0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas16 páginas

Laboratorio 2

Este documento presenta el informe de un experimento realizado sobre un circuito RC. Se midió el tiempo que tardaban los condensadores en cargarse a la mitad de su capacidad máxima y en descargarse, para analizar si el comportamiento era exponencial como predicen las ecuaciones teóricas. El experimento consistió en conectar condensadores en paralelo a una fuente de poder a través de una resistencia y medir el voltaje con el tiempo usando un osciloscopio. Los resultados mostraron que el circuito se comportaba como se esperaba teóricamente

Cargado por

JOSEFINA MOENNE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas16 páginas

Laboratorio 2

Este documento presenta el informe de un experimento realizado sobre un circuito RC. Se midió el tiempo que tardaban los condensadores en cargarse a la mitad de su capacidad máxima y en descargarse, para analizar si el comportamiento era exponencial como predicen las ecuaciones teóricas. El experimento consistió en conectar condensadores en paralelo a una fuente de poder a través de una resistencia y medir el voltaje con el tiempo usando un osciloscopio. Los resultados mostraron que el circuito se comportaba como se esperaba teóricamente

Cargado por

JOSEFINA MOENNE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

LABORATORIO Nº2
CIRCUITO RC

CURSO: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO – FIS1533


GRUPO 352

INTEGRANTES:
JOSEFINA MOENNE-SECCIÓN 2
FRANCISCA MOLINOS-SECCIÓN 2
CRISTIÁN CARRASCO-SECCIÓN 2

4 DE ENERO DE 2021
Resumen:
En este laboratorio se experimentó con circuito RC. En particular se midió cuánto se
cargaba en un periodo de tiempo y cuanto se descargaba en otro periodo de tiempo. Esto
permitiría analizar si el comportamiento de la carga se comporta de manera exponencial a
medida que pasa el tiempo o no. En este informe también se hizo un marco teórico y se
hicieron diferentes análisis con respecto a este experimento. Por último, se llegó a que este
circuito si tenía el comportamiento que estábamos buscando.

I. Objetivo:
Estudiar empíricamente la existencia de la constante de tiempo característica para un
circuito RC, asociada a la capacitancia y resistencia del circuito. Para esto se analizará las
curvas de carga y descarga de un circuito RC. Además, se estudiará y medirá las
constantes de tiempo de este tipo de circuito.

II. Hipótesis:
Al conectar una resistencia en serie con un par de condensadores en paralelo a una fuente
de poder se puede observar que inicialmente la carga del condensador es rápida, dado que
existe poca acumulación de cargas eléctricas en sus placas. Sin embargo, a medida que
aumenta, la carga es más lenta, dado que es necesario realizar un mayor trabajo para
mover cargas adicionales hacia las placas. Esto se explica por la acumulación de cargas
eléctricas del mismo signo, ya que se repelen, como se sabe a partir de la Ley de Coulomb.
De esta manera la ecuación de carga tiene forma exponencial, ya que la tasa de carga va
declinando con el tiempo.

III. Procedimiento:
Materiales necesarios:
- Osciloscopio digital Tektronic.
- Circuito RLC, Pasco CI-6512.
- Fuente de poder 30V, 5A.
- Conectores banana.
- 2 cables BNC.
- 1 resistencia de 10 kOhms externa al circuito.

El experimento consta de 2 partes: Proceso de carga y Proceso de descarga.


Pasos a seguir Proceso de carga:
1. Conectar los condensadores en paralelo entre sí, para que actúen como uno. Luego
medir la capacitancia resultante con un capacitómetro.
2. Conectar la fuente de poder a la resistencia de 10 kOhms, y esta conectarla a una
de las conexiones inferiores de ambos condensadores para cerrar el circuito desde
el conector superior de estos hacia la fuente.
3. Para medir la carga del condensador se utiliza un osciloscopio con un cable coaxial
conectado en el canal 1 y sus dos extremos conectados a los dos extremos de los
condensadores en paralelo.
4. Encender el osciloscopio y asegurarse que esté midiendo, apretando el botón “Run-
stop”, de manera que la luz de este sea verde. Pasados unos segundos se notará
que los voltajes de los condensadores se estabilizarán y se presionará “Run- stop”.
Así, se podrá realizar la medición.
5. Con el cursor de position se podrá medir el tiempo que le toma a los condensadores
el cargarse desde carga 0 hasta la mitad de su carga.
Para el Proceso de descarga se siguen los mismos pasos que los descritos anteriormente,
conectando uno de los cables en la fuente de poder sobre el otro.

IV. Marco teórico:

Un circuito RC, es un circuito compuesto de una resistencia y un condensador. Un


condensador es un dispositivo o elemento que se presenta como elemento de un circuito
eléctrico que es capaz de almacenar energía eléctrica. Su forma más simple consta de dos
placas colocadas en paralelo entre ellas (Mora, J. F., 2012). Al conectarse a una fuente de
voltaje el circuito en el que se encuentra conectado el condensador, se genera un campo
eléctrico entre las placas de este debido a la acumulación de cargas de signos opuestos
que se acomula en sus respectivas placas, almacenandose así energía en este. Este
proceso de carga del condensador, tanto como el proceso inverso, de descarga de este, no
es lineal, puesto que a medida que hay más cargas acomuladas en cada placa, más trabajo
se requiere para acomular más cargas del mismo signo en cada placa debido a la Ley de
Cargas que dice que cargas del mismo signo se repelen. Como a medida que hay más
cargas acomuladas en el condensador, más difícil es seguir cargando las placas con cargas
del mismo signo, se puede decir que a medida que pasa el tiempo, más lento se carga el
condensador. La relación de la cantidad de carga que posee cada placa del condensador a
través del tiempo es la siguiente:
q (t)=q0 ¿ (1)

donde q0 es la carga máxima que puede alcanzar el condensador y τc es la constante de


tiempo de capacitiva, que está dada por:
τc=RC , (2)

donde R es el valor de la resistencia y C el de la capacitancia.

Aplicando la Ley de Ohm a la ecuación (1), es posible reescribir está en función a la


diferencia de potencial entre las placas del condensador, de forma que obtenemos la
siguiente relación:

−t
V (t )=V 0 (1−e τc ), (3)

donde V0 es el potencial suministrado por la fuente de poder del circuito. Es importante


recordar que la carga en un condensador es proporcional a la capacitancia y el voltaje
aplicado a esta, de la siguiente manera:

q=CV , (4)

donde C es la capacitancia del condensador y V su voltaje.


De las ecuaciones (1) y (3), podemos notar que para t=0, la carga y el voltaje entre las
placas son nulas. También podemos notar que el voltaje y la carga se maximizan para t
cuando tiende al infinito y la curva de q(t) y V(t) se van acercando asintóticamente a este
valor a través del tiempo. Un referente interesante para poder comparar la rapidez de carga
entre dos condensadores es el tiempo de vida media del condensador t1/2, el que
corresponde a el tiempo que transcurre hasta que el condensador alcance la mitad de su
carga máxima. Haciendo el reemplazo del tiempo medio en la ecuación (1) nos queda
q(t1/2)=q0/2, y usando esto en esta misma ecuación, se llega a que:

t 1/ 2=τc ln (2) (5)

V. Datos:

Datos para carga de condensador:


V0: 7,8 (Volts)
R: 9988 (Ohms)
C: 0,000422 (F)
Tau Referencia: 4,214936 (s)

Tabla 1: “Carga del condensador”

Tiempo (s) V (t)

0 0 6,8 6,25812929 13,6 7,49498798

0,2 0,36679227 7 6,33021836 13,8 7,51567426

0,4 0,71272828 7,2 6,38681928 14 7,5261014

0,6 1,03683996 7,4 6,4622412 14,2 7,53530349

0,8 1,34941841 7,6 6,52077478 14,4 7,55004077

1 1,65940023 7,8 6,58312626 14,6 7,56106795

1,2 1,94471737 8 6,64315277 14,8 7,56894591

1,4 2,20663985 8,2 6,68844106 15 7,59120405

1,6 2,47548967 8,4 6,74062791 15,2 7,60145809

1,8 2,7171107 8,6 6,79304893 15,4 7,60393893

2 2,96074791 8,8 6,83399595 15,6 7,6077473

2,2 3,18022487 9 6,89038175 15,8 7,6180187

2,4 3,39430636 9,2 6,92590223 16 7,63712713


2,6 3,59437971 9,4 6,97475876 16,2 7,63758707

2,8 3,78615843 9,6 7,00354748 16,4 7,6456432

3 3,98164976 9,8 7,0432406 16,6 7,64942493

3,2 4,15313083 10 7,08282954 16,8 7,65547285

3,4 4,3265458 10,2 7,11155701 17 7,66500489

3,6 4,48184121 10,4 7,15037558 17,2 7,67300124

3,8 4,63378255 10,6 7,17809602 17,4 7,6879631

4 4,78504993 10,8 7,20909204 17,6 7,68049354

4,2 4,92594709 11 7,23239466 17,8 7,69431363

4,4 5,05804937 11,2 7,2567917 18 7,69622177

4,6 5,19316584 11,4 7,2834669 18,2 7,71018019

4,8 5,31311531 11,6 7,3032225 18,4 7,71171499

5 5,42697262 11,8 7,3336696 18,6 7,71606648

5,2 5,53312472 12 7,3599223 18,8 7,71455162

5,4 5,63485056 12,2 7,37706024 19 7,72420327

5,6 5,7419548 12,4 7,3917681 19,2 7,72023644

5,8 5,84098861 12,6 7,40753081 19,4 7,72701877

6 5,92674851 12,8 7,42609952 19,6 7,72680094

6,2 6,01463925 13 7,44498168 19,8 7,7351481

6,4 6,09713772 13,2 7,46435341 20 7,73620476

6,6 6,17791026 13,4 7,4780612

Datos para descarga de condensador:


V0: 7,8 (Volts)
R: 9988 (Ohms)
C: 0,000422 (F)
Tau Referencia: 4,214936 (s)
Tabla 2: “Descarga del condensador”

Tiempo (s) V (t)

0 7,8 6,8 1,55918468 13,6 0,31687005

0,2 7,4506923 7 1,48357695 13,8 0,29982717

0,4 7,09786329 7,2 1,42696285 14 0,29134454

0,6 6,77541763 7,4 1,35647787 14,2 0,27797145

0,8 6,45950249 7,6 1,28823534 14,4 0,26187129

1 6,15276336 7,8 1,23077669 14,6 0,24832536

1,2 5,87763 8 1,17808792 14,8 0,24658117

1,4 5,59711505 8,2 1,1196475 15 0,22511884

1,6 5,33658981 8,4 1,06870154 15,2 0,22237574

1,8 5,09009147 8,6 1,01387218 15,4 0,21259545

2 4,86679534 8,8 0,97656696 15,6 0,19776954

2,2 4,63662393 9 0,92596875 15,8 0,19538022

2,4 4,42410535 9,2 0,88446603 16 0,18596192

2,6 4,22200764 9,4 0,84192721 16,2 0,18057175

2,8 4,02178647 9,6 0,80976041 16,4 0,16026345

3 3,83257626 9,8 0,76835491 16,6 0,15752925

3,2 3,66288364 10 0,73931623 16,8 0,15616619

3,4 3,48352757 10,2 0,70204591 17 0,1392493

3,6 3,3324082 10,4 0,67564615 17,2 0,13787406

3,8 3,16708951 10,6 0,6448384 17,4 0,13522383

4 3,02436251 10,8 0,61238379 17,6 0,13042736

4,2 2,89228179 11 0,57623359 17,8 0,11441712

4,4 2,75925734 11,2 0,55045475 18 0,11345248

4,6 2,62375501 11,4 0,52860808 18,2 0,11693939


4,8 2,50988485 11,6 0,49998398 18,4 0,11026621

5 2,39483601 11,8 0,48400006 18,6 0,09770306

5,2 2,28073801 12 0,46583256 18,8 0,09127359

5,4 2,16698169 12,2 0,44436615 19 0,0960699

5,6 2,07157834 12,4 0,42557589 19,2 0,09044598

5,8 1,98025603 12,6 0,40119313 19,4 0,08366515

6 1,8908324 12,8 0,37746123 19,6 0,08464324

6,2 1,7933115 13 0,36391961 19,8 0,07181154

6,4 1,72016296 13,2 0,3477132 20 0,06821588

6,6 1,64276954 13,4 0,33711976

VII. Análisis y Discusión:

Análisis de resultados:

Gráfico 1: “Carga v/s Tiempo en proceso de carga”


Para calcular el tiempo de vida media experimental para el proceso de carga, se realiza una
interpolación de los datos en la Tabla 1, en el valor de la mitad de la carga, es decir
3,86810238.

Tabla 3: “Datos para la interpolación tiempo medio carga condensador”


Tiempo (s) V(t)

3 3,98164976

x 3,86810238

2,8 3,78615843

Al realizar la interpolación,
3−2, 8 3,98164976−3,78615843
=
x−2 ,8 3,86810238−3,78615843

x = 2,883833846

Por lo tanto, el valor del tiempo de vida media para el proceso de carga, calculado
experimentalmente es:
t 1/ 2=2,883833846(s)

Este valor se puede observar en el siguiente gráfico:


Gráfico 2: “Carga v/s Tiempo en proceso de carga con línea horizontal en V 1 /2”
El valor teórico del tiempo de vida media para el proceso de carga se calcula mediante la
ecuación (5):
t 1/ 2=τc ln(2)
Por lo tanto, mediante el valor de:
Tau Referencia (τc ): 4,214936 (s)
t 1/ 2=4,214936 (s )⋅ ln (2)
t 1/ 2=2,921571005(s)

Gráfico 3: “Carga v/s Tiempo en proceso de descarga”

Gráfico 4: “Carga v/s Tiempo en proceso de descarga con ajuste exponencial”


Para calcular el tiempo de vida media, se realiza una interpolación de los datos en la Tabla
2, en el valor de la mitad de la carga, es decir 3,86589206.

Tabla 4: “Datos para la interpolación tiempo medio descarga condensador”


Tiempo (s) V(t)

3 3,83257626

x 3,86589206

2,8 4,02178647

Al realizar la interpolación,
3−2, 8 3,83257626−4,02178647
=
x−2 ,8 3,86589206−4,02178647

x = 2,964784353

Por lo tanto, el valor del tiempo de vida media para el proceso de descarga, calculado
experimentalmente es:
t 1/ 2=2,964784353(s)

Este valor es el que se puede observar en el siguiente gráfico:


Gráfico 5: “Carga v/s Tiempo en proceso de descarga con línea horizontal en V 1 /2”

El valor teórico del tiempo de vida media para el proceso de descarga es igual al del
proceso de carga.

Por lo tanto,
t 1/ 2=2,921571005(s)

Los resultados obtenidos anteriormente se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 5: “Resumen tiempos medios carga y descarga del condensador”


t 1/ 2teórico t 1/ 2experimental

Proceso de Carga 2,921571005(s) 2,883833846(s)

Proceso de Descarga 2,921571005(s) 2,964784353(s)

Luego se procede a calcular la constante de tiempo capacitivo de manera experimental,


mediante la ecuación (5):
t 1/ 2=τc ln(2)
t 1/ 2
τc=
ln (2)
Para el proceso de carga, con valor experimental t 1/ 2=¿2,883833846(s) , el valor de la
constante de tiempo capacitivo es:

2,883833846
τc=
ln (2)
τc=¿ 4,160492788 (s)
Para el proceso de descarga, con valor experimental t 1/ 2=¿2,964784353(s), el valor de la
constante de tiempo capacitivo es:
2,964784353
τc=
ln(2)
τc=¿ 4,277279683 (s)

Luego se comparan estos resultados con los valores teóricos en la siguiente tabla:

Tabla 6: “Resumen tiempos capacitivos carga y descarga del condensador”


τc teórico τc experimental

Proceso de Carga 4,214936 (s) 4,160492788 (s)

Proceso de Descarga 4,214936 (s) 4,277279683 (s)

Ahora, se calculará el tiempo que se demora un condensador para cargarse a un 75% de su


capacidad, según la siguiente ecuación:

−t / tc
0 , 75 ×q 0=q 0(1−e )
−t /tc
0 , 75=1−e
−t / tc
e =0 ,25
t=−tc × log (0 , 25)=tc × log (4 )
t=2 ×tc × log (2)=2 ×t 1/ 2

Se observa que el tiempo para alcanzar una carga del 75% corresponde a 2 vidas medias.
Luego se puede llegar a los valores 5,7676676914 de acuerdo al valor teórico calculado.
También se puede realizar este mismo cálculo pero para el caso de la descarga:

−t /tc
0 , 75 ×q 0=q 0× e
−t /tc
0 , 75=e
−t / tc
e =0 ,75
t=−tc × log(0 , 75)

Por lo que el tiempo en que el condensador se descarga a un 75% de su capacidad es de


1,23049 (s). Ahora, también se puede realizar un análisis teórico de qué pasará si pasan
más vidas medias. Qué pasa si han pasado k vidas medias:

−k × tc × log(2 )/ tc
Q(t )=q 0 (1−e )
−k × log(2)
Q(t )=q 0 (1−e )
−k
Q(t )=q 0 (1−2 )
−k
Q(t )=q 0−q 0 × 2
Se puede ver que a medida que pasan vidas media, la diferencia entre la carga y a carga de
equilibrio se va dividiendo a la mitad, entonces, después de cuatro vidas medias se tiene
que:
−4
Q(4 v )=q0−q0 ×2
−4
Q(4 v )=q0 (1−2 )
Q(4 v )=q0 (15 /16)

O sea que se alcanzó un 93,75% de la carga máxima. Para el caso de la carga es diferente:

−k ×tc ×log(2)/tc
Q(t )=q 0 (e )
−k × log(2)
Q(t )=q 0 (e )
−k
Q(t )=q 0 (2 )
−k
Q(t )=q 0 × 2
Por lo que cuando pasa una vida media, la carga se reduce a la mitad de lo que estaba
antes, entonces por ejemplo después de 4 vidas medias de descarga se tiene:

Q(4 v )=q0 (1/16)

Que es 1/16 de la vida original y esto significa que la carga se dividió a la mitad 4 veces. En
términos de porcentaje se tiene un 6,25% de la carga que había en un principio.

Ahora, se puede calcular la carga máxima posible en este experimento de acuerdo a los
datos. Esto se puede hacer calculando la carga del condensador que se alcanza en la vida
media. como ya vimos, la vida media teórica es de 2,921571005(s). Luego, se interpola el
valor de voltaje en dicho punto:

Tabla 7: “Datos para la interpolación voltaje medio en la carga del condensador”


Tiempo (s) V(t)

2,8 3,78615843

2,921571005 x

3 3,98164976

3,98164976−3,78615843 3−2.8
=
x−3,78615843 2,921571005−2 ,8

x=3,90499

Luego, el valor del voltaje máximo es de 7,80998. Además, el valor de voltaje máximo
alcanzado en el experimento fue de 7,73620476, pero además sabemos que:

ve qe
=
vm qm
Y esto se debe a la ecuación q = CV. Luego:

q e 7,73620476
= =0,990553
qm 7,80998

Lo que nos permite relacionar la carga máxima real con la carga máxima alcanzada en este
experimento:
q e =0,990553 ×q m

Análisis de errores:

En base a la Tabla 5,
el error porcentual del tiempo de vida media de carga sería:

Error= |2,921571005−2,883833846
2,921571005 |× 100=1.29 %
Y el error del tiempo capacitivo de descarga así:

|2,964784353−2,921571005
Error=
2,964784353 |× 100=1 , 47 %
Mientras que el error del tiempo de vida media para el proceso de descarga:

En base a la Tabla 6,
el error porcentual del tiempo capacitivo de carga lo podemos calcular:

Error= |4,214936−4,160492788
4,214936 |×100=1 , 29 %
Y el error del tiempo capacitivo de descarga así:

Error= |4,214936−4,277279683
4,214936 |×100=1 , 47 %
Se observa que la variación es la misma pues, ambas son correspondientes a la misma
relación de tiempos respectiva.
Existen muchas razones por las que existe una pequeña variación entre los valores teóricos
y experimentales obtenidos para este ejercicio. Entre ellos está el de que se asume un
circuito ideal para el experimento en donde no existe más resistencia al paso de la corriente
que la que la resistencia misma insertada impone, es decir, no se considera la resistencia
que puede oponer el mismo cable por el que pasa la corriente de un elemento a otro en el
circuito. La temperatura puede afectar a los cables dilatándolos o contrayéndolos de manera
que genere cambios en la resistencia de este. Además, la limpieza de estos cables también
influye ya que si estos presentan cualquier tipo de suciedad en su interior, esto generará
resistencia en el cable. También hay que tener en cuenta el estado de los instrumentos de
medición, ya que el desgaste que estos poseen al ser instrumentos de laboratorio que ya
han sido usados, pueden generar errores en cuanto a la exactitud de sus lecturas.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que existe un error de exactitud mínimo en
los datos teóricos ya que estos son calculados a partir del método de una interpolación, en
donde se asume una relación lineal en los datos que no existe.

Un último concepto que puede generar errores en los experimentos es la presencia de


distintas ondas electromagnéticas presentes en el ambiente debido a conexiones de internet
y satelitales que utilizan los celulares y otros aparatos. Estas ondas electromagnéticas
pueden interferir en menor grado el comportamiento del campo eléctrico que se genera
entre las placas y por lo mismo puede alterar ligeramente la velocidad de carga o descarga
del condensador.

VIII. Conclusión:

Se puede decir que este laboratorio fue exitoso ya que se cumplió con el objetivo. Se
estudió empíricamente la existencia de la constante τc de un circuito RC, estudiando los
gráficos de carga y descarga del conector en el tiempo y midiendo las constantes de tiempo
en base a estos, las cuales fueron 4,160492788 (s) para el proceso de carga y 4,277279683
(s) para la descarga, con errores de aproximadamente 1,3% con respecto al valor teórico,
4,214936 (s).
Se realizó una comparación entre los valores asociados al tiempo de vida media calculados
empíricamente, 2,883833846(s) para el proceso de carga y 2,964784353(s) para la
descarga y teóricamente, ambos con valor 2,921571005(s), encontrándose bastante
próximos considerándose un margen de error entendible teniendo en cuenta los múltiples
errores que se pueden generar en este experimento, como asumir un circuito ideal,
aproximaciones al interpolar y presencia de ondas electromagnéticas externas al
experimento.

IX. Referencias:

- Experimento Circuito RC. (2021). FIS 153: Electricidad y Magnetismo. Pontificia


Universidad Católica de Chile.
- Mora, J. F. (2012). Circuitos eléctricos. Pearson Educación. URL:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50971188/Circuitos_electricos_-
_Jesus_Fraile_Mora.pdf?1482173648=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora.pdf&Expires=1609773507&Signature=
e9phYd8JSKkfr1Wz1JPPkITE16Zg5rkw0eEKFBKLgKZYJxgdXPnQc~rcup38DDJLM
vCAWWP42HtPQTVvua-8-A1bDG0shNSIq5xBkybwL-
lLNIJxY5dtmOeheFsWDKmqV9bzy4h2Zjc-gVGOJC99~jI2iE-6Btnh-q-
LJVQ20fKyKIDyqgfmG9qdM1lUd4-
OzzaPRGOIDgSPejJKNBVdT5RfYI2zgY38QZSimJz9exIqo5cKMest5mvG4-
VcHNrIDChtG56bXZUfIbBB-BaN6wd1zhcWnJkzecEM9Qc2L-
FP2girA3u5GBfGMMx29EH-otrasGFrjIIOBUtr5~CuaQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte