UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
E. A. P.: INGENIERIA CIVIL
CURSO: IRRIGACIÓN
TEMA: TERECER AVANCE DEL TRABAJO
ESCALONADO
DOCENTE: ING. Frecia senimario cadenillas
ALUMNOS: CERQUIN HUAMAN, Julio Noel
CHAVEZ ALVAREZ, Luis Fernando
CHAVEZ MUÑOZ, Henry Alexis
CHILON JULCA, Royer Alfredo
CHUQUIRUNA CHAVEZ, Marvick Alain
CIEZA IRIGOIN, Yheny Shoraya
Cajamarca, diciembre del 2018
DISEÑO HIDRÁULICO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
A. DISEÑO DEL BOCAL O VENTANA DE CAPTACIÓN
El diseño consistirá en dimensionar el Barraje el cual es tipo vertedero, sección transversal
rectangular y que tiene por objetivo elevar el nivel del agua para que el caudal requerido
ingrese por el bocal:
Cálculo de la altura del umbral del bocal para reducir la cantidad de
material sólido que ingresa al canal: “Pb”
Pb=1.30∗( Xd+ D 50); Pb ≥ 40 cm .
Donde:
Xd: Tamaño medio de las rocas que transporta el río,
d50: Tamaño de partículas de la curva granulométrica
Tenemos en promedio: Xd = 40 cm
d50 = 2.4 cm
Pb=1.30∗(40 cm+2.4 cm)
Pb=55.12 cm=56 cm=0.56 m
Hallamos “ho” par el “Qo”:
Suponer la longitud del bocal “Lb” menor o igual que 1.50 veces el ancho de
plantilla del canal de derivación.
Lb=1.5 Hb FORMULA 1
Hb es el ancho del canal de derivación lo que calculamos mediante la fórmula de
manning:
2 1
A FORMULA 2
Q= ∗R 3∗S 2
n
Donde:
A: Área mojada.
n: número de manning. Para concreto 0.013
R: radio hidráulico.
S: pendiente. 1%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
A
R=
P
P: perímetro mojado
Máxima eficiencia hidráulica: cuando Hb = 2y
R=
(
Hb∗
2 )
Hb
( Hb+ 2 Hb
2 )
Hb
R=
4
Reemplazando en la fórmula 2:
Qmáx 15.83 lit/seg 0.016 m3/seg
Hb∗ ( Hb2 )∗ Hb ∗( 0.004 ) 1
(4)
2
2
0.016= 3
0.013
Hb=0.215 m ≈ 22 cm
Por lo tanto el ancho de mi canal de derivación es de: 22 cm
Reemplazando en la fórmula 1:
Lb=1.5 Hb
Lb=1.5∗(0.22)
Lb=0.33 m≈ 35 cm
Por lo tanto el ancho de ventana de captación: 35 cm
Estimar el espesor del umbral “E”: Se tendrá un ancho de muro de E = 0.20
m
Cálculo de la carga “ho” aplicando la fórmula de gasto para vertedero:
Q0=C∗Lb∗¿
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Para: C = 1.9 (Tipo ventana)
C = 1.7 (Tipo grada)
Escogemos tipo grada
0.016=1.7∗0.35∗¿
h 0=0.097 m=9.7 cm
Cálculo de la pérdida de carga por rejilla (hr):
Q0
V 0=
Lb∗h0
0.016
V 0=
0.35∗0.097
V 0=0.47 m/seg
()
4
e 3 2
k∗ ∗V 0
a
hr = ∗senα
2g
En esta ocasión escogemos el k = 2.42
°
α 1=90
e=2 cm
a=5 cm
( )
4
0.02 3 2
2.42∗ ∗0.47
0.05
hr = ∗sen (90)
2∗9.81
hr =0.008 m=0.8 cm
Entonces la altura del bocal es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
hb=h0 + hr+ borde libre(5 a 10 cm)
hb=9.7+ 0.8+8
hb=18.5 cm ≈20 cm
Recomendable: hb ≤ Lb
Cálculo de la altura de barraje fijo (P) para la ventana de captación:
P=P b+ h0 +hr + db∗tag θ
P=56 cm+ 9.7 cm+0.8 cm+db∗tag θ
Lb
db=( 20 a 80 cm ) +
2
35 cm
db=( 60 cm ) +
2
db=77.5 cm ≈78 cm
θ :angulo de inclinacion del rio o pendiente .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
diferencia de cotas
tag θ=
distancia horizontal
(2911−2909)m
tag θ= =0.039
50 m
Cuando el eje del flujo forma en planta un ángulo “β1” con los barrotes, el valor
de “hr” se multiplica por el factor “C1”.
Valores del coef. C1.
e 0.02 0
= =0.4 , escogemos un angulo de 60
a 0.05
∴ C1=4.55
Luego:
P=56 cm+ 9.7 cm+0.8 cm∗C 1+ db∗tag θ
P=56 cm+ 9.7 cm+0.8 cm∗4.55+78 cm∗0.039
P=72.38 cm≈ 75 cm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
B. DISEÑO DEL BARRAJE
El ancho del barraje será de forma parabólica ya que la sección del rio es de forma irregular:
T=lo
T = 20 m
La siguiente figura indica el perfil más adecuado de la cresta del Barraje Fijo:
La ecuación más recomendada para el perfil es la siguiente:
1.85 0.85
X =2 H Y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
PERFIL DE SCIMEN:
( )
1.85
Y x
=0.50∗
H0 H0
PERFIL DE CREAGER:
( )
1.80
Y x
=0.47∗
H0 H0
La forma ideal es la del perfil de la superficie inferior de la napa aireada del escurrimiento
sobre un vertedero de cresta afilada, el cual se conoce con el nombre de Perfil Creager.
( )
1.80
Y x
=0.47∗
H0 H0
Donde:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Determinación del caudal máximo: tenemos un área de 521.86 Km2, por lo tanto
hallaremos el caudal por el método racional modificado:
De estudios hidrológicos anteriores, tenemos:
C = 0.20
I = 7.41 mm/h
K = 1.36
A = 521.86 Km2
Luego: Q máx = 0.278 * 0.20 * 7.41 * 521.86 * 1.36
Q máx = 292.41 m3/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Cálculo de la carga “H”: aplicando la fórmula:
Q0=C∗T∗¿
Para: El espejo de agua en la zona del barraje: T = 20 m
C = varia de 2 a 2.2 (barraje cimacio)
Escogemos tipo grada
292.41=2∗20∗¿
H=3.76 m
R1=0.5 H
R1=1.88 m
R2=0.2 H
R2=0.75 m
0.175∗H=0.66 m
0.282∗H=1.06 m
Las coordenadas del punto de tangencia (Xt,Yt) dependen del talud “Z” y debe garantizar la
estabilidad de la estructura.
Para hallar las coordenadas, se encuentra la derivada de la curva y se iguala a la pendiente
de la recta.
Es recomendable utilizar: Z=1.5, Punto de tangencia: (2.46; -0.858)
Tabulando valores de y:
X Y
1.06 -0.181
1.16 -0.213
1.26 -0.249
1.36 -0.286
1.46 -0.327
1.56 -0.369
1.66 -0.414
1.76 -0.462
1.86 -0.511
1.96 -0.563
2.06 -0.618
2.16 -0.674
2.26 -0.733
2.36 -0.794
2.46 -0.858
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
C. DISEÑO DEL SOLADO O COLCHON DISCIPADOR
1°Aplicando la ecuación de la energía entre 0 y 1:
Calculamos d 1:
2 2
V0 V1
C 0+ P+ h+ =C 1+ d 1+ + hf 0−1
2∗g 2∗g
2 2
V0 V1
P+h+ =C1−C 0 +d 1 + +hf 0−1
2∗g 2∗g
2 2
V0 V1
P+h+ =−r +d 1 + +hf 0−1
2∗g 2∗g
(√( ) )
2
Qr
3
T Qmáx Q
h=Y c = ; Q0= A0∗V 0 ; V 0= ; V 1 = máx
g T∗h T∗d1
3
m
Qmáx =292.41
seg
T =20 m
(√( ) )
2
292.41
3
20
h=Y c = ;
9.81
h=Y c =2.79 m;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Q máx 292.41 m
V 0= = =5.24
T∗h 20∗2.79 seg
Qmáx 292.41 m
V 1= =
T∗d 1 20∗d 1 seg
2
V0
Se asume :hf 0−1 =0.1
2∗g
( )
2
292.41
2 2
5.24 20∗d 1 5.24
0.75 m+2.79 m+ =−1.40 m+d 1 + + 0.1
2∗9.81 2∗9.81 2∗9.81
d 1=1.18 m
Luego con la fórmula de manning
2 1
1
Q máx = ∗A∗R 3∗S 2
n
2 1
1
292.41= ∗A∗R ∗S 2
3
0.013
( )
2 1
1 20∗d n 3
292.41= ∗(20∗dn)∗ ∗0.039 2
0.013 20+2 d n
d n=1.52m
2°Aplicando la ecuación de la energía entre 1 y 2:
Se obtiene:
d2 1
= ∗( √ 1+8 ¿ F −1 )
2
d1 2
V1
F 1=
√ g∗d 1
Qmáx 292.41 m
V 1= =
T∗d 1 20∗1.18 seg
m
V 1=9.39
seg
9.39
F 1=
√9.81∗1.18
F 1=2.75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
d2 1
= ∗( √ 1+ 8 ¿ 2.75 −1 )
2
1.18 2
d 2=2.92 m
( )
2 2 1
−d 1 d 1 2∗V 1 2
d 2= + + ∗d 1
2 4 g
( )
2 2 1
−1.18 1.18 2∗9.39 2
d 2= + + ∗1.18
2 4 9.81
d 2=2.95 m
Se debe verificar:
d n +r ≈ d 2
1.52+1.40 ≈ 2.92
2.92 m≈ 2.92 m
3°Calculamos la longitud del colchón de amortiguamiento:
Fórmula de U.S. Borean of reclamation:
L D=4∗d 2
L D=4∗2.95
L D=6.95 m
L D=7 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Longitud del resalto hidráulico
Según PAVLOSKI
LR=2.5 ( 1.9 d 2−d 1 )
LR= 3.48 m
Predimensionamiento:
Según GRAZIANSKY (CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS)
La distancia entre dentellones no debe ser menor que la suma de los mismos.
Y 1=( 0.70−0.80 )∗Z
Y 2=( 1.00−1.50 )∗Z
Y 3=0.3∗Z ( pero no menor que 1m)
L1=hasta 6∗Z
L2=desde(Z−3)∗Z
Z=3.28 m
Y 1=( 0.70 )∗3.28
Y 1=2.29 m ≈ 2.30 m
Y 2=( 1.00 )∗3.28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Y 2=3.28 m ≈ 3.30 cm
Y 3=0.3∗3.28 (pero no menor que 1 m)
Y 3=0.98 m≈ 1 m
L1=1.20∗3.28
L1=3.94 m
L2=( 3.28 )∗3.28
L2=10.75 m
4°.Espesor de solado y colchón disipador:
Luego:
0.5 0.25
e 1=0.2∗q ∗∆ h GRAZIANSKY
0.5 0.25
e 1=0.2∗14.62 ∗2.04
e 1=0.89 m ≈ 0.90 m
D. DISEÑO DEL ENROCADO DE PROTECCION O ESCOLLERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Longitud de escollera según Bling:
Ls =Lt−L D
L D=10.75 m
Donde:
1
2
Lt =0.67∗C∗( ∆ h∗q )
3
m
292.41 2
caudal total seg m
q= = =14.62
matrolineal 20 m seg
Coeficiente de Bling (C)
1
2
Lt =0.67∗6∗( 2.04∗14.62 )
Lt =21.95 m
Ls =21.95−10.75
Ls =10.20 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
E. DISEÑO DEL DESRIPIADOR
Datos: de los cálculos anteriores se tiene:
Q = 0.016 m3/s Caudal de diseño
Z = 0.10 m Desnivel entre superficies
H vr = 0.10 m Carga de agua
Hn = 0.09 m
B = 0.35 m ancho total de la reja
P2 = 0.56 m Umbral desde el fondo del río y desripiador
P3 = 0.56 m
Coeficiente para el vertedero de cresta delgada
M = 1.85
El vertedero de salida se calcula con la misma fórmula de vertederos sumergidos:
La altura D1 contraída por Bernoulli es:
D1 = 0.08 m
La altura conjugada D2
D2 = 0.34 m
El resalto está completamente sumergido
La longitud del resalto hidráulico según Pavlovski se tiene:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Lr = 1.41 m ≡ 1.4 m
La longitud del desripiador (L), se calcula como una transición entre el ancho del desripiador
y el canal de derivación.
bds = 0.22 m Ancho superior del desripiador
b = 0.22 m Ancho del canal
α = 12,5º, Angulo máximo entre el eje del canal desripiador y una de las líneas de los lados
de la transición, no debe exceder de 12,5º
Lt
Lt = 2.1 m
F. DISEÑO DEL CANAL DE DERIVACIÓN
El canal se derivación tendrá una corta longitud desde el desripiador hasta el
desarenador, porque después de este se conducirá el agua por medio de una
tubería HDPE.
Sección del canal:
Hb es el ancho del canal de derivación lo que calculamos mediante la fórmula de
manning:
2 1
A
Q= ∗R 3∗S 2
n
Donde:
A: Área mojada.
n: número de manning. Para concreto 0.013
R: radio hidráulico.
S: pendiente. 1%
A
R=
P
P: perímetro mojado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Máxima eficiencia hidráulica: cuando Hb = 2y
R=
(
Hb∗
2 )
Hb
( Hb+ 2 Hb
2 )
Hb
R=
4
Reemplazando en la fórmula 2:
Qmáx 15.83 lit/seg 0.016 m3/seg
Hb∗ ( Hb2 )∗ Hb ∗( 0.004 ) 1
(4)
2
2
0.016= 3
0.013
Hb=0.215 m ≈ 22 cm
Por lo tanto el ancho del canal de derivación es de: 22 cm
Tirante: Tenemos la Máxima eficiencia hidráulica: cuando Hb = 2y
Entonces: Tirante hodráulico: y = Hb/2
Y = 22/2 = 11 cm = 0.11 m
Talud: el talud del canal es Z = 1:1
Área mojada: A=Hb∗ ( Hb2 )=¿0.023 m2
Perímetro mojado: Pm=0.11+0.22+ 0.11=0.44 m
Radio hidráulico: RH = ( PmA )=0.5 m
Velocidad: con la fórmula de manning:
( )
1
1 0.22 32
v= ∗ ∗( 0.004 ) 2
0.013 4
v=0.7 m/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Borde libre:
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg.
Y: tirante en pies, Y = 0.11 m = 0.36 pies
Borde libre = 0.32.8 pies = 0.10 m = 10 cm
Altura total del canal = 0.11+ 0.10 = 0.21 m
Longitud del canal: por razones topográficas se consideró una longitud para el
canal desde el desripiador hasta el desarenador de 5m, ya que como se mencionó
anteriormente luego del desarenador se conducirá el agua por medio de una tubería
HDPE.
Para comprobación se realizó también el diseño del canal mediante el programa
HCANALES:
G. DISEÑO DEL VERTEDERO DE DEMACIAS
Q EV =QVmaxAV −Q Diseño
QVmaxAV =¿ 0.129 m3/s
Q Diseño = 0.016 m3/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Q EV =¿
0.113 m3/s
aplicando manning tenemos
QVmaxAV =2 ¿ ¿...........(1)
datos:
s= 0.004
QVmaxAV =¿
0.129 m^3/s
n= 0.013 (concreto nuevo)
Reemplazando en (1) tenemos
dmax = 0.24 m
Luego:
bmax= 2dmax
bmax= 0.48 m
Reemplazando datos tenemos:
d diseño = 0.07 m
luego:
Q=V ∗A
d dis∗b max
Vdiseño=
Qdiseño
0.0 7∗0. 48
Vdiseño=
0.0 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Vdiseño=¿ 2.1 m/s
H=d max−d diseño
H= 0.17 m
calculo de L1
Q EV
L 1= 3/ 2
CH
C= 2
Q EV =¿ 0.113 m^3/s
H= 0.17 m
Reemplazando datos tenemos:
L1= 0.61 m
Tipo de flujo aguas arriba del vertedor con el número de
Froude:
2
V
F=
gd
F= 2.44 Flujo supercritico
Ahora, se calcula la pendiente del canal:
A max 2/ 3 1 /2
Qmáx av = R S
n
S= 0.004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
H. DISEÑO DEL DESARENADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
De estudios anteriores de investigación se obtuvo los siguientes datos:
Caudal Máximo: Q máx = 0.016 m 3 /seg
Tamaño partícula : ø= 0.0300 cm
Viscosidad Cinemática : υ= 0.01087 cm²/seg
Temperatura del agua : T= 17 °C
Densidad Relativa : s = 2.60 Arena Gruesa
Gravedad : g= 981.00 cm/seg 2
Como: ø = 0.01 < 0.0300 ≤ 0.1 cm
De acuerdo a lo anterior podemos ver que se trata de Arena Gruesa
por lo tanto se encuentra en Regimen de Transicion (1 < Re < 2000);
entonces la estructuta que se diseña es un Desarenador.
Cálculo de la velocidad de Sedimentación (Vs):
Debido a que se trata de Arena Gruesa, vamos a utilizar la Formula de Allen ,
para hallar la Velocidad de Sedimentacion.
2 d
VS 0.22 * [(s 1) g ] 3
* 1
3
24 VS d
Cd Re ;
Re
Luego:
Vs = 4.02 cm/seg
1 < Re = 11.106 < 2000 (Flujo en Transición)
Coeficiente de Arrastre: Cd = 2.16
Velocidad Horizontal (V H ) a partir de la Velocidad de arrastre (Va)
ܸ ு ൌͲǤ
ͷͲܸ כ
Va = 125((S -1) d )1/2
Recomendacion:
VH ≤ 21.60 cm/seg (Arena Gruesa)
Luego:
Va = 27.39 cm/seg
VH = 13.69 cm/seg < 21.60 cm/seg OK
Sección Transversal de la Unidad (At) :
Q
At
VH
At = 0.117 m2
Profundidad (H) y el ancho (B) de la zona de sedimentación :
Como:
ܣ௧ Hacemos: B = 2H
ܪൌ
ܤ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
H = At/2H
H2 = At/2
H2 = 0.058 m2
Luego:
H= 0.20 m
B = 0.40 m
Cálculo del área superficial (As):
ಹ ಹ
ൌೄ ՜ ܣௌൌܣ௧כ
ೄ ೄ
Donde:
As = L x B
At = H x B
Entonces:
As = 0.40 m2
Longitud de la Z ona de Sedimentación :
L= As / B
L= 0.99 m
Luego la longitud final será:
Lf = 1.25 x L
Lf = 1.20 m
Luego las dimensiones finales de la Zona de Sedimentación serán:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Se recomienda:
Largo: Lf = 1.20 m 5 < Lf/H < 20
Ancho: B = 0.40 m Lf/H = 6.0 cumple
Profundidad: H = 0.20 m 2.5 < Lf/B< 10
L/B = 3.00 cumple
Además debemos verificar con los valores mínimos recomendables, los cuales son:
H = 30.00 cm
B = 60.00 cm
L ≤ 30.00 m
Dimensiones del canal de entrada.
Q
A
V
Asumiendo : V= 1.00 m/seg Haciendo : b = 2h
Qmax = 0.016 m3/seg
A= 0.016 m2
A= b.h
A = 2 h2 h = 0.09 m
b ≈ 0.18 m
1.8 Diseño de Transición para la Entrada:
LT1
B= 0.40 m
b= 0.18 m
0.18 0.40
B b
LT1
2 Tg
θ = 12.5 º
Reemplazando valores:
LT1 = 0.50 m
Carga de agua sobre el vertedero de salida
2/3
Q
H2
1.84 B
H2 = 0.078 m
Velocidad de paso por el vertedero de salida
1
v m1 H2 2 Donde:
m = 1.8 - 2.0
Asumimos m = 2
v= 0.56 m/s < 1.0 m/segOK
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
Longitud total de la unidad (LT) sin incluir muros
LT = L T1 + Lf +0.20
LT = 1.90 m
Z ona de lodos:
Volumen de sólidos: Qmax d Ts C
Vs
s
Donde:
Q max = Caudal máximo 0.0160 m 3 /seg
Ts = Tiempo semanal para limpiar la estruc. 7.0 días
C = Caudal de sólidos (estudio) 0.014 Kg / m² (asumido)
δs = Peso específico de la arena limosa 2600 Kg / m 3
Vs = 0.0521 m3 a la semana
Para una limpieza mensual tenemos que el volumen de sólidos es:
Vs = 4 x 0.0521 = 0.208 m3
Vs = Lf x B x H'
Despejando H':
H' = 0.40 m
Altura total del desarenador: (HT)
HTotal = H + H'
HTotal = 0.60 m
Cálculo de S 1
S 1 = ( H - h ) / LT1
S1 = 22%
Cálculo de S 2
S2 = H' / Lf
S2 = 33.3%
Compuerta de limpia:
Caudal máximo de salida, se calculará
como un orificio. ; Cd = 0.6
a = 0.1 1
Q S Cd a b ( 2 gH TOTAL ) 2
b = 0.2 Qs = 0.412 m³/seg
Cálculo del canal de limpia con máxima eficiencia hidráulica:
b = 2y
Donde:
A = 2y * y = 2y 2
P = 2y + 2y = 4y
R = (2y 2 / 4y) = y/2
2 1
Remplazando en mannig:
A R 3
S 2
Q
Para: n
S = 0.002
n= 0.013 (canales revestidos con C°, mediamente buenas)
Q= 0.412 m³ /seg
Remplazando datos tenemos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
y= 0.40 m
b= 0.80 m
Cálculo de la velocidad: V=Q/A
V= 1.29 m /seg
I. DISEÑO DE LA TUBERIA DE CONDUCCIÓN
Por razones de facilidad de transporte, ubicación y rapidez de colocación, se consideró
utilizar tubería HDPE.
Utilizando la fórmula de manning:
2 1
Am
Q= ∗RH 3∗S 2
n
Donde:
Q: Caudal de diseño = 0.016 m3/s
Am: Área de la sección
n = coeficiente de rugosidad, para HDPE n = 0.010
RH: radio hidráulico = A/Pm, Pm: perímetro mojado
S: pendiente, se trabajará con la pendiente de diseño de 0.004
Para evitar erosión debido a una velocidad alta y evitar sedimentación debido a una
velocidad muy baja, se consideró una velocidad de 0.9 m/s.
Entonces:
Q = v * Am
0.9 = 0.016/Am
Am = 0.016/0.9 = 0.017 m2
Teniendo:
1
D= ((4∗Am)/π ) 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA – E. A. P. DE ING. CIVIL
1
D= ((4∗0.017)/π ) 2
D = 0.157 m = 15.7 cm = 6.2 pulg
Pero con este diámetro el tirante saldrá mayor que dicho diámetro, por lo tanto
utilizaremos una tubería de D = 8 pulg.
Comprobación del diseño de la tubería con el programa HCANALES: