Informe de lectura
Por Esdras A. Feliz de la Rosa
Profesor Oliver Ramos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Uasd Recinto San Juan
Facultad de Humanidades
Maestría de Historia Dominicana
Presentado por:
Esdras Antonio Feliz de la Rosa.
Tema:
Informe de lectura II
Docente:
Prof. Oliver Ramos
Fecha
15/12/2022
Índice
Resumen ................................................................................................................ 1
Tipos de colonias inglesas................................................................................... 2
Origen de la esclavitud del negro ........................................................................ 3
Desarrollo del comercio de esclavo .................................................................... 4
El comercio triangular .......................................................................................... 6
Obras consultadas ................................................................................................ 8
CAPITALISMO Y ESCLAVITUD
Por Esdras A, Feliz de la Rosa
Resumen
En Capitalismo y Esclavitud Eric Eustace Williams explica el estrecho vínculo que
hay entre la esclavitud y el desarrollo del capitalismo industrial. A su juicio la
Revolución Industrial fue impulsada por la mano de obra esclava importada desde
África a partir del siglo XVI para ser explotada en las plantaciones inglesas de las
Indias Occidentales.
Además, Williams considera que el origen de la esclavitud no está fundamentado
en cuestiones raciales, sino económicas. En ese sentido para él el racismo no es el
móvil de la esclavitud, sino una consecuencia.
En este ensayo también se expone como las conquistas económicas logradas a
través de la Revolución Gloriosa, como los derechos de propiedad y el libre
comercio, incrementaron el tráfico de esclavos. Además, Williams explica
brillantemente cómo el comercio triangular estaba en el centro de este lucrativo
negocio.
Palabras claves
Capitalismo, esclavitud, esclavo, tráfico, África, comercio,
Una primera mirada a “Capitalismo y Esclavitud” nos da la impresión de ser una
obra disruptiva, pues coloca en una misma frase dos términos que para algunos su
combinación resulta ser un oxímoron. Este título es suficiente para dar inicio a un
acalorado debate entre los defensores a ultranza del capitalismo y sus críticos más
mordaces. Además, se podrá observar que en esta obra Williams no niega la
capacidad intrínseca que tiene el capitalismo de generar riqueza, mas bien
cuestiona agudamente los orígenes y fundamentos del capitalismo temprano, que
según su perspectiva están íntimamente relacionado con la esclavitud del negro
durante los siglos XVI y XVIII. También, en este ensayo el autor, a través de diversas
estadísticas y variadas fuentes bibliográficas hace un gran esfuerzo intelectual para
demostrar su tesis. De manera que, en este informe se analizan diversos aspectos
de esta obra, tales como el origen de la esclavitud de los negros, el desarrollo del
tráfico de esclavo, el comercio triangular, entre otros aspectos vinculado al tema
principal de este ensayo.
Tipos de colonias inglesas
En el primer apartado Eric Williams aborda la cuestión del origen de la esclavitud de
los negros. Pero antes de adentrarse al tema principal expone algunos elementos
que le servirán preámbulo. Uno de ellos es el atinente a la clasificación de las
colonias inglesas hasta el 17761. De acuerdo a Williams el primer tipo eran aquellas
cuya economía eran diversas y poseían autonomía en su administración. Un
ejemplo de este tipo de colonia eran las colonias Norteamérica, estas colonias a
diferencias de las colonias españolas tenían mayor autonomía en lo concerniente a
su economía y la política local, pues el Parlamento le permitió tener gobiernos
locales, representantes y gravarse a sí mismos. Y en la mayoría de estas colonias
se practicó la tolerancia religiosa. Además, como señala Williams eran economías
diversas, incluían la agricultura, la pesca y el comercio. Sus exportaciones incluían
tabaco, arroz, madera y pescado.
El segundo tipo de colonia eran las colonias que presentaban facilidades para la
producción a gran escala de artículos básicos para los mercados de exportación, en
este renglón se incluían las colonias inglesas del caribe. En estas colonias los
ingleses también promovieron una economía diversa, pero fue la producción de
azúcar que proporcionó la base económica de esas colonias. De acuerdo a
Williams, en estos asentamientos ingleses el trabajo realizado por los europeos no
era tan efectivo para los fines mercantilista de la corona inglesa que era una
producción a gran escala, debido a que a los trabajadores europeo una vez llegaban
América no se sentían obligados a seguir sirviéndole a su amo. Frente a esta
11
Eric Wlliams, Capitalismo y Esclavitud, (Madrid: Traficantes de Sueños, 2011). Pág. 25.
situación Williams afirma que: En las colonias del Caribe, la solución a esta
dispersión y al arañamiento de la tierra fue la esclavitud2.
Origen de la esclavitud del negro
Comúnmente se piensa que el móvil de la esclavitud es una cuestión
fundamentalmente racial o religiosa. A juicio de Williams, generalmente se vincula
la esclavitud con el negro africano y se arguye que esta fue motivada por su color
de piel. Pero esto contradice el hecho que la esclavitud era practicada también por
los negros africano. Pues pueblos africanos como los Imbangala de Angola y los
Nyamwezi de Tanzania sirvieron de intermediarios o bandas itinerantes en guerra
con otras naciones africanas para capturar africanos para los europeos3. Asimismo,
para Carlos Esteban Deive es obvio que, si África no hubiese conocido la esclavitud,
el tráfico negrero que se desarrolló a partir de la colonización de América no hubiera
cobrado la magnitud que tuvo4. En ese tenor, de manera contundente, Williams
afirma que el origen de la esclavitud del negro no fue un asunto racial, sino
económico. El trabajador esclavo en América no se circunscribió a un grupo étnico
o religioso en particular, pues hubo esclavos moreno, blanco, negro y amarillo,
católico, protestante y pagano. O como expresa Williams: “La esclavitud de los
negros fue, por lo tanto, sólo una solución, en ciertas circunstancias históricas, del
problema de mano de obra en el Caribe. El azúcar significaba trabajo; en ocasiones
ese trabajo lo realizaban los esclavos; otras veces lo hacían los hombres
nominalmente libres; unas veces eran negros, otras eran blancos o morenos o
amarillos”. De manera que, Williams considera que el racismo es una consecuencia
de la esclavitud. Pues una vez instituida la esclavitud se confeccionan corpus
ideológicos para justificarla como algo moralmente correcto, donde se parte de
argumentos religiosos y nociones seudos científicas. De ese modo a lo que en
principio solo era una cuestión económica se le añade un componente racial para
justificarlo. Sobre esto el historiador inglés Ben Dupre hablando de la esclavitud en
las colonias inglesas afirma:
“… con el paso del tiempo, lo que había sido provocado por la necesidad económica
alimentó una mentalidad, y a finales del siglo XVII, unas mal formadas nociones de
superioridad moral y cultural habían empezado a fundirse en una racionalización
integral de uno de los pilares de la costosa prosperidad: la institución de la
esclavitud. La opinión de que esos pueblos no europeos pertenecían a razas
2Eric Wlliams, Capitalismo y Esclavitud, Pág. 26.
3Lynn, Kwaku Person. Internet Archive . 3 de Diciembre de 2003.
https://web.archive.org/web/20040916000038/http://www.africawithin.com/kwaku/afrikan_involveme
nt.htm.
4Carlos Esteban Deive, La Esclavitud del Negro Tomo II (Santo Domingo: Museo del hombre
dominicano, 1980). Pag.293.
diferentes y eran por tanto inferiores se vio reforzada gradualmente tanto por
filósofos como por científicos”5.
Desarrollo del comercio de esclavo
Después de establecer cuál es el origen de la esclavitud del negro, Williams explica
como el desarrollo del capitalismo estuvo estrechamente vinculado con el comercio
de africanos esclavizados. Es menester recordar que durante los años previos a la
Revolución Gloriosa en Inglaterra había muchas restricciones en el ámbito
económico, o como dijeran Acemoglu y Robinson: “Tanto la economía nacional
como la internacional estaban ahogadas por los monopolios. El Estado recaudaba
impuestos de forma arbitraria y manipulaba el sistema jurídico. La mayor parte de
la tierra estaba sujeta a formas arcaicas de derechos de propiedad que hacían que
fuera imposible de vender y muy arriesgado invertir en ella”6. Pero en 1688 con la
Revolución Gloriosa se inicia en Inglaterra un proceso de mayor participación de la
ciudadanía en la vida política y en el ámbito económico.
Sin embargo, paradójicamente esta revolución promotora de la libertad a lo interno
de Inglaterra fortaleció extraordinariamente el comercio de esclavos. Sobre esto
Williams arguye que, este proceso de liberación de la economía tuvo un gran
impacto en el mercado de esclavos, pues los derechos de propiedad y el libre
comercio incrementaron la importación de esclavos desde África. Para muestra un
botón, entre 1680 y 1686, la Compañía Real Africana transportó un promedio anual
de 5.000 esclavos, pero en los primeros nueve años de tráfico libre, sólo los
comerciantes de Bristol embarcaron 160,950 negros a las plantaciones azucareras.
Todo esto evidentemente posicionaría rápidamente a Inglaterra como la potencia
europea que más esclavos importaba al Nuevo Mundo. Sobre esto Ian Crofton dice
que “a mediados del siglo XVIII Gran Bretaña era el actor principal, forzando a la
esclavitud a unos 3,5 millones de africanos en el Caribe y en las colonias del sur de
América del Norte, como Georgia, Virginia y las Carolinas”. Y agrega: Esta cifra
iguala el transporte total de los rivales europeos de los británicos: portugueses,
franceses y holandeses7. De manera que, esta hegemonía en el comercio de
esclavos le permitía a Inglaterra no solo vender esclavos a sus propias colonias,
sino también a las colonias españolas y francesas.
Pero este afán de lucro desmedido de los comerciantes de esclavos ingleses era tal
que, solo eran capaces de ver en los africanos esclavizados simples mercancías,
por lo que mientras más mercancías cargaban en las embarcaciones el negocio era
más lucrativo para ellos, aunque todo esto resultara en detrimento de la dignidad de
5 Ben Dupre, 50 Cosas que hay que Saber sobre Política, Oxford, 2010: pág. 161
6 Daron Acemoglu y James. Robinson, Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la
prosperidad y la pobreza (Barcelona: Dueto, 2012) pág.108.
7 Ian Crofton, 50 Cosas que Hay que Saber sobre Historia del Mundo, España, 2011: Pag.131.
estos seres humanos. Tocante a esto Williams dice que: El único propósito de los
comerciantes de esclavos era tener sus cubiertas bien llenas de negros.
Generalmente solo se analiza el abuso y la explotación del esclavo africano en las
plantaciones de América, pero se pasa por alto todas las vicisitudes que estos
sufrían antes de llegar al Nuevo Mundo. Sin embargo, este drama de opresión
comenzaba desde que eran capturados en África y continuaba ulteriormente eran
ingresado en una embarcación con destino América. Concerniente a esto Roberto
Cassá expresa que muchos de estos esclavos perecían en las campañas guerreras,
en los traslados interiores, o en los puertos de embarques o concentración, como
las Islas Cabo Verde, o en la travesía marítima por el Atlántico. En relación a esto
Williams dice que estos hombres viajaban en estos barcos apretados como filas de
libros en un estante.
Pero el móvil de todo esto era la obtención de ingentes ganancias económicas, pues
durante el siglo XVIII no había un negocio tan lucrativo como el tráfico de esclavos.
Al respecto dice Santiago de Luxán Meléndez que: Durante los siglos XVII y XVIII
los esclavos negros introducidos en Jamaica, 2,318.252, tenían un valor de 25
millones de libras, con unos beneficios en torno al 8 a 10% del capital invertido8.
Pero había casos donde las ganancias eran en gran manera extraordinarias, según
Cassá: “Se ha calculado que los comerciantes navieros podían ganar en solo un
viaje que se prolongaba durante escasos meses hasta un 300% sobre capital
invertido”. Obviamente estos eran casos sui géneris. Ahora bien, como dice Williams
esto no eliminaba el hecho que este negocio tenía sus riesgos. Por ejemplo: el
tiempo del reclutamiento era precario, la extensión de la travesía era incierta, un
barco podía estar parcial o totalmente averiado y la mortalidad de los esclavos podía
ser muy elevada.
Un punto interesante que aborda esta obra es la tolerancia de la sociedad inglesa
al tráfico de esclavo antes de 1783, el apoyo estatal y las opiniones a favor eran
generalizadas. Cualquier iniciativa que buscaba desincentivar este comercio recibía
un rechazo abrumador de los comerciantes y los representantes del Estado. El
tráfico de esclavo era una práctica normalizada para los ingleses. Incluso, Williams
expone como la iglesia ponderaba esta práctica desdeñable, y muestra como
George Whitefield un eminente exponente del protestantismo defendían y justificaba
esta práctica.
Pienso que el autor está en lo cierto cuando muestra el papel activo jugado por la
iglesia respecto al comercio de esclavo en Inglaterra. Pero a mi juicio Williams
generaliza, pues si bien es cierto que antes de 1783 la iglesia, al igual que la
sociedad inglesa en general, ofreció un notorio apoyo a la esclavitud, también es
8Santiago de Luxán Meléndez, El Tabaco y la Esclavitud en la rearticulación imperial Ibérica (Siglo.
XV-XX), (2018): Pág. 21.
cierto que previo a esta fecha muchos protestantes se opusieron radicalmente al
tráfico de esclavos. Para John Wesley, fundador de metodismo, el peor crimen de
Inglaterra era la tolerancia al tráfico de esclavo, en 1774 Wesley publicó un trabajo
titulado: Reflexiones sobre la esclavitud, donde de manera contundente condenaba
la esclavitud y la pasividad de los ingleses9. En ese mismo tenor el protestante
Francis Hutcheson decía que "ningún daño causado o crimen cometido puede
cambiar una criatura racional en una pieza mercantil vacía de todos derechos10. De
manera que, como Williams fue justo mencionando algunas excepcionen entre los
economistas y comerciantes como Adam Smith y Bentley, también debió ser justo
cuando se trataba de la iglesia.
El comercio triangular
En otro orden, Williams explica que en el centro de este lucrativo negocio estaba el
comercio triangular. El comercio triangular fue el esquema económico diseñado por
las potencias europeas para el tráfico de manufactura y esclavo a través del Océano
Atlántico, el mismo abarcaba tres continentes: Europa, África y América. Este
sistema de redes comerciales tenía tres vías principales, por eso se le denominaba
comercio triangular. En la primera etapa un barco partía de Europa a África
occidental cargado de productos manufacturado, una vez llegaba a la costa africana
intercambiaban esos productos por hombres, mujeres y niños que eran capturados
en el interior de África para ser vendidos como esclavos. Luego estas personas eran
ingresadas en condiciones deplorable a una embarcación con destino América con
el propósito de ser vendido como esclavos. Y finalmente con la ganancia derivada
de la venta de esclavos se obtenían productos coloniales, los cuales eran trasladado
a Inglaterra para ser vendido, y de esa manera se completaba el ciclo comercial.
De acuerdo a Williams el comercio triangular generaba un triple estímulo a la
industria británica. Primeramente, los esclavos eran comprados con productos
fabricados en Inglaterra, luego eran trasladado a las Indias donde cultivaban
productos tropicales que eran exportado a Inglaterra. La transformación de estos
productos automáticamente fortalecía la industria británica, porque creaban nuevas
industrias. Pero además arguye que la manutención de los esclavos y propietario
requería de alimento y manufactura fabricada en Inglaterra. Por ello tajantemente
Williams concluye que: Las ganancias obtenidas suministraban una de las
principales contribuciones a esa acumulación de capital que financió la Revolución
Industrial en Inglaterra. Esta línea de pensamiento de Williams está muy relacionada
9 John Wesley, Pensamientos sobre la esclavitud (1774): pag.68. En esta obra Wesley comenta: Me
mortifica cuando pienso que aquellos filósofos, que han mostrado tanta fortaleza en sus ataques a
los abusos morales y religiosos, no han mencionado a los pobres negros—Se apartan de la vista de
sus desgracias… John Wesley, Pensamientos sobre la esclavitud (1774): pag.68.
10 Rafael Alcaide González, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (2007): pág. -.
con el pensamiento marxiano que considera que sin la esclavitud el capitalismo
sería muy difícil de explicar, en relación a esto el escritor británico-nigeriano Ralp
Leonard dice: La tesis de Williams se inspiró en la sorprendente, aunque
subdesarrollada, teoría de Karl Marx de la llamada acumulación primitiva 11. Esta
concepción marxista sobre la relación entre esclavitud y el desarrollo industrial
británico la vemos explícitamente en las siguientes palabras de Marx: Sin la
esclavitud no se obtiene algodón, sin algodón no hay industria moderna. La
esclavitud es lo que ha dado valor a las colonias; las colonias son lo que han creado
el comercio mundial; el comercio mundial es la condición necesaria para la
maquinaria industrial a gran escala12”.
Después de leer este ensayo sería deshonesto aseverar que Williams no considera
otros factores como importante en el desarrollo industrial de Inglaterra, pues él
mismo afirma que el crecimiento del mercado interno, la inversión de las ganancias
para generar más capitales y la expansión fueron factores que jugaron un papel
importante en el desarrollo de la industria inglesa. Sin embargo, es innegable que
la importancia que Williams le atribuye a estos factores es ínfima y marginal.
Obviamente que su propósito es destacar el papel de los africanos esclavizado en
el desarrollo del capitalismo industrial, lo cual es legítimo. Pero en su interés
minimiza la importancia de un factor tan determinante como el institucional en el
desarrollo de la industria británica. Ciertamente, la mano de obra esclava fue
importante en el desarrollo de esta industria, pero la historia nos muestra que si
Inglaterra no hubiera adoptado instituciones políticas y económicas inclusivas este
desarrollo no habría sido posible. O como bien dicen Acemoglu y Robinson: El
pueblo (Inglaterra) luchó por alcanzar más derechos políticos, los ganó y los utilizó
para ampliar sus oportunidades económicas. El resultado fue una trayectoria política
y económica fundamentalmente distinta que culminó en la Revolución Industrial13.
De manera que, así como la negación de los derechos de propiedad y de libre
comercio fue un obstáculo para que países durante los siglos XVII y XVIII no se
desarrollaran, de ese mismo modo el reconocimiento de estos derechos fue un
factor indispensable para que en Inglaterra en estos años se desarrollara la
tecnología que impulsó la Revolución Industrial.
11 Ralph Leonard, 2023. Areo. https://areomagazine.com/2022/03/10/the-enduring-importance-of-
eric-williams-capitalism-and-slavery/
12 Ana Fabricia Córdoba, 2015. Afrofémina. https://afrofeminas.com/2015/09/22/el-conflicto-capital-
colombiano-se-ha-ensanado-con-las-mujeres-negras/#_ftn3
13 Acemoglu y Robinson, Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la
pobreza. pág.13
Obras consultadas
Williams, Eric Eustace. “Capitalismo y Esclavitud”. Madrid: Traficantes de Sueños.
2011).
Deive, Carlos Esteban. “La Esclavitud del Negro Tomo II”. (Santo Domingo: Museo
del hombre dominicano, 1980).
Dupré, Ben. “50 Cosas que hay que Saber sobre Política”. Oxford. 2010.
Acemoglu, Daron, James Robinson. “Por qué fracasan los países: Los orígenes del
poder, la prosperidad y la pobreza”. Barcelona: Dueto, 2012.
Crofton, Ian. “50 Cosas que Hay que Saber sobre Historia del Mundo”. España,
2011.
De Luxán Meléndez, Santiago. “El Tabaco y la Esclavitud en la rearticulación
imperial Ibérica (Siglo. XV-XX)”. 2018.
Wesley, John. “Pensamientos sobre la esclavitud”. Inglaterra: London Printed, 1774.
Alcaide González, Rafael. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
“Esclavitud y cristianismo”. (2007): pág. 7.