0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas14 páginas

Hongos

Este documento describe las características macroscópicas y microscópicas de 44 cepas de hongos filamentosos. Presenta figuras que muestran el desarrollo de las colonias en el anverso y reverso, así como una tabla con la descripción detallada del color, textura y otras propiedades observadas en ambos lados para cada cepa.

Cargado por

Eliveth Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas14 páginas

Hongos

Este documento describe las características macroscópicas y microscópicas de 44 cepas de hongos filamentosos. Presenta figuras que muestran el desarrollo de las colonias en el anverso y reverso, así como una tabla con la descripción detallada del color, textura y otras propiedades observadas en ambos lados para cada cepa.

Cargado por

Eliveth Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Figura 4 Desarrollo macroscópico de las colonias de hongos filamentosos (anverso)

Figura 5 Desarrollo macroscópicas de las colonias de hongos filamentosos (reverso)


Tabla 3 Descripción microscópica del anverso y reverso de los hongos filamentosos

Cepa Características macroscópicas (anverso y reverso)


Colonia circular elevada de color gris pálido, de rápido crecimiento y textura
1
algodonosa densa. Reverso color blanco crema con bordes filamentosos.
Colonia circular de color blanco, textura algodonosa aterciopelada, superficie
2 elevada en el centro y disminuye hacia los bordes. Reverso color blanco crema
intensa con borde filamentoso.
Colonia circular irregular con anillos de color verde blanquecino (centro), verde
claro (interior) y borde irregular de color blanco crema, textura polvorienta.
3
Reverso con anillos color blanco crema (interior), blanco amarillento (medio) y
borde irregular nuboso.
Colonia circular aterciopelada de color blanco y textura granular. Reverso color
4
blanco crema con filamentos en todo su interior.
Colonia circular de rápido crecimiento, textura densa aérea plumosa,
5
pigmentación de color rojo intenso. Reverso rojo intenso.
Colonia irregular plana de color crema con formación de rizoides aéreos y borde
6
filamentoso. Reverso centro color blanco crema con estrías.
Colonia circular de color crema con formación de anillos circulares y bordes
7 filamentosos, de textura plana con estría circular en su centro. Reverso amarillo
blanquecino con estría en el centro.
Colonia de forma ovalada con formación de anillos de color rosa a blanca en los
8 bordes, textura lanosa y estría en el centro. Reverso con anillos café en el centro
y blanco en su borde.
Colonia circular de color blanco y rojo crema en los bordes, textura lanosa
9
elevada. Reverso amarillo intenso y con estrías en forma de estrella.
10 Colonia irregular algodonosa de color combinado de café claro y blanco. Reverso
café intenso.
Colonia circular elevada en el centro de color rosa bajo a blanco hacia los bordes
11
y textura lanosa. Reverso café claro en su centro y borde blanco.
Colonia circular de color blanco crema con borde filamentoso, textura
12 algodonosa y elevada en su centro. Reverso blanco crema y estría circular en su
centro.
13 Colonia circular de color blanco con borde irregular ondulado y textura
algodonosa. Reverso amarillo blanquecino.
Colonia circular con anillos de color celeste, rojo y blanco, textura lanosa
14 elevada, formación de exudados de color rojo purpura. Reverso café oscuro con
borde café claro y con estrías.
Colonia de forma circular aplanada de color verde amarillento, textura
15 aterciopelada con formación de exudados de color café oscuro. Reverso amarillo
pálido.
Colonia circular de color rosa brema y con bordes filamentosos color blanco
16
crema, textura rizoide. Reverso blanco crema amarillento.
Colonia circular de color café oscuro y borde plomo, textura lanosa. Reverso con
17
anillos café oscuro, café, café oscuro y café claro, con estrías en todo su interior.
Colonia circular irregular de color café plomizo (centro), anillos café claro y
18
plomo claro y borde café oscuro, textura lanosa elevada. Reverso café negruzco.
19 Colonia de forma irregular de color plomo oscuro, textura lanosa elevada.
Reverso café negruzco.
Colonia circular con anillos de color verde claro y verde limón, borde
20
filamentoso y de textura algodonosa. Reverso blanco crema.
Colonia circular de color café blanquecino con borde irregular filamentoso,
21 textura algodonosa. Reverso con anillos irregulares verde, café oscuro y café
claro.
Colonia circular verde blanquecina con borde blanco, textura lanosa elevada en
22
su interior. Reverso blanco crema con anillos.
Colonia circular de color verde café con borde filamentoso y textura lanosa.
23
Reverso verde negruzco y con estrías en su centro.
24 Colonia circular globosa irregular de color café claro, textura algodonosa.
Reverso blanco crema.
Colonia circular de color verde y borde blanco, con formación de anillos elevados
25
y textura polvorienta. Reverso blanco crema verdusco y con anillos.
Colonia circular irregular de color verde y borde blanco, textura polvorienta.
26
Reverso amarillo intenso y bordes blancos.
Colonia de color verde y borde blanco, circular y textura polvorienta con
27 formación de exudados de color verde claro. Reverso blanco cremoso y con estría
en su centro.
Colonia circular irregular de color blanca plomiza y borde filamentoso color
28
blanco, textura algodonosa. Reverso café blanquecino y borde blanco cremoso.
Colonia irregular de color blanco crema, textura algodonosa y con borde
29 cremoso. Reverso con anillos irregulares blanco, plomo y plomo blanquecino con
estría en su centro.
Colonia circular con anillos verde, verde oscuro, verde claro y borde blanco,
textura polvorienta con exudados de color verde claro. Reverso amarillo intenso y
30
degradándose a blanco hacia sus bordes, en su centro estría circular encerrando a
otra en forma de estrella.
31 Colonia circular de color verde y borde blanco, textura polvorienta. Reverso café
claro amarillento.
Colonia irregular de color rosa pálido y borde blanco, textura lanosa algodonosa.
32 Reverso con anillos irregulares café oscuro, café blanquecino, café claro y blanco
crema su borde.
Colonia circular blanco, textura lanosa con formación de exudados de color rojo
33
oscuro. Reverso café y degradándose a café amarillento hacia su borde.
Colonia circular con anillos de color plomo oscuro, plomo, plomo blanquecino,
34 café y borde filamentoso café claro, textura polvorienta. Reverso con anillos
filamentosos negro degradándose a café y borde blanco.
Colonia irregular con anillos de color blanco, plomo, blanco, plomo con blanco y
35 borde café crema, textura lanosa algodonosa. Reverso con anillos irregulares
blanco, plomo y borde blanco crema y estrías en su centro.
Colonia irregular de color gris blanquecino, borde filamentoso y textura
36
algodonosa. Reverso color negro en su centro con estrías y borde blanco.
Colonia oval con anillos de color verde limón, verde claro, verde y borde blanco,
37 textura polvorienta algodonosa. Reverso amarillo degradándose a blanco hacia
sus bordes.
Colonia circular de color blanco y cremoso con anillos, textura lanosa
38
algodonosa. Reverso blanco amarillento crema.
39 Colonia circular combinado de verde y blanco, borde filamentoso y textura
algodonosa. Reverso con anillos irregulares blanco naranja, naranja y borde
blanco amarillento.
40 Colonia irregular con anillos, textura algodonosa lanosa. Reverso con anillos de
color rojo vino.
41 Colonia circular de color blanco y textura lanosa. Reverso blanco amarillento y
con estrías en su centro.
Colonia circular color amarillo cremoso con estrías que aparentan una estrella y
42 borde filamentoso, textura cremosa filamentosa. Reverso blanco cremoso y con
formación de estrías en su centro.
43 Colonia circular de rápido crecimiento de color café oscuro y blanco, textura
algodonosa. Reverso café negruzco.
Colonia oval verde oscuro y borde blanco, textura polvorienta. Reverso con
44
anillos de color blanco crema, amarillo naranja y borde blanco crema.

1. Hongos filamentosos: la hifa o filamento es el elemento primario de estos hongos; son estructuras cilíndricas
parecidas a tubos; pueden tener tabiques o septos en número variable o no tenerlos y ser aseptadas o cenocíticas;
poseen poros pequeños. Según la forma que adopten pueden ser: vesiculosas, nodulares, pectinadas, en raqueta, en
candelabro fávico y otras.
Al conjunto de hifas unidas y entrelazadas se les denomina micelio, el cual puede ser aéreo o reproductivo, es el
que crece en la superficie del medio de cultivo y donde podemos encontrar las conidias o esporas; el micelio
vegetativo o nutritivo es aquel que se introduce en el medio de cultivo para absorber los nutrientes.
En el micelio aéreo se desarrolla la colonia del hongo, que de acuerdo con el género o especie a que pertenezcan
van a tener diferentes formas y colores. Así pueden ser: algodonosas, pulverulentas, cerebriformes, crateriformes,
etc.; y los pigmentos pueden ser: rojo, carmelita, violeta, verde, amarillo y otros.
2. Hongos levaduriformes: forman colonias suaves, cremosas, con pigmentos variados según el género y la especie;
pueden ser: blancas, crema, color café, negras; van a estar constituidas por células redondas, ovales o gemantes
denominadas blastosporas o blastoconidias; en algunas levaduras estas células quedan unidas y se alargan
formando una especie de filamento denominado pseudomicelio. La reproducción es asexual por gemación.

Dimorfos: son aquellos que crecen tanto en la forma filamentosa como en la levaduriforme, dependiendo esto,
entre otros factores, de la temperatura a que sean sometidos (25 o 37 ºC) y de los nutrientes.
Los hongos se reproducen sexual y asexualmente. Desde el punto de vista médico la reproducción asexual es la
más importante, pues la mayoría de los hongos patógenos para el hombre sólo se reproducen de esta forma.
A pesar de que ya se ha encontrado en algunos la reproducción sexual, esta no es fácil de obtenerla en los
laboratorios, resultando muy útil y económico identificarlos por su reproducción asexual.
Las esporas asexuales se denominan conidias, estas pueden formarse sobre conidióforos especializados, a partir de
una hifa o sobre los lados o extremos de estas. Dentro de una misma colonia pueden formarse más de una clase de
conidias.
TIPOS DE CONIDIAS O ESPORAS ASEXUALES
1. Microconidias pequeñas unicelulares: pueden ser redondas o piriformes.
2. Macroconidias grandes fusiformes o en forma de clava, de tabaco o lápiz: por regla general septadas o
multiseptadas.
3. Blastosporas o blastoconidias: célula redonda u oval que se reproduce por gemación con separación posterior del
brote o yema de la célula progenitora.
4. Clamidosporas: las células en la hifa se agrandan y forman paredes gruesas, son resistentes a condiciones
ambientales desfavorables y germinan cuando estas condiciones mejoren.
5. Artrosporas: una hifa septada que se fragmenta en células individuales.
ESPORAS ASEXUALES
Se producen por meiosis y de acuerdo con su origen pueden ser:
1. Zigosporas: fusión de la punta de dos hifas cercanas y se desarrollan esporas grandes de paredes gruesas.
2. Ascosporas: dentro de una célula especializada llamada asca se forman de cuatro a ocho esporas.
3. Basidiosporas: en la superficie de una célula especializada llamada basidio se forman cuatro esporas.
Existen diferentes clasificaciones de los hongos, está la de Whittaker en 1969, pero para facilitar su ubicación
vamos a clasificarlas en cuatro clases, atendiendo al tipo de reproducción.
Hongos perfectos (poseen reproducción sexual y asexual).
Clase: Zygomycetes o Phycomycetes. Esporas asexuales, esporangiosporas; y sexuales,
zigosporas, micelio no tabicado. Ejemplo: Mucor, Rhizopus.
Basidiomycetes. Esporas sexuales, basidiosporas; y asexuales, conidias. Ejemplo:
Setas.
Ascomycetes. Esporas sexuales, ascosporas; y asexuales, conidias. Ejemplo: Nannizzia,
Arthroderma, Emmonsiella.
Hongos imperfectos (poseen solamente reproducción asexual hasta el momento).
Clase: Deuteromycetes. Esporas asexuales o conidias. Ejemplo: Candida, Malassezia furfur, Trichophyton,
etcétera.
La mayoría de los hongos patógenos para el hombre se encuentran en esta clase.
METABOLISMO DE LOS HONGOS
Los hongos requieren carbono, nitrógeno y otros elementos. El carbono es usado para la síntesis de carbohidratos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. La oxidación de los mismos proporciona la energía requerida por los hongos;
además, secretan enzimas extracelulares como la amilasa, proteasa y lipasa que degradan macromoléculas. El
nitrógeno es requerido para la síntesis de los constituyentes celulares como: aminoácidos, proteínas, purinas,
pirimidinas, ácidos nucleicos, glucosamina y quitina.

Casi todos los hongos son aerobios, pero algunas levaduras y hongos filamentosos como el Mucor son facultativos.
Ninguno es anaerobio estricto; pueden tolerar variaciones de pH entre 2 y 10, mas su crecimiento óptimo es
alrededor de 7; prefieren un ambiente húmedo, sin embargo, las conidias o esporas pueden sobrevivir en una
atmósfera seca; la temperatura óptima para el crecimiento de la mayoría de los hongos es entre 25 y 37 ºC, aunque
algunos pueden crecer a bajas temperaturas y otros a 45 ºC como, por ejemplo, Aspergillus fumigatus.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MICOSIS


1. Superficiales (afectan la epidermis):
a) Pitiriasis versicolor.
b) Tiña negra palmaris.
c) Piedra blanca.
d) Piedra negra.
2. Cutáneas (afectan la epidermis, dermis, pelos, uñas):
a) Dermatofitosis.
b) Candidiasis.
3. Micosis subcutáneas (afectan la epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo; pueden invadir el tejido muscular y
óseo. Comúnmente no se observan diseminaciones, ni linfáticas, ni hematógenas):
a) Esporotricosis.
b) Cromomicosis.
c) Rinosporidiosis.
d) Micetomas.
e) Lobomicosis.
4. Micosis sistémicas o profundas (por lo general, la lesión inicial es a nivel del pulmón, diseminándose por vía
hematógena a otros sistemas u órganos de la economía):
a) Candidiasis (oportunista).
b) Criptococosis (oportunista).
c) Histoplasmosis.
d) Coccidioidomicosis.
e) Paracoccidioidomicosis.
f) Blastomicosis.
g) Aspergilosis (oportunista).
h) Mucormicosis (oportunista).
Los hongos que producen micosis subcutáneas y profundas viven libres en la naturaleza y no producen
enfermedades contagiosas.
TRANSMISIÓN DE LAS MICOSIS
1. Contacto directo. Ejemplo: dermatofitosis.
2. Penetración a través de heridas en la piel. Ejemplo: cromomicosis.
3. Penetración a través del tracto respiratorio. Ejemplo: histoplasmosis.
4. Penetración por cateterismo intravenoso. Ejemplo: candidiasis.
5. Autoinfección. Ejemplo: pitiriasis versicolor.
RESUMEN
Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos, inmóviles, con pared de quitina; poseen en sus
membranas ergosterol; son heterótrofos; producen enzimas hidrolíticas que degradan el sustrato para poderlo
absorber; el material de reserva es el glucógeno; algunos poseen cápsula; ocasionan lesiones de tipo
granulomatosas; son resistentes al tratamiento.
Pueden ser, según sus características microscópicas y macroscópicas, filamentosos y levaduriformes; se reproducen
asexual y sexualmente, resultando la reproducción asexual la más importante en el reconocimiento de los hongos
de importancia médica, pues casi todos los patógenos para el hombre se encuentran dentro de la clase
Deuteromycetes u hongos imperfectos, que sólo se le ha encontrado reproducción asexual.
La mayoría de los hongos son aerobios, el pH óptimo es de 7; crecen en ambiente húmedo en el medio de
Sabouraud a una temperatura óptima entre 25 y 37 º C.
Desde el punto de vista clínico y según el lugar que afecten, las micosis se dividen en: superficiales, cutáneas,
subcutáneas y profundas o sistémicas.

En forma de levadura presenta un aspecto de células redondas u ovoides, de 4-6 µm por 6-10 µm de tamaño, que
forman pequeños grupos. En forma de hongo filamentoso produce pseudohifas e hifas verdaderas
¿Qué es el muguet?
El muguet es una infección por hongos muy común en los bebés. Esta infección causa irritación dentro y alrededor
de la boca del bebé.
¿Cuáles son los signos y los síntomas del muguet?
El muguet (afección también conocida como candidiasis oral) puede afectar a cualquiera, pero es más común en
bebés menores de 6 meses y en adultos mayores.
Un bebé con muguet tendrá la piel de las comisuras de la boca agrietada o placas blanquecinas en los labios, la
lengua o la cara interna de las mejillas, con un aspecto similar al del requesón, pero sin que se pueda limpiar.
Algunos bebés no podrán alimentarse bien o sentirán incomodidad al succionar porque sus bocas están irritadas,
pero muchos de ellos no sentirán ni dolor ni malestar.
Intertrigo
Es una inflamación en los pliegues de la piel. Suele presentarse en áreas del cuerpo que se mantienen húmedas o
tibias en donde dos superficies de piel se frotan o se presionan entre sí. A estas se les llama zonas intertrigo.
Causas
El intertrigo afecta las capas superiores de la piel. Es causado por humedad, bacterias u hongos en los pliegues de
la piel. Se pueden encontrar manchas y placas rojas brillantes, bien definidas y supurantes en los pliegues del
cuello, axilas, la fosa del codo, las ingles, en medio de los dedos de las manos y de los pies o en la parte posterior
de las rodillas. Si la piel está muy húmeda, puede comenzar a romperse. En casos graves, puede haber un mal olor.
La afección es más común en personas que son obesas. También se puede observar en personas que están postradas
en una cama o en aquellas que utilizan dispositivos médicos, como extremidades artificiales, férulas y corsés. Estos
dispositivos pueden atrapar la humedad contra la piel.
El intertrigo es común en los climas cálidos y húmedos.
Dermatitis del pañal
Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest
Es un problema de la piel que aparece en la zona por debajo del pañal de un bebé.
Causas
La dermatitis del pañal es común en bebés de entre 4 a 15 meses de edad. Es posible que se note más cuando los
bebés empiezan a comer alimentos sólidos.
La dermatitis del pañal causada por infección con una levadura (hongo) llamado cándida es muy común en los
niños. La cándida prolifera mejor en lugares calientes y húmedos, como dentro de un pañal. Una dermatitis del
pañal por cándida es más probable que se presente en bebés que:
No se mantienen limpios y secos
Están recibiendo antibióticos, o cuyas madres están tomando antibióticos mientras amamantan
Tienen deposiciones más frecuentes
Otras causas de la dermatitis del pañal incluyen:
Ácidos en las heces (observados con más frecuencia cuando el niño tiene diarrea)
Amoníaco (un químico producido cuando las bacterias descomponen la orina)
Pañales que están demasiado ajustados o frotan la piel
Reacciones a jabones y otros productos utilizados para lavar los pañales de tela
Síntomas
Usted puede notar lo siguiente en la zona del pañal de su hijo:
Salpullido o brote de color rojo brillante que se vuelve más grande
Zonas descamativas de color muy rojo en el escroto y el pene en los niños
Zonas descamativas o rojas en los labios y la vagina en las niñas
Granos, ampollas, úlceras, protuberancias grandes o llagas llenas de pus
Parches rojos más pequeños (llamados lesiones satélites) que crecen y se mezclan con otros parches
Los bebés más grandes se pueden rascar cuando les quitan el pañal.
La dermatitis del pañal por lo general no se disemina más allá del borde de este.
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica a menudo puede diagnosticar la dermatitis del pañal relacionada con levaduras
observando la piel del bebé. El examen de hidróxido de potasio (KOH) puede confirmar que se trata de cándida.

El paroniquio es la franja de piel contigua a los bordes de las uñas, esta entidad hace referencia a la
afección candidiásica a este nivel. Es frecuente en individuos que utilizan sus manos para realizar
tareas que involucran el agua (amas de casa, cocineros, pescadores).

Se presenta como enrojecimiento, hinchazón y dolor del paroniquio con retracción o desaparición de
la cutícula, en ocasiones se presenta con pus, puede haber cambio de la uña como el desprendimiento
y líneas deprimidas transversales o coloración entre marrón y verde a lo largo de los bordes de las
uñas.
DIAGNOSTICO
 Exploración médica de la piel
 Análisis o cultivo de una muestra de raspado
Por lo general, la candidiasis se identifica al observar la erupción característica o el residuo espeso, blanco y
pastoso que genera.
Para confirmar el diagnóstico de candidiasis, puede hacerse un raspado de la piel lesionada o del residuo con un
escalpelo o un depresor de lengua. La muestra de raspado se examina posteriormente con el microscopio o se
coloca en un medio de cultivo (una sustancia que permite el crecimiento de los microorganismos) para
identificar el hongo específico.

La onicomicosis es la infección de las uñas por hongos. Es mucho más habitual en las uñas de los pies
que de las manos y es responsable de gran cantidad de alteraciones ungueales (engrosamiento,
crecimiento irregular, cambio de color…)
Cómo se diagnostican las infecciones por hongos en las uñas?
Aunque el aspecto clínico sugiere el diagnóstico la mayoría de ocasiones, es recomendable proceder al
cultivo micológico de una muestra ungueal. Las infecciones por Candida sp. Tienen cierta tendencia a
afectar la zona periungueal (paroniquia), aunque este signo no es patognomónico.
El cultivo microbiológico es útil ya que permite:
–descartar una infección fúngica en trastornos ungueales no infecciosos
–detectar infecciones mixtas
– detectar microorganismos resistentes a distintas opciones terapéuticas

También podría gustarte