0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas24 páginas

Ta 2 Liberalismo Ciencia Política

El documento resume el tema del liberalismo. Explica que el liberalismo es una doctrina política, social y económica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y el libre mercado. También describe los orígenes del liberalismo en la Reforma, las revoluciones inglesas y los pensadores de los siglos XVII y XVIII. Finalmente, analiza los diferentes tipos de liberalismo como el liberalismo político, económico y social, así como a sus principales representantes históricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas24 páginas

Ta 2 Liberalismo Ciencia Política

El documento resume el tema del liberalismo. Explica que el liberalismo es una doctrina política, social y económica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y el libre mercado. También describe los orígenes del liberalismo en la Reforma, las revoluciones inglesas y los pensadores de los siglos XVII y XVIII. Finalmente, analiza los diferentes tipos de liberalismo como el liberalismo político, económico y social, así como a sus principales representantes históricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

CIENCIA POLÍTICA

TAREA ACADÉMICA 2

TEMA: EL LIBERALISMO

PROFESOR:
Jeanpierre Alfredo Agüero Flores

INTEGRANTES:
Correa Carrillo, Merci Aidé
Huamanchumo Diaz, Alessandra Nicol
Ochoa Gomez, Lorena
Oncoy Morales, Daniel Alexander
Quispe Montenegro, Deysi Yobana

SECCIÓN: 35781

AÑO:
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
2

INDICE
DEDICATORIA..........................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................4
ABSTRACT................................................................................................................................4
INTRODUCCION.......................................................................................................................5
CAPITULO I...............................................................................................................................6
1.2 ORIGEN DEL LIBERALISMO..........................................................................................6
1.2 DEFINICIÓN DEL LIBERALISMO...................................................................................7
1.3. CARACTERISTICAS DEL LIBERALISMO...................................................................7
CAPITULO II..............................................................................................................................9
2.1.-TIPOS DE LIBERALISMO...............................................................................................9
2.1.1 Liberalismo Político..................................................................................................9
2.1.2 Liberalismo Económico...........................................................................................9
2.1.2.1 Características Del Liberalismo Económico.............................................10
2.1.3 Liberalismo Social...................................................................................................10
CAPITULO III...........................................................................................................................12
3.1. MAYORES REPRESENTANTES.................................................................................12
3.1.1 Locke (1632-1704)....................................................................................................12
3.1.2. Hume (1711-1776)...................................................................................................12
3.1.3 Smith (1723-1790)....................................................................................................12
3.1.4. Bentham (1748-1832).............................................................................................13
3.1.5 John Stuart Mill (1806-1873).................................................................................14
3.1.6 Hayek (1903-1991)...................................................................................................14
3.1.7. Rawls (1921).............................................................................................................15
3.1.8. Nozick (1935)...........................................................................................................15
3.1.9. Buchanan (1927).....................................................................................................15
4.1. PAISES DONDE SE DESARROLLO EL LIBERALISMO.........................................17
4.1.1 El Liberalismo En Inglaterra.................................................................................17
4.1.2 El Liberalismo En Estados Unidos......................................................................18
4.1.3 El Liberalismo Y La Revolución Francesa.........................................................19
5.1 Países Que Aplican El Liberalismo En La Actualidad...........................................20
CONCLUSIONES....................................................................................................................21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................22
3

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a nuestros padres. Su


gran fortaleza fue el motor que nos permitió avanzar
incluso en los momentos más difíciles. Gracias
desde el fondo de nuestros corazones.
4

RESUMEN
El liberalismo es una doctrina política social y económica. En lo social defiende
la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación de los poderes
del Estado. En lo económico propugna la iniciativa privada y el libre mercado.
Como actitud vital propone la tolerancia. Representa corrientes muy
heterogéneas, con muchas formas y tipos de liberalismo, pero en general
defiende el Estado laico; los derechos individuales como el derecho de
propiedad, la libertad de asociación, la libertad de culto y la libertad de
expresión; el libre mercado o capitalismo; la igualdad ante la ley de todo
individuo sin distinción de sexo, orientación sexual, raza, etnia, origen o
condición social; y el Estado de derecho o imperio de la ley al que deben
someterse los gobernantes.

ABSTRACT
Liberalism is a social and economic political doctrine. In the social sphere, it
defends individual freedom, equality before the law and the limitation of the
powers of the State. In economics, it advocates private initiative and the free
market. As a vital attitude he proposes tolerance. It represents very
heterogeneous currents, with many forms and types of liberalism, but in general
it defends the secular State; individual rights such as the right to property,
freedom of association, freedom of religion and freedom of expression; the free
market or capitalism; the equality before the law of all individuals without
distinction of sex, sexual orientation, race, ethnicity, origin or social condition;
and the rule of law or rule of law to which the rulers must submit.
5

INTRODUCCION
El propósito de este trabajo es analizar el liberalismo en sus aspectos político y
económico, que es la razón de ser del estado liberal y del sistema capitalista.
En este contexto, se analiza el liberalismo como un modelo de desarrollo
liderado por el capitalismo, que se opone al modelo de desarrollo del
nacionalismo económico.

Es un sistema filosófico y político que se encarga de impulsar las libertades


civiles y rechaza el absolutismo y todas las corrientes que incluyan la privación
de las libertades de las personas. Podemos decir que el liberalismo
fundamenta en la libertad y tolerancia de los ciudadanos y se encarga de
proteger los derechos propietarios de las personas. Es la solución a muchas
doctrinas que causaban problemas en la sociedad hace muchos años,
eliminando la monarquía, nobleza, etc.

Los tipos de liberalismo tienen como objetivo identificar diferentes tipos de


liberalismo que, desde la política, la economía y lo social, guardan una
estrecha relación con los ideales más importantes de esta filosofía política. Así
mismo entre estos representantes encontramos a; John Rawls, Adam Smith y
John Stuart que nos presenta en la historia política constituyendo una nueva
versión de sociedad.

La idea de libertad, se presenta como un valor político que se defiende a través


de la afirmación de que los hombres se suponen inicialmente en un estado de
naturaleza con perfecta libertad para decidir sus acciones, sin depender de la
voluntad de otro hombre, la única finalidad por la cual el Poder puede con pleno
derecho ser ejercido sobre un miembro de la comunidad contra su voluntad, es
evitar que perjudique a los demás.

Los países liberales tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX en
Europa, en la política europea las revoluciones liberales y burguesas logran
despejar el camino a la implantación del Estado liberal que es un modelo de
Estado que supuso un avance en términos de igualdad en derechos y justicia.
La burguesía fue la principal participe en defender e impulsar aspectos
económicos, la propiedad privada de los medios de producción, el colonialismo,
las restricciones a las actividades reivindicativas al nuevo obrero, etc.
6

CAPITULO I

1.2 ORIGEN DEL LIBERALISMO


El liberalismo como ideología se inspira en el individualismo y tiene sus raíces
en la Reforma del siglo XVI, las revoluciones inglesas del siglo XVII y la
influencia de los pensadores de los siglos XVII y XVIII. La Reforma permite la
manifestación de la libertad humana en diversas formas. La reforma representó
la confusión de las clases dominantes de la época con el pasado feudal, lo que,
según Weber, sentó las bases ideológicas para el desarrollo del capitalismo
entre la burguesía emergente, los grandes terratenientes y la monarquía, que
mantenía la amenaza de la representatividad. en ajedrez campesinos pobres
que son las principales víctimas del cambio social. Las revoluciones inglesas
de 1648 y 1688 reforzaron las libertades inglesas frente al absolutismo de los
reyes.

En su Ensayo sobre el gobierno civil, John Locke argumenta que


el punto de partida del gobierno político es la voluntad de los
ciudadanos, no los derechos de las monarquías. (Bourdieu, 1998).

El liberalismo propone política, social y económicamente que el fin del Estado


debe ser garantizar la igualdad ante la ley y el justo uso de las libertades
individuales. Al mismo tiempo, de acuerdo con esta tendencia, el Estado debe
tener claros los límites del poder, para que no cree un obstáculo en la
búsqueda de una vida libre e independiente.

El liberalismo considera la libertad en todos sus aspectos como un


elemento inviolable de la vida ciudadana: la libertad de culto,
libertad de prensa, libertad de asociación y libertad de
pensamiento deben estar garantizadas. No obstante, el ejercicio
de estas libertades no debe contradecir las libertades de los
demás. La libertad individual debe ser sagrada y el Estado no
puede violentarla. (Segundo,1995).
7

En general, el liberalismo es una doctrina ético- política que protege la libertad


de acción del individuo en la sociedad. Es el resultado doctrinal e institucional
de un proceso temporal que tiende a poner límites precisos a la autoridad del
Estado ya proteger a los miembros de los cuerpos políticos contra el
despotismo del poder y los privilegios de casta mediante la imposición de una
serie de derechos. inalienable e igual en todos los hombres

1.2 DEFINICIÓN DEL LIBERALISMO


Definimos el liberalismo como una libertad individual para el goce de todos los
humanos, contra los diferentes tipos de gobierno que existieron en dicha
época, actualmente todos tenemos derecho a la libertad en nuestros actos y
pensamientos, además de no haber excepción al uso de nuestra libertad, el
liberalismo asegura la igualdad frente a la ley.

Bernaldo, L (2006) (p.1) En su ensayo establece que el


liberalismo: “Es un ejercicio esencial, no una prescindible
elucubración erudita, ya que del alcance y del significado que se
dé a ese vocablo dependen de manera directa los dos restantes
elementos que componen el título de este artículo”

Ante lo mencionado con anterioridad, nos parece que el liberalismo fue una
excelente solución para evitar seguir con los distintos gobiernos como la
monarquía, anarquía. Las demás doctrinas eran incompatibles, a diferencia del
liberalismo, que tiene como objetivo una sociedad viviendo en paz y
tranquilidad.

1.3. CARACTERISTICAS DEL LIBERALISMO


- El liberalismo se caracteriza por priorizar la libertad de las personas y tratarlos
con igualdad a todos, sin excepciones, además, de limitar los poderes del
estado, para que no se pueda cometer un abuso, infligiendo los derechos de
las personas, sus principios se estructuran en la libertad personal, se encarga
de las reparaciones de los daños que sufra una persona, el libre mercado.

- El liberalismo surgió con el deseo de satisfacer la necesidad de no tener


acciones limitadas ante el poder de los gobernantes del país
8

ORDEN FUNDAMENTAL DEL LIBERALISMO

Los humanos como Los gobernadores El estado de


entes racionales aceptando el mando derecho

Poseemos derechos Con esto queremos Se encarga de


que no se pueden decir que el pueblo asegurar la igual
evitar y tenemos la elige a un gobernador frente a la ley, sin
capacidad de tomar y este mismo debe excepciones, esto
nuestras propias aceptarlo sin quiere decir que el
decisiones, en otras involucrar el poder poder no puede ser
palabras, tenemos el con sus asuntos utilizado para
derecho a la vida privado romper las reglas
privada
9

CAPITULO II

2.1.-TIPOS DE LIBERALISMO

2.1.1 Liberalismo Político


El liberalismo político fue propuesto por el filósofo estadounidense John Rawls.
Sus contribuciones a la filosofía política liberal se encuentran, especialmente,
en su obra Liberalismo político (1993). Rawls ha sido uno de los promotores
más importantes del liberalismo y del sistema democrático.

El liberalismo político se basa en la libertad de los individuos, en el


respeto e igualdad de los derechos individuales y colectivos, y en
garantizar el Estado de derecho. Su objetivo, según Rawls, es alcanzar
una justicia más equitativa para todos los individuos libres de una
sociedad. En este sentido, para que se cumpla es necesario que exista
un estado de derecho que le permita al individuo ejercer su soberanía.
Esto se traduce en una separación de poderes para evitar el abuso por
parte de los gobernantes. (Morales.2018).

Dicho esto, se comprende que las personas son morales, libres e iguales, la
actuación se basa en una concepción del bien con capacidad de entendimiento
alcanzó la equidad. para que se cumpla es necesario que exista un estado de
derecho que le permita al individuo ejercer su soberanía. Así mismo la igualdad
ante la ley, libertad de reunión y opinión. Incluye la libertad de reunirse y
expresarse libremente.

2.1.2 Liberalismo Económico


Durante gran parte de la Edad Media la sociedad estuvo regida por la
espiritualidad, y supeditada a los dogmas de la religión y de la Iglesia. Adam
nos da un dato muy útil a la hora de analizar su perspectiva económica, nos
obliga a estudiar ese aspecto de su obra, que se encuentra.

El liberalismo económico abarca los ideales económicos del liberalismo.


Promueve las actividades económicas, pero con una intervención
limitada del Estado, a fin de alcanzar un mayor desarrollo económico.
10

Así mismo defiende la propiedad privada para impulsar la innovación y el


desarrollo de las empresas, y así generar mayor cantidad y variedad de
productos y servicios en bienestar de los individuos y de la sociedad.
Además, es una forma de pensamiento que se emplea en la economía
para promover el libre comercio con el objetivo de ejecutar mejores
proyectos y fomentar el desarrollo económico. Su origen económico se
encuentra en el siglo XVIII, siguiendo los postulados de liberalismo,
trataba de acabar con los múltiples privilegios que aun gozaba la
nobleza, el clero y por supuesto la monarquía. (Morales.2018).

Entonces, podríamos decir que el liberalismo económico se ha convertido en


una doctrina defendiendo la idea de ser eficientes en la economía sin la
necesidad de tantos reglamentos y sin la intervención estatal, no es una
doctrina nueva ya que sus antecedentes provienen del siglo XVIII.

2.1.2.1 Características Del Liberalismo Económico


 Se mantiene el equilibrio de la producción y el consumo ya que la oferta
y la demanda tienen libre interacción.
 El estado tiene limitadas su interacción, pues debe dejar que las
empresas personas lleven a cabo sus acuerdos y contratos.
 La oferta y demanda se ve afectada ya que cuentan con la protección
del estado y tampoco con su completa aceptación.
 Para que su ejecución sea exitosa la acumulación de capital y los
ahorros son indispensables.
 La empresa o Perona busca siempre el benéfico personal, impulsando
así el bienestar social.

2.1.3 Liberalismo Social


El liberalismo social se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Su principal representante fue el economista británico John Stuart Mill. Este
representante (1806-1873) es, probablemente, el pensador liberal más
importante del siglo XIX. Ello, fundamentalmente, debido a que Mill amplió
considerablemente la esfera de reflexión del liberalismo.
11

El liberalismo social o socio liberalismo, es una corriente del liberalismo


que se fundamenta en el desarrollo de los individuos a partir de sus
relaciones sociales. Por lo tanto su objetivo es garantizar la libertad
individual, así como la igualdad de oportunidades y la justicia social,
promovida por el Estado, para que las personas puedan desarrollar y
exponer al máximo sus capacidades y habilidades. . Así mismo El
liberalismo social de Mill, por consiguiente, se preocupará de establecer
con meridiana claridad que «el único propósito por el cual la fuerza
puede ser legítimamente ejercida sobre cualquier miembro de una
comunidad civilizada, contra su voluntad, es para prevenir el daño a
otros. Por lo tanto, en todos los ámbitos de la vida, mientras no haya
daño a terceros, los individuos deben poder actuar libremente, sin
coacciones estatales ni sociales. Las libertades de pensamiento y de
expresión son, en este sentido, las libertades civiles fundamentales y las
más realzadas por Mill. (Ugalde.2019).

Este párrafo nos explica que John Stuart Mill, abogará por un liberalismo social
que permita la plena independencia de los ciudadanos en todo lo que compete
a su vida privada, pero también en lo referido a su expresión pública esto
quiere decir sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y mente, el individuo es
soberano sin obligación alguna.
12

CAPITULO III

3.1. MAYORES REPRESENTANTES


Diez principales figuras en la historia del liberalismo:

3.1.1 Locke (1632-1704)


Es el primer e históricamente más importante de los liberales, aseguraba que
los derechos morales son de manera lógica anteriores al Estado, el propósito
del Estado es "remediar" los defectos del estado de naturaleza y la libertad
personal requiere derechos de propiedad privada para todos.

Locke al igual que Hobbes era contractualista en cuanto a la


justificación del Estado, la fuente de la legitimidad del Estado
descansa en el consentimiento del gobernado y lo concebía no
como un objeto divino o natural sino como un instrumento humano
para hacer cumplir los derechos, a diferencia de Hobbes que lo
estructuraba como un mecanismo para solucionar problemas
prácticos (autopreservación). Sin embargo, también existe una
gran diferencia entre Locke y Hobbes en cuanto al origen o base
de los derechos, para el segundo es la autopreservación mientras
que para el primero es Dios. Según Barradas, C (2012)

Una contribución importante de Locke fue identificar la conexión entre


propiedad y libertad, pues afirmaba que la libertad podía ser conseguida
solamente en un sistema en el que hubiese propiedad privada.

3.1.2. Hume (1711-1776)


Para Hume, las instituciones sociales (los sistemas políticos y económicos) son
artificios humanos diseñados para lidiar con lo que él llama "Las circunstancias
de la justicia": escasez moderada y benevolencia limitada.

Si la escasez desapareciera, no habría problema económico que resolver. Lo


mismo sucedería con benevolencia ilimitada. Por otra parte, si la escasez fuera
severa y la benevolencia inexistente, la sociedad no podría existir. En pocas
palabras, escasez moderada y benevolencia limitada hacen al gobierno tanto
posible como necesario.

3.1.3 Smith (1723-1790)


La contribución de Smith se reflejó en tres vertientes:
13

-La primera fundamenta que la sociedad se desarrolla a través de etapas que


culminan en una sociedad comercial, en una sociedad con un sistema de libre
competencia.

-La segunda, que los sistemas políticos y económicos están entrelazados y


ningún sistema económico subsiste sin un sistema político y viceversa; es
decir, un sistema 8 económico de libre competencia encuentra su equivalente
natural en un orden constitucional con gobierno limitado, no intervencionista
que garantice las libertades civiles y políticas.

-La tercera vertiente desarrolla la idea de que las instituciones sociales y en


general el fenómeno social, deben ser entendidas o explicadas en términos de
acciones individuales; por ejemplo, la forma cómo un sistema económico
funciona debe ser explicado en última instancia en términos de acciones
individuales, el llamado individualismo.

En cuanto a la contribución de Adam Smith a la teoría económica,


tenemos el principio de que las personas interactuando libremente
y comportándose bajo su propio interés, producen
involuntariamente un orden, una situación sin caos y la economía
tiene en gran medida por objetivo, descubrir las leyes por las que
esta interacción tiene lugar. Smith dice que las acciones auto
interesadas (egoístas) de los individuos resultan en una situación
de equilibrio, en que la oferta y la demanda se equilibran; es decir,
si la oferta sobrepasa la demanda el precio cae, si la demanda
sobrepasa la oferta el precio aumenta, hasta que se llega a un
punto de equilibrio entre la oferta y la demanda. Según Barradas,
C (2012).

Una consecuencia del análisis económico de Smith fue que el libre mercado
tiende a incrementar la riqueza de las naciones mientras que el proteccionismo,
el monopolio respaldado por el Estado, etc., solo generan daño.

3.1.4. Bentham (1748-1832)


El siglo XIX presenció el triunfo práctico del liberalismo y su transformación
teórica (o declive), la interferencia del gobierno era esporádica, mínima al
principio, pero no al final de primera guerra mundial.
14

Bentham desarrolló una concepción sobre las decisiones basadas


en el Utilitarismo, el principio de utilidad implicaba que las
acciones eran juzgadas moralmente correctas o equivocadas; así,
una acción es correcta sí y sólo sí ninguna otra alternativa genera
más utilidad que esa. Según Barradas, C (2012)

La utilidad de una acción o política social está determinada por la cantidad total
de felicidad o placer producido por la acción, menos la cantidad total de
infelicidad o dolor producido por ella.

3.1.5 John Stuart Mill (1806-1873)


Mill se desenvuelve como un Utilitarista más sofisticado que Bentham.
Distinguió la producción de la distribución y a causa de su desencantado con el
laissez faire (libre mercado), creía en el mercado sólo como un mecanismo
para organizar la producción, pero encontró mucho que criticar en cuanto a la
forma en que la riqueza y el ingreso eran distribuidos por el mercado.

Afirmaba que la distribución de la riqueza social podía ser objeto


de una elección social (ej. mediante la política gubernamental) en
el contexto de un sistema de mercado; es decir, la riqueza podía
ser redistribuida por el Estado. Según Barradas, C (2012)

Por otro lado, Mill fue un fuerte defensor de la libertad personal, es el padre de
la distinción entre la libertad personal y libertad económica, además de
precursor de los liberales contemporáneos.

3.1.6 Hayek (1903-1991)


Las aportaciones de Hayek al pensamiento liberal son muchas, pero dos son
las principales:

La primera es la idea de que la asignación racional de recursos en un sistema


económico socialista es imposible. Por socialismo, entendía una economía
planeada centralmente en la que el gobierno controlaba o era propietario de los
medios de producción. Así, el rechazo al socialismo era una condición
necesaria para la supervivencia de una sociedad libre, pues propiciaba fuertes
tendencias totalitarias. Probablemente exageró la situación, pero era
evidentemente que el socialismo concentraba el poder económico y político en
manos de aquellos que controlaban al Estado.
15

La segunda aportación estriba en que la interferencia del gobierno en la forma


de "manejar la economía" es intrínsecamente desestabilizadora, principalmente
a causa de la manipulación de la oferta de dinero y del crédito. El gobierno
interrumpe la operación del mercado económico y crea ciclos económicos de
pobreza y estancamiento.

3.1.7. Rawls (1921)


Rawls con sus obras Teoría de la Justicia y Liberalismo Político, representa un
regreso a la filosofía política clásica. El tema principal es una teoría de la
justicia, que se pregunta cuáles son las instituciones de una sociedad justa,
que en alguna medida justifique o legitime la presencia de la actuación del
Estado.

La respuesta se inclina por la existencia de dos principios de la justicia:

1) Cada persona debe disfrutar de un máximo de libertades compatible con un

conjunto de libertades iguales para todos, y

2) las desigualdades sociales y económicas son permitidas en la medida que

benefician al menos aventajado.

El primer principio tiene prioridad sobre el segundo en caso de conflicto.

Así, Rawls es liberal en la medida que otorga absoluta prioridad a los derechos
civiles y políticos, además de considerar al Estado como neutral entre los
diversos conceptos de la vida buena.

3.1.8. Nozick (1935)


Es un liberal con raíces Lockeanas que refuta el anarquismo y al Estado de
bienestar. Su principal preocupación es la defensa de los derechos,
principalmente la libertad de expresión. Convida con la idea del “Estado
vigilante” cuyas únicas funciones sean proteger la vida y la propiedad.

3.1.9. Buchanan (1927)


El gobierno es concebido como un corrector de las fallas del mercado, lo que
en gran medida lo justifica. Sin embargo, también existen fallas del gobierno,
así como fallas del mercado. La elección pública es la teoría de las decisiones
de la colectividad, que incluye, una teoría de las fallas del gobierno, es decir,
16

fallas estructurales en la toma de decisiones que conducen a resultados no


deseados.

Fue el primero en reconocer y discutir de manera sistemática el hecho de que


la actividad gubernamental muy a menudo tiene beneficios concentrados,
costos muy difusos y asimetrías en materia de información.
17

4.1. PAISES DONDE SE DESARROLLO EL LIBERALISMO


4.1.1 El Liberalismo En Inglaterra
A inicios del siglo XVII Inglaterra era prospera en exportación de lana sin
acabar ni teñir, el país de destino era Holanda donde se realizaba el acabado
de las telas. La corona de Inglaterra al percatarse de tal progreso solicito un
alza de impuestos, el cual fue rechazado por el parlamento, en respuesta a ello
en 1614 la corona disolvió el Parlamento. En busca de más ingresos la corona
comenzó a crear monopolios, y en los cuales solo se permitían exportar telas
teñidas y acabadas, prohibiendo la exportación de telas sin acabar, y
beneficiándose de esta manera a la corona al recibir la mitad de los ganancias
en base a estos monopolios, Esto ocasiono que para 1616 que la industria de
Telas fracasara, y aun cuando abolieron la prohibición, nada se pudo rescatar,
A esto se sumó la guerra de los treinta años que hizo caer el valor de la
moneda, además de la renovación de la guerra en Holanda 1622, ocasionando
Depresión y desempleo en los centros pañeros East Anglia y el West
Country.n. El gobierno en una manera desesperada por evitar levantamientos
dicto un alza en salarios, que por el contrario de lo esperado solo empeoro la
situación, agudizando empleos y elevando el precio.

En parlamentos sucesivos, los representantes del pueblo reclamaron libertad


en asuntos económicos y políticos y concluir con restricciones, monopolios e
impuestos públicos que habían producido la depresión en el país. El gobierno
respondió como de costumbre, encarcelando a los líderes de la oposición,
como Sir Edwin Sandys y Lord Saye and Sele, por defender el libre comercio,
radicalismo e interferencia en la recaudación de impuestos. En 1624 el
Parlamento presentó una lista de agravios en protesta contra el plazo emitido a
deudores frente a sus acreedores, contra los aumentos en funcionarios y
gastos públicos, contra aranceles e impuestos extraordinarios, contra el uso de
informadores del gobierno y la aplicación de regulaciones y controles y contra
las compañías comerciales monopolísticas. Ante ello, Locke (1991) afirma:

"Por esta razón, aquel que detenta el poder legislativo […] ha de


gobernar según leyes vigentes, establecidas, promulgadas y
conocidas por el pueblo" (p.131).
18

De esta manera el Parlamento terminó aprobando la Ley Contra Monopolios,


mediante la cual se prohibían todos los monopolios y todas las proclamaciones
que los impulsaran, la depresión de la década de 1620 fue testigo de un intento
de liberalización al eliminar las regulaciones que habían causado la crisis. El
movimiento para la abolición de monopolios y regulaciones públicas se
convirtió en una pelea constitucional durante la mayor parte del siglo XVII en
Inglaterra y tuvo una importante influencia en los colonos americanos, cuya
migración fue fruto de los controles del gobierno. Los principios del liberalismo
comenzaban a marcarse, y la lucha por su aplicación en el siglo XVII apenas
comenzaba.

4.1.2 El Liberalismo En Estados Unidos.


El pensamiento liberal surge frente a la oposición de del dominio de Inglaterra
hacia las trece colonias, fue entonces cuando los «Padres de la Patria»
estadounidenses, junto a los políticos locales y a la intelectualidad
norteamericana, asumieron como suyo el modelo de gobierno liberal frente al
despotismo metropolitano. La inclinación que se dio por la ideología liberal
respondió al perfil económico-social de los políticos estadounidenses, es decir,
respondió a la búsqueda de soluciones políticas para sus reivindicaciones
económicas. Cuando el 4 de julio de 1776 se proclamó la independencia de las
trece colonias del dominio inglés. es conveniente citar a el escritor y padre
fundador de los Estados Unidos Thomas Paine (1776):

No es tanto lo absurdo como el mal de la sucesión hereditaria


que afecta a la humanidad ¿ha de garantizar una raza de
hombres buenos y sabios que tendría sello de la autoridad
divina?, sino, como se abre una puerta a los tontos los malos, y la
incorrecta que tiene en si la naturaleza de la opresión (…) ¨. (p.
26)

En el año 1787 las élites políticas de la naciente confederación de las trece


colonias aprobaron la primera Constitución liberal de la historia. De esta forma
nacía el germen político de lo que ahora conocemos como Estados Unidos, y
en cierto modo se daba carta de naturaleza al pensamiento liberal y su modelo
de Estado. La ideología liberal a la que nos referimos, en cambio, se basa en
la separación de poderes defendida por el contrato de Gobierno
19

de Montesquieu y Locke. Cabe recordar que el hecho de que todos estos


principios quedaran resumidos en documentos oficiales como la Declaración de
Independencia era bastante nuevo en la época, hasta el suceso de la
Revolución Francesa, 13 años después.

4.1.3 El Liberalismo Y La Revolución Francesa


A finales del siglo XVIII, el Rey Luis XVI gobernaba el país de forma absoluta,
en 1760 la situación económica en Francia era muy mala, endeudada por la
participación en la guerra de los siete años y por la ayuda que presto a las
trece colonias contra Gran Bretaña, Asimismo los gastos exorbitantes que
realizaba la corte motivo de lujos y ejercito, esto sumado a las malas cosechas
en 1788 y 1789, lo que genero un alza inalcanzable del costo del pan afectando
a la población más humilde. Además, el gobierno con la finalidad de solucionar
el problema económico, aumentando el pago de impuesto, y solicito a la
nobleza y el Clero a pagar impuestos, los cuales apelando a sus privilegios se
negaron rotundamente al cambio. Por otro lado, la burguesía que deseaba
acceder al poder político, utilizaría el descontento de las clases populares para
conseguir sus propósitos. Sirviendo como ejemplo las trece colonias y su éxito
de independencia. De esta manera, el 14 de julio en Paris, el pueblo asalta la
bastilla prisión política, se produce resueltas en las cuidades y campos. En
1789 – 1792 se comienza con el proceso de elaboración de la constitución y
sus reformas. Es preciso citar al filósofo francés Montesquieu:

«todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va
hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de
este hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder
detenga al poder».

Dando como resultado los siguientes logros: La abolición de los privilegios


feudales, la redacción de los derechos del hombre y del ciudadano, separación
de poderes (propuesta por Montesquieu), derecho a la libertad, a la propiedad y
a la igualdad ante la ley, aprobándose la constitución en 1791.
20

5.1 Países Que Aplican El Liberalismo En La Actualidad


21

CONCLUSIONES
El objetivo del liberalismo es la cooperación pacífica entre todos los hombres y
entre todas las naciones. Cuando hay propiedad privada de los medios de
producción en todas partes y cuando las leyes, los tribunales y la
administración tratan a nativos y a extranjeros en iguales términos, es de poca
importancia donde estén marcadas las fronteras de un país la guerra ya no
compensa; no hay motivo para la agresión todas las naciones pueden coexistir
pacíficamente.

Podemos concluir que el liberalismo es una forma de evitar los tipos de


gobiernos anteriores, mediante el otorgamiento de la libertad individual a cada
persona, además de poder reconocer y aplicar nuestros derechos.

Así mismo el liberalismo tiene sus tipos como son liberalismo económico,
político y social y cada uno es aporta en la sociedad, como impulsar la
innovación y el desarrollo de las empresas, en la libertad de los individuos,
también garantizar la libertad individual, así como la igualdad de oportunidades
y la justicia social, Por lo tanto, nos ofrece una sociedad basada en valores de
libertad, igualdad, respeto y responsabilidad.

Ahora bien, el liberalismo no ha sido una doctrina homogénea; existen


versiones del liberalismo, el liberalismo expuesto por Jeremy Bentham no es el
mismo que el de John Rawls, por ejemplo. Si tuviésemos que citar a diez de los
principales liberales, hablaríamos de Hobbes, Locke, Hume, Smith, Bentham,
Mill, Hayek, Rawls, Nozick y Buchanan.

Se concluye así que en el siglo XVII los principios del liberalismo iban tomando
fuerza en Inglaterra, siendo el inicio por la lucha por su aplicación. Por otro
lado, En el año 1787 las élites políticas de la confederación de las trece
colonias aprobaron la primera Constitución liberal de la historia. De esta forma
nació Estados Unidos, dándose carta de naturaleza al pensamiento liberal y su
modelo de Estado. Asimismo, En 1789 se dio inicio la Revolución Francesa,
concluyendo con la aprobación de su constitución en 1791 además se celebró:
22

La abolición de los privilegios feudales, la redacción de los derechos del


hombre y del ciudadano, separación de poderes, derecho a la libertad, a la
propiedad y a la igualdad ante la ley.
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Barradas, Cesar (2012) Historia del Liberalismo Doctorado en Finanzas
Públicas. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/personal/cebarradas/files/2012/09/LIBERALISMO.pdf

- Bernaldo de Quirós, L. B. (2006, 8 junio). Las consecuencias políticas del


liberalismo: La declaración de derechos y el debido proceso. elcato.org.
https://educateenlaweb.com/9-caracteristicas-del-liberalismo/
- Bosch, Aurora, «Historia de Estados Unidos: 1776-1945″, Barcelona,
Crítica:2010.

- Cavarero, A. (1998). "La teoría contractual en los Tratados sobre el


gobierno de Locke". En: G. Duso (ed.) El Contrato social en la filosofía
política moderna. Valencia: Res Publica.

- Fuentes, Claudia, «Montesquieu: Teoría de la división de poderes» Rev.


cienc. polít. (Santiago) vol.31 no.1 Santiago de Chile, 2011.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
090X2011000100003

- Las 9 Características del liberalismo que deberías conocer. (2020, 11


noviembre). educateenlaweb.com. https://educateenlaweb.com/9-
caracteristicas-del-liberalismo/
- Morales, A. (2018). EL LIBERALISMO. Recuperado de
https://www.todamateria.com/liberalismo/
- Murray N. Rothbard, [Conceived in Liberty (1975)] Inglaterra, 2012.

- Rawls, J. (1995). Liberalismo político. UNAM.


- Strauss, L., & Livchits, L. (2007). Liberalismo antiguo y moderno. Katz.
-Thomas Paine, «El sentido Comun», 1776, p. 26, traducido,
2014.https://mcrcalicante.files.wordpress.com/2014/06/sentido-comun-
thomas-paine.pdf

-Ugalde, B. (2019) Liberalismo social y feminismo en John Stuart Mill.


Recuperado de https://www.revistaatomo.com/es/2019/07/liberalismo-
social-y-feminismo-en-john-stuart-mill/
24

- Vargas Hernández, J. G. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo,


Postneoliberalismo. MAD, (17), 66–89.
https://doi.org/10.5354/rmad.v0i17.13938
- Zinn, Howard, «La otra historia de Estados Unidos», Hondarrubia, Las otras
Voces.

También podría gustarte