de 2016). Mediación exitosa. Recuperado de http://www.
La República. Recuperado de http://larepublica.pe/ defensoria.gob.pe/blog/mediacion-exitosa/
sociedad/769173-osiptel-549-mil-celulares-fueron- Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público. Ciudad
robados-durante-primer-trimestre-del-2016 y ciudadanía. Barcelona, España: Electa.
Sanborn, C., Hurtado, V., & Ramírez, T. (2016). La consulta
Chirif, A. (s. f.). El Ojo Verde. Cosmovisiones amazónicas.
previa en el Perú: avances y retos. Recuperado de
Ideele Revista, (143), 98-104. Recuperado de http://
doi:http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-366-8-2016
www.idl.org.pe/idlrev/revistas/143/pag98.htm
Santolalla, L. (4 de julio de 2012). Estado de Emergencia:
94
Francke, P., Cordero, C., & del Águila, L. M. (2006). Páginas web recomendadas ____________
Plan de igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad, 2003-2007: balance Apropo (Apoyo a Programas de Población) (s. f.).
y propuestas. Lima, Perú: Fondo Editorial del Portal principal. Recuperado de http://www.
Congreso del Perú. apropo.org.pe/orientacion-1/
Gargurevich, J. (1991). Historia de la prensa peruana (1594- Centro de Recursos Interculturales. (2016). Página
1990). Lima, Perú: La Voz Ediciones. institucional. Portal principal. Recuperado de
Hakansson Nieto, C. (2013). Una visión panorámica a la http://centroderecursos.cultura.pe/
Constitución peruana de 1993. Veinte años después. Congreso de la República. (s. f.). Portal principal.
(18), 11-34. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/
Ley N.º 27337. (2000). Código de los Niños y
Defensoría del Pueblo. (s. f.). Portal principal.
Adolescentes. Recuperado de http://spij.minjus.
gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default- Recuperado de http://www.defensoria.gob.pe/
codninosyadolescentes.htm&vid=Ciclope:CLPdemo Jurado Nacional de Elecciones. (s. f.). Portal principal.
Ley N.º 29973. (2012). Ley General de la Persona con Recuperado de http://www.jne.gob.pe/
Discapacidad. Recuperado de http://www.upch.edu.
Ministerio de Cultura. (s. f.). Portal principal.
pe/vracad/oamra/images/pdf/Ley_29973.pdf
Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/
Mantilla Vera, L., Rivera Pantigoso, M., & Jiménez
Palacios, J. (2016). Lecciones audiovisuales para Ministerio de Defensa. (s. f.). Portal principal.
ciudadanos y ciudadanas interculturales. Lima, Perú: Recuperado de http://www.mindef.gob.pe/
Videoteca de las culturas - Ministerio de Cultura.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (s. f.). Portal
Matos, J. (2010). Desborde popular y crisis del Estado. principal. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/
Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Ministerio de Educación. (s. f.). Portal principal.
Mayén, G., Erazo, D., y Lanegra, I. (2014). El derecho Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/
a la consulta previa, libre e informada. Hallazgos
de un proceso de aprendizaje y entre pares para Ministerio del Interior. (s. f.). Portal principal.
la investigación y la acción en Ecuador, Guatemala Recuperado de https://www.mininter.gob.pe/
y Perú. Lima, Perú: Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental, Centro Ecuatoriano de Derecho Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f.).
Ambiental y Asociación de Investigación y Portal principal. Recuperado de http://www.minjus.
Estudios Sociales. gob.pe/
Ministerio de Educación. (2013). Tutoría y orientación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
educativa. Aprendiendo a resolver conflictos en las (s. f.). Portal principal. Recuperado de
instituciones educativas. Lima, Perú: Autor. http://www.mimp.gob.pe/
Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Revista La Tadeo (68), 106-111. Recuperado de http:// (s. f.). Portal principal. Recuperado de
avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/
http://www.onpe.gob.pe/
tadeo_68/68106.pdf
Portocarrero, G., Ubilluz, J. C., & Vich, V. (. (2010). Cultura Organización Mundial de la Salud (OMS). Información
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©
política en el Perú. Lima, Perú: Red para el Desarrollo sobre salud de los adolescentes. (s. f.). Portal
de las Ciencias Sociales en el Perú. principal. Recuperado de http://www.who.int/
topics/adolescent_health/es/
Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993
(3.a edición). Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. Poder Judicial. (s. f.). Portal principal. Recuperado de
http://www.pj.gob.pe/
Serrano, G., & Pérez de Guzmán, V. (2011). Aprender a
convivir: El conflicto como oportunidad de crecimiento.
Madrid, España: Narcea.
95
LIBRO DE ACTIVIDADES
2 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica