0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas66 páginas

Sentencia

Este documento es el expediente de una queja número 226/2015. Resume una demanda de amparo presentada por una persona contra órdenes de desalojo de un inmueble. La juez de distrito concedió una suspensión provisional, luego la tercera parte interesada presentó un incidente de daños y perjuicios por la suspensión, el cual fue declarado infundado por la juez. Inconforme, la tercera parte presentó un recurso de queja ante el tribunal colegiado.

Cargado por

manzanoantesapp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas66 páginas

Sentencia

Este documento es el expediente de una queja número 226/2015. Resume una demanda de amparo presentada por una persona contra órdenes de desalojo de un inmueble. La juez de distrito concedió una suspensión provisional, luego la tercera parte interesada presentó un incidente de daños y perjuicios por la suspensión, el cual fue declarado infundado por la juez. Inconforme, la tercera parte presentó un recurso de queja ante el tribunal colegiado.

Cargado por

manzanoantesapp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

QUEJA 226/2015.

PJF - Versión Pública


RECURRENTE:
**** ******* ******** ********
*********** ** ***** *********
***** ********** *****

MAGISTRADO:
MARTÍN ALEJANDRO CAÑIZALES
ESPARZA.

Monterrey, Nuevo León, acuerdo del Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito,

correspondiente al día veintinueve de enero de dos mil

dieciséis.

V I S T O S para resolver los autos del expediente

número 226/2015, formado con motivo del recurso de queja

interpuesto por la tercero interesada **** *******

******** ******** *********** ** ***** *********

***** ********** ****, por conducto de su

representante legal ***** ********* ******, contra La

resolución de doce de agosto de dos mil quince, dictada por

la Juez Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el

Estado, dentro del incidente de daños y perjuicios con motivo

de la suspensión concedida a la quejosa, dentro del juicio de

amparo 304/2014-I; y,
2 QUEJA NÚMERO 226/2015

R E S U L T A N D O:

PJF - Versión Pública


PRIMERO.- Mediante escrito presentado ante la

Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito

en el Estado, turnado al Juzgado Primero de Distrito

competente en la materia, la quejosa ******* *****

****** *********, promovió juicio de amparo en contra

de las autoridades y por los actos siguientes:

AUTORIDADES RESPONSABLES:
Como ordenadora:
1.- El Juez Primero de lo Concurrente del Primer
Distrito Judicial del Estado, con residencia en
Monterrey, Nuevo León.

Como ejecutoras:
a).- 1-uno de los Actuarios adscritos a la Unidad de
Medios de Comunicación Judicial de los Juzgados
de lo Civil, de Juicio Civil Oral, de lo Concurrente y
Menores de Monterrey, Nuevo León.

b).- El Secretario de Seguridad Pública del Estado


de Nuevo León; y

c).- El Secretario de Seguridad Pública y Vialidad


de Monterrey, Nuevo León.

ACTOS RECLAMADOS:

1.- De la responsable ordenadora: La orden de


desocupación, así como el desalojo forzoso que se
pretende ejecutar sobre el bien inmueble ubicado
en ****** ***** Número ***, del Fraccionamiento
******* ** *******, en *** ******* ** *** ***** ,
Nuevo León; derivado del juicio ordinario mercantil
con número de expediente 1071/2009, ventilado
ante la autoridad ordenadora, en el cual se lleva a
cabo la sustanciación de un juicio ordinario
mercantil, que promueve el licenciado *****
********* ******, en contra de *** ***** ********
3 QUEJA NÚMERO 226/2015

******* y del cual se ha verificado mediante


acuerdo de siete de febrero del dos mil catorce, el

PJF - Versión Pública


acto reclamado. Hago la pertinente aclaración en
este punto, de que, en mi calidad de tercera extraña
a juicio, desconozco si existe una condena líquida
dentro del referido juicio por cantidad alguna.

2.- De las responsables ejecutoras: Se reclama el


cumplimiento que pretendan dar a dichas órdenes
de lanzamiento forzoso y desocupación material del
bien inmueble descrito con antelación; así como
todas las consecuencias directas e indirectas,
mediatas e inmediatas derivadas, así como todos
los actos que en apoyo del acto principal se han
dictado y llegaren a dictar con posterioridad.

Acto que estimó violatorio de los artículos 14, 16 y

17 de la Constitución Federal.

La quejosa manifestó como antecedentes del acto

reclamado, lo siguiente:

"BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD,


MANIFIESTO: Que los siguientes hechos constituyen los
antecedentes del acto reclamado:"
"1.- En fecha 19 diecinueve de enero de 2009 dos
mil nueve, la suscrita celebré contrato de arrendamiento con
opción a compra con la señora *** ***** ******** *******,
respecto al inmueble ubicado en el número *** de la calle
****** ***** del Fraccionamiento ******* ** *******, en
*** ******* ** *** *****, Nuevo León, tal y como lo acredito
mediante la documental privada que allego a la presente
demanda de garantías. "
"2.- El día 3 tres de marzo del 2014 dos mil
catorce, se constituyó en mi domicilio -cito el ubicado en el
4 QUEJA NÚMERO 226/2015

número *** de la calle ****** ***** del Fraccionamiento

PJF - Versión Pública


******* ** *******, en *** ******* ** *** *****, Nuevo
León-, un actuario adscrito a la Unidad de Medios de
Comunicación del Poder Judicial del Estado, quien a su vez
dejó un instructivo por el cual se nos hace del conocimiento
que tenemos 3 tres días para desocupar el inmueble
mencionado, y ante el incumplimiento de dicho
ordenamiento, se aplicaría en nuestra contra el lanzamiento
"forzoso. "
3.- Ante el temor fundado de ser desposeído de
mis derechos y posesiones sin que exista procedimiento legal
alguno promovido en mi contra, es por lo que comparezco
por este conducto a solicitar el amparo y protección de la
justicia federal, en virtud de encontrarme a merced de
autoridades que afectan mi esfera jurídica y conculcan
flagrantemente mi garantía de gobernado. "

SEGUNDO.- La Juez Primero de Distrito en

Materias Civil y de Trabajo en el Estado, en proveído de

veintiséis de marzo de dos mil quince (foja 19), admitió a

trámite la demanda, se formó el cuaderno correspondiente, y

se registró con el número 304/2014-I.

Solicitada que fue la suspensión del acto

reclamado, se abrió el incidente respectivo, se siguió el

procedimiento y, mediante resolución de dos de abril de dos

mil catorce, se negó por una parte, y se concedió la medida


5 QUEJA NÚMERO 226/2015

cautelar por otra.

PJF - Versión Pública


En lo principal, la audiencia constitucional se

celebró el doce de mayo de dos mil catorce, donde se resolvió

sobreseer en el juicio.

TERCERO.- Mediante escrito presentado el cuatro

de junio de dos mil quince, la tercero interesada promovió

incidente de reclamación de daños y perjuicio con motivo de la

suspensión otorgada a la quejosa.

Y previos los trámites legales, se dictó resolución

incidental el doce de agosto de dos mil quince; donde la juez

del conocimiento, lo declaró infundado.

Mediante resolución de doce de agosto de dos mil

quince, la juez del conocimiento, declaró infundado el

incidente de daños y perjuicios, con motivo de la suspensión

concedida a la quejosa.

CUARTO.- Inconforme con dicha resolución, la

tercero interesada, interpuso recurso de queja, que

correspondió conocer por razón de turno a este Tribunal

Colegiado, que por acuerdo de cinco de octubre de dos mil

quince (foja 153), la admitió y registró con el número 226/2015.

En el entendido de que la queja se interpuso dentro

del término de cinco días previsto en el artículo 98 de la Ley de

Amparo, pues la parte recurrente quedó notificada del auto

impugnado el dieciocho de agosto de dos mil quince,


6 QUEJA NÚMERO 226/2015

notificación que surtió efectos el diecinueve siguiente, por lo

PJF - Versión Pública


que el término aludido inició el veinte y concluyó el veintiséis de

agosto, descontando los días: veintidós y veintitrés, por ser

sábado y domingo, y el escrito de cuenta se presentó el

veinticinco de agosto de dos mil quince.

Se dio vista al Agente del Ministerio Público de la

Federación adscrito, quien se abstuvo de intervenir.

Al encontrarse los autos en estado de resolución,

por acuerdo de nueve de octubre de dos mil quince, con

fundamento en el artículo 183 de la Ley de Amparo y 41,

fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la

Federación, se turnó el expediente al Magistrado Martín

Alejandro Cañizales Esparza para formular el proyecto de

resolución correspondiente; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- En términos de los artículos 97,

fracción I, inciso f), 98 primer párrafo y 99, de la Ley de

Amparo, 37, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial

de la Federación, este Tribunal Colegido es competente para

conocer del presente recurso de queja, ya que en el caso

particular, el recurso se interpone en contra la resolución que

decide el incidente de reclamación de daños y perjuicios,

dentro de un juicio de amparo de naturaleza mercantil.

SEGUNDO.- El acuerdo recurrido consta de lo


7 QUEJA NÚMERO 226/2015

siguiente:

PJF - Versión Pública


"Monterrey, Nuevo León, doce de agosto de dos
mil quince. "
"…SEGUNDO. Obran dentro de los autos del
presente juicio de amparo, proveído de veintiséis de marzo
de dos mil catorce, por el cual se concedió la suspensión
provisional a la quejosa ******* ***** ****** *********,
respecto de los actos reclamados a las autoridades señaladas
como responsables, condicionando dicha medida cautelar a
la exhibición de una garantía por la cantidad de $1,143.33
(mil ciento cuarenta y tres pesos 33/100 moneda nacional),
sin que se hubiese exhibido la misma (fojas 309 a 313). "
"También obra la resolución incidental de dos de
abril de dos mil catorce, en la que se concedió la suspensión
definitiva a la parte quejosa, la que de igual forma quedó
condicionada a garantizar los daños y perjuicios que se
pudieran causar a terceros interesados, fijándose como
garantía para que siguiera surtiendo efectos la medida
cautelar concedida, la cantidad de $27,500.00 (veintisiete
mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional) (fojas 446 a
452); asimismo, por auto de once de abril del año próximo
pasado, se tuvo a la parte quejosa a través de su autorizado
en amplios términos del artículo 12 de la Ley de Amparo,
******** ******** *******, exhibiendo la garantía aludida,
mediante billete de depósito * ******
, expedido por **
***** *** ****** ******** * ********* ************
******** ******** ** *******, mismo que se guardó en la
8 QUEJA NÚMERO 226/2015

caja de valores de este órgano jurisdiccional, quedando

PJF - Versión Pública


registrado con el folio **/2014 (fojas 462). "
"Posteriormente, el doce de mayo de dos mil
catorce, se celebró la audiencia constitucional, en la que se
dictó sentencia, en la que se resolvió sobreseer en el juicio de
amparo en que se actúa (fojas 166 a 181). "
"Inconforme con lo anterior, la quejosa *******
***** ****** *********, a través de su autorizado en amplios
términos del artículo 12 de la Ley de Amparo* ********
******** *******, interpuso recurso de revisión del que
conoció al (sic) Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Cuarto Circuito, quien confirmó la sentencia
recurrida, mediante ejecutoria de veintisiete de noviembre de
dos mil catorce (fojas 271 a 289). "
"Por su parte, ***** ********* ****** , en su
carácter de apoderado jurídico del tercero interesado ****
******* ******** ******** *********** ** ***** *********
***** ********** ****, dio trámite al presente incidente, el
que sustentó esencialmente en que: "

 Se causaron daños mayores a los equivalentes (en


días) por el monto que fuera fijado por este
Juzgado (ciento ochenta días), ya que éstos fueron
por doscientos ochenta días, pues éstos
transcurrieron desde el dos de abril de dos mil
catorce, fecha en que se dictó la resolución
interlocutoria, hasta el siete de enero de dos mil
quince, en que surtió efectos la notificación de la
9 QUEJA NÚMERO 226/2015

sentencia en grado de revisión que confirmó el

PJF - Versión Pública


sobreseimiento decretado por este Juzgado.

 Los daños que se le causaron durante los


doscientos ochenta días, consisten en que no pudo
disponer del inmueble que fuera adjudicado a su
favor en el juicio natural, privándosele de ingreso
producto de la renta que devenga dicho bien raíz,
que a saber, asciende a la cantidad de $4,000.00
(cuatro mil pesos 00/100 moneda nacional), según
-sostiene el incidentista- se advierte del primer
concepto de violación, así como del contrato de
arrendamiento con opción a compra allegado por
la parte quejosa.

 Los perjuicios consecuencia de la suspensión


definitiva consisten en (sic) dejó de percibir los
$4,000.00 (cuatro mil pesos 00/100 moneda
nacional), que por concepto de renta devenga el
inmueble adjudicado a su favor.

 Los daños y perjuicios generados a su


representada son consecuencia inmediata y directa
de la suspensión concedida a la quejosa, pues de
no haberse otorgado ésta, habría estado (el ahora
incidentista) en condiciones de obtener como parte
actora en el juicio de origen, la ejecución total de
la sentencia condenatoria a cargo de la
10 QUEJA NÚMERO 226/2015

demandada, por consecuencia, habría recibido por

PJF - Versión Pública


parte de la responsable, la posesión material y
jurídica del inmueble, pues mediante proveído de
veinticinco de octubre de dos mil once, fue
adjudicado directamente a su favor; además, en
diverso de cinco de febrero de dos mil catorce, el
notario público respectivo exhibió la escritura
otorgada en rebeldía, la cual se encuentra
debidamente inscrita en el Instituto Registral y
Catastral del Estado, por lo que resulta inminente
la desposesión del bien razón a favor del aquí
tercero interesado.

"En virtud de lo anterior, solicita que se le haga


entrega de la garantía presentada por la quejosa, para
cubrir parcialmente los daños y perjuicios que se le causaron
con motivo del otorgamiento de la suspensión definitiva. "

"TERCERO. Ahora, el artículo 156 de la Ley de


Amparo, determina la procedencia de indemnizar de
manera económica, al tercero interesado que haya sufrido
daños o perjuicios causados con motivo de la suspensión de
los actos que reclamó el quejoso en su demanda de amparo;
sin embargo, para tramitar el incidente donde se reclame
cantidades otorgadas como garantía para cubrir los daños y
perjuicios ocasionados es necesario que concurran los
siguientes elementos: "
"a).- La presencia de un tercero interesado en el
11 QUEJA NÚMERO 226/2015

juicio de amparo; "


"b).- el otorgamiento de la medida cautelar, cuya

PJF - Versión Pública


vigencia de sus efectos se hubiere condicionado a la
exhibición de una garantía;"

"c).- La emisión de una sentencia constitucional


que no hubiere resultado favorable al quejoso o acuerdo de
sobreseimiento que hubiere causado ejecutoria o revista esa
característica; y, "

"d).- La demostración plena a cargo del


incidentista, de haber resentido daños o perjuicios con
motivo de la suspensión decretada. "

"Apoya a lo anterior la tesis sustentada por el


Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, abril de 2003, página
1144, cuyo rubro y texto dicen: "
""SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA Y EFICACIA
DEL INCIDENTE PARA HACER EFECTIVA LA
RESPONSABILIDAD PROVENIENTE DE LA
GARANTÍA OTORGADA CON MOTIVO DE
AQUÉLLA. El incidente contemplado en el artículo 129
de la Ley de Amparo, tiene como objetivo restituir al
tercero perjudicado en la situación que disfrutaba antes
de que se produjera la suspensión del acto reclamado,
esto es, a través de ese medio se determina la
procedencia de reparar económicamente el daño e
indemnizar los perjuicios que se hubieren causado con
motivo de la concesión de la medida cautelar, a fin de
restaurar o retrotraer las cosas al estado que privaba
antes de la aparición de esos eventos. En ese tenor, la
procedencia del incidente está condicionada a la
satisfacción de los siguientes elementos de existencia y
12 QUEJA NÚMERO 226/2015

eficacia: 1) La presencia de un tercero perjudicado en el


respectivo juicio de garantías; 2) El otorgamiento de la

PJF - Versión Pública


medida cautelar, cuya vigencia de sus efectos se hubiere
condicionado a la exhibición de una garantía; 3) La
emisión de una sentencia constitucional que no hubiere
resultado favorable al quejoso o acuerdo de
sobreseimiento que hubiere causado ejecutoria o revista
esa característica; y, 4) La demostración plena a cargo
del incidentista de haber resentido daños o perjuicios
con motivo de la suspensión decretada. ""

"En el presente caso, conforme lo antes expuesto,


se deduce que se encuentran reunidos solamente los
primeros tres elementos referidos, más no el cuarto requisito
acorde a los lineamientos de relatada jurisprudencia. "
"En efecto, el primero se justifica porque la
incidencia en cuestión fue promovida por ***** *********
******, apoderado jurídico del tercero interesado ****
******* ******** ******** *********** ** ***** *********
***** ********** ****, a quien se le reconoció con esa
calidad desde la admisión de la demanda de amparo. "
"En relación al segundo de ellos, queda
satisfecho, pues el dos de abril de dos mil catorce, se
concedió a la quejosa ******* ***** ****** *********, la
medida cautelar consistente en la suspensión definitiva, de la
ejecución de los actos reclamados, medida que fue
condicionada al otorgamiento de una garantía por la
cantidad de $27,500.00 (veintisiete mil quinientos pesos
00/100 moneda nacional), siendo que ésta fue exhibida por el
peticionario de amparo, a través de su abogado autorizado
en amplios términos del artículo 12 de la Ley de Amparo,
13 QUEJA NÚMERO 226/2015

******** ******** *******, mediante promoción de diez de

PJF - Versión Pública


abril del año próximo pasado, billete de depósito que quedó
registrado con el número de folio 34/2014. "
"Por lo que hace al tercer elemento, también ha
quedado satisfecho, puesto que como se puso de relieve en la
relatoría de constancias, el presente juicio de amparo
culminó el doce de enero de dos mil quince, al haberse
acordado la ejecutoria de veintisiete de noviembre de dos mil
catorce, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Cuarto Circuito, en el toca 241/2014, en la
que confirmó la resolución constitucional dictada el doce de
mayo de dos mil catorce, mediante la cual se sobreseyó en el
juicio de amparo. "
"Ahora, respecto del último inciso de los referidos
elementos, este Juzgado estima que no se justifican los
daños y perjuicios que se reclaman, conforme a las
exigencias establecidas en la jurisprudencia 1ª./J.80/2011,
de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXXIV, Septiembre de
2011, página 148, de rubro y texto que dicen: "
""DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL INCIDENTE
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 129 DE LA LEY DE
AMPARO. HECHOS QUE DEBE DEMOSTRAR EL
TERCERO PERJUDICADO PARA ACREDITARLOS
CUANDO, ANTE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO
RECLAMADO, NO PUDO DISPONER DEL
INMUEBLE CONTROVERTIDO. El artículo 129 de la
Ley de Amparo prevé el incidente de daños y perjuicios
para hacer efectiva la responsabilidad derivada de las
garantías que se otorguen con motivo de la suspensión
14 QUEJA NÚMERO 226/2015

concedida en el juicio de amparo biinstancial, en cuya


tramitación el tercero perjudicado debe cumplir con las

PJF - Versión Pública


cargas que le impone la propia ley. En ese caso, para
ver acogida su pretensión, el actor incidentista tiene la
carga, primero, de manifestar en los hechos de su escrito
incidental en qué consistió el daño o el perjuicio
causado, así como justificar su relación directa con la
suspensión del acto reclamado y, en segundo término,
demostrar sus afirmaciones, pues en términos del
artículo 81 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, supletorio de la Ley de Amparo, el actor debe
probar los hechos constitutivos de su acción y el reo de
sus excepciones. En esa narración de hechos es
importante conocer si el tercero perjudicado sustenta su
pretensión en la generación de daños o de perjuicios,
cada uno con una naturaleza jurídica distinta, pues
mientras que los primeros se refieren al menoscabo
sufrido en el patrimonio del demandante (hecho cierto),
los segundos corresponden a las ganancias lícitas que
debieron haberse obtenido (hecho probable). Así, para
demostrar los daños aducidos y que éstos son
consecuencia inmediata y directa de la suspensión
concedida en el juicio de amparo, se hace necesaria la
demostración del hecho, acto o situación concreta que
los generó, pues sólo así el juzgador está en aptitud de
constatar, en primer orden, si éstos efectivamente se
produjeron y, en segundo lugar, si existe un vínculo
entre ellos y la medida cautelar concedida. En cuanto a
la demostración de los perjuicios, no es necesario que el
tercero perjudicado mencione un acto específico que se
vio frustrado ante la imposibilidad de disponer del
inmueble; basta con que realice una exposición
razonada para explicar con hechos creíbles de dónde
surgiría la ganancia de la que, en su concepto, se vio
privado y aportar datos que revelen claramente la
probabilidad para definir, de modo verosímil y aceptable
que, en efecto, de haber tenido la disposición del
inmueble se habrían generado las ganancias indicadas,
esto, en el entendido de que también ha de proporcionar
las bases para su cuantificación y probarlas. Entonces,
en la resolución del incidente a que se refiere el artículo
15 QUEJA NÚMERO 226/2015

129 de la Ley de Amparo, el juzgador debe atender a los


hechos en que se sustenta la pretensión para evaluar qué

PJF - Versión Pública


extremos debe colmar el actor incidentista. ""

"Lo anterior, ya que de la ejecutoria de la que


deriva la jurisprudencia reproducida se advierte que para la
procedencia del incidente de daños y perjuicios en los casos
en que la suspensión impidió que el tercero interesado
pudiera disponer del inmueble controvertido, deben
acreditarse los puntos siguientes: "

- Que en la exposición del escrito incidental el


tercero interesado debe expresar como hechos relevantes,
aquellos en los que sustenta la generación de los daños o de
los perjuicios que reclama.

- Que al actor incidentista corresponde la carga,


primero, de manifestar en los hechos de su escrito inicial en
qué consistió el daño o el perjuicio causado, así como
justificar su relación directa (causa-efecto) con la
inejecución del acto reclamado (derivada del otorgamiento
de la medida cautelar en el juicio de garantías) y, en
segundo lugar, demostrar sus afirmaciones, pues en
términos del artículo 81 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, supletorio de la Ley de Amparo, el
actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el
reo, de sus excepciones.

- Que si la afectación al patrimonio puede


ocurrir ya sea por el daño o ya sea por el perjuicio sufrido,
es necesario establecer en primer orden en qué consiste
cada uno de esas privaciones, a fin de dilucidar si el
estándar de prueba requerido para cada uno de esos
supuestos es idéntico o bien, si en uno y otro casos existen
16 QUEJA NÚMERO 226/2015

divergencias que ameriten un análisis diferenciado.

PJF - Versión Pública


- Que conforme a los artículos 2108 y 2109 del
Código Civil Federal, puede afirmarse válidamente que el
daño constituye un dato cierto y objetivo, en tanto que el
perjuicio se ubica dentro del ámbito de las probabilidades,
de donde se colige que en cada caso se requiere un estándar
de prueba diferente, porque diferentes es la calidad de los
hechos que, en cada supuesto, debe demostrar el tercero
interesado.

- Que cuando la pretensión del actor incidentista


descansa en la circunstancia de que la suspensión del acto
reclamado le generó daños (pérdida o menoscabo sufrido en
su patrimonio), es imperativo que indique con precisión
tanto el hecho o acto concreto por el que vio disminuido su
haber patrimonial como la vinculación directa entre dicha
afectación y la suspensión del acto reclamado y que, en su
momento, los demuestre.

- Que de manera ejemplificativa, si el tercero


interesado afirma que, ante la imposibilidad de usar el
inmueble de su propiedad se vio en la necesidad de arrendar
otro inmueble, cuyo pago de rentas originó una disminución
a su patrimonio, es necesario que, entre otros hechos,
manifieste en su escrito incidental esa circunstancia, esto es,
la celebración del contrato de arrendamiento respectivo y
obviamente, que ofrezca las pruebas pertinentes que
demuestren sus asertos (la forma escrita del contrato de
arrendamiento, pruebas testimoniales, etc.), de manera que
el estándar de prueba en ese caso debe ser de alta calidad.

- Que lo anterior, porque la garantía que se


pretende hacer efectiva se rige por el principio
indemnizatorio, conforme al cual, la indemnización
(indemne, dejar sin daño) constituye propiamente la
17 QUEJA NÚMERO 226/2015

reparación del quebranto o la merma que, en su patrimonio


efectivamente ha sufrido el tercero interesado.

PJF - Versión Pública


- Que entonces, para demostrar los daños
aducidos y que éstos son consecuencia inmediata y directa de
la suspensión concedida en el juicio de amparo, es necesaria
la demostración del hecho, acto o situación concreta que los
generó, pues sólo así el juzgador está en aptitud de
constatar, en primer orden, si éstos efectivamente se
produjeron y, en segundo lugar, si existe un vínculo entre
ellos y la medida cautelar concedida.

- Que por su parte, tratándose de los perjuicios


no puede darse el mismo trato, pues por su propia
naturaleza al ubicarlos en un plano hipotético, al disponer la
norma legal que se trata de ganancias lícitas que debieran
haberse obtenido por el demandante; tal definición per se
obliga al incidentista a exponer los hechos relevantes de su
reclamo a partir de probabilidades cuyo mayor o menor
grado dependerá de las pruebas que ofrezca el interesado y
de las que, a su vez, allegue el quejoso.

- Que así, debe partirse de la base de que en la


narración de hechos el actor incidentista ha de señalar en
qué consistieron los perjuicios que dijo resentir, esto es,
hacer una exposición razonada para explicar con hechos
creíbles de dónde surgiría la ganancia de la que, en su
concepto, se vio privado y aportar datos que revelen
claramente la probabilidad para definir, de modo
inverosímil y aceptable que, en efecto, de haber tenido el
uso o la disposición del inmueble se habrían generado las
ganancias indicadas, esto, en el entendido de que también
ha de proporcionar las bases para su cuantificación.

- Que aunque en su petición el actor incidentista


puede afirmar la existencia de algún negocio o acto
18 QUEJA NÚMERO 226/2015

específico cuya realización no alcanzó a concretarse por la


falta de disposición del bien inmueble, esto no significa que

PJF - Versión Pública


en el preciso tema de los perjuicios, el juzgador de amparo
deba exigir siempre la existencia de un concierto de
voluntades de esa naturaleza (de que alguien estaba
interesado en el bien inmueble ya sea para comprarlo o para
alquilarlo) pues, por tratarse los perjuicios de situaciones
posibles, es válida y suficiente la afirmación de asertos que
arrojen una alta probabilidad de haber percibido los
beneficios reclamados si se hubiera tenido la disposición del
bien, las razones o bases que sustentan esa aseveración y los
datos que permitan cuantificarlos; así como su demostración
con las pruebas necesarias.

- Que en tal virtud, las pruebas que en ese caso ha


de ofrecer el tercero interesado si bien no ameritan un
estándar de alta calidad (como en el caso en que se afirma la
existencia de un acto que se vio frustrado por la
indisponibilidad del bien inmueble) sí deben ser aptas para
demostrar la probabilidad expresada como fundamento de
la pretensión, en el entendido de que su mayor o menor
grado de credibilidad dependerá también de los elementos de
convicción que, a su vez, ofrezca el quejoso.

- Que a guisa de ejemplo, cuando el tercero


interesado afirma que, con motivo de la suspensión
definitiva, se dejó de percibir una ganancia lícita (frutos
civiles) por carecer del uso o de la libre disposición del bien
raíz, en virtud de que estuvo en posibilidad de arrendar
dicho bien, y al efecto, ofrece las pruebas consistentes en
pericial en materia inmobiliaria, valuación de bienes,
documentales como publicaciones de periódicos o de
revistas sobre la renta de bienes en la zona, etcétera, y las
aseveraciones de dicho incidentista no son desvirtuadas por
el quejoso con pruebas encaminadas a reducir el grado de
probabilidad sobre la rentabilidad del inmueble, el juzgador
19 QUEJA NÚMERO 226/2015

está en aptitud de resolver lo conducente una vez valoradas


las pruebas ofrecidas, sin necesidad de requerir al tercero

PJF - Versión Pública


interesado prueba de algún acto específico que demuestre
que, invariablemente, el bien se iba a rentar, pues en ese
evento, basta que se demuestre la probabilidad de lo dicho,
es decir, que sí había base de que esa ganancia pudo haberse
obtenido.

- Que en conclusión los extremos que debe colmar


el tercero interesado para ver acogida su pretensión, el juez
de amparo debe considerar en qué se sustenta aquélla, esto
es, en la generación de daños o en la generación de
perjuicios, siendo que en los primeros, éstos son
consecuencia inmediata y directa de la suspensión concedida
en el juicio de amparo, pero es necesaria la demostración del
hecho, acto o situación concreta que los generó, pues sólo
así el juzgador está en aptitud de constatar, en primer orden,
si éstos efectivamente se produjeron y, en segundo lugar, si
existe un vínculo entre ellos y la medida cautelar concedida.

- Que en cuanto a la demostración de los


perjuicios no es necesario que el tercero interesado
mencione un acto específico que se vio frustrado ante la
imposibilidad de disponer del inmueble, basta con que
realice una exposición razonada para explicar con hechos
creíbles, de dónde surgiría la ganancia de la que, en su
concepto, se vio privado y aportar datos que revelen
claramente la probabilidad para definir, de modo verosímil y
aceptable que, en efecto, de haber tenido la disposición del
inmueble se habían generado las ganancias indicadas, esto,
en el entendido de que también ha de proporcionar las bases
para su cuantificación y probarlas.

- Que el grado de probabilidad de los hechos


aducidos dependerá de las pruebas que ofrezca el tercero
interesado y de las que, a su vez, allegue el quejoso.
20 QUEJA NÚMERO 226/2015

PJF - Versión Pública


"Reseñado lo anterior, debe recordarse que los
daños y perjuicios a que hace referencia el artículo 132 de la
Ley de Amparo, son conceptos distintos y que se hacen
consistir a lo aducido por los numerales 2108 y 2109 del
Código Civil Federal, que a la letra dicen: "

""Artículo 2108. Se entiende por daño la pérdida o


menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de
cumplimiento de una obligación. ""

""Artículo 2109. Se reputa perjuicio la privación de


cualquiera ganancia lícita, que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligación. ""

"Así, los daños consisten en la pérdida o


menoscabo al patrimonio de la parte tercera interesada, por
lo que se deben satisfacer los siguientes requisitos de
procedencia: "
"1.- Un menoscabo a su patrimonio. "
"2.- Una situación concreta que generó ese
menoscabo o pérdida. "
"3.- Una relación causa-efecto, de que esa
afectación es consecuencia inmediata de la concesión de la
suspensión a la quejosa. "

"A juicio de la suscrita quejosa, no se


encuentran comprobados los daños. "
"En el caso, no se encuentran comprobados los
daños que arguye el incidentista, al no reunirse con su
21 QUEJA NÚMERO 226/2015

reclamo los puntos especificados en líneas que anteceden,

PJF - Versión Pública


pues si bien con las actuaciones judiciales del incidente de
suspensión derivado del juicio de amparo en que se actúa, se
demuestra que se concedió la suspensión definitiva a la
quejosa ******* ***** ****** ********* , para el efecto de
que “no sea desposeída del bien inmueble ubicado en la calle
****** ***** número ***, del fraccionamiento ******* **
*******, en *** ******* ** *** *****,” inmueble que fue

adjudicado directamente a favor de la parte tercero


interesada ahora incidentista, mediante proveído de
veinticinco de octubre de dos mil once, dentro de los autos
del juicio ordinario mercantil 1071/2009. "
"De las manifestaciones que el ahora incidentista
vertiera en relación a los daños adujo que se le causaron con
motivo de la suspensión otorgada a la parte impetrante de
derechos fundamentales, pues durante los doscientos ochenta
días, no pudo disponer del inmueble que fuera adjudicado a
su favor en el juicio natural, privándosele del ingreso
producto de la renta que devenga dicho bien raíz, que a
saber, asciende a la cantidad de $4,000.00 (cuatro mil pesos
00/100 moneda nacional), según -sostiene el incidentista-
se advierte del primer concepto de violación (esgrimido por
ésta), así como del contrato de arrendamiento con opción a
compra allegado por la parte quejosa. "
"Sin embargo, esas afirmaciones consisten en una
mera probabilidad sin sustento, ya que no fue demostrada
por el ahora incidentista -ingreso mensual de $4,000.00
(cuatro mil pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de
22 QUEJA NÚMERO 226/2015

renta-; lo que era necesario para acreditar en qué medida y

PJF - Versión Pública


grado fue la pérdida o menoscabo en su patrimonio. "
"Lo anterior es así, pues el ahora incidentista
toma como parámetro el monto mensual de renta del
inmueble adjudicado a su favor, que data en el contrato de
arrendamiento exhibido por la quejosa; empero, no debe
perderse de vista la circunstancia que en la resolución
constitucional dictada dentro de autos, misma que fuera
confirmada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Cuarto Circuito, la impetrante del amparo con el
contrato de arrendamiento de mérito no acreditó su interés
jurídico, pues éste carecía de fecha cierta, lo que trae como
consecuencia que lo asentado en dicho acto traslativo de
uso -monto de pago por concepto de renta- carezca de
eficacia jurídica para efectos de la presente instancia
constitucional; de ahí que no pueda tomarse válidamente
como pauta el monto de renta mensual pactado en el
aludido acuerdo de voluntades. "
"Ahora, si bien que con motivo de la suspensión
definitiva concedida se impidió a la ahora incidentista
obtener la posesión del bien inmueble que fue adjudicado a
su favor en el procedimiento de génesis; sin embargo,
también es verdad que la accionante de esta incidencia dejó
(sic) aportar elementos de convicción para demostrar en
qué medida y grado fue la pérdida o menoscabo en su
patrimonio, es decir, elementos para medir a través de la
estimación en valor económico, el perjuicio causado. "
"Además, el hecho de que se haya exigido la
23 QUEJA NÚMERO 226/2015

exhibición de ese numerario, por sí mismo no implica la

PJF - Versión Pública


procedencia automática de los daños que se reclamaron,
toda vez que como lo consideró el alto tribunal del país en la
ejecutoria antes relatada, debe existir prueba fehaciente de
una situación concreta que haya generado el menoscabo y,
además como se acaba de sostener, comprobar en qué
medida y grado fue, lo que no ocurre en el caso, y la
exhibición de la garantía como se dijo, es un requisito de
efectividad de la medida cautelar, sólo para la hipótesis de
que se generen daños y perjuicios. "
"Por tanto, es imperativo que se indique con
precisión tanto el hecho o acto concreto por el que vio
disminuido su haber patrimonial como la vinculación
directa entre dicha afectación y la suspensión del acto
reclamado y que, en su momento, los demuestre. "
"Como hubiere sido, que el tercero interesado
afirmara que, con motivo de la suspensión definitiva se dejó
de percibir una ganancia lícita (frutos civiles) por carecer
del uso o de la libre disposición del bien raíz, en virtud de
que estuvo en posibilidad de arrendar dicho bien y, al efecto,
ofrecer las pruebas respectivas para su comprobación; de
ahí que en lo que toca al rubro de daños, no quedó
acreditada su generación en detrimento del actor
incidental. "
"Tampoco se acreditan los perjuicios, por lo
siguiente: "
"Debe recordarse que los perjuicios consisten en
la privación de las ganancias lícitas que podría haber
24 QUEJA NÚMERO 226/2015

obtenido el tercero interesado, de haber incorporado en su

PJF - Versión Pública


esfera jurídica desde que se concedió la suspensión, la
prestación pecuniaria a la que tuviera derecho. "
"Derivado de esto, los elementos que el máximo
tribunal del país consideró que si bien no debían probarse
objetivamente o con prueba plena, la incidentista debía
cumplir con lo siguiente: "

"1.- Exponer razonadamente hechos creíbles por


los cuales surgiría la ganancia de la que se le privó. "
"2.- Que esos datos revelaran una alta
probabilidad para definir de modo verosímil y aceptable, que
de haber tenido la disposición del inmueble, se habrían
generado las ganancias respectivas. "
"3.- Proporcionar las bases para la cuantificación
de los perjuicios y probarlas. "

"Elementos que a juicio de esta juzgadora


tampoco quedaron probados, ya que de la lectura del escrito
incidental se advierte que no se expusieron razonadamente
hechos en los que se desprenda de dónde surgiría la
ganancia de la que se le privó, menos aún datos que
revelaran esa probabilidad y bases para la cuantificación de
los perjuicios. "
"Lo anterior es así, toda vez que del libelo
incidental se aduce que dejó de percibir los $4,000.00
(cuatro mil pesos 00/100 moneda nacional) por concepto de
renta mensual que devenga el inmueble adjudicado a favor
25 QUEJA NÚMERO 226/2015

de su representada, lo cual -sostiene- es una consecuencia

PJF - Versión Pública


inmediata y directa de la suspensión concedida. "
"De lo que se tiene que esa simple manifestación
no constituye una exposición razonada que explique hechos
creíbles del surgimiento de la ganancia de la que en su
concepto se vio privado, puesto que como ya quedó
evidenciado en líneas posteriores, el actor incidental tomó
como pauta del monto de renta que dejó de percibir, lo
pactado en el contrato de arrendamiento que la quejosa
allegara con la finalidad de acreditar su interés jurídico;
empero, tal y como se precisó en la sentencia constitucional,
éste carece de eficacia jurídica para efectos del presente
juicio de amparo -por no tener fecha cierta-, lo que tiene
como consecuencia que lo en él asentado corra la misma
suerte. "
"Además, debe ponerse de relieve que -como ya se
dijo- tampoco se proporcionaron las bases para la
cuantificación de las posibles ganancias que pudiera haber
obtenido el tercero interesado de disponer del inmueble; ni
se ofrecieron diversas pruebas como pudieran haber sido la
pericial en materia inmobiliaria, valuación de bienes,
documentales como publicaciones de periódicos o de revistas
sobre la renta de bienes en la zona, etcétera; a que hizo
alusión el alto tribunal en la ejecutoria que se precisó en
párrafos precedentes, de los cuales pudiera desprenderse
indicios del monto que haya dejado de percibir por no tener
la posesión del inmueble. "
"Así es, ya que con las pruebas ofrecidas por la
26 QUEJA NÚMERO 226/2015

incidentista consistente en copias certificadas de diversas

PJF - Versión Pública


actuaciones del presente juicio de amparo, así como del
juicio de origen, es decir, juicio ordinario mercantil
1071/20091, en nada le benefician, ya que aun cuando tengan
valor probatorio, en términos de lo dispuesto por los
artículos 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo por
disposición expresa de su numeral 2°. -a excepción de la
copia simple del contrato de arrendamiento exhibido por la
parte quejosa, con el cual pretendió acreditar su interés
jurídico en el presente juicio, pues ésta fue exhibida en copia
simple-, son insuficientes para demostrar plenamente los
perjuicios que adujo, puesto que si bien acredita que el bien
inmueble del cual la quejosa adujo tener su posesión fue
adjudicado a su favor el veinticinco de octubre de dos mil
once; y que no fue posible obtener la posesión del mismo por
virtud de la suspensión concedida a la solicitante del
amparo; eso por sí solo no demuestra la causación de los
perjuicios reclamados, el nexo causal de ello, y menos
porque dejó de aportar su cuantificación como se exige, para
el rubro de éstos; de ahí que no se demuestre la afectación
de los perjuicios en contra del actor incidental. "
"Consecuentemente al no haber demostrado el

1 Copias certificadas que además, obran en el presente expediente consistentes en: auto que
ordena remitir ejecutoria del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto Circuito,
ejecutoria de colegiado de veintisiete de noviembre de dos mil catorce, resolución incidental de
dos de abril de dos mil catorce, por la que se concedió a la quejosa la suspensión definitiva,
escrito por el que se exhibió el billete de depósito por la parte impetrante de derechos
fundamentales; copias certificadas del juicio natural: auto por el que se decretó la adjudicación
directa a favor del aquí incidentista del inmueble controvertido, escrito por el cual el notario público
número ******** * ****, allegó la escritura de adjudicación del inmueble de marras, escrito por el
cual se solicitaron copias certificadas y acuerdo que sancionó dicho escrito; así como copia
simple del contrato de arrendamiento allegado por la parte quejosa con el cual pretendió acreditar
su interés jurídico en la presente vía constitucional.
27 QUEJA NÚMERO 226/2015

tercero interesado con prueba alguna los daños y perjuicios

PJF - Versión Pública


que aduce haber recibido con motivo de la suspensión
concedida en el juicio de derechos humanos 304/2014-I,
promovido por ******* ***** ****** ********* ; procede
declarar infundado el incidente reclamación de daños y
perjuicios de mérito. "
"Por lo anteriormente expuesto y con apoyo en los
artículos 156 de la Ley de Amparo, y 360 a 364 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, se R E S U E L V E: "
"ÚNICO. Resulta infundado el incidente de
daños y perjuicios con motivo de la suspensión concedida,
promovido por ***** ********* ******, en su carácter de
apoderado jurídico del tercero interesado **** *******
******** ******** *********** ** ***** ********* *****
********** ****, por las razones y fundamentos expuestos
en el considerando tercero de esta resolución. "
"Notifíquese personalmente…"

TERCERO.- La parte recurrente expresó los

siguientes agravios:

"PRIMERO.- Falta de congruencia interna. En la


página cuatro, párrafo penúltimo de la impugnada, expresa
la Jueza resolutora, la consideración siguiente: "
””…Ahora, respecto del último inciso de los referidos
elementos, este Juzgado estima que no se justifican los
daños y perjuicios que se reclaman, conforme a las
exigencias establecidas en la jurisprudencia
1ª./J2011, (sic) de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación,…”” (Transcribe criterio de
jurisprudencia) (El resaltado en negritas es propio). "
28 QUEJA NÚMERO 226/2015

PJF - Versión Pública


"En las consideraciones subsecuentes, que
guardan estrecha relación con la negativa de procedencia
del incidente de daños y perjuicios, la resolutora federal
expresa: "
””…de la ejecutoria de la que deriva la jurisprudencia
reproducida se advierte que para la procedencia del
incidente de daños y perjuicios. . . deben acreditarse los
puntos siguientes:

-Que en la exposición del escrito incidental el tercero


interesado debe expresar como hechos relevantes,
aquellos en los que sustenta la generación de los daños o
de los perjuicios que reclama.

- . . . manifestar en los hechos de su escrito inicial en qué


consistió el daño o el perjuicio causado, así como
justificar su relación directa (causa-efecto) con la
ejecución del acto reclamado (derivada del
otorgamiento de la medida cautelar en el juicio de
garantías) y, en segundo lugar, demostrar sus
afirmaciones. . . (El resaltado en negritas es propio)
(sic).

-Que si la afectación al patrimonio puede ocurrir ya


sea por el daño o ya sea por el perjuicio sufrido, es
necesario establecer en primer orden en qué
consiste cada uno de esas privaciones. . . (El
resaltado en negritas es propio)

-Que conforme a los artículos 2108 y 2109 del Código Civil


Federal, puede afirmarse válidamente que el daño
constituye un dato cierto y objetivo, en tanto que el
perjuicio se ubica dentro del ámbito de las
probabilidades,. . . (El resaltado en negritas es propio)
-. . . es imperativo que indique con precisión tanto
el hecho o acto concreto por el que vio disminuido
su haber patrimonial como la vinculación directa
entre dicha afectación y la suspensión del acto
reclamado y que, en su momento, los demuestre. (El
resaltado en negritas es propio)
29 QUEJA NÚMERO 226/2015

-Que de manera ejemplificativa, si el tercero


interesado afirma que, ante la imposibilidad de usar el

PJF - Versión Pública


inmueble de su propiedad se vio en la necesidad de
arrendar otro inmueble, cuyo pago de rentas originó
una disminución a su patrimonio es necesario que, entre
otros hechos, manifieste en su escrito incidental esa
circunstancia. . ., de manera que el estándar de prueba
en ese caso debe ser de alta calidad. (El resaltado en
negritas es propio)

...

-Que entonces, para demostrar los daños aducidos y que


éstos son consecuencia inmediata y directa de la
suspensión concedida en el juicio de amparo, es necesaria
la demostración del hecho, acto o situación
concreta que los generó. . . (El resaltado en negritas es
propio)

-Que por su parte, tratándose de los perjuicios no


puede darse el mismo trato,. . . tal definición per se
obliga al incidentista a exponer los hechos relevantes de su
reclamo a partir de probabilidades cuyo mayor o menor
grado dependerá de las pruebas que ofrezca el interesado
y de las que, a su vez, allegue el quejoso. (El resaltado en
negritas es propio)

-. . . en la narración de hechos el actor incidentista ha de


señalar en qué consistieron los perjuicios que dijo resentir,
esto es, debe hacer una exposición razonada para
explicar con hechos creíbles de dónde surgiría la
ganancia de la que, en su concepto, se vio privado y
aportar datos que revelen claramente la
probabilidad para definir, de modo inverosímil y
aceptable que, en efecto, de haber tenido el uso o la
disposición del inmueble se habrían generado las
ganancias indicadas, esto, en el entendido de que
también ha de proporcionar las bases para su
cuantificación. (El resaltado en negritas es propio)

-. . . es válida y suficiente la afirmación de asertos


que arrojen una alta probabilidad de haber
percibido los beneficios reclamados si se hubiese
tenido la disposición del bien, las razones o bases
que sustentan esa aseveración y los datos que
permitan cuantificarlos; así como su demostración
30 QUEJA NÚMERO 226/2015

con las pruebas necesarias. (El resaltado en negritas


es propio)

PJF - Versión Pública


- . . . las pruebas que en ese caso ha de ofrecer el tercero
interesado si bien no ameritan un estándar de alta calidad
. . . sí deben ser aptas para demostrar la probabilidad
expresada como fundamento de la pretensión. . .,

-Que a guisa de ejemplo, cuando el tercero interesado


afirma que, con motivo de la suspensión definitiva, se dejó
de percibir una ganancia lícita (frutos civiles) por carecer
del uso o de la libre disposición del bien raíz, en virtud de
que estuvo en posibilidad de arrendar dicho bien, y al
efecto, ofrece las pruebas consistentes en pericial en
materia inmobiliaria, valuación de bienes,
documentales como publicaciones de periódicos o
de revistas sobre la renta de bienes en la zona,
etc. . . (El resaltado en negritas es propio)

-Que en cuanto a la demostración de los perjuicios no es


necesario que el tercero interesado mencione un acto
específico que se vio frustrado ante la imposibilidad de
disponer del inmueble, basta con que realice una
exposición razonada para explicar con hechos
creíbles, de dónde surgiría la ganancia de la que, en su
concepto, se vio privado y aportar datos que revelen
claramente la probabilidad para definir, de modo verosímil
y aceptable que, en efecto, de haber tenido la disposición
del inmueble se habían generado las ganancias indicadas,
esto, en el entendido de que también ha de proporcionar
las bases para su cuantificación y probarlas.

...

En el caso, no se encuentran comprobados los daños que


arguye el incidentista, al no reunirse con su reclamo los
puntos especificados en líneas que anteceden. . .””

"Agravia al suscrito recurrente, la drástica y


exigente posición adoptada por la Jueza resolutora, ante el
exagerado y repetido cúmulo de requisitos y tecnicismos que
dice deben cumplirse para la procedencia de mi incidente de
31 QUEJA NÚMERO 226/2015

daños y perjuicios. "

PJF - Versión Pública


"Más aun cuando dice que tales exigencias se
advierten o derivan de la jurisprudencia que transcribe,
afirmación que proviene de una errónea interpretación del
texto del criterio invocado, que si bien es cierto establece la
necesidad de cumplir ciertos requisitos en la incidencia de
mérito, éstos no son en el número que refiere la recurrida,
pues incluso en su severidad llega a repetir los requisitos
exigidos. "
"Agravia a mi representada, que la juez federal
omita considerar que la jurisprudencia solamente interpreta,
confirma o suple a la ley, por lo que en su interpretación no
puede ir más allá de la ley que interpreta ni tampoco en su
confirmación puede invadir cuestiones que no contiene la ley
confirmada. Por otra parte, si los artículos 66, 67 y 156
de la Ley de Amparo, regulan el procedimiento incidental
para la reclamación de los daños y perjuicios, y los artículos
2108 y 2109 del Código Civil Federal, que actúan como ley
supletoria o complementaria en materia de amparo, definen
lo que son los daños y perjuicios, no existen cuestiones que
suplir en la inédita medida establecida por la juzgadora
federal en la sentencia en que invoca la jurisprudencia en
cuestión, ya que: "

Semanario Judicial de la
Tesis: IX.1o.71 K Novena Época 183029 1 de 1
Federación y su Gaceta
Tribunales
Colegiados de Tomo XVIII, Octubre de 2003 Pág. 1039 Tesis Aislada(Común)
Circuito

""JURISPRUDENCIA. CONCEPTO, CLASES Y FINES.


La jurisprudencia es la interpretación de la ley, de
32 QUEJA NÚMERO 226/2015

observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias que


pronuncia la Suprema Corte de Justicia de la Nación

PJF - Versión Pública


funcionando en Pleno o en Salas, y por los Tribunales
Colegiados de Circuito. Doctrinariamente la jurisprudencia
puede ser confirmatoria de la ley, supletoria e
interpretativa. Mediante la primera, las sentencias ratifican
lo preceptuado por la ley; la supletoria colma los vacíos de
la ley, creando una norma que la complementa; mientras que
la interpretativa explica el sentido del precepto legal y pone
de manifiesto el pensamiento del legislador. La
jurisprudencia interpretativa está contemplada en el artículo
14 de la Constitución Federal, en tanto previene que en los
juicios del orden civil la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley; y
la jurisprudencia tiene una función reguladora consistente en
mantener la exacta observancia de la ley y unificar su
interpretación, y como tal, es decir, en tanto constituye la
interpretación de la ley, la jurisprudencia será válida
mientras esté vigente la norma que interpreta.2""- - -
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO
CIRCUITO. Amparo en revisión 299/2003. Funerales la
Ascención, S.A. de C.V. 3 de julio de 2003. Unanimidad de
votos. Ponente: F. Guillermo Baltazar Alvear. Secretario:
Esteban Oviedo Rangel. (El resaltado en negritas es
propio). ""

"El agravio se actualiza porque de la lectura de


dicho criterio de jurisprudencia se deriva que en cuanto a los
daños, establece únicamente los requisitos siguientes: "

"-Que el incidentista manifieste en qué consistió el daño


o perjuicio causado, y la demostración del hecho que lo
generó. "

"-Que el incidentista justifique la relación directa del


2 Registro: 183029. Tesis Aislada. Materia: Común. Novena Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVIII,
Octubre de 2003. Tesis: IX.1°. 71K. Página: 1039.
33 QUEJA NÚMERO 226/2015

daño y/o perjuicio y la suspensión del acto reclamado,


para acreditar el vínculo entre los daños y perjuicios y

PJF - Versión Pública


la medida cautelar concedida. "

"-Que el incidentista demuestre sus afirmaciones. "

"Y en cuanto a la demostración de los perjuicios,


refiere que basta una exposición razonada para explicar con
hechos creíbles, de dónde surgiría la ganancia de la que se
vio privada la parte tercero interesado, y aportar datos que
revelen la probabilidad para definir de manera verosímil,
que de haber tenido la disposición del inmueble se habrían
generado las ganancias indicadas, y proporcionar las bases
para su cuantificación y probarlas. "
"Me agravia que la Jueza de amparo exigiera al
incidentista mayores y más altos requisitos que los que
establece el criterio de jurisprudencia que invoca como
fundamento de su decisión, pues de un cotejo entre los puntos
anteriores, que se extraen del criterio de jurisprudencia
invocado en la impugnada, con los aproximadamente
dieciséis requisitos que señala la sentencia de mérito, se
advierte que ésta se excede notoriamente en el señalamiento
en cuestión, pues va más allá de los que contiene la
jurisprudencia de la que pretende derivar todas sus
exigencias, llegando a repetir alguna de ellas. "
"Así es, pues de la lectura de mi escrito incidental
se colige que fue acreditada la existencia de un tercero
perjudicado (sic), el otorgamiento de la medida cautelar, y la
emisión de una sentencia constitucional no favorable al
34 QUEJA NÚMERO 226/2015

quejoso, con lo que cumplí con los tres primeros requisitos

PJF - Versión Pública


para la procedencia del incidente de daños y perjuicios, lo
que admite la Jueza. "
"Y respecto del cuarto y último requisito, esto es,
el de la demostración de haber resentido daños o perjuicios
con motivo de la suspensión decretada, de la lectura del
punto sexto-a) del capítulo de hechos de mi reclamación
incidental de daños y perjuicios, se advierte que manifesté en
qué consistieron inicialmente los daños causados a mi
representada, y justifiqué la relación directa de dichos daños
con la suspensión de los actos reclamados, pues claramente
expuse que la concesión de dicha suspensión impidió a mi
representada tomar posesión del inmueble ya adjudicado a
su favor, lo que a su vez no le dejó comercializarla, sin que
sea necesario establecer la existencia de interesado y el
precio pactado, porque los razonamientos expuestos para
obtener la cantidad líquida de los daños fueron exactamente
los que expusiera la propia juzgadora federal al momento
de conceder la suspensión definitiva a la quejosa. "
"Por lógica y jurídica consecuencia, y en
cumplimiento al derecho humano “Pro persona”, debió la
Jueza resolutora concluir, que la concesión de la suspensión
definitiva a la quejosa, sí ocasionó al tercero interesado los
daños y perjuicios en la medida y cantidad que establecieron
sus propios razonamientos que obran en autos y por ello son
hechos notorios que debió invocar al dictar la sentencia que
impugno. "
"En efecto, en mi escrito incidental inicié
35 QUEJA NÚMERO 226/2015

narrando que los daños y perjuicios a mi representada se

PJF - Versión Pública


causaron desde el dos de abril de dos mil catorce, fecha de la
concesión de la suspensión definitiva concedida a la quejosa,
hasta el día siete de enero de dos mil quince, fecha en que
surtió efectos la publicación por lista, del auto que proveyó
la recepción del testimonio de la revisión interpuesta, en la
que se dictó sentencia de confirmación del sobreseimiento en
el juicio de amparo. "
"Que la suspensión concedida a la quejosa
impidió que mi representada tomara posesión del bien
inmueble que le fuera adjudicado de manera directa en el
juicio de origen, lo que la ubicó en imposibilidad material y
jurídica de obtener los frutos civiles que se habrían generado
con la disposición de dicho bien que ya estaba escriturado a
su nombre. "
"Manifesté que no obstante que el monto de los
daños que se causaran a mi representada durante el período
antes mencionado es mayor a la cantidad de $23,999.99
(VEINTITRÉS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE
PESOS 99/100 MONEDA NACIONAL), lo que fue razonado
en la página tres, párrafo final de mi escrito incidental, la
citada cantidad es la que la propia sentencia suspensional
afirma se pueden causar durante el período de seis meses
que tarda en resolverse en definitiva el juicio de amparo, en
caso de que no procediera la acción constitucional, por lo
que obrando en autos tal razonamiento elaborado por la
propia juzgadora, y no objetado por la quejosa, hice mío el
razonamiento del Juzgado resolutor en cuanto a la
36 QUEJA NÚMERO 226/2015

generación de los daños por la cantidad referida, lo cual

PJF - Versión Pública


debe tener influencia en la sentencia, sin embargo ésta nada
dice al respecto, en violación al principio de exhaustividad. "
"Para arribar a la cantidad anterior, el Juzgado
resolutor manifestó en su sentencia interlocutoria del dos de
abril de dos mil catorce, que la citada cantidad de
$23,999.99 (VEINTITRÉS MIL NOVECIENTOS NOVENTA
Y NUEVE PESOS 99/100 MONEDA NACIONAL) equivale a
180 ciento ochenta días de la renta mensual del inmueble,
establecida en el contrato de arrendamiento exhibido por la
propia quejosa; y que esos 180 ciento ochenta días es el
tiempo probable en que pudiera resolverse el juicio
principal; y agregó la ahora juzgadora, que precisamente
esa cantidad es la pérdida o menoscabo que se le causaría a
la tercero perjudicado al no poder disponer del inmueble
referido, como consecuencia de la suspensión concedida a la
quejosa. "
"Así es, en la sentencia suspensional, la Jueza de
Distrito, expresó lo siguiente: "

””…estimándose esa cantidad como la pérdida o


menoscabo que jurídicamente acarrea a la parte
actora del juicio natural, aquí tercero interesada, el no
disponer del inmuebles (sic) en este momento, con
motivo de la suspensión concedida.””

"Y los elementos de “pérdida” y “menoscabo”


que cita la consideración transcrita son precisamente los que
integran el concepto de “daños” conforme al artículo 2108
del Código Civil Federal, invocado por la jueza federal, en la
37 QUEJA NÚMERO 226/2015

página ocho, párrafo cuarto de la recurrida. "

PJF - Versión Pública


"Agravia entonces a mi representada, que la
consideración vertida por la Juez Primero de Distrito en
Materia Civil y del Trabajo en el Estado de Nuevo León, en
la sentencia suspensional, sea contradictorio con las
consideraciones de la propia resolutora federal expresadas
al dictar la sentencia en el incidente de daños y perjuicios, lo
que encierra una incongruencia interna, pues el criterio que
para cuantificar los daños que pudieran causarse al tercero
perjudicado en caso de sentencia contraria a los intereses de
la quejosa (lo que materializó al dictarse sentencia de
sobreseimiento), forma parte de los mismos autos en que

ahora desconoce tal criterio, el cual tiene efectos de hecho


notorio, ya que: "
Semanario Judicial de la
Tesis: XXII. J/12 Novena Época 199531 1 de 1
Federación y su Gaceta
Tribunales
Jurisprudencia(Común)Superada
Colegiados de Tomo V, Enero de 1997 Pág. 295
Circuito por contradicción
""HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYE PARA UN
JUEZ DE DISTRITO LOS DIVERSOS ASUNTOS QUE
ANTE EL SE TRAMITAN. La anterior Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
número 265, visible en las páginas 178 y 179 del último
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, del rubro:
"HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYE PARA UNA SALA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
UNA EJECUTORIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL
PLENO.", sostuvo criterio en el sentido de que la emisión de
una ejecutoria pronunciada con anterioridad por el Pleno o
por la propia Sala, constituye para los Ministros que
intervinieron en su votación y discusión un hecho notorio, el
cual puede introducirse como elemento de prueba en otro
juicio, sin necesidad de que se ofrezca como tal o lo aleguen
las partes. Partiendo de lo anterior, es evidente que para un
Juez de Distrito, un hecho notorio lo constituyen los diversos
38 QUEJA NÚMERO 226/2015

asuntos que ante él se tramitan y, por lo tanto, cuando en un


cuaderno incidental exista copia fotostática de un diverso

PJF - Versión Pública


documento cuyo original obra en el principal, el Juez
Federal, al resolver sobre la medida cautelar y a efecto de
evitar que al peticionario de amparo se le causen daños y
perjuicios de difícil reparación, puede tener a la vista aquel
juicio y constatar la existencia del original de dicho
documento.3""- - - TRIBUNAL COLEGIADO DEL
VIGESIMO SEGUNDO CIRCUITO. Amparo en revisión
7/96. Ana María Rodríguez Cortez. 2 de mayo de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Augusto Benito Hernández
Torres. Secretario: Ramiro Rodríguez Pérez. Amparo en
revisión 10/96. Carlos Ignacio Terveen Rivera. 16 de mayo
de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Augusto Benito
Hernández Torres. Secretario: Samuel Alvarado Echavarría.
Amparo en revisión 16/96. Pedro Rodríguez López. 20 de
junio de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Augusto
Benito Hernández Torres. Secretario: Ramiro Rodríguez
Pérez. Queja 37/96. Ma. Guadalupe Macín Luna de Becerra.
22 de agosto de 1996. Unanimidad de votos. Ponente:
Augusto Benito Hernández Torres. Secretario: Ramiro
Rodríguez Pérez. Amparo directo 859/96. Victoria Petronilo
Ramírez. 28 de noviembre de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Augusto Benito Hernández Torres. Secretario:
Ramiro Rodríguez Pérez. - - - Notas: Esta tesis contendió en
la contradicción 92/2002-PS que fue declarada improcedente
por la Primera Sala, toda vez que sobre el tema tratado
existe la tesis P./J. 92/97, que aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo VI, diciembre de 1997, página 20, con el rubro:
"PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EN
EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN. SU OFRECIMIENTO Y
DESAHOGO." Por ejecutoria de fecha 2 de junio de 2006,
la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de tesis
13/2006-PL en que participó el presente criterio. ""

"Agravia entonces que la resolutora federal


dejara de invocar a título de hechos notorios, aquellas
3Registro: 199531. JURISPRUDENCIA. Materia: Común. Novena Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo V. Enero
de 1997. Tesis: XXII. J/12. Página: 295.
39 QUEJA NÚMERO 226/2015

operaciones que en la sentencia suspensional realizara como

PJF - Versión Pública


parte de sus razonamientos para cuantificar los daños que se
generarían a la tercero interesado en caso de dictarse
sentencia contraria a los intereses de la impetrante de
amparo; hipótesis que se actualizó, incurriendo por ello en
violación al artículo 88 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia
de amparo, sin que para su aplicación sea obstáculo legal
que dicho dispositivo establezca que los hechos notorios
pueden ser invocados por el tribunal, pues tal facultad de
invocación no se ejerce al arbitrio del órgano jurisdiccional,
sino que es parte de la delicada labor jurisdiccional de la
juez de amparo. "
"Agravia a mi representada que como motivación
del desconocimiento del propio criterio expresado por la
resolutora en la sentencia suspensional, en lo relativo a la
generación de daños por la cantidad de $4,000.00 (CUATRO
MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) mensuales, que
es la renta mensual pactada por el uso del inmueble materia
del juicio de amparo, exprese en la recurrida que tal
documento es de los denominados de fecha no cierta, y que
por ello carece de eficacia jurídica. "
"Así lo dice en su consideración localizable en la
página nueve, párrafo tercero de la sentencia impugnada,
que dice: "
””…Lo anterior es así, pues el ahora incidentista toma
como parámetro el monto mensual de renta del inmueble
adjudicado a su favor, que data en el contrato de
arrendamiento exhibido por la quejosa; empero, no debe
40 QUEJA NÚMERO 226/2015

perderse de vista la circunstancia que en la resolución


constitucional dictada dentro de autos, misma que fuera

PJF - Versión Pública


confirmada por el Segundo Tribunal en Materia Civil del
Cuarto Circuito, la impetrante del amparo con el contrato
de arrendamiento de mérito, no acreditó su interés
jurídico, pues éste carecía de fecha cierta, lo que trae
como consecuencia que lo asentado en dicho acto
traslativo de uso -monto de pago por concepto de
renta- carezca de eficacia jurídica para los efectos
de la presente instancia constitucional; de ahí que
no pueda tomarse válidamente como pauta el
monto de la renta mensual pactado (sic) en el
aludido acuerdo de voluntades.””

"Agravia a mi representada que en la


consideración anterior y en la previa, la jueza resolutora
viole lo establecido en los artículos 79, 93-I y VIII, 95, 96,
123, 190-II, 192, 197, 200 y 210 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la materia
de amparo, los cuales respectivamente establecen que: "

""Artículo 79. Para conocer la verdad, puede el


juzgador valerse de cualquier persona, sea parte o
tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que
pertenezca a las partes o a un tercero, sin más
limitaciones que las de que las pruebas estén
reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con
los hechos controvertidos."" (El resaltado en negritas es propio)

""Artículo 93. La ley reconoce como medios de prueba:


I.- La confesión. II.- Los documentos públicos; III.-
Los documentos privados; IV.- Los dictámenes
periciales; V.- El reconocimiento o inspección judicial;
VI.- Los testigos; VII.- Las fotografías, escritos y notas
taquigráficas, y, en general, todos aquellos elementos
aportados por los descubrimientos de la ciencia; y
VIII.- Las presunciones. "" (El resaltado en negritas es propio)

""Artículo 95. La confesión puede ser expresa o tácita:


41 QUEJA NÚMERO 226/2015

expresa, la que se hace clara y distintamente, ya al


formular o contestar la demanda, ya absolviendo

PJF - Versión Pública


posiciones, o en cualquier otro acto del proceso; tácita,
la que se presume en los casos señalados por la ley. ""
(El resaltado en negritas es propio)

""Artículo 96. La confesión sólo produce efecto en lo


que perjudica al que la hace; pero si la confesión es la
única prueba contra el absolvente, debe tomarse
íntegramente, tanto en lo que lo favorezca como en lo
que lo perjudique. ""

""Artículo 123. Contra la confesión expresa de hechos


propios no se admitirá, a la parte que la hubiere hecho,
prueba de ninguna clase; a no ser que se trate de
demostrar hechos ignorados por ella al producir la
confesión, debidamente acreditados, o de hechos
posteriores, acreditados en igual forma. ""

""Artículo 190. Las presunciones son: I.- Las que


establece expresamente la ley, y II.- Las que se deducen
de hechos comprobados. "" (El resaltado en negritas es propio)

""Artículo 192. La parte que alegue una presunción sólo


debe probar los supuestos de la misma, sin que le
incumba la prueba de su contenido. ""

""Artículo 197. El tribunal goza de la más amplia


libertad para hacer el análisis de las pruebas rendidas;
para determinar el valor de las mismas, unas enfrente de
las otras, y para fijar el resultado final de dicha
valuación contradictoria; a no ser que la ley fije las
reglas para hacer esta valuación, observando, sin
embargo, respecto de cada especie de prueba, lo
dispuesto en este capítulo. "" (El resaltado en negritas es propio)

""Artículo 200. Los hechos propios de las partes,


aseverados en la demanda, en la contestación o en
cualquier otro acto del juicio, harán prueba plena en
contra de quien los asevere, sin necesidad de ofrecerlos
como prueba. "" (El resaltado en negritas es propio)
42 QUEJA NÚMERO 226/2015

""Artículo 210. El documento privado que un litigante

PJF - Versión Pública


presenta, prueba plenamente en su contra, de acuerdo
con los artículos anteriores. "" (El resaltado en negritas es
propio)

"Bajo el escenario jurídico descrito por las


disposiciones legales antes invocadas, me agravia entonces
la jueza de amparo incurriera en violación de todas y cada
una de ellas, afectando el derecho humano de defensa de mi
representada, y trascendiendo en su perjuicio en el sentido
de la sentencia recurrida. "
"Así operaron estas violaciones de que me duelo,
porque la jueza de amparo omitió realizar un estudio y
valoración de la documental privada consistente en el
contrato de arrendamiento exhibido por la quejosa, y
analizar esa prueba en conjunto y frente a la confesión
judicial contenida en la demanda de amparo, lo que le
impidió determinar que la suspensión otorgada a la quejosa
no permitió a mi representada, como tercero interesado,
entrar en posesión del inmueble adjudicado previamente a
su favor, y como consecuencia dejó de recibir a título de
fruto civil la cantidad de $4,000.00 (CUATRO MIL PESOS
00/100 MONEDA NACIONAL) mensuales que devenga como
renta, según el contrato de arrendamiento exhibido por la
quejosa, hecho confesado por ésta en su demanda de
amparo, por lo que omitió estudiar y valorar la documental
privada y la confesional reseñadas. "
"Me agravia que la sentencia impugnada
incurriera en violación de los artículos 93-I, 95, 96, 123, y
43 QUEJA NÚMERO 226/2015

200 del invocado Código Federal de Procedimientos Civiles

PJF - Versión Pública


de aplicación supletoria a la materia de amparo, porque
desconoció como medio de prueba la confesión vertida en la
demanda de amparo; omitió establecer que la confesión
vertida por la quejosa en su demanda de amparo, al admitir
el monto de la renta mensual de dicho bien, le perjudicó a
sus derechos; omitió considerar que contra la confesión
expresa de hechos propios no se admitirá al confesante
prueba de ninguna clase; y de manera preponderante omitió
valorar que los hechos propios aseverados en la demanda de
amparo, en cuanto a la renta mensual que como fruto civil
genera el inmueble adjudicado a favor de mi representada,
fruto que no fue recibido como consecuencia de la
suspensión definitiva otorgada a la quejosa, hacen prueba
plena en contra de la impetrante de amparo. "
"Y por ello no resultaba necesario ofrecer otros
medios de convicción, tales como la pericial en materia
inmobiliaria, valuación de bienes, publicaciones de
periódicos o revistas, y demás pruebas que refiere en la
página diez, párrafo penúltimo, de la recurrida. "
"Tales medios de convicción no resultaban
necesarios para demostrar el monto de los daños casados y
el cálculo de los perjuicios, porque por una parte ya estaban
plenamente confesados por la quejosa en los términos
referidos; y por otra parte ya estaban razonados en los
mismos autos, aunque en incidente por cuerda separada, por
la propia juzgadora. "
44 QUEJA NÚMERO 226/2015

"El agravio es manifiesto, porque la falta de

PJF - Versión Pública


estudio y el establecimiento del valor y alcance probatorio de
dicha documental privada y de la confesión vertida por la
parte agraviada (en violación al principio que establece que
“a confesión de parte relevo de prueba”) afectó mis derechos

de defensa y trascendió en mi perjuicio en la sentencia


interlocutoria dictada en el incidente de daños y perjuicios,
por lo que solicito que mi agravio se considere fundado y
operante para revocar la recurrida y decretar la procedencia
de mi incidente. "
"Agravia a mi representada la indebida
valoración que la jueza de amparo diera al contrato de
arrendamiento exhibido por la quejosa, aduciendo que es un
documento de fecha no cierta que no fue suficiente para
acreditar el interés jurídico de la quejosa. "
"El agravio es elocuente, porque el texto del
artículo 210 del código adjetivo antes invocado establece: “El
documento privado que un litigante presenta, prueba
plenamente en su contra, de acuerdo con los artículos
anteriores.”
"El dispositivo legal antes transcrito y los
dispositivos anteriores, no establecen condición alguna para
que el documento privado, esto es, el contrato de
arrendamiento presentado por la quejosa, probara
plenamente en su contra, como erróneamente lo afirma la
jueza de amparo, al desconocerle valor probatorio y falta de
eficacia jurídica por carecer de fecha cierta. "
"Agravia también a mi representada que la jueza
45 QUEJA NÚMERO 226/2015

constitucional reconociera valor jurídico probatorio al

PJF - Versión Pública


contrato de arrendamiento de inmueble exhibido por la
quejosa, para concederle la suspensión definitiva. Y que
ahora, en la sentencia que combato, le desconozca todo
derecho probatorio al documento privado en cuestión, por lo
que al existir previamente una conducta relevante y eficaz del
juzgador, expresada al conceder la suspensión a la
agraviada, tomando en cuenta el valor probatorio, así
se (sic) indiciario, del contrato de arrendamiento; y al
actualizarse el ejercicio de un derecho subjetivo por la
misma quejosa, la contradicción en que incurre la jueza de
amparo al negar valor probatorio a dicho documento
privado al que le concedió valor legal para acreditar su
interés suspensional al pronunciarse sobre la suspensión,
actualiza la violación a la denominada “Doctrina de los Actos
Propios”, cuyos elementos se contienen en el criterio cuyo

rubro y texto y datos de localización, dicen: "

Tesis: I.3o.C.7 K Semanario Judicial de la


Décima Época 2001904 1 de 1
(10a.) Federación y su Gaceta
Tribunales
Colegiados de Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4 Pág. 2517 Tesis Aislada(Civil)
Circuito

""DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS DERIVADA


DEL PRINCIPIO GENERAL DE BUENA FE.
CONDICIONES PARA SU APLICABILIDAD. Para
determinar si ha existido una vulneración a la doctrina de los
actos propios, es necesaria la concurrencia de las siguientes
condiciones: a) una conducta jurídicamente anterior,
relevante y eficaz; b) el ejercicio de una facultad o de un
derecho subjetivo por la misma persona o centros de interés
46 QUEJA NÚMERO 226/2015

que crea la situación litigiosa, debido a la contradicción,


atentatoria de la buena fe, existente entre ambas conductas y

PJF - Versión Pública


c) la identidad del sujeto o centros de interés que se vinculan
en ambas conductas.4""- - - TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO. Amparo directo 614/2011. María de Lourdes
Cashonda Bravo. 8 de diciembre de 2011. Unanimidad de
votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Secretaria: María Estela España García. Amparo directo
183/2012. Comunicaciones Nextel de México, S.A. de C.V. 19
de abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria: Ariadna Ivette
Chávez Romero. Amparo en revisión 85/2012. Ilena Fabiola
Terán Camargo. 19 de abril de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretaria:
Ariadna Ivette Chávez Romero. Amparo directo 237/2012.
Mireya Leonor Flores Nares. 10 de mayo de 2012.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos.
Secretario: José Luis Evaristo Villegas. ""

"Estima el suscrito recurrente, que la violación a


la doctrina de los actos propios se actualiza al tenor del
artículo 1796 del Código Civil Federal, que en lo conducente
dice: "
""Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento… desde que se perfeccionan obligan a
los contratantes no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las
consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a
la buena fe, al uso o a la ley."" (El resaltado con negritas es
propio)

"Agravia a mi representada que en las


consideraciones transcritas, la sentencia impugnada
establezca “de manera ejemplificativa,” que mi representada

4Registro: 2001904. Tesis Aislada. Materia: Civil. Décima Época. Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIII, Octubre de 2012,
Tomo 4. Tesis: I.3°-C. 7K (10ª). Página: 2517.
47 QUEJA NÚMERO 226/2015

pudo manifestar que ante la imposibilidad de usar el

PJF - Versión Pública


inmueble adjudicado, se vio en la necesidad de arrendar otro
inmueble cuyo pago de renta originó la disminución de su
patrimonio, aduciendo que para ello el estándar de prueba
debe ser de alta calidad. "
"El agravio es manifiesto, porque el análisis del
acto sometido a la jurisdicción de la jueza de amparo, bajo
la lógica, experiencia y legal raciocinio le habrían permitido
a la juez federal establecer que mi representada, como
institución bancaria, no tiene entre su objeto social arrendar
inmuebles para sustituir el goce de los que le son
adjudicados, sino persigue la venta de éstos para recuperar
el crédito otorgado y poder cumplir con su objeto social, por
lo que no se actualiza en el presente caso el ejemplo que cita
la sentencia, que adolece de la sana crítica, que define el
criterio que dice: "
Semanario Judicial de la
Tesis: I.4o.C. J/22 Novena Época 174352 1 de 1
Federación y su Gaceta
Tribunales
Colegiados de Tomo XXIV, Agosto de 2006 Pág. 2095 Jurisprudencia(Común)
Circuito

""SANA CRÍTICA. SU CONCEPTO. Debe entenderse


como el adecuado entendimiento que implica la unión de la
lógica y la experiencia, tendientes a asegurar el más certero
y eficaz razonamiento a través de procesos sensibles e
intelectuales que lleven a la correcta apreciación de los
hechos.5""- - - CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo
26/2006. Alejandra Miriam Zamudio Ríos. 1o. de febrero de
2006. Unanimidad de votos. Ponente: Walter Arellano
Hobelsberger. Secretaria: Lilia Rodríguez González.
Amparo directo 187/2006. Confecciones Smile, S.A de C.V.
18 de abril de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Walter
5Registro: 174352. JURISPRUDENCIA. Materia: Común. Novena Época. Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV,
Agosto de 2006. Tesis: I.4°. C. J/22. Página: 2095.
48 QUEJA NÚMERO 226/2015

Arellano Hobelsberger. Secretaria: Lilia Rodríguez


González. Amparo directo 304/2006. BBVA Bancomer, S.A.,

PJF - Versión Pública


Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA
Bancomer. 8 de junio de 2006. Unanimidad de votos.
Ponente: Leticia Araceli López Espíndola, secretaria de
tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrada. Secretaria: Emma Margarita
Aréchiga Rodríguez. Amparo directo 314/2006. Grupo
Nocturna, S.A. de C.V. 19 de junio de 2006. Unanimidad de
votos. Ponente: Leticia Araceli López Espíndola, secretaria
de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial
del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las
funciones de Magistrada. Secretaria: María del Carmen
Amaya Alcántara. Amparo directo 199/2006. Megalitic
Projects, S.A. de C.V. 21 de junio de 2006. Unanimidad de
votos. Ponente: Francisco J. Sandoval López. Secretario:
Carlos Ortiz Toro. ""

"Agravia a mi representada que la jueza de


amparo omita precisar en qué consiste una prueba de alta
calidad, esto es, cuál es el alcance legal o jurídico de dicha
calificación, omisión que me ubica en grave estado de
indefensión jurídica para controvertir las razones
inmediatas, motivos y circunstancias especiales que
considerara dicha juzgador para calificar como de alta
calidad un medio convictivo, por lo que viola en perjuicio de
mi representada el principio de congruencia que debe
revestir a toda determinación judicial, el cual ilustra el
criterio que dice: "
Tesis: Semanario Judicial de la Federación Octava Época 220240 1 de 1
Tribunales
Colegiados de Tomo IX, Marzo de 1992 Pág. 261 Tesis Aislada(Civil)
Circuito

""PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL. CUANDO SE


QUEBRANTA. (ADMISIÓN Y DESAHOGO DE
PRUEBAS). El principio de igualdad procesal, aplicado a
49 QUEJA NÚMERO 226/2015

la admisión y desahogo de pruebas, consiste en la


satisfacción de la exigencia legal de que la prueba se

PJF - Versión Pública


comunique al adversario para que se imponga de ella antes
de que se produzca y una vez que esto ocurra, sea posible su
control durante su producción e impugnada después de este
momento. Si estas formalidades se satisfacen en el proceso,
no se quebranta el principio de igualdad procesal. Lo que el
principio en comento exige no es una igualdad matemática,
sino una razonable igualdad de posibilidades en la
producción de la prueba.6""- - - PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO. Amparo directo 211/91. María Isabel Pérez
Núñez. 7 de junio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Arturo González Zárate. Secretario: Juan Bonilla
Pizano. (El resaltado en negrita es propio). ""

"También expresa la resolutora en sus


consideraciones: "
””…Ahora, si bien que con motivo de la suspensión
definitiva concedida se impidió a la ahora incidentista
obtener la posesión del bien inmueble que fue adjudicado
a su favor en el procedimiento de génesis; sin embargo,
también es verdad que la accionante de esta incidencia
dejó aportar elementos de convicción para
demostrar en qué medida y grado fue la pérdida o
menoscabo en su patrimonio, es decir, elementos
para medir a través de la estimación en valor
económico el perjuicio causado.””

"Esas razones o elementos que la juez de amparo


exige mencionar para la medida y grado de la pérdida,
y estimar el valor económico del perjuicio, son los que ella
misma menciona en su sentencia suspensional, y que hice
míos en mi demanda incidental, por lo que debe estimarse
que ya obran acreditados en autos. "

6Registro: 220240. Tesis Aislada. Materia: Civil. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo IX, Marzo de 1992. Página: 261.
50 QUEJA NÚMERO 226/2015

"Agravia a mi representada la consideración

PJF - Versión Pública


anterior, porque erróneamente afirma que dejo de aportar
elementos de convicción para demostrar medida y grado del
menoscabo del patrimonio a mi representada. "
"La consideración que impugno me requiere decir
elementos para obtener el valor económico del perjuicio
causado. "
"La lesión se me infiere, porque los elementos y
razones jurídicas para medir dicho perjuicio fueron vertidos
por la propia resolutora en su sentencia suspensional, pues
la cantidad de $3,600.00 (TRES MIL SEISCIENTOS PESOS
00/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de perjuicios,
fue atendiendo al 6% seis por ciento anual de intereses
dejados de percibir respecto de los $4,000.00 (CUATRO MIL
PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL) de renta o fruto civil
que dicho bien inmueble dejó de rendir como resultado de la
suspensión definitiva concedida y durante su vigencia. "
"Por tanto, los argumentos que en dicha sentencia
suspensional se contienen, y que tiene calidad de hecho
notorio, no debieron ser desconocidos en la sentencia que
impugno. Al hacerlo así, se incurrió en violación al principio
de congruencia, que dice: "
Semanario Judicial de la
Tesis: I.1o.A. J/9 Novena Época 195706 1 de 1
Federación y su Gaceta
Tribunales
Jurisprudencia(Administrativa,
Colegiados de Tomo VIII, Agosto de 1998 Pág. 764
Común)
Circuito

""PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. QUE DEBE


PREVALECER EN TODA RESOLUCIÓN JUDICIAL. En
todo procedimiento judicial debe cuidarse que se cumpla con
el principio de congruencia al resolver la controversia
planteada, que en esencia está referido a que la sentencia
51 QUEJA NÚMERO 226/2015

sea congruente no sólo consigo misma sino también con la


litis, lo cual estriba en que al resolverse dicha controversia

PJF - Versión Pública


se haga atendiendo a lo planteado por las partes, sin omitir
nada ni añadir cuestiones no hechas valer, ni contener
consideraciones contrarias entre sí o con los puntos
resolutivos.7 ""- - - PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Incidente de suspensión (revisión) 731/90. Hidroequipos y
Motores, S.A. 25 de abril de 1990. Unanimidad de votos.
Ponente: Samuel Hernández Viazcán. Secretario: Aristeo
Martínez Cruz. Amparo en revisión 1011/92. Leopoldo
Vásquez de León. 5 de junio de 1992. Unanimidad de votos.
Ponente: Samuel Hernández Viazcán. Secretario: Aristeo
Martínez Cruz. Amparo en revisión 1651/92. Óscar Armando
Amarillo Romero. 17 de agosto de 1992. Unanimidad de
votos. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Luz
Cueto Martínez. Amparo directo 6261/97. Productos
Nacionales de Hule, S.A. de C.V. 23 de abril de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Samuel Hernández Viazcán.
Secretario: Ricardo Martínez Carbajal. Amparo directo
3701/97. Comisión Federal de Electricidad. 11 de mayo de
1998. Unanimidad de votos. Ponente: Samuel Hernández
Viazcán. Secretario: Serafín Contreras Balderas. Véase:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo VI, agosto de 1997, página 813, tesis XXI.2o.12
K de rubro: "SENTENCIA. CONGRUENCIA INTERNA Y
EXTERNA." ""

””…Además, el hecho de que se haya exigido la exhibición


de ese numerario, por sí mismo no implica la procedencia
automática de los daños que se reclamaron, toda vez que
como lo consideró el alto tribunal del país en la ejecutoria
antes relatada, debe existir prueba fehaciente de una
situación concreta que haya generado el menoscabo y,
además como se acaba de sostener, comprobar en qué
medida y grado fue, lo que no ocurre en el caso, y la
exhibición de la garantía como se dijo, es un requisito de
efectividad de la medida cautelar, sólo para la hipótesis de
que se generen daños y perjuicios…””
7 Registro: 195706. JURISPRUDENCIA. Materias: Administrativa, Común. Novena Época.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo VIII, Agosto de 1998. Tesis: I.1°. A. J/9. Página: 764.
52 QUEJA NÚMERO 226/2015

PJF - Versión Pública


"Me agravia la consideración anterior, porque no
es la exhibición de la garantía señalada al quejoso para que
surtiera efectos la suspensión definitiva concedida, lo que
implica la procedencia de los daños reclamados, sino los
propios razonamientos vertidos en la demanda incidental en
que se hicieron eco por parte de demandante los mismos
argumentos vertidos por la juzgadora en su sentencia
suspensional, que permitieron a la propia jueza resolutora
arribar a la conclusión de los daños que se causarían al
tercero perjudicado en caso de no concederse en (sic)
amparo solicitado. "
"Así es, porque conforme al razonamiento
contenido en la sentencia suspensional, la garantía por
$27,500.00 (VEINTISIETE MIL QUINIENTOS PESOS
00/100 MONEDA NACIONAL) establecida como requisito
para que surtiera efectos la sentencia definitiva, fue “para
efecto de garantizar los posibles daños y perjuicios que se
pudieran causar a los terceros interesados con la concesión de
la medida cautelar otorgada, en caso de que la parte quejosa
no tenga (sic) el amparo y protección de la justicia
federal.”
"En otras palabras, los daños y perjuicios
causados a mi representada con motivo de la suspensión
concedida, son, como se dijo en mi demanda incidental, la
privación del fruto civil que rindió durante la vigencia de la
suspensión el inmueble adjudicado previamente a la
concesión de la suspensión a favor de mi representada, cuya
53 QUEJA NÚMERO 226/2015

posesión no fue posible recibir como consecuencia de dicha

PJF - Versión Pública


suspensión, de ahí el vínculo o relación causal. "
"Los daños aducidos (en menoscabo del
patrimonio de mi representada) fueron consecuencia
inmediata y directa de la suspensión concedida a la quejosa,
porque es innegable que ella impidió que mi representada
tomara posesión del inmueble previamente adjudicado a su
favor; por lo que acreditado tal hecho, el juzgador federal
pudo constatar que efectivamente se produjeron dichos
daños. "
"Por otra parte, el vínculo entre los daños y la
medida cautelar es también innegable, porque de no haberse
concedido ésta no se hubiesen causado aquéllos. "
"En cuanto a los perjuicios, la propia
jurisprudencia invocada por el A quo federal establece que
es suficiente una exposición razonada para explicar de dónde
surgiría la ganancia de que se vio privada la tercero
perjudicado, y ésta surge precisamente de los frutos civiles
no recibidos como consecuencia de la falta de disposición
del inmueble adjudicado. "
"Y en cuanto a las bases que deben
proporcionarse para su cuantificación, de nueva cuenta me
remito a las expresadas por la propia jueza de amparo en su
sentencia suspensional, que es un hecho notorio para la
resolutora, en la que se contienen los razonamientos o bases
tomadas en cuenta por ella misma para arribar al monto de
los daños y perjuicios que se causarían a la tercero
perjudicado durante el tiempo necesario para la conclusión
54 QUEJA NÚMERO 226/2015

del juicio principal. "

PJF - Versión Pública


"El proceder de la juez de amparo propicia el
abuso del juicio de amparo y los llamados amparos en
cascada, al no sancionar a la quejosa con el pago de los
daños y perjuicios que la indebida suspensión definitiva
causara a mi representada, porque al concederla no realizó
el análisis ponderado de la apariencia del buen derecho que
le obliga el artículo 138 de la Ley de Amparo, pues no basta
decir que lo hizo y citar un criterio alusivo, sino es necesario
realizar tal análisis más que de manera superficial pro
forma. "
"Los agravios hechos valer son claros, por lo que
respetuosamente pido se determinen fundados y operantes
para decretar la revocación de la recurrida y la procedencia
de este recurso y, consecuentemente, del incidente de daños y
perjuicios. "
(Las tesis invocadas por la parte recurrente, son una inserción
hecha directamente del Semanario Judicial de la Federación, y
no constituyen transcripción de la que se lee en los agravios;
ello, para mayor apego a la publicación relativa).

CUARTO.- Los anteriores agravios son ineficaces,

de acuerdo con las razones siguientes.

Cabe informar, que en el amparo del que deriva

esta incidencia sujeta a revisión, se concedió la suspensión a

la parte quejosa, para que no se ejecutara la desposesión

reclamada, y que la a quo, sin ponderar debidamente que la

tercera interesada, adjudicataria del inmueble, era una


55 QUEJA NÚMERO 226/2015

institución de crédito, y no otro tipo de particular que en

PJF - Versión Pública


determinado caso hubiese podido obtener frutos civiles

mediante la renta del inmueble de que se trata, fijó una

garantía por el tiempo que tardaría, a su ver, la resolución del

juicio de amparo, pero tomando en cuenta el alquiler del

inmueble conforme a la renta que la propia quejosa

manifestó, y no así la probable ganancia que la ahora

recurrente obtendría mediante la venta del mismo; sin que tal

resolución fuese impugnada, particularmente por la aquí

inconforme. Pues bien, resulta por ello, que los perjuicios se

consideraron en aquella resolución de una forma

incorrecta, pero ello no obliga a resolver con esa misma

base errónea, por las razones que más adelante se

expondrán.

Efectivamente, la propia disconforme alega contra

una parte ejemplificativa de la resolución hoy recurrida: “…mi

representada, como institución bancaria, no tiene entre su

objeto social arrendar inmuebles para sustituir el goce de los

que le son adjudicados, sino persigue la venta de éstos para

recuperar el crédito otorgado y poder cumplir con su objeto

social…”; por consiguiente, los perjuicios que pudo haber

sufrido con la suspensión del acto reclamado se pudieron

derivar, de que en la época en que se concedió la suspensión

no pudo poner a la venta el inmueble, para recuperar el crédito


56 QUEJA NÚMERO 226/2015

otorgado, pero no de que se le privara de una percepción

PJF - Versión Pública


mensual por el alquiler del mismo.

Empero, si lo anterior no se estima suficiente razón

para desestimar la argumentación de la recurrente, expuesta

en el sentido de que sufrió perjuicios a causa de que no pudo

obtener los frutos civiles derivados del arrendamiento del

inmueble, cabe añadir, que no se advierte en el artículo 46 de

la Ley de Instituciones de Crédito, que dicha recurrente pueda

llevar a cabo, como una de sus operaciones habituales, el

arrendamiento de la finca de que se trata. Lo que en todo caso

la obligaba a mencionar y justificar, en el escrito que inició la

incidencia, qué supuesto de carácter extraordinario le permitiría

llevar a cabo, como arrendadora, el contrato respectivo.

En esas condiciones, aun en el hipotético supuesto

de que pudiera llegar a coincidirse con la inconforme, en que la

autoridad resolutora había establecido, al conceder la

suspensión, los parámetros para fijar la garantía relativa a los

daños y perjuicios que pudiera llegar a sufrir la tercera

perjudicada, con la concesión de la medida cautelar; y ahora,

en una aplicación errónea de la jurisprudencia (según la

inconforme), exija una serie de requisitos mayor a los que el

criterio judicial indica (inclusive repetidos), ello no bastaría para

que se revocara el sentido de su resolución, si ni aun

sujetándose estrictamente a las exigencias que, al decir de la


57 QUEJA NÚMERO 226/2015

recurrente son las que verdaderamente impone la

PJF - Versión Pública


jurisprudencia, ello llevaría a la conclusión de que la tercera

interesada sufrió perjuicios por el no cobro de rentas

mensuales por no habérsele dado la posesión del inmueble.

La misma circunstancia ocurre respecto del alegato

relativo a que la jurisprudencia, al realizar la interpretación de

la ley, no puede ir más allá ni invadir cuestiones que no

contiene la ley confirmada, pues tratándose de la

jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, no corresponde al juez ni a este

Colegiado discutirla, sino acatarla, por lo que la mención

respectiva formulada a manera de agravio es inconducente. De

ahí que no amerite mayor comentario el criterio que el

inconforme invoca bajo el rubro: “JURISPRUDENCIA.

CONCEPTO, CLASES Y FINES”.

Desde luego que ante el panorama ya planteado

sobra profundizar sobre el extracto que, correcto o no, realiza

la recurrente en relación a cuáles son los verdaderos

elementos que establece la jurisprudencia de la Primera Sala

aplicada por el a quo, así como el cumplimiento que dice haber

dado en el escrito donde formuló la incidencia si, como se ha

dicho, la tendencia de la recurrente es insistir en que la

suspensión del acto reclamado le impidió obtener rentas

mensuales a título de frutos civiles. Ello, aunque involucre la


58 QUEJA NÚMERO 226/2015

frase relativa a que la suspensión otorgada “…no le dejó

PJF - Versión Pública


comercializarla…”, pues con ello no corrige al resolutor cuando,

al analizar la incidencia, le puntualiza que el planteamiento fue

en el sentido de que se causaron daños mayores a los

equivalentes en días por el monto que fuera fijado, toda vez

que se tomaron en consideración ciento ochenta días (para la

resolución del amparo), y resultaron doscientos ochenta,

contados hasta que surtió efectos la notificación del fallo

definitivo que confirmó el sobreseimiento. Es decir, no se

perdía de vista en el escrito incidental la cantidad de cuatro mil

pesos mensual ni el tema del arrendamiento, de lo cual

tampoco se abdica en los agravios, pues se insiste en ese

mismo parámetro y no en una posible enajenación.

Para corroborar lo anterior se reproduce

parcialmente la puntualización del a quo:

 Se causaron daños mayores a los


equivalentes (en días) por el monto que fuera fijado por
este Juzgado (ciento ochenta días), ya que éstos fueron
por doscientos ochenta días, pues éstos transcurrieron
desde el dos de abril de dos mil catorce, fecha en que se
dictó la resolución interlocutoria, hasta el siete de enero de
dos mil quince, en que surtió efectos la notificación de la
sentencia en grado de revisión que confirmó el
sobreseimiento decretado por este Juzgado.

 Los daños que se le causaron durante


los doscientos ochenta días, consisten en que no pudo
59 QUEJA NÚMERO 226/2015

disponer del inmueble que fuera adjudicado a su favor en


el juicio natural, privándosele de ingreso producto de la

PJF - Versión Pública


renta que devenga dicho bien raíz, que a saber, asciende
a la cantidad de $4,000.00 (cuatro mil pesos 00/100
moneda nacional), según -sostiene el incidentista- se
advierte del primer concepto de violación, así como del
contrato de arrendamiento con opción a compra allegado
por la parte quejosa.

Tanto más, que la disconforme, lejos de

inconformarse con las razones del a quo al conceder aquella

suspensión que se itera, no objetó en cuanto al parámetro

tomado para garantizar los posibles daños y perjuicios que se

le pudieran causar, indica: “…hice mío el razonamiento del

Juzgado resolutor en cuanto a la generación de los daños por

la cantidad referida…”, y solamente trata de prevalerse de que

así los había considerado la resolutora federal, sin objeción de

la quejosa; empero, si bien aquella interlocutoria fue dictada en

tales términos, ello no puede trascender a la resolución que

ahora se examina, pues lo correcto es dirimir --si la incidencia

lo permite por encontrarse los elementos para ello--, la

cuantificación correcta de daños y perjuicios que pudo sufrir la

institución tercera interesada, con la suspensión del acto

reclamado. Es decir, no resulta aceptable, ni obligatorio para

este Colegiado, ceñirse a consideraciones que en su momento

debieron ser impugnadas, por lo cual resulta infructuoso que la


60 QUEJA NÚMERO 226/2015

recurrente pretenda hacerlas suyas. Pues tratándose de la

PJF - Versión Pública


suspensión del acto reclamado y sus posibles daños y

perjuicios al tercero perjudicado, el juzgador en su momento

hace una evaluación provisional, fijando un monto

determinado; sin que ello implique que la sola promoción del

incidente sea suficiente para que se condene al quejoso que

no obtuvo fallo favorable en el amparo, a la pérdida de la

garantía exhibida, ya que para ello se requiere, como la propia

recurrente admite, que se satisfagan los requisitos establecidos

por la jurisprudencia, que al no reunirse no da pie a hacer

efectiva la garantía. De igual forma, no porque el juzgador

federal estime una precisa cantidad, pese a que, por ejemplo,

se demuestre que los daños y perjuicios fueron en menor

cuantía, cabe hacer efectiva en su totalidad la garantía

exhibida, pues se itera, aquella fue una apreciación sobre una

simple posibilidad de que se causaran daños y perjuicios, en

una cantidad considerada en la época en que se concedió,

pero que la propia recurrente advierte, no tuvo ni la precisión

del tiempo en que se resolvería el juicio de amparo, pues se

estableció en base a la experiencia del juzgador y las

condiciones de la materia y Circuito, pero dicho juez no podía

adivinar la fecha exacta en que concluiría el juicio

constitucional.

Consecuentemente, aunque el a quo tenga


61 QUEJA NÚMERO 226/2015

conocimiento de la resolución emitida al conceder la

PJF - Versión Pública


suspensión, no puede obligarle lo ahí considerado, pese al

criterio que, con la nota “superada por contradicción”, invoca la

inconforme bajo el rubro: “HECHO NOTORIO. LO

CONSTITUYE PARA UN JUEZ DE DISTRITO LOS DIVERSOS

ASUNTOS QUE ANTE EL SE TRAMITAN”.

De ahí que no se surta la obligación del inferior

respecto a acudir de esa forma al hecho notorio.

Por consiguiente, resulta irrelevante que el a quo

haya resuelto sobre la base de que el contrato de

arrendamiento se consideró como de fecha incierta y que por

ello se sobreseyó en el juicio, quitándole eficacia el mismo

juez, para el tema de daños y perjuicios ocasionados en el

incidente; pues nuevamente se repite, la tercera perjudicada no

habría de recibir rentas mensuales por el arrendamiento del

inmueble. Por lo mismo, es intrascendente la confesión que le

atribuye a la quejosa en cuanto al monto de la renta mensual.

Entonces, sí resultaba necesario, que la incidentista

manifestara en los hechos de su escrito incidental, en qué

consistió el daño o el perjuicio realmente causado; que

justificara su relación directa con la suspensión del acto

reclamado; que demostrara sus afirmaciones. En términos de

la jurisprudencia invocada por el juez, que aquí se inserta de

nueva cuenta:
62 QUEJA NÚMERO 226/2015

"DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL INCIDENTE


PREVISTO EN EL ARTÍCULO 129 DE LA LEY DE AMPARO.

PJF - Versión Pública


HECHOS QUE DEBE DEMOSTRAR EL TERCERO
PERJUDICADO PARA ACREDITARLOS CUANDO, ANTE LA
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, NO PUDO
DISPONER DEL INMUEBLE CONTROVERTIDO. El artículo
129 de la Ley de Amparo prevé el incidente de daños y
perjuicios para hacer efectiva la responsabilidad derivada de
las garantías que se otorguen con motivo de la suspensión
concedida en el juicio de amparo biinstancial, en cuya
tramitación el tercero perjudicado debe cumplir con las cargas
que le impone la propia ley. En ese caso, para ver acogida su
pretensión, el actor incidentista tiene la carga, primero, de
manifestar en los hechos de su escrito incidental en qué
consistió el daño o el perjuicio causado, así como justificar su
relación directa con la suspensión del acto reclamado y, en
segundo término, demostrar sus afirmaciones, pues en
términos del artículo 81 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, supletorio de la Ley de Amparo, el actor debe probar
los hechos constitutivos de su acción y el reo de sus
excepciones. En esa narración de hechos es importante
conocer si el tercero perjudicado sustenta su pretensión en la
generación de daños o de perjuicios, cada uno con una
naturaleza jurídica distinta, pues mientras que los primeros se
refieren al menoscabo sufrido en el patrimonio del demandante
(hecho cierto), los segundos corresponden a las ganancias
lícitas que debieron haberse obtenido (hecho probable). Así,
para demostrar los daños aducidos y que éstos son
consecuencia inmediata y directa de la suspensión concedida
en el juicio de amparo, se hace necesaria la demostración del
hecho, acto o situación concreta que los generó, pues sólo así
el juzgador está en aptitud de constatar, en primer orden, si
63 QUEJA NÚMERO 226/2015

éstos efectivamente se produjeron y, en segundo lugar, si


existe un vínculo entre ellos y la medida cautelar concedida. En

PJF - Versión Pública


cuanto a la demostración de los perjuicios, no es necesario que
el tercero perjudicado mencione un acto específico que se vio
frustrado ante la imposibilidad de disponer del inmueble; basta
con que realice una exposición razonada para explicar con
hechos creíbles de dónde surgiría la ganancia de la que, en su
concepto, se vio privado y aportar datos que revelen
claramente la probabilidad para definir, de modo verosímil y
aceptable que, en efecto, de haber tenido la disposición del
inmueble se habrían generado las ganancias indicadas, esto,
en el entendido de que también ha de proporcionar las bases
para su cuantificación y probarlas. Entonces, en la resolución
del incidente a que se refiere el artículo 129 de la Ley de
Amparo, el juzgador debe atender a los hechos en que se
sustenta la pretensión para evaluar qué extremos debe colmar
el actor incidentista. "
Así las cosas, lo que queda claro es, que no pudo

sufrir daños y perjuicios por el impago de rentas, a raíz de que

no se le entregó en posesión el bien. Lo cual no sólo no resultó

verosímil ni aceptable, sino que quedó desvirtuado por la

calidad que ostenta la tercera perjudicada. De paso, irrelevante

resulta el reproche de que no se haya especificado lo que es

una “prueba de alta calidad”, pues la incidencia se planteó con

hechos que no pudieron ser probados.

Con lo anterior quedan contestados los agravios

que, aunque en parte reiterativos, tienen a la postre un mismo

enfoque, que sirvió para resolver el asunto. Lo anterior sin que


64 QUEJA NÚMERO 226/2015

deje de decirse que no existe obligación de resolver los

PJF - Versión Pública


planteamientos con la misma extensión con que se hacen,

pues lo medular es que se resuelva el tema materia del litigio,

lo cual ya ocurrió.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

UNICO.- Se declara infundado el presente recurso

de queja.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución,

vuelvan los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad

archívese este expediente como totalmente concluido.

Así lo resolvió el Segundo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Cuarto Circuito, por unanimidad de votos de

los señores Magistrados José Gabriel Clemente Rodríguez,

Martín Alejandro Cañizales Esparza, y Agustín Arroyo

Torres. Fue ponente el segundo de los nombrados. Así, se

firma ante el Secretario de Acuerdos, Licenciado Edgar Arturo

Ramírez López, que da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

LIC. JOSÉ GABRIEL CLEMENTE RODRÍGUEZ


65 QUEJA NÚMERO 226/2015

MAGISTRADO

PJF - Versión Pública


LIC. MARTÍN ALEJANDRO CAÑIZALES ESPARZA

MAGISTRADO

LIC. AGUSTÍN ARROYO TORRES

SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. EDGAR ARTURO RAMÍREZ LÓPEZ.

ESTA FOJA CORRESPONDE A LA PARTE FINAL DE LA RESOLUCIÓN DICTADA EN


EL RECURSO DE QUEJA NÚMERO 226/2015.
PJF - Versión Pública
El licenciado(a) Elvia Laura Garcia Badillo, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte