Comité: Consejo de seguridad
País: Estado de Japón
Delegado: Adrián Zevallos
Tema A: Acciones para suprimir los ataques
armados generados por el despliegue de
activos militares estadounidenses en el Golfo
Pérsico ante la negativa de cesar las pruebas
de armamentos en la República Islámica de
Irán
Escuela: Lima Villa College
El estado japonés está preocupado por la alta tensión en el golfo pérsico causado por el
despliegue de tropas estadounidenses ante la negativa de Irán de cesar sus pruebas de
armamento nuclear. El 3 de enero de 2020, Qasem Soleimani, la segunda persona más
importante de Irán fue despojado de su vida por un bombardeo estadounidense. Este acto fue
causado por las tensiones ya existentes entre EEUU e Irán. Irán, como respuesta cometió actos
como quemar la entrada de la embajada estadounidense en Bagdal, Iraq. Por esta alta tensión en
el golfo pérsico, Irán se negó a parar sus pruebas de armamento nuclear. Durante la guerra fría
después del fin de la segunda guerra mundial en Setiembre de 1945 y los bombardeos de
Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, el armamento nuclear empezó a ser desarrollado por
países como la Unión Soviética y Estados Unidos, gracias a su capacidad de destrucción
inigualable, en un punto, algunos países en otras partes del mundo empezaron a crear proyectos
nucleares, como es en este caso, Irán.
El estado de Japón fue el único país en haber sufrido los efectos de 2 bombas atómicas en
tiempos de un conflicto bélico, en Hiroshima y Nagasaki, donde murieron entre 110 000 a 210
000 personas y muchas más sufrieron efectos de la radiación y se los transmitieron a sus hijos.
Por esta razón, la delegación de Japón cree que es nuestra responsabilidad guiar los esfuerzos
hacía el desarme nuclear y el cese de las pruebas de armamento en Irán. El estado de Japón no
apoya los tratados sobre la prohibición de las armas nucleares aprobado en 2017 y entrando en
vigor en 2021, ya que creemos que no podremos lograr nada si las potencias que poseen armas
nucleares no están dispuestas a cooperar. Lo que si hemos firmado y puede ayudar en este
conflicto es el TNP o el tratado de no proliferación de las armas nucleares (TNP) firmado en
1968 y entrando en vigor el 5 de marzo de 1970, que tiene como objetivo detener la
propagación de armas nucleares, fomentar el uso de la energía nuclear de forma pacífica y
conseguir el desarme nuclear y general completo, este tratado prohíbe a los firmantes que no
posean armas nucleares el fabricarlas y a los estados que tengan ayudarlos con sus esfuerzos
nucleares. Esto puede ayudar ya que la no proliferación de armas nucleares haría que Irán deje
de intentar desarrollar armas nucleares, que llevará a que las tensiones en la zona bajen.
Aunque se han hecho avances, necesitamos una solución, por lo que el estado japonés propone
una solución llamada “平和のためのペルシャ湾” o golfo pérsico por la paz, con el objetivo
que Irán cese sus pruebas de armamento y que Estados Unidos retire sus tropas cercanas a Irán.
Esta solución consiste en tres aspectos, el económico, el nuclear, y el militar. En el económico,
se levantarán las sanciones impuestas a Irán por Estados Unidos si empieza a seguir el TNP y
cesa las pruebas nucleares, de lo contrario las sanciones perdurarán. En el nuclear, Irán deberá
entregar todo avance sobre armamento nuclear a la OIEA (Organismo internacional de energía
atómica) y el resto de investigación nuclear que realice Irán deberá ser realizado con objetivos
pacíficos. Por último, en el ámbito militar, de cumplirse estos aspectos, Estados Unidos deberá
retirar sus tropas de la frontera de Iraq e Irán e Irán deberá hacer lo mismo. Con esta solución, la
delegación japonesa afirma que las tensiones en el golfo pérsico acabarán y ninguna amenaza
nuclear surgirá en el medio oriente.
Bibliografia:
Khaliq R. (2021) Japón reitera que no se unirá al Tratado Sobre la Prohibición de las Armas
Nucleares. Turquía.: Anadolu Agency.com. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.aa.com.tr/es/mundo/jap%C3%B3n-reitera-que-no-se-unir%C3%A1-al-tratado-
sobre-la-prohibici%C3%B3n-de-las-armas-nucleares-/2119706
Deutsche Welle (2015) 70 años de Nagasaki: Japón insiste en compromiso antinuclear.
Alemania.: DeutscheWelle.com. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.dw.com/es/70-a%C3%B1os-de-nagasaki-jap%C3%B3n-insiste-en-compromiso-
antinuclear/a-18636761
Bustelo P. (2011) Japón: seguridad energética con alta dependencia externa y desnuclearización
progresiva, España.: Realinstituto.org. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.realinstitutoelcano.org/documento-de-trabajo/japon-seguridad-energetica-con-alta-
dependencia-externa-y-desnuclearizacion-progresiva-dt/
IAEA (s.f) El OIEA y el Tratado sobre la No Proliferación, Austria.: iaea.org Recuperado 20 de
octubre de 2022, de https://www.iaea.org/es/temas/el-oiea-y-el-tratado-sobre-la-no-proliferacion
Moreno P. (2022) Eduardo A. (2022) Acciones para suprimir los ataques armados generados
por el despliegue de activos militares estadounidenses en el Golfo Pérsico ante la negativa de
cesar las pruebas de armamentos en la República Islámica de Irán . México.: Tecmun.com.
Recuperado 28 de octubre de 2022, de
https://www.tecmun.org/_files/ugd/d5e8e9_5084a8c7172541a2bb1b2d4788028c6c.pdf
Serrano C. (2020) Hiroshima y Nagasaki: cómo fue el "infierno" en el que murieron decenas de
miles por las bombas atómicas. Reino Unido.: bbc.com. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259-8dcb-480e-94c3-b208e8f279a2