0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Tipos de Ecosistemas

El documento describe los principales tipos de ecosistemas acuáticos, incluyendo ecosistemas marinos, de agua dulce y bosques. Explica las características, flora y fauna de cada uno, destacando la gran diversidad de plantas, peces, mamíferos, reptiles e invertebrados que habitan en ellos.

Cargado por

Monserrat Are
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Tipos de Ecosistemas

El documento describe los principales tipos de ecosistemas acuáticos, incluyendo ecosistemas marinos, de agua dulce y bosques. Explica las características, flora y fauna de cada uno, destacando la gran diversidad de plantas, peces, mamíferos, reptiles e invertebrados que habitan en ellos.

Cargado por

Monserrat Are
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

El ecosistema marino, origen de la vida y fuente de una gigantesca y a

veces desconocida diversidad de regiones, plantas marinas, animales


marinos, microorganismos y moléculas orgánicas. Aunque la apariencia de
los ecosistemas marinos parezca homogénea, la realidad es que se trata de
uno de los ecosistemas más heterogéneos del planeta, contando con
características muy distintas desde los polos al trópico, así como de uno a
otro lado del mundo.
Los ecosistemas marinos son un tipo de ecosistema acuático, caracterizados por la
presencia de agua salada como su principal componente. Dentro de los
ecosistemas marinos se incluyen, a su vez, diferentes ecosistemas, como los
océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios, lagunas
costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.

Características de los ecosistemas marinos


El conjunto de todos los ecosistemas marinos ocupa el 70% de la superficie
del planeta. Distribuidos en diferentes zonas biogeográficas, los
ecosistemas marinos presentan las siguientes características comunes a
todos ellos:
Se incluyen dentro del grupo de los ecosistemas acuáticos.
Están compuestos por aguas con sales disueltas como principal
componente.
Dicha agua salada cuenta con mayor densidad que aquellos
otros ecosistemas acuáticos de agua dulce, garantizando la supervivencia
de plantas y animales marinos adaptados a esta elevada densidad del agua.
En ellos existen dos tipos de regiones según reciban o no los rayos de luz
solar, diferenciándose así las regiones fóticas (con luz) y las afóticas (sin
luz).
El correcto funcionamiento de los ecosistemas marinos depende en gran
medida de las corrientes marinas, cuya función se basa en movilizar y
transportar los diversos nutrientes que permiten el desarrollo y
supervivencia de la flora y fauna que habitan en estos complejos
ecosistemas.
Los ecosistemas marinos son fuente de grandes riquezas biológicas,
estando constituidos por diferentes factores bióticos como la presencia de
organismos productores (vegetales) y consumidores primarios (peces y
moluscos), consumidores secundarios (peces carnívoros de pequeño
tamaño) y terciarios (peces carnívoros de gran tamaño), así
como organismos descomponedores (bacterias y hongos).

Las algas marinas (Reino Algae) constituyen por excelencia la flora de los
ecosistemas marinos. Una gran variedad de familias, géneros y especies,
llenan de vida y color los ecosistemas marinos, agrupándose en las
comúnmente conocidas como algas pardas (organismos protistas- Clase
Phaeophyceae), rojas (Filo Rodophyta) o verdes (Plantas Eucariotas-División
Clorophyta). Algunas son microscópicas
(diatomeas y dinoflagelados), otras en
cambio se consideran macroalgas,
destacando las gigantescas algas
laminares del género Macrocystis. Tienen
formas de vida muy variadas y diferentes
hábitos, existiendo así algas que flotan y
otras tantas que viven fijas al fondo marino,
sobre rocas o a veces incluso sobre animales u otras plantas. Siempre
adaptadas a las temperaturas y demás características físico-químicas de las
aguas en las que crecen y viven, las algas se distribuyen por los
ecosistemas marinos de todas las regiones del mundo.
Como curiosidad, te recomendamos la lectura de este otro artículo de
EcologíaVerrde sobre las Semejanzas y diferencias entre plantas y algas.

Además de las algas marinas, la flora de los ecosistemas marinos está


representada por diversas especies vegetales, entre ellas los
llamados pastos marinos (especies de las familias Zosteraceae,
Cymodoceaceae, Ruppiaceae y Posidoniaceae), las únicas plantas con flores
de estos ecosistemas; los manglares (con especies como el manglar
rojo: Rhizophora mangle y el mangle blanco: Laguncularia racemosa) y el
abundante fitoplancton.
Los ecosistemas de agua dulce son aquellos cuyo medio ambiente es agua
líquida con un muy bajo contenido de sales. Entre estos ecosistemas se
encuentran los lagos, ríos y diversos tipos de humedales, como pantanos,
selvas y llanuras inundables.
El agua como ambiente característico de estos ecosistemas presenta un
contenido de sales inferior a 0,05%, con ácidos orgánicos y diversos
sedimentos. Por otra parte, los ecosistemas de agua dulce se clasifican en
superficiales y subterráneos, y según su régimen de corrientes en lóticos y
lénticos.

Los ecosistemas lóticos son los ríos, caracterizados por una corriente
constante de dirección definida. En tanto los lénticos son lagos, lagunas,
estanques y pantanos, donde el agua está más o menos en un área cerrada y
con escasa corriente.

En los ecosistemas de agua dulce hay diversidad de plantas acuáticas tanto


flotantes, como emergidas y sumergidas, así como gran número de especies
animales donde resaltan los peces, reptiles e invertebrados. Aunque también
existen algunas especies de mamíferos acuáticos como delfines, manatíes y
nutrias.

Fauna
Osos cazando a salmones en cascada de un río

La fauna de los ecosistemas acuáticos es muy diversa, siendo los elementos más
destacados los peces. Sin embargo, también se encuentran invertebrados de
distintos tipo como moluscos insectos. e

De igual forma, habitan en estos ecosistemas mamíferos que evolucionaron de


ancestros terrestres para adaptarse a la vida acuática y reptiles como caimanes,
cocodrilos, tortugas y serpientes.

Peces
Existen no menos de 8.000 especies de peces de agua dulce y otras capaces de
pasar parte de su vida en el mar y en cuerpos de agua dulce. Por ejemplo, el
tiburón toro (Carcharhinus leucas) vive en todos los océanos, pero también
remonta los grandes ríos por miles de kilómetros tierra adentro.
Entre los peces exclusivamente de ecosistemas de agua dulce esta la carpa
común (Cyprinus carpio). Este pez asiático ha sido introducido en casi todas
partes del mundo, siendo considerada una
especie invasora.

Bettas o luchadores de Siam (Betta


splendens). Fuente: Ltshears / CC BY-SA
(https://creativecommons.org/licenses/by-
sa/3.0)

Otras especies de gran colorido son


criadas para comercializarlas como
peces de acuario, por ejemplo los guppys (familia Poeciliidae). Al igual que los
peces Ángel (familia Cichlidae) y los bettas o luchadores de Siam (Betta
splendens). También están algunas especies de salmones, que migran al oceáno
y se reproducen en las aguas dulces.

Mamíferos acuáticos
Delfín rosado del Amazonas

Entre los mamíferos acuáticos de ecosistemas de


agua dulce están el manatí (Trichechus spp.) y
diversas especies de delfines de río
(superfamilia Platanistoidea). Entre los manatíes
están el manatí del Orinoco (Trichechus inunguis) y
el manatí africano del río Senegal (Trichechus senegalensis).

Trichechus senegalensis

Además existen 7 especies de delfines de río,


entre ellas el delfín rosado del Amazonas (Inia
geoffrensis), el delfín del Ganges (Platanista
gangetica) y la franciscana o delfín del Plata
(Pontoporia blainvillei). Mientras que el delfín
chino de río o baiji (Lipotes vexillifer) que se
considera extinto.

Reptiles
Crocodylus niloticus
Diversos reptiles son habitantes frecuentes en los
ecosistemas de agua dulce, especialmente en
zonas tropicales. Entre ellos están grandes
depredadores como el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), el
cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus) y la anaconda verde (Eunectes
murinus).
También hay tortugas de agua dulce como la tortuga de orejas rojas del
Misisipi (Trachemys scripta elegans) y la tortuga arrau (Podocnemis
expansa) del Amazonas-Orinoco.

Invertebrados
En los ecosistemas de agua dulce se encuentran crustáceos como los
camarones o gambas de río del género Neocaridina. Igualmente hay
crustáceos diminutos que forman parte del plancton de agua dulce, como las
pulgas de agua (Daphnia spp.) y moluscos como los caracoles, tales como el
caracol cebra (Neritina natalensis).

Otro grupo presente son los insectos, tanto en estado adulto como en fase
de larvas, como por ejemplo el escarabajo torbellino (Gyrinus natator).
También los patinadores de agua (familia Gerridae).
Un bosque es un tipo de ecosistema en el que predominan los árboles y
arbustos y que está presente en casi todos los continentes y representa un tercio
de la superficie del planeta Tierra

Los bosques son fundamentales en el desarrollo del planeta ya que


tienen suelos muy fértiles, una gran variedad de fauna y están formados por
árboles que liberan oxígeno, absorben dióxido de carbono y regulan flujos
hídricos. El clima, el tipo de vegetación y la fauna de un bosque varía según su
ubicación geográfica.

Los bosques se clasifican de acuerdo a determinados criterios.

Según su origen:

• Bosques primarios o nativos. Son bosques que crecen de forma


natural sin la intervención o plantación por parte del ser humano.
• Bosques secundarios. Son bosques que surgieron nuevamente
luego de una tala.
• Bosques artificiales. Son bosques que fueron sembrados por el ser
humano.

Según su clima:

• Bosques templados. Son bosques que se hallan en climas


templados. Su vegetación puede ser tanto de frondosas y mixtas
de hoja ancha como de árboles de coníferas.
• Bosques tropicales. Son bosques que se hallan en climas
tropicales en los que abundan las precipitaciones y los árboles de
hoja ancha que cubren el suelo de la irradiación solar.
• Bosques subtropicales. Son bosques con clima subtropical, ya sea
húmedo o seco.
• Bosques boreales. Son bosques con un clima subpolar que suelen
estar formados por coníferas con hojas perennes.
Los animales que habitan en los bosques varían según el clima y la altitud
de cada tipo de bosque. Por ejemplo:

• En los bosques templados de coníferas. Habitan conejos, coyotes,


linces, mapaches, ardillas, búhos, ciervos, castores,
puercoespines, murciélagos, palomas, urracas, víboras de
cascabel, escorpiones, comadrejas, entre otros.
• En los bosques templados de frondosas. Habitan osos, cabras,
mapaches, ardillas, pumas, venados, ciervos, tigres, murciélagos,
pandas, lobos, pájaros carpinteros, águilas reales, ratones, entre
otros.
• En los bosques tropicales. Habitan monos, hormigas, mariposas,
águilas, carpinchos, lagartijas, cocodrilos, tucanes, víboras, tigres,
murciélagos, jabalíes, ranas, arañas, gorilas, tapires, entre otros.
• En los bosques boreales. Habitan osos, ciervos, búhos, ardillas,
linces, marmotas, lobos, zorros, entre otros
Como ya hemos mencionado, los matorrales son un tipo de ecosistema
terrestre que comprende un campo o espacio natural en que la vegetación
predominante son las matas y arbustos. Habitualmente se encuentran en
ellos también distintos tipos de césped, así como plantas herbáceas y
geófitas, que son las plantas que pasan sus épocas menos favorables en
forma de rizoma, tubérculo o bulbo.
Los arbustos se caracterizan por tener la forma aproximada de un árbol,
pero nunca superan los 8 metros de altura y en la gran mayoría de ocasiones
son de un tamaño muy inferior, por tanto, el paisaje que ofrece un matorral
es de una cubierta vegetal a ras de suelo, que será más o menos densa
según el tipo de arbustivo del que hablemos, y salpicada aquí y allá de
arbustos, casi siempre de baja altura.
Tipos de matorrales
Hay tres grandes tipos de matorrales con características bien diferenciadas:
Matorral xerófilo
El término xerófilo está formado por las palabras griegas xero, que significa
seco, y filo, que significa amigo. Teniendo esto en cuenta, no es difícil
imaginar que se trata de matorrales que se pueden encontrarse en zonas
áridas, con lluvias escasas y temperaturas altas.
Las condiciones climáticas de estos matorrales recuerdan a una versión
suavizada de las de los desiertos, con noches frescas, días muy calurosos, y
una ausencia de precipitaciones que puede prolongarse durante varios
meses y, en algunos casos, incluso años.
Es habitual encontrar en ellos vegetación espinosa como cactus y arbustos
de baja altura, con praderas semidesérticas en que se encuentra poco o
ningún césped. Pueden encontrarse matorrales xerófilos en zonas áridas y
semiáridas alrededor de todo el globo, encontrándose algunos de los más
importantes en Caatinga y los Andes en Sudamérica, en algunos puntos de
la región mediterránea y en algunas zonas alrededor del desierto del Sahara.
Matorral mediterráneo
También llamados matorrales arbustales, brezales o chaparrales y se
encuentran, como su nombre principal indica, en las regiones de clima
mediterráneo o parecido, como son California, Chile o Australia, entre otros.
Es un matorral en el que la vegetación también se ha adaptado para soportar
veranos duros y calurosos, con plantas que retienen el agua usando
diferentes estrategias. Se encuentran en él arbustos de baja altura
salpicados de otros mayores como encinas u oxicedros, además de plantas
aromáticas como la retama, el tomillo o la manzanilla.
Los matorrales de este tipo suelen estar en zonas de bosques o muy cerca
de estas. En este otro artículo te hablamos sobre el Bosque mediterráneo,
sus características, flora y fauna.
Páramo
Los páramos son matorrales de montaña que crecen a gran altitud en
regiones tropicales de América, África y Nueva Guinea. Se desarrollan por
encima del bosque montano, y se extienden hasta el límite que marcan las
nieves perpetuas. Llegan a encontrarse a altitudes de hasta 5000 metros
sobre el nivel del mar, y el más importante y conocido de ellos es el andino.
A diferencia de los matorrales xerófilos y mediterráneos, los páramos se
caracterizan por ser zonas de gran humedad a lo largo de buena parte del
año, además de ser climas fríos, en parte sobre todo por la gran altura a la
que están, aunque a veces pueden presentar máximas altas de forma brusca
durante el día. Predominan en ellos las asteráceas, orquidáceas y las
gramíneas.
Fauna de los matorrales
Los tres tipos de matorrales presentan variedades distintas de fauna o
animales. De forma resumida, esta es la fauna de los matorrales:
Fauna de los matorrales de tipo páramo
Los páramos cuentan con una gran diversidad animal, en la que pueden
encontrarse grandes mamíferos como el oso de anteojos, el puma o el ciervo
con cola blanca, entre otros más pequeños como el zorro del páramo (como
el de la foto de abajo), el conejo o el perro de monte. Entre las aves,
destacan el colibrí, el pato y el cóndor.
Fauna de los matorrales xerófilos
Los matorrales xerófilos son también el hogar de gran cantidad de animales,
especialmente de reptiles e insectos como serpientes, iguanas, gran
variedad de lagartijas, escorpiones y abejas. Pueden encontrarse también
aves como el correcaminos, el ave carpintero del desierto o el tecolote,
además de mamíferos como murciélagos y ratas canguro.
Animales de los matorrales mediterráneos
El matorral mediterráneo presenta una fauna en la que pueden encontrarse
mamíferos como zorros, cabras montesas, conejos y ciervos, además de
aves rapaces como el águila imperial ibérica. Hay gran cantidad de aves de
pequeño porte como palomas, tórtolas y patos, y zancudas como las
cigüeñas y garzas. Aunque quedan muy pocos linces ibéricos en libertad,
son propios de este bioma, y el lobo ibérico es uno de sus mayores
carnívoros.

Un herbazal es un lugar en el cual se puede encontrar un gran predominio


de plantas gramíneas o hierbas y que por lo general suelen encontrarse en
lugares donde ha habido largos periodos de sequía y lluvias ocasionando el
crecimiento de las plantas.

• Surgieron durante la Era Cenozoica, hace aproximadamente 65


millones de años.
• En ellos son muy comunes las sequías.
• Su vegetación es bastante variada.
• Poseen una gran cantidad de tierras llenas de pasto y arbustos.
• Se encuentran cubriendo cerca de un cuarto del total de la superficie
terrestre.
• Son conocidos también con los nombres
de praderas, estepas, sabanas, pampas y llanos los cuales son
considerados como herbazales naturales.
• Por lo general son lugares abiertos, continuos y planos llenos de
hierba.
• Son zonas propensas a los incendios de forma natural y a los que son
provocados por el hombre.
• La mayoría de los incendios que se dan en el lugar se ocasionan a
partir de los rayos que caen en la zona.
• La cantidad de lluvia que reciben no les da la capacidad de poder
hacer crecer un número importante de árboles por lo que éstos son
escasos.
Existen tres tipos de herbazales que a continuación se explican.

Herbazales templados

Este tipo de herbazal se encuentra dominado principalmente por pasto y


tiene ausencia de árboles grandes o de arbustos. En ellos se puede
encontrar praderas húmedas y secas en las cuales se
dan veranos muy calientes e inviernos bastante fríos. La capa superior de
sus suelos es bastante rica en nutrientes, sin embargo, los incendios son
también frecuentes impidiendo el crecimiento de árboles.

Herbazales tropicales Se encuentran ubicados principalmente en zonas que


están cerca del Ecuador y sus climas se caracterizan por ser
más cálidos y húmedos. Sus periodos de sequía son más pronunciados y en
ellos se encuentran pastos con la presencia de algunos árboles que se
ubican de forma dispersa. El suelo de este tipo de herbazal tiene la
capacidad de drenar el agua con bastante facilidad y es común encontrarlos
en África, India, Nepal y América del Sur.zales de estepa

Se encuentra sobre todo en los desiertos semiáridos y sus pastos son


cortos. No tienen presencia de árboles ni de arbustos con excepción de los
que nacen a las orillas de los ríos que los riegan.

• Surgieron durante la Era Cenozoica, hace aproximadamente 65


millones de años.
• En ellos son muy comunes las sequías.
• Su vegetación es bastante variada.
• Poseen una gran cantidad de tierras llenas de pasto y arbustos.
• Se encuentran cubriendo cerca de un cuarto del total de la superficie
terrestre.
• Son conocidos también con los nombres
de praderas, estepas, sabanas, pampas y llanos los cuales son
considerados como herbazales naturales.
• Por lo general son lugares abiertos, continuos y planos llenos de
hierba.
• Son zonas propensas a los incendios de forma natural y a los que son
provocados por el hombre.
• La mayoría de los incendios que se dan en el lugar se ocasionan a
partir de los rayos que caen en la zona.
• La cantidad de lluvia que reciben no les da la capacidad de poder
hacer crecer un número importante de árboles por lo que éstos son
escasos.

Existen tres tipos de herbazales que a continuación se explican.

Herbazales templados

Este tipo de herbazal se encuentra dominado principalmente por pasto y


tiene ausencia de árboles grandes o de arbustos. En ellos se puede
encontrar praderas húmedas y secas en las cuales se
dan veranos muy calientes e inviernos bastante fríos. La capa superior de
sus suelos es bastante rica en nutrientes, sin embargo, los incendios son
también frecuentes impidiendo el crecimiento de árboles.

Herbazales tropicales

Se encuentran ubicados principalmente en zonas que están cerca


del Ecuador y sus climas se caracterizan por ser más cálidos y húmedos.
Sus periodos de sequía son más pronunciados y en ellos se
encuentran pastos con la presencia de algunos árboles que se ubican de
forma dispersa. El suelo de este tipo de herbazal tiene la capacidad
de drenar el agua con bastante facilidad y es común encontrarlos en África,
India, Nepal y América del Sur.
Herbazales de estepa

Se encuentra sobre todo en los desiertos semiáridos y sus pastos son


cortos. No tienen presencia de árboles ni de arbustos con excepción de los
que nacen a las orillas de los ríos que los riegan.

La tundra es un bioma que se caracteriza por presentar un subsuelo helado,


escasas precipitaciones y un terreno llano con falta de vegetación de
árboles. El término tundra proviene del ruso y quiere decir “llanura sin
árboles”
Es el bioma más frío del planeta, por lo que suele encontrarse en zonas
cercanas a los polos, y tiene un paisaje característico y distintivo formado por
una capa de nieve que cubre tanto el suelo como los montes.

La tundra ocupa alrededor del 10 % de la superficie terrestre y se encuentra


mayormente en el hemisferio norte en la zona de Alaska, Islandia, Siberia, sur de
Groenlandia, norte de Rusia, Escandinavia y norte de Canadá. En el hemisferio
sur ocupa parte del continente antártico, zonas de cumbres entre Chile y Argentina
y varias islas subantárticas

Fauna de la tundra
Los animales de la tundra deben hacer frente a las pocas precipitaciones y a
las bajas temperaturas. Algunos evitan el invierno migrando a zonas más
cálidas y otros tienen capas de grasa debajo de la piel y un pelaje tupido y
corto que los protege del frío y del viento de la tundra. Además, es común
encontrar animales de patas cortas y orejas pequeñas, lo que les permite
tener la menor cantidad de piel expuesta a las bajas temperaturas.

La fauna que habita en la tundra varía según el tipo de tundra y las


condiciones climáticas de cada una. Los animales más comunes en la tundra
ártica son: la liebre blanca, el lobo, el zorro ártico, el oso polar, el reno, el
buey, los lobos marinos y las focas. Es frecuente que muchos de
estos animales tengan pelaje blanco para mimetizarse con la nieve o el hielo
del suelo de este bioma.
Los desiertos cubren más de una quinta parte de la superficie terrestre y se
encuentran en todos los continentes. Un lugar que recibe menos de 25
centímetros de lluvia al año se considera un desierto. Los desiertos forman
parte de una clase más amplia de regiones denominadas zonas áridas. Estas
zonas experimentan un "déficit de humedad", lo que significa que con
frecuencia pueden perder más humedad a través de la evaporación que la
que reciben de las precipitaciones anuales.
Pese a la creencia común de que los desiertos son calientes, también hay
desiertos fríos. El mayor desierto cálido del mundo, el Sáhara del norte de
África, alcanza temperaturas de hasta 50 grados centígrados durante el día,
pero algunos desiertos son siempre fríos, como el de Gobi, en Asia, y los
desiertos polares de la Antártida y el Ártico, que son los más grandes del
mundo. Otros son montañosos. Solo un 20 % de los desiertos están
cubiertos de arena.
Animales y plantas del desierto
Los animales del desierto han evolucionado para mantenerse frescos y
consumir menos agua. Los camellos son capaces de pasarse semanas sin
beber agua y sus fosas nasales y pestañas pueden formar una barrera
contra la arena. Muchos animales del desierto, como el zorro fénec, son
nocturnos y solo salen a cazar cuando el sol inmisericorde ha descendido.
Algunos animales, como la tortuga del desierto en el suroeste de Estados
Unidos, permanecen gran parte de su tiempo bajo tierra. La mayoría de las
aves del desierto son nómadas y surcan los cielos en busca de alimento. Y
entre los insectos, el escarabajo del desierto de Namibia puede recoger la
niebla del aire para obtener agua. Debido a sus especialísimas adaptaciones,
los animales del desierto son extremadamente vulnerables a los cambios en
su hábitat.
Las plantas del desierto pueden carecer de agua dulce durante años;
algunas se han adaptado al clima árido desarrollando largas raíces que
extraen el agua del subsuelo. Otras, como los cactus, tienen medios
especiales para almacenar y conservar el agua.

También podría gustarte