Concepto del turismo, el Ocio y la recreación
Es muy difícil definir el turismo por que es un concepto dificil de acotar, ya que dentro de el
pueden encontrarse muchas disciplinas.
Las actividades de ocio son las que hacemos en nuestro tiempo libre y no las hacemos por
obligación. La distinción entre actividades de ocio y las obligatorias no es estricta y depende
de cada persona.
En la recreación se hace lo que le gusta mientras en el trabajo se hace algo aunque no
guste. Se asocia el turismo a la necesidad de viajar ocupando el tiempo de ocio y de
vacaciones.
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionando con el movimiento de
las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por
motivos personales o de negocios/ profesionales.
Si duerme allí es TURISTA
Si no duerme allÍ es EXCURSIONISTA
Antes de que en 1994 la Organización Mundial del Turismo (OMT) cuñase la definición de
turismo varios investigadores intentaron definirlo. La necesidad de medir y fijar estandares
estadísticos la que justifica la necesidad de definir un concepto exacto, una definición
operativa.
Tipos de turismo
1.Según el lugar de origen y destino
-Emisor: si soy de España, los residentes que van de turismo a otro país.
-Receptor: Los turistas que vengan de otro país.
-Interno: Dentro del mismo país.
2.Según la importancia relativa del viaje y la estancia.
-Turismo de estancia: Quedarse en un solo lugar.
-Turismo itinerante: Visitar diferentes lugares (crucero).
3. Otras tipologías
-Según el perfil de la demanda.
-Según la actividad y motivación.
-Según el espacio donde se desarrolla.
Según el lugar de origen y detsino.
EMISOR:
Supone la experiencia de riqueza; China es el primer país en turismo emisor del mundo.
Existen diferentes factores que explican la propensión viajera; la situación geográfica de los
países emisores, la presencia de los recursos turísticos en el país emisor, el tamaño delñ
país…
RECEPTOR:
Supone un incremento de riqueza procedente del exterior, España es uno de los principales
destinos del mundo. Son numerosos los factores que influyen para convertirse en un centro
receptor de importancia (Climatología, distancia a los núcleos emisores, seguridad,precio…)
INTERNO (DOMÉSTICO)
Quienes más viajan son los residentes de las regiones más desarrolladas económicamente.
Este tipo de turismo ayuda a la distribución de la renta interna.
Formas del turismo desde el lado de la demanda:
Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:
-Turismo interior: Doméstico y receptivo.
-Turismo nacional: Doméstico y emisor.
-Turismo internacional: Emisor y receptivo.
-Turismo internacional: comprende los tipos de turismo donde se produce un cruce de
fronteras.
-Turismo nacional: lo practican los residentes del país que estemos considerando.
-Turismo interior: abarca la actividad que se desarrolla en el país en cuestión.
Tipos de turismo según la OMT:
El objetivo de estas definiciones es facilitar a los miembros de la OMT un marco conceptual
completo, aplicable y globalmente relevante sobre algunos conceptos que se emplean en la
cadena de valor del turismo y sobre algunos tipos de turismo para establecer una base
común para un entendimiento armonizado.
-Turismo cultural -Turismo gastronómico
-Turismo de negocio -Turismo costero,marítimo y de aguas interiores
-Ecoturismo -Turismo urbano o de ciudad
-Turismo de aventura -Turismo de montaña
-Turismo de salud -Turismo educativo
-Turismo de bienestar -Turismo rural
-Turismo médico -Turismo deportivo
Un producto turístico es una combinación de elementos materiales e inmateriales, como los
recursos naturales, culturales y antropológicos, así como los atractivos turísticos que
rrepresenta la esencia del plan de marketing de un destino y genera una experiencia turística
integral, con elemntos emocionales, para posibles clientes. Un producto turístico se
comercializa a través de los canales de distribución que también fijan el precio, y tiene un
ciclo vital.
TURISMO COMO SISTEMA:
Definición de agente turístico. Aquellos que participan en la actividad turística, ya sea
ofreciendo servicios o fomentándola y regulándola.
Empresas de transporte, alojamiento, restauración y bebidas, intermediarios….
La administración pública, por su parte, tiene las competencias para regular la actividad
turística, ordenando el territorio y dotando a los destinos de las infraestructura,
equipamientos y servicios públicos necesarios para cumplir a las expectativas de la demanda
Una organización se caracteriza por su relación con grupos e individuos, entre los que se
incluyen, clientes, proveedores, gobiernos y miembros de la comunidad. El término
STAKEHOLDER hace referencia a cualquier incividuo o grupo que pueden afectar o verse
afectados por las actividades de una empresa o por el alcance de los objetivos de una
organización.
Para poder hacer un viaje hay que pasar por diferentes intermediarios que cada vez son
más, hemos pasado de una desintermediación a la híper mediación.
EL TURISMO COMO SISTEMAS:
El turismo se suele analizar desde una perspectiva sistémica. Un conjunto de elementos
interracionales entre sí que evolucionan dinámicamente.
SOSTENIBILIDAD Y TURISMO:
El turismo se ha estado aprovechando de los recursos naturales de los diferentes lugares sin
pensar en el futuro, lo que hace que ahora haya que pensar en el turismo sostenible para no
perder el atractivo territorial y ambiental de los destinos turístico.
¿Es lo mismo sostenibilidad y desarrollo sostenible?
Son conceptos muy relacionados y existe confusión a la hora de usarlos.
La sostenibilidad se refiere a un objetivo a largo plazo, una visión o filosofía de actuación,
mientras que el desarrollo sostenible hace referencia a los procesos y vías para alcanzar la
sostenibilidad. El turismo sostenible no es otro tipo de tipología debe ser una idea que
impere.
En los últimos años la sostenibilidad se ha convertido en una etiqueta que utilizan las esferas
políticas pero que en realidad no llega a aplicarse en muchas ocasiones. En la actualidad los
líderes mundiales adoptaron los objetivos dle desarrollo sostenible y cada objetivo tiene
metas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
POLITICA TURISTICA:
La política turistica sería el conjunto de actividades, decisiones y procesos que impulsan
atores gubernamentales con la intención de alcanzar objetivos diversos relacionados con el
turismo. Se pueden ver dos posturas; los que creen que la política turistica tiene su origen y
fundamento en la política económica y los que mantienen que va más allá de la política
económica, siendo un fenomeno que engloba más dimensiones.
En las políticas turísticas suelen darse objetivos recurrentes:
1. Crecimiento turístico o reconversión para mantener la competitividad a través de la
promoción.
2. Objetivos relacionados con la formulación de estrategias de desarrollo de turismo a través
de la planificación, el desarrollo de infraestructuras o recursos públicos para su utilización
turística.
3. Objetivos relacionados con la protección del turista.
4. Objetivos relacionados con la coordinación de agentes turísticos.
5. Objetivos relacionados con el conocimiento y la investigación en turismo.
La herramientas con las que cuentan los gobiernos para alcanzar los objetivos pueden
agruparse en:
-Organizativas: Regulan la composición y el funcionamiento de la administración pública del
turismo y su relación con el sector privado.
-Normativas o de ordenación: Son las normas de carácter vinculante que regulan el sector.
-De fenómeno: Que tratan de estimular a que otros agentes se sumen a los objetivos.
-Mejora del conocimiento: Tratan de potenciar la I+D+i en el turismo.
-Comunicación: Promoción de los destinos a través del marketing institucional.
A nivel local, regional o nacional, el poder ejecutivo y legislativo usarán tren instrumentos
para llevar a cabo la política turística.
-Regulación: Ordenación de los mercados, protección del consumidor…
-Fiscalidad: Cobro de impuestos.
-El gasto público: En servicios públicos, inversión en infraestructuras y equipamientos,
fomento del desarrollo de los destinos y promoción y comercialización.
La gestión pública del turismo tiene como fin proponer mejoras en los diseños organizativos,
estructuras y los procesos de gestión en las organizaciones públicas que trabajan por el
turismo. Su objetivo central se orienta en mejorar la capacidad de administrar de los agentes
públicos y mejorar la productividad.
La planificación turística; planificar significa llevar a cabo un proceso racional basado en el
conocimiento y el método para establecer estrategias que conduzcan a los objetivos
establecidos en la política turística.
Las estrategias turísticas de las administraciones públicas son un conjunto de acciones a
realizar en el futuro orientadas a solucionar problñemas del destino. Las indirectas no se
piensan y ejecutan desde los organismos turísticos (pol´ítica medioambiental, calidad y
habitabilidad del núcleo urbano…)
EFECTOS DEL TURISMO:
Positivos:
-Riqueza procede del exterior (ingresos gnerados por visitantes internacionales que equilibra
la balanza de pagos)
-Contribución del turismo al PIB: emn países insulares, el peso del turismo es la principal
fuente de ingresos. Sobredependencia del turismo que puede derivar en graves crisis
económicas.
-Contribución del turismo a la creación de empleo.
-El turismo como motor de la actividad empresarial.
-Redistribución de la renta.
Negativos:
-Coste de oportunidad dado la existencia de unos recursos limitados.
-Inflación derivada de la actividad turística (menor capacidad económica de la comunidad
local) asociada a una mayor demanda y mayor poder adquisitivo.
-Pérdida de beneficios económicos potenciales cuando las instalaciones turísticas
pertenecena capital extranjero.
-Distorsión de la economía: El desarrollo turísticpo puede perjudicar a otros sectores.
Efecto Sociocultural:
Son el resultado de relaciones sociales entre visitantes y residentes en las que entran en
contacto personas de bagajes culturales y socioeconómicos diferentes. Pueden intercambiar
información e ideas y comparten el mismo espacio físico. Aunque no haya contacto puede
haber un efecto demostración. La intensidad de los impactos depende de las características
de los turistas y de las diferencias socioculturales existentes. Son factores esenciales, como
el tamaño de la población residente y su desarrollo económico, y el volumen de visitantes.
CICLO DE VIDA DEL DESTINO:
Efectos medioambientales:
La actividad turística implica la utilización de unos recursos, en consecuencia el entorno
donde esta se desarrolla, se ve necesariamente afectado.
El turismo puede ser un depredador del medio ambiente (urbanismo, generación de
residuos, sobre explotación de recursos escasos, contaminación acústica…). La sociedad
actual está experimentando una creciente preocupación por estas cuestiones lo que proboca
que poco a poco se recupere el patrimonio, la mejora del entorno y mayor interés de los
agentes turísticos en el desarrollo sostenible.
GASTRONOMÍA CONCEPTUALIZACIÓN:
La palabra gastronomía está compuesta por dos palabras griegas,
GASTER- estómago
NEMOS- conocimiento o regulación
El diccionario de la RAE distingue tres aceptaciones para la palabra:
1. Arte de preparar una buena comida.
2. Afición al buen comer.
3. Conjunto de los platos y usos culinarios propios de un determinado lugar.
La gastronomía ha evolucionadi durante los últimos años y ha desarrollado vínculos con
otros sectores como la economía, la educación y la salud. Para ello la RAG (Real Academia
de la Gastronomía) ha ido adaptando sus fines a las necesidades de la gastronomía actual
encaminando sus acciones a revindicarla como uno de los plares de nuestra cultura e
identidad. Por ello se ha conseguido que la Gastronomía sea considerada Bien Cultura
inmaterial.
La gastronomía es la comunicación de elementos intangibles diferentes como la
sociabilidad, la transmisión, identidad, tradición, evolución y la comida local. En el 2005 la
gastronomía se incluye como parte del patrimonio inmaterial en la lista representativa del
patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO, gracias a que se demostró su
valor simbólico, social y cultural en la identidad y herencia de un lugar.
RED DE CIUDADES CREATIVAS DE LA UNESCO:
Se desarrolló globalmente la red de las ciudades creativas para apoyar los esfuerzos
realizados por algunas ciudades en los campos enmarcados dentro de las industrias
culturales y creativas.(Ciudades del cine, ciudades del diseño, ciudades gastronómicas….)
Esto promueve la creatividad y participación en la cultura y el desarrollo sostenible. En el
caso de la gastronomía, la UNESCO creó una lista para ayudar a todas esas ciudades que
estén dispuestas a seguir los criterios para ser una ciudad gastronómicas:
-Una gastronomía muy bien desarrollada en la región.
-Una comunidad gastronómica con numerosos restaurantes tradicionales o chefs.
-El uso claro de ingredientes locales utilizados en la cocina tradicional.
-El conocimiento y saber hacer de las practicas culinarias y métodos de cocina que han
sobrevivido al avance tecnológico.
-El mercado tradicional gastronómico y festivales, premios y otros tipos de eventos en los
que se reconozca el patrimonio gastronómico.
-Respeto por el medio ambiente y la promoción de productos locales.
La definición de la gastronomía ha cambiado su sentido según el periodo historico, durante
principios del Siglo XVII la gastronomía poseía un enfoque centrado en el funcionamiento
fisiológico para la preservación del ser humano. Esta perspectiva evoluciona y aparecen
nuevos elementos como ingredientes, tecnología, innovación… hedonismo que buscan el
placer además de la función fisiológica de la alimentación.
Se amplió el espectro del concepto al concebir la gastronomía no sólo como la descripción
de los alimentos y sus métodos de presentación, sino abordando temas como dónde, con
quién, cómo y por qué motivos se consumen.
A medida que evolucionamos, la forma de alimentarse se ha visto modificada,
desarrollándose como placer y una experiencia vivencial única, es decir, dando lugar a la
gastronomía.
La gastronomía aborda aspectos como la producción, transporte, almacenamiento y
procesamiento de productos alimentarios, la química de los alimentos…. En definitiva es un
concepto multidisciplinar que abarca diferentes campos.
Los conceptos de culinaria y gastronomía se pueden confundir debido a la inmadurez que
presenta el término gastronomía. Mientras el término culinaria es un término más enfocado
a un aspecto técnico, cultura-social, artistico-creativo….; el termino gastronomía tiene más
un enfoque conceptual, comercial, hedónico-experimental…
La alimentación es una de las formas más primitivas para satisfacer las necesidades
básicas, que con el tiempo pasó a ser un conjunto de significados que iban pasando de
generación en generación, este comportamiento se denomina culinaria. Hoy, la unión de
ambos significados con el refinamiento del gusto, el hedonismo en las mesas, las nuevas
técnicas… han dado a luz a la gastronomía.
Los alimentos pueden poseer un carácter simbólico. Un significado intelectual, moral o
religiosa que se le confiere dentro de una cultura. Dentro de cada cultura, la vida está regida
por unas normas de acción que prescriben un sistema de comportamiento: estas normas son
las costumbres.
TENDENCIAS GASTRONOMICAS:
Las tendencias se usan para conocer el contexto en el que se desarrolla nuestra actividad.
Entender el papel que juega la gastronomía en la sociedad.Reflexionar sobre nuestra
estrategia y ayuda a la toma de decisiones.
Las tendencias que han marcado España:
-El impulso de la Nueva cocina Vasca: Adquiere prestigio la figura de los cocineros, al mismo
tiempo que la gastronomía española.
-El efecto “Bulli”: Pusieron en el mapa a la gastronomía española y que empezará a ser
mucho más apreciada.
-El reconocimiento internacional de la gastronomía española: España se posiciona entre los
países más representativos a través de dos referentes internacionales, la Guía Michalín y
The World´s 50 Best Restaurants.
FUERZAS DISRUPTIVAS (ALIMENTACIÓN):
1. Nuevos imperativos de sabor: Expectativas de lujo. Sabores y alimentos disponibles todo
el año a pesar de las limitaciones prácticas del clima y la localización.
2. Aumento de los temores alimentarios: Riesgos del sistema alimentario, los temores ante
las enfermedades a la contaminación alimentaria aumentan aunque dichas
enfermedades tiendan a reducirse.
3. Nueva atención a los impactos en la salud: Cada vez existe mayor concienciación de la
relación salud y comida.
4. Aumento de activismo por el derecho a la alimentación: La autosuficiencia de los países
y la seguridad alimentaria afectarán a la volatilidad de los mercados y provocarán
interrupciones en el suministro mundial de alimentos durante la próxima década.
5. Aumento de la volatilidad: La creciente demanda frente a la disminución de la capacidad
se producción del cambio climático, los riesgos asociados a la globalización pueden
generar un suministro poco fiable de alimentos y tensiones globales.
6. Emergencias ambientales en cascadas: La red alimentaria se enfrenta a emergencias
ambientales inminentes como el agotamiento del agua, degradación del suelo, reducción
de la biodiversidad.
7. Creciente demanda de métricas de sostenibilidad: Una mayor concienciación ambiental
se traduce en demanda de nuevas métricas de sostenibilidad.
8. Expansión del impulso hacia la neutralidad de carbono: Es preciso un sistema energético
no basado en el petróleo, dado los recursos limitados y impacto en el calentamiento
global.
CAMBIOS DE DIRECCIÓN CLAVE (ALIMENTACION)
1. Mayor transparencia a través del etiquetado y de provisi´ón a los consumidores de una
relación mas personal con sus fuentes de alimentos.
2. Preservar las biodiversidad de los cultivos, para no hacer hincapié en los monocultivos y
los alimentos estandarizados, y encontrar formas de ofrecer productos diferenciados a
nivel local.
3. Descentralización de la producción y distribución de alimentos y el aumentode demanda
de alimentos seguros, locales y sostenibles.
4. Mejora de la huella ambiental de los alimentos: mediante la incorporación de agricultura
flexible y estrategias de fabricación que aborden los límites de los recursos y tengan en
cuenta la vida entera de un producto.
5. Colaboración con el fin de mejorar las capacidades y sostenibilidad desde una escala
local hasta una escala global.
TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS 2019:
-Proteínas vegetales: Expansión de nuevos productos con esta personas.
-Tecnologías para la reducción de azucar, para dar respuesta a la demanda de los
consumidores que buscan productos más saludables.
-Nuevos puntos de venta integrado en experiencias diarias.
-Blockchain en las cadenas de suministro.
-Alimentos y suplementos relacionados con la belleza y la salud.
-Proteínas cultivadas en laboratorios.
-Sostenibilidad, marketing saludables, gluten-free.
TENDENCIAS GASTRONÓMICAS EN ESPAÑA:
-Slow food: Una cultura basada en el respeto del ritmo y tiempo natural, el ambiente y la
salud. Se opone a la comida rápida y quiere mantener las tradiciones gastronómicas
regionales con productos de proximidad y métodos de producción de bajo impacto para el
medio ambiente.
-Alimentación sana: (Comida real y ganancia de protagonismo de los vegetales).
-Auge de otras culturas gastronómicas: Incorporación de técnicas, productos y especias de
oriente medio y Latinoamérica.
-Tendencias en el consumo de bebidas; Alcohólicas, y no alcohólicas (bebidas healthy).
AGENTES GASTRONÓMICOS:
Es importante conocer los actores, la estructura que posee una cadena de suministro puede
ayudar a comprender los impactos que se tienen en una parte de la economía un cambio en
las políticas o regulaciones gastronómicas. Una información detallada sobre las cadenas de
suministros, ayuda a los gestores y políticos al identificar barreras al crecimiento de la
actividad y ayudar a las empresas a tener un desempeño más óptimo.
IMPACTO DE LA GASTRONOMÍA EN ESPAÑA:
Es difícil de medir porque no existe una contabilidad nacional del sector, ni cuenta con un
único código CNAE que lo delimite de forma independiente. Se adopta el planteamiento
sectorial y se habla de “ecosistema gastronómico” haciendo referencia a muchos agentes.
PRINCIPALES ACTORES:
CADENAS DE SUMINISTROS O RED DE DISTRIBUCIÓN:
Las redes de distribución se refieren a las relaciones que describen los vínculos entre
productos y distribuidores en el contexto de un destino o producto de turismo gastronómico.
La finalidad que persiguen este tipo de cadenas o redes es que se pueda proveer el producto
de forma adecuada al cliente.
Las cadenas de suministros piensan en términos tangibles, pero van más allá y hacen
referencia a un flujo de información.
CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN ALIMENTARIA:
En respuesta a la crisis económica agraria y la reducción de las ayudas de la Política Agraria
Común.
Nueva orientación de la demanda, que redirige su consumo hacia producciones cercanas y
de confianza. Aparecen grupos de consumidores que centran su consumo en productos
artesanales y ecológicos locales. Se establecen relaciones directas con agricultores con
motivaciones múltiples. Se basan en redes sociales de consumidores y productores bajo
nuevos criterios alejados de los canales tradicionales.
EL PAPEL ESTRATÉGICO DEL MARCO NORMATIVO:
La AESAN busca promover la seguridad alimentaria, ofreciendo grantías e información
objetiva a los consumidores y agentes económicos del sector agroalimentario español.
Planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información,
educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la
prevención de la obesidad.
ORGANIZACIÓN:
Hace referencia a la caracterización e interacciones entre las empresas que participan en la
cadena de abastecimiento y comercialización gastronómica.
Engloba elementos como, la figura jurídica o el tamaño de las empresas y existe alguna
relación entre estas y la actividad comercial, el grado de participación de los actores en
asociaciones y organizaciones…
Las estructuras organizacionales no son estáticas y se arraigan a otras estructuras, se
manifiestan en el diseño y puesta en marcha de estrategias. Permiten conocer y comprender
cómo se relacionan entre ellos y con otros agentes de otros sectores.
EVOLUCIÓN:
Permite analizar el impacto de las estructuras históricas y de los procesos en la toma de
decisiones de hoy, dicho de otro modo, los procesos económicos y sociales se basan en la
experiencia acumulada. Una forma de analizar los procesos evolutivos es tomar como
referencia los productos gastronómicos más representativos en el territorio.
Se podrá tener en cuenta las ferias, rutas y eventos que involucren a un importante número
de factores de diferentes sectores. La distribución territorial de las ferias y eventos evidencia
la trayectoria historica y evolutiva de organizaciones e instituciones. Esta evolución estará
asociada a la experiencia previa en el desarrollo de determinadas modalidades turísticas, a
los que los actores aplican la experiencia previa adquirida, que permiten crear nuevos
productos.
INNOVACIÓN:
Se relaciona con los procesos de creación o modificación de conocimientos:
-Desarrollo de nuevas técnicas culinarias.
-Nuevas tecnologías para la producción de alimentos.
-Nuevos sistemas de conservación.
-Nuevas formas de distribución y comercialización.
-Nuevos productos y experiencias.
La dinamización territorial es un factor importante para tener un entorno innovador y más
propicio para la producción de conocimiento individual y colectivo.
INTERACCIÓN:
Es el resultado de una organización de la producción junto a los procesos de innovación que
puedan intervenir. Son los vínculos que se pueden identificar entre los productores,
distribuidores y restaurantes en la cadena de abastecimiento y comercialización. El análisis
de la interacción contribuye a descubrir cómo interactúan los factores, loq ue puede revelar
los procesos de creación de conocimiento.
TURISMO GASTRONÓMICO:
Las necesidades de comer nos iguala a todos, y también nos diferencia. El turismo
gastronómico es uno de los segmentos que registran un mayor crecimiento en los últimos
años. Pone en relación alimentos e identidad. Se trat de un elemento clave en la estrategia
de promoción internacional para este sector prioritario de la economía española. La
gastronomía es el tributo mejor valorado.
¿A QUÉ DEBE EL AUGE DEL TURISMO GASTRONÓMICO?
Según la OMT hay 5 razones que explican el porque:
1. La necesidad de un destino de diferencia y desarrollar una propuesta comercial única
desemboca de manera natural en una búsqueda de lo auténtico.
2. Los destinos recurren a la gastronomía para atraer a aquellos turistas dispuestos a
adentrarse en los lugares y las culturas que visitan. Estos viajeros gastan más, se
distribuyen de manera más equilibrada y pueden incidir en mayor medida en la totalidad
de la cadena de valor del turismo.
3. El turismo gastronómico tiene el potencial de dirigir el flujo turístico a destinos menos
visitados.
4. La gastronomía permite el diseño de una estrategia de comunicación efectiva mediante
el uso de una narrativa que apele fácilmente al lado emocional del visitante y ofrezca
experiencias más profundas y significativas, dejando huella más duradera.
5. Estas experiencias inolvidables y auténticas fidelizan a los visitantes.
EL PAPEL DEL TURISMO GASTRONOMICO:
La gastronomía va ganando peso entre las motivaciones de los viajeros hasta convertirse en
una prioridad, llegando incluso a determinar destino y alojamiento.
La gastronomía ha pasado a ser un reclamo imprescindible para la diferenciación y la
atracción de los destinos turísticos. Potencial para la exportación de productos locales.
DEFINICIONES DE LA ACADEMIA:
La comida es una experiencia cultural y es muy importante la autenticidad. Esta autenticidad
no puede separarse de la orientación de la historia y el lugar. El deseo de nuevas
experiencias, vivas e interactivas es una representación de nuevas motivaciones turísticas.
DENTRO DEL TURISMO GASTRONÓMICO:
Cómo el enoturismo puede ser usado como modelo de desarrollo sostenible al impulsar el
crecimiento económico y el desarrollo social en determinadas zonas. Para ello explora la
interacción entre turismo y viticultura en destinos enoturismo.
La Organización Mundial del Turismo lo define como un tipo de actividad turística que se
caracteriza porque el viajero experimente durante su viaje actividades y productos
relacionados con la gastronomía del lugar. Además de las experiencias culinarias auténticas,
tradicionales y/o innovadoras, también puede incluir visitar productores locales, participar en
festivales gastronómicos o asistir a clases de cocina.
RETO PARA EL SECTOR:
Desde la perspectiva de la demanda, uno de los mayores obstáculos para cuantificar al
turista gastronómico y medir el impacto del turismo gatronómico y de una inexistencia de una
definición consensuada del turismo gatronómico y de una metodología definida y
homologada para que sea comparable.
EL TURISTA GASTRONÓMICO:
Más de un tercio del gasto turístico se dedica a la comida, por lo que la cocina local de un
destino debe ser considerada importante como factor clave en la calidad de la experiencia
turística.
Expande el atractivo turístico de un destino; incrementa el gasto turístico; mejora la
experiencia turística… se convierte en una alternativa viable a otros segmentos más
explotados como el sol y la playa, contribuye al logro de una competitividad sostenible de los
destinos.
Se señala que como falta de investigación el área del turismo gastronómico, existen muy
pocos datos sobre las características demográficas del turista gastronómico. Aunque en los
últimos años ha crecido de forma relevante la investigación en el tema siguen siendo muy
escasos los datos.
Las motivaciones físicas son aquéllas que proceden de la necesidad de comer que tienen las
personas; las motivaciones culturales son aquéllas que se centran en la necesidad de
conocer mejor una determinada área geográfica o cultural; las motivaciones interpersonales
son la respuesta a la función social que tiene como interrelación con otras personas; y las
motivaciones de estatus o prestigio son aquéllas que derivan de la distinción social que se
busca.
DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA:
Los expertos coinciden en que no existe un perfil específico del turismo enogastronómico en
Andalucía. También destaca que la gastronomía no es la motivación principal sino un
aspecto complementario. Para los expertos son personas informadas que huyen de lo
estandarizado y están interesados en los aspectos cotidianos de los productos y en su
proceso de elaboración. Este perfil se da más en verano y periodos de vacaciones, siendo
más frecuente el turismo español y destacando la presencia de franceses.
Los restaurantes con estrellas Michelin aparecen asociados al turismo de lujo y están
relacionadoscon el golf y turistas de procedencia Alemana o Nórdica.