0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Clases 2-4

Este documento presenta información general sobre las escaleras, incluyendo su historia, tipología básica, elementos clave y dimensiones estándar. Explica que las escaleras se utilizan para comunicar diferentes niveles y deben cumplir con normas de seguridad y comodidad. Describe los tres tipos básicos de escaleras y sus variaciones, y define términos como peldaño, huella, contrahuella y otros.

Cargado por

Ana Cart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas17 páginas

Clases 2-4

Este documento presenta información general sobre las escaleras, incluyendo su historia, tipología básica, elementos clave y dimensiones estándar. Explica que las escaleras se utilizan para comunicar diferentes niveles y deben cumplir con normas de seguridad y comodidad. Describe los tres tipos básicos de escaleras y sus variaciones, y define términos como peldaño, huella, contrahuella y otros.

Cargado por

Ana Cart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONSTRUCCIONES II

ESCALERAS

DOCENTE:
Arq. Edmundo Gómez Lugo, Mgtr.

2023-2024 CI
GENERALIDADES

Las Escaleras comunican, por medio de escalones o peldaños, el desnivel existente entre dos plantas, dos zonas con plantas de
diferentes alturas o para comunicar en una ordenación exterior.
Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las normas de la construcción para
ofrecer comodidad y seguridad a quienes las transitan.
Las escaleras pueden considerarse como vigas inclinadas que desarrollan momentos flectores tanto positivos como negativos, por
lo que deben tener doble parrilla de refuerzo estructural. Estas actúan como una viga recibiendo esfuerzos de tracción en su
superficie inferior y superior.
UNA VISION HISTORICA

La escalera constituye uno de los elementos arquitectónicos más antiguos,


existiendo ya en las primeras construcciones conocidas de que se tenga
registro.
Ya en las primitivas cabañas sobre pilotes se las utilizaba. También era
empleada con sentido religioso, como elemento de conexión entre el cielo y la
tierra, o de ascensión hacia las alturas para alcanzar la Divinidad. Por ejemplo,
en las civilizaciones mesopotámicas, se levantaban los zigurats, o las pirámides
escalonadas de las civilizaciones mayas o aztecas.
A pesar de la evolución que han tenido las escaleras de mano, se han seguido
colocando en los exteriores de edificios como elemento de realce para remarcar
el emplazamiento en el cual se situaban.
Tiempo más tarde, alrededor de los siglos XV y XVI, se situaron en el interior de
las edificaciones, manteniendo su carácter respecto de las cualidades del
edificio y de los propietarios. Fue el período en que comenzaron a crearse
diseños de gran valor arquitectónico con un lenguaje de formas elegantes y
suntuosas para brindar representatividad y sentido de poder
TIPOLOGIA BASICA

Aunque las formas fundamentales son las mismas, por la inclusión de


nuevos materiales e innovadores sistemas constructivos, muchas y
muy variadas son las soluciones en materia de escaleras, dándole en
muchos casos el carácter de protagonista en la estancia donde se
encuentran.
Básicamente existen tres tipos de escaleras:
Escaleras rectas
Existen muchas variantes, por ejemplo, dentro de las rectas, hay
escaleras sencillas de un solo tramo con o sin descanso intermedio, y
otras formadas por varios tramos rectos cambiando la dirección en los
descansos intermedios.
TIPOLOGIA BASICA

Escaleras Curvas
Las escaleras curvas permiten diferentes combinaciones: circulares,
ovaladas, elípticas, semicirculares con ojo interior o no.
Dentro de las escaleras circulares incluimos las de trazado radial en
sus escalones, aunque la forma de la caja sea rectangular.
Las escaleras circulares que definen un círculo completo en su
desarrollo y que no poseen ojo central, se denominan escaleras
caracol; son escaleras de poco ancho (entre 0,50 y 0,70 m), con el
inconveniente que son muy incómodas para descender.
TIPOLOGIA BASICA

Escaleras Compensadas
Dentro de las escaleras mixtas se debe evitar que en la combinación
de los tramos rectos con curvos exista un cambio brusco, para ello se
realiza una compensación del tramo recto al curvo para lograr un paso
gradual al usuario.
Dentro de este tipo, hay escaleras con giro de 180º (media vuelta) y
con giro de 90º (un cuarto de vuelta).
TIPOS DE ESCALERAS
•Escalera a la Catalana
•Escalera Cerrada
•Escalera Circular
•Escalera Desdoblada
•Escalera Compensada
•Escalera Fija
•Escalera de Barco
•Escalera Helicoidal
•Escalera de Zanca de Cremallera
•Escalera Imperial
•Escalera sin Zanca
•Escalera Mecánica
•Escalera de Caracol
•Escalera Mixta
•Escalera de Caracol con Alma
•Escalera Molinera
•Escalera de Caracol con Ojo
•Escalera Recta
•Escalera de Dos Tramos
•Escalera de Peldaños
•Escalera de Ida y Vuelta
Encastrados
•Escalera de Mano
•Escalera de Husillo
•Escalera de Máquinas
•Escalera de Tres Tramos a
Escuadra
•Escalera de Un Tramo
ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS
Elementos de las Escaleras
Definimos a continuación algunos términos usuales de las diferentes
partes y elementos que componen una escalera:
•Altura entre plantas
Es la distancia que media entre la cota superior del pavimento de dos
plantas consecutivas.
•Arranque
El arranque es el inicio de la escalera en sentido ascendente.
•Anchura o ámbito de la escalera
El Anchura o ámbito de la escalera, es el ancho de paso de la
escalera.
•Caja de escalera
La Caja de Escalera, es el espacio que contiene la escalera cuando
ésta posee su recinto propio.
•Contrahuella
La Contrahuella o Tabica diferencia de altura entre dos peldaños
consecutivos o entre éstos y un descanso.
ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS

•Descansillo, Rellano o Meseta


Descanso, Rellano o Meseta, es elector de la escalera con mayor
superficie, donde se interrumpe la secuencia de escalones. Debe evitarse
el partirlos con escalón (en forma de abanico o triángulo) por razones de
seguridad. En los descansos intermedios rectos las medidas deben ser
cómodas para no interrumpir el paso normal de una persona.
ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS

Desembarco de la escalera
Desembarco, es la meseta final de la escalera.
Escapada
La escapada es la altura libre vertical entre el plano horizontal (huella) y
el forjado (techo superior). Por lo general la altura mínima es de 2,10 m.
Flecha
Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la
escalera.
Huella
Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.
Línea de Paso o de Huella
La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y
donde se calculan las fórmulas de contrahuella / huella; es de mucha
importancia en escaleras curvas o con peldaños no rectangulares. En
éstas últimas se considera una línea separada de 40 cm. del ojo de la
escalera.
ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS

Ojo de Escalera
El ojo de escalera es el espacio libre interior entre bordes
internos de dos o mas tramos de una escalera.
Peldaño o escalón
El peldaño o Escalón es la superficie de apoyo y elevación,
elemento para pasar de un nivel a otro, se compone de huella y
contrahuella.
Pendiente
La pendiente, es la relación entre contrahuella y huella; se puede
indicar en grados (gradiente), en tanto por ciento o mediante la
relación entre huella y contrahuella.
Tramo de la escalera
El Tramo de la Escalera es el tramo de la escalera es cada
secuencia consecutiva de escalones entre dos descansillos. El
número de escalones no debe ser inferior a 3 ni superar los 16.
ELEMENTOS DE LAS ESCALERAS

Vuelo del Escalón Parte del escalón que sobresale por su canto
anterior a fin de lograr mayor superficie de pisada. El vuelo máximo
puede ser de 4 cm., ya que tal elemento sobresalido puede ocasionar
tropiezos al usuario. El vuelo no se considera en el cálculo de
pendientes ni en la relación huella/ contrahuella.
Zanca
La zancaes el elemento resistente, cada una de las vigas que sirven
de soporte sobre el cual descansan los escalones de cada tramo de la
escalera.
DIMENSIONES

•Proporciones de los Peldaños


Indicamos a continuación las contrahuellas (alturas entre
peldaños) mas usuales en relación al destino de la escalera:
•Escaleras al aire libre y en jardines: entre 14 y 16 cm.
•Escaleras principales en viviendas: entre 17 y 18 cm.
•Escaleras para teatros, cines, edificios públicos: entre 16 y
17 cm.
•Escaleras de servicio: 20 cm. como máximo.
•Escaleras a desvanes, altillos o sótanos: 22 cm. como
máximo.
Inclinaciones mayores se utilizan en las llamadas escaleras de
mano, o de tipo molinera.
En escalas de emergencia, por ejemplo de las chimeneas, se
separan los peldaños o barras a una distancia de 30 cm.
aproximadamente.
DIMENSIONES

•Anchura
El proyecto de una escalera además de la relación huella/contrahuella, considera las
dimensiones correspondientes a su anchura, a las dimensiones del recinto o la caja de
escaleras donde se sitúa la misma.
El ancho de una escalera queda reducida a menudo por las barandillas o zancas.
De acuerdo a la normativa vigente, el ancho útil de una escalera, es la luz libre entre
pasamano y pasamano o entre pasamano y muro.
La anchura del tramo está en relación con la cantidad de personas que la puedan utilizar
al mismo tiempo; de manera que:
Ancho de Escalera
Para 1 persona......... 1,00 m. (mínimo 0,75 m.)
Para 2 personas........ 1,30 m. (mínimo 1,10 m.)
Para 3 personas........ 1,90 m. (mínimo 1,80 m.)
Para evitar aglomeraciones con los consiguientes accidentes, las puertas de acceso a
escaleras deben tener como mínimo el mismo ancho de la escalera.
ESTRUCTURA DE UNA ESCALERA

En la construcción de una escalera tenemos dos elementos


diferentes:
1.El soporte
2.Los peldaños
La estructura o soporte puede realizarse en diferentes materiales
tales como hormigón armado, de Ladrillo, madera o acero. Cada uno
de estos materiales define una solución estructural diferente; de
manera que pueden ejecutarse: bóvedas tabicadas con materiales
cerámicos, o losas de Hormigón Armado y zancas de acero, o
de madera y viguetas de Hormigón Armado o pretensado.
ESTRUCTURA DE UNA ESCALERA

•Sistema de Bóvedas Tabicadas


Construcción tradicional de gran sencillez en su ejecución y notable
resistencia estructural. Su nombre deriva de la forma en que
funciona estructuralmente.
Su construcción consiste en la superposición de varias hojas de
mahones o ladrillos. Se emplean del tipo más fino, como máximo de
4 cm. El aglomerante empleado en la primera hilada es yeso, se
realiza como encofrado perdido; en las hiladas siguientes se usa
mortero de cemento o cal.
Este sistema permite realizar los tramos en forma independiente,
apoyándose en los forjados o paredes directamente; o por tramos
sucesivos, apoyando el tramo superior sobre el inmediato inferior.
Estas estructuras de escaleras suelen construirse en recintos,
limitadas por paredes estructurales que absorben los esfuerzos.
Estas bóvedas toman la silueta de un arco carpanel, que posee sus
líneas de arranque a diferente altura.
ESTRUCTURA DE UNA ESCALERA

•Losas
Estas losas de hormigón armado son las más empleadas en la construcción
ya que el material posee gran resistencia y protección contra incendios,
posee buen aislamiento acústico y puede dejarse el material a la vista como
acabado final.
Las losas pueden adoptar formas quebradas formando descansillos;
también tiene la ventaja de que este material, hormigón, se puede moldear
adoptando la forma de la escalera: curvas o mixtas, conforme al encofrado
previo.
•Zancas
El material más utilizado para zancas es el acero, en forma
de perfiles laminados, ya sean planos, compuestos, normalizados,
uniéndose por soldaduras.
Las zancas trabajan a la flexión y pueden abarcar uno o varios tramos de
escalera, en conjunto con los descansillos intermedios y finales.
Este sistema tiene un armado rápido, mejor para tramos rectos que curvos.
Suele construirse apoyadas en forjados u otros elementos estructurales
como jácenas, pilares o paredes.

También podría gustarte