Grecia
Grecia
INTRODUCCIÓN
TEMA 1
ARTE EN CRETA. CULTURA MICÉNICA. ÉPOCA OSCURA
1
su fin debido a pueblos del Peloponeso. Serán los Aqueos quienes empiecen a dominar. Darán lugar
a los griegos, a su origen, a su epopeya
2
Destacan las estancias alargadas que eran empleadas a modo de almacén. El salón del trono daba al
patio principal.
La sala más importante es la Sala del Trono, muy característica por sus colores tierra.
Además,podemos ver como hay una pila en el centro de la sala, seguramente para algún tipo de
ritual religioso. Los asientos dan a entender que se trataba de una sociedad jerarquizada ya que en
ellos se sentaría el rey y los miembros de la nobleza o consejeros reales
La pintura minoica
La pintura minoica era mayoritariamente pintura mural, se hacía
con la técnica al fresco (capa de yeso que se seca y antes de que se
seque se saca una línea tiene que tener una humedad determinada
para realizar la pintura) es una pintura muy relacionada con
Egipto, es muy alegre y muy vital. Los vestigios pictóricos que nos
han llegado de la cultura minoica advierten el carácter pacífico de su sociedad de la cual no nos han
llegado representaciones de carácter bélico
La temática era variada pero el tema de la Taurocatapsia era muy común, consta de un rito religioso
que tiene como elemento central al toro. En el arte minoico encontramos numerosas
representaciones de animales, ya que existe un cierto deseo de expresar la naturaleza y representar la
realidad objetiva.
Escultura Minoica
La escultura minoica se podría realizar en primer lugar sobre cerámica, marfil, metal y oro. También
podía ser de bulto redondo o relieve. Y se realizaban acerca de divinidades, sacerdotisas, figuras
masculinas y animales. Se trata principalmente de figuras pequeñas, de la época de los nuevos
palacios, es decir, posteriores a 1600 a.C.
3
● Rhyton, en forma de cabeza de toro, 1450-1400 a.C.
Material Esteatita 35,6 cm. Rhyton es un tipo de vaso que perdura durante toda la
antigüedad, de forma cónica o de cabeza de animal hueca, para escanciar líquidos en las
ceremonias religiosas. Solían cincelarse en metales preciosos. Espléndido ejemplo de
naturalismo.
● Diosa de las amapolas o de las azucenas. Son esquemáticas, tienen los
pechos marcados, un tocado y las manos en alto (sentimiento de oración). Divinidad
relacionada con el más allá, acompaña al ser humano en la muerte.
● La glíptica es el arte de hacer sellos. En ella se realizan escenas.
CULTURA MICÉNICA
4
Palacio: Wanax.
● El Megaron micénico : tiene planta cuadrangular.
Si encontramos plantas circulares es porque es más sencillo de cubrir,
y eso quiere decir que son más antiguas. Espacio central, patio
abierto, cuatro columnas, pila para recoger el agua de la lluvia,
columnas similares a las de los minoicos (pequeña base, fuste
ascendente y capitel con collarino, equino y ábaco; dará lugar al
capitel dórico). Muros de adobe y techumbre de madera. Es el origen
de la cella o naos del templo griego. Sin embargo, esto no es un
templo, es una casa. Las paredes laterales se alargan hasta el pórtico (otras dos columnas “in antis”).
Ya está formada las naos y la pronaos del templo griego
5
TROYA (ILIÓN)
Sucede mucho antes que Homero. Troya es un punto de paso para pasar al mar negro. Hay muchas
estrellas, unas siete u ocho. En la tierra encontramos distintos estratos en los que aparecen diversas
ruinas, monedas… Que podrían dar la información acerca del momento histórico al que
pertenecen. En el centro de la ciudad de la primera y segunda Troya encontramos el Megaron (por
tanto influencia micénica).
Se dice que el caballo de Troya no hubiera sido 1 caballo sino un barco, ya que Homero no realiza
una descripción clara. Las sirenas en la mitología clásica son aves con cabeza de mujer. Eneas fundó
una dinastía real gracias a su hijo Ascemio. Las diosas vistas eran diosas sagradas del estado, las
bestiales eran sacerdotisas vírgenes.
Hecatombe que hace desaparecer las culturas. Las personas vuelven a vivir en Cabañas.
Revoluciones internas entre las culturas (como la micénico). Hay un colapso de la sociedad que
también es influenciado por los cambios medioambientales (cambio climático).Terremotos,
destrucciones, invasiones, conflictos…
Se dicen periodos geométricos, porque el centro artístico se encuentra en la cerámica , y esta estaba
decorada con motivos geométricos. Con la Iliada, Odisea, Hesíodo, se desarrolla la poesía épica.
6
- Geométrico Medio 800-760 a.C
● Dypilon acrópolis: tiene ánforas y cerámicas con motivos geométricos y vuelve a aparecer
la figura humana s. VIII, principios s.VII a.C
A partir del s.VII empiezan a adoptar una forma mucho más naturalista , es decir, vuelve la
figuración. En el periodo de la época oscura se empieza a desarrollar la polis.
7
TEMA 2
ARTE GRIEGO PERIODO ARCAICO
El periodo arcaico comprende los siglos VIII-VII-VI a.C. cuando el territorio griego comprendía: las
islas egeo, la costa jónica, la península griega, Magna Grecia, Sicilia, costa sur de Francia, la costa
oriental, la Península Ibérica, el Mar Negro (todo el Mar Mediterráneo). Grecia había aprovechado
sus contactos con las sociedades orientales (periodo orientalizante) y ya contaba con numerosas
colonias en todo el Mediterráneo. Nos encontramos frente a una eclosión artística que tiene como
paradigma el templo. Tanto en arquitectura como en pintura y escultura, se hacen grandes avances:
se deja de construir en madera y se generaliza el uso de la piedra. Además, se consolidan los estilos
dórico y jónico.
Las polis son unidades políticas independientes. No tienen unidad política entre ellas. Tienen
diferentes gobiernos pero dependencia económica. Les une la consciencia de pertenecer al mismo
mundo (koiné: misma religión, costumbres...). La idea de comunidad los hace diferentes a los
extranjeros (xenofobia, bárbaros). Se creían superiores culturalmente.
El Templo Griego
Es el templo el centro de todo. Los primeros templos (dóricos) eran de madera, los siguientes serán
de piedra. La terminología del templo se parece mucho al megarón micénico probablemente sea
una evolución. Las partes de un templo griego son las siguientes.
1. Pronaos: antecapilla, pórtico
2. Naos/cella: donde se encuentra la divinidad
3. Opistodomos. espacio cerrado a la cella pero abierto al exterior, habitación del tesoro
4. Perístasis (peristilo con columnas)
5. Crepidoma/Krepis: tres escalones donde descansa el edificio. Conjunto de la plataforma
6. Estilóbato: último escalón
7. Estereóbato:los dos escalones que forman la base
8. Tejado a dos aguas
9. Adyton: cerrado al exterior y abierto a la cella
10. Entablamento: sostiene las vigas
11. Acrótera: adornan el templo
8
Definición de los templos griegos según el número de columnas
➢ Áptero: sin columnas
➢ Dístilo: con dos columnas en el frente
➢ Tetrástilo: con cuatro columnas en el frente
➢ Hexástilo: con seis columnas; el templo más común
➢ Octástilo: con ocho columnas; un ejemplo es el Partenón
➢ Decástilo: don diez columnas
➢ Dodecástilo: con doce columnas
➢ Eneastilo: nueve columnas
➢ Pentástilo: cinco columnas.
Tipo de columnas:
- Dórico:
Nace en madera en época geométrica y más tarde se pasará a la piedra. Es
una verdadera escultura en su espacio exterior. Se levanta sobre una Krepis.
La techumbre puede ser de terracota o de bronce. La columna dórica no
tiene base , se coloca sobre el estilóbato. Es más ancho en la base que en la
cima pero en el centro tiene un éntasis (ampliación central).
Tiene una moldura curva llamada collarino. Tiene un plato que se llama
equino. Acanaladuras con arista viva . El arquitrabe es una banda sin
decoración, liso. Se pone triglifo, metopa, triglifo, metopa… Menos en los
9
laterales porque en ese caso son 2 metopas y el triglifo se asienta sobre la tenia (pieza cuadrangular).
- Jónico:
Época arcaica en la parte oriental, Mar Egeo, costa occidental actual
Turquía,
Éfeso, Mileto… Arte más sensual, minucioso, detallista, gusta más de
la pulcritud. Menos sólido, más airoso y más movimiento. También
más decoración y más detallismo. Indumentaria, belleza. Se empieza a
usar el mármol.
- Corintio
La estructura del templo corintio no es distinta del jónico, salvo por el
capitel, decorado con hojas de acanto, y la basa de doble toro. El capitel
está formado por dos cuerpos, el inferior con doble fila de hojas de acanto
y uno caulículos o tallitos que surgen entre estas hojas y se enroscan en los
ángulos. El ábaco es curvo y más fino. El nuevo follaje del capitel aparece
aisladamente ya a finales del siglo V a.C. en el Templo de Apolo Epicuro
en Bassae. Los templos corintios se encuentran solo en la época helenística
y tendrían una enorme difusión en la arquitectura romana.
10
ARQUITECTURA PERIODO ARCAICO GRIEGO
● Apolo en Thermos
630 a.C Templo muy primitivo y
todavía no cumple los cánones del
templo griego. Tiene krepis, presenta
cella profunda (alargada) dividida
por una hilera de columnas, breve pronaos,
perístasis exterior y opistodomo abierto.
columnata central que denota la antigüedad. Tiene un opistodomo.
Templo dórico que nace en madera y poco a poco se pasará a la piedra
Metopas policromadas, imágenes parecidas a la pintura vascular,
geométricas.
● Hera en Olimpia
Inicialmente podría estar hecho de madera. Planta rectangular, períptero y
hexástilo, pronaos in antis y dístilo. La naos tiene dos hileras de columnas
casi pegadas a los muros laterales. Opistódomo in antis y dístilo. Krepis
formada por estilobato. Columnas en arista viva, con un collarino, un
ábaco y un equino por tanto es dórico.
● Artemis en Corcira
Pronaos in antis y dístilo, la naos con dos hileras de columnas que permiten el espacio de tres naves
una más grande que las otras dos. El opistódomo es in antis y dístilo. Es
períptero. Es un templo dórico. Es el primer frontón decorado que se
encuentra.
En el frontón encontramos una
Gorgona: medusa, que mira al
espectador, falda corta, rostro
monstruoso, tirabuzones, dos serpientes .Articula los
brazos como si estuviera a punto de correr, aunque sean muy hieráticas, por tanto representación
de movimiento. A su lado tiene dos felinos. No hay estudio de las escalas. Primer frontón decorado.
● Apolo en Corinto
Hexástilo por 15 de lado. Se aprecia el estilobato (último escalón de la crepis),
Planta rectangular, pronaos in antis distilo, templo doble para dos divinidades, en la
naos 2 hileras de columnas que permiten tener 3 naves, la otra nos tiene cuatro
columnas dos hileras con dos columnas. Por tanto hay dos pronaos.
11
● Atenea Polias
Templo arcaico, hecatompedon:30 metros de largaría. Templo doble.
Hexástilo por 12, pronaos in antis y distilo. se accede a una naos con dos subnaos
(para varias divinidades), luego tiene otra cella con dos hileras de tres columnas que
crean tres naves, una más grande que las otras dos.
Frontón con una figura: Gerión, que tiene una parte inferior
serpentiforme. Policromía
Primer hecatompedón.
● Templo de Paestum
(Mitad s.VI a.C)
Es uno de los pocos templos eneásticos que
existen (9 columnas). Tiene éntasis,
abombamiento en el fuste de la columna. La
columnata central y la largaría del templo
determinan su antigüedad, es de época arcaica.
Templo dórico, con pronaos marcada. La cual es in antis de tres columnas. Columnata central que
hace que se acceda por dos entradas. Con aditon.
- Estilo Jónico
Nace en la zona de anatoli (turquí), nace originalmente en piedra.
Una de sus características es el ornamento del capitel, las volutas
jónicas.
Diferencia en la columna y el
entablamento en comparación con el
dórico. La Columna tiene basa que
son dos molduras redondeadas, que se
llaman toro, entre los dos toros hay un
espacio cóncavo llamado escocia.Las
acanaladuras del fuste son de ángulo matado. El capitel cambia con
el equino. El arquitrabe está formado por tres bandas llamadas
platabandas. El friso era perimetral. Frontón decorado.
● Artemision de Efeso
Se encuentra sobre una gran plataforma, es díptero (doble hilera de columnas) es como un bosque
de columnas. Origen de esto en las apadanas persas.
Pronaos in antis, con tres hileras de columnas que crean tres naves, se cierran a la mitad las
columnas para crear un espacio para la divinidad
12
ESCULTURA ARCAICA
Era una escultura policromada, hierática, con un solo punto de vista. Este tipo de
escultura se divide en distintas escuelas. La mayor parte de esculturas son
identificables.
1. Escuela cretense o dedálica
Caracterizada por el geometrismo, rostros triangulares, ojos de almendra, y
cierta sonrisa arcaica. Están en presencia de la divinidad por tanto están
sonriendo, están extasiados.
● Dama de Auxerre, Museo del Louvre (630-600 a.C): diosa que está descalza, uno de los
brazos pegados al cuerpo, cabello con tirabuzones en escala.Actitud rígida,
Destinada a santuarios
● Nicandra (650-600 a.c)
● Prinias, relieves (mitad del s, VII a.c)
● Apolo, Artemis y Leto: son figuras de bronce
martilleado, el de el centro es Apolo, parece que están
hechas del tronco de un árbol trabajado.Son piezas que se
unen, y la de Apolo está hueca.
13
3. La escuela de las cícladas.
● Kouros de Melos, adelanta una pierna para darle sensación de estabilidad. Intenta ser
naturalista pero todavía hay mucha geometría. El kouros es una copia directa de las
imágenes en Egipto. Pelo muy trabajado y en melena.
4. Escuela del Peloponeso
● Cleobis y Bitón, 590 a.C
● Apolo de Tenea 570-560 a.C. Gliptoteca de Munich
● Frontón de Corfú: gorgona que articula las extremidades en forma de aspa.
5. Escuela Ática
Kuros de distintas maneras, representa muy bien el geometrismo. Es una de las
escuelas más importantes.
● Kouros,metropolitan, línea vertical que divide la espalda
● Moscóforo h.570-560 a.C.: se encontró en la acrópolis de
Atenas, carga a un cordero, sonrisa arcaica, vacíos donde tendría
otro material. Este kouroi realiza una acción. Tenía la pierna
izquierda adelantada, y a partir de las rodillas , la escultura está rota.
Imagen del buen pastor. Iconografía cristiana que se basa en el
moscóforo. Estaba policromada.
● Jinete Rampin 560 a.C. Acrópolis de Atenas: sonrisa
arcaica, peinado distinto.. Gira ligeramente el cuerpo y la
cabeza para mirar al espectador. Perspectiva lateral, distinta a la
perspectiva formal habitual del kouros.
● Frontón Hekatompedon: personaje de
tres cuerpos con un elemento serpentiforme.
● Kouros de Munich: poco a poco se gana en corporeidad,
pecho más marcado se empieza a ver el esternón, las costillas… ganan en
naturalismo.
● Kouros de Anavyssos, 510-525 a.C.
● Koré 670, (520-510 a.c.), Ático maduro . Acrópolis de Atenas, mujer
joven en un peplo, posición frontal, pelos serpenteantes complicados, ojos de
almendra y saltones, sonrisa arcaica. La koré si hace algo, suele llevar ofrendas en las
manos (a los dioses).
● Atenea luchando con un gigante Frontón del templo
de los Pisistrátidas Acrópolis de Atenas. 525-520 a.C.- rostro
hierático pero realiza una acción.
● Efebo Critios, Ático Tardío (500-480 a.C).: volumen,
naturalismo, corporeidad, medidas entre las distintas partes del cuerpo mucho más
dinámicas.
14
- Cerámica griega de figuras negras (Principios s.VI a.c - V a.c)
15
TEMA 3
PERIODO CLÁSICO:
Breve cronología:
- 547 a.C. Ciro conquista Jonia.
- 490-479 a.C. Guerras Médicas.
- 1ª G.M. Batalla de Maratón (490 a.C.).
- 2ª G.M. Las Termópilas (derrota), Salamina
(victoria), Liga Ático-Délica.
- 479-449 a.C. Atenas líder.
Ocurre una expansión militar de los persas. Los Jonios se revelan y llaman a sus aliados, los griegos y
se produce la primera Guerra Médica en el 490 a.C. Las tropas de Gerges han destruido Atenas. Los
atenienses escondieron las esculturas arcaicas durante la guerra. Corte estético. Se abandonan los
Kouroi y las Korai. También en el siglo V a.C se limita el gasto en rituales funerarios. Cuando se
quiere retomar, la actividad, los gustos y las necesidades ya han cambiado.
Acaban las Guerras Médicas y Atenas es el líder. Reconstruyó la Acrópolis dándole mayor
esplendor, sobre todo bajo el gobierno de Pericles (s. IV a.C.). Provoca envidias en otras polis,
destacando Esparta. Así, dará comienzo la Guerra del Peloponeso. Pero eso ya es otra historia.
16
pieza), no de tambor (piedras más pequeñas que se unen con grapas).En este templo se
puede reproducir uno de los frontones, representa la batalla de troya. La imagen central es
Atenea, que preside esta guerra.Hay pequeñas escenas que relacionan. las imágenes entre
ellos, se rompe la frontalidad, hay movimiento. Las figuras están a la misma escala (menos la
diosa), introducen una escena compleja articulando las figuras de manera natural. La diosa
sigue teniendo la frontalidad de la Koré, los únicos que pierden el hieratismo son los que
luchan.
● Tesoro Ateniense en Delfos, 490-485 a.C. : templo in antis,
próstilo, solo tiene una portada, columnas dóricas. Modelos de
construcción dórica canónica.
● Templo de Zeus en Olimpia, 456 a.C: donde se hacían las
Olimpiadas,es el doble que el hecatompedón en cuanto a proporciones. Dórico canónico.
Hexástilo por 12. En ese templo en época clásica había
una imagen criso-elefantina del padre de Zeus en un
templo. Se ha reconstruido en gran manera el frontón.
Representa una escena de centauromaquia. La primera
representación de un centauro fue en lefkandi. Guerra
de lapitas (griegos) y
centauros, por una
boda en la que los
centauros son invitados y se emborrachan y empiezan a
violar a las mujeres, y ahí empieza la batalla. En el centro se
encuentra el dios del sol y la inteligencia, Apolo, que
permanece firme. Alrededor aparecen los centauros.Cara hierática, pérdida de los ojos
grandes, rostros inexpresivos y pérdida de la belleza arcaica. Violencia y tensión. Hasta la
etapa helenística, no se mostrarán sentimientos ni emociones desatadas. Carrera de Pélope y
Enómao en el frontón occidental
● Tiranicidas: representa un hombre joven y uno mayor que asesinan a
un tirano (quedando como héroes). Conjunto de dos personas, pierden
aspecto de kuros, hacen una acción, más volumen, naturaleza, músculos. Al ser
un conjunto de dos personas rompe la perspectiva frontal. Cada personaje no
tiene una frontalidad, sino que esta misma se encuentra en dirección al tirano.
Las estatuas se mueven, hacen movimientos.
● Auriga de delfos: es una de las pocas estatuas en bronce,
de Pitágoras de Rhegion, conductor de un carro que ganó una
carrera. Posición bastante hierática, podría hacerse pasar por la época arcaica
por su hieratismo pero entra en el canon clásico. Pierde la sonrisa arcaica, pero
es un rostro frío, sin emociones… Tamaño real (1,82)
17
● Poseidón del cabo Artemision: Su tamaño es de 2,10 metros. Hombre
mayor pero atlético. Realiza una acción. La escultura realiza el momento clave de la
acción (lanza un tridente/rayo) Capta el momento que representa la acción. Rostro
frío. Todavía hoy se discute su identificación entre Poseidon y su tridente o Zeus y
su rayo. Fue descubierta en el fondo del mar.
ACRÓPOLIS DE ATENAS
La otra gran reforma de la ciudad de Atenas fue la Acrópolis de Atenas, llevada a cabo por Fidias
(por orden de Pericles) y situada en un macizo rocoso en la parte más alta de la ciudad. En ella se
encuentra, entre otros edificios, el Templo de Atenea Niké , un pequeño templo situado a la
entrada de la Acrópolis; los Propileos, una entrada que ya existía antes del siglo V a.C. pero que, con
el saqueo de los persas, fue destruida y reconstruida como una entrada monumental.
18
Estilobato curvado hacia arriba 10 cm y en los extremos 5cm. La medida del estilóbato es la
medida de la perístasis. Intercolumnios disminuidos. Esquema partenón: se alza sobre una
crepis. Pronaos estrecha, se accede a la cella por medio de un hekatompedon y hay dos
hileras de columnas. No es un edificio jónico puro. El opistodomo tiene 4 columnas.
Existen algunos dibujos de Jaccques Carrey, que representan como era el partenón antes de
la guerra de los griegos frente a los turcos…
19
directa en los frontones y en la escultura crisoelefantina de Atenea Parthenos. Altos relieves
formados por un juego de volúmenes y movimiento (composición diagonal). Representa la
fuerza interior con la que desarrollan el cuerpo humano (se notan hasta las venas, detalles
anatómicos). Entendimiento del cuerpo humano en conjunto y en sus partes. Al ser un
templo dedicado a Atenea se busca la perfección como regalo y como demostración de
poderío.
➢ Lado Este: Gigantomaquia (14 piezas), lucha entre gigantes contra los dioses olímpicos. Se
encuentran en el Partenón y están terriblemente deterioradas.
➢ Lado Oeste: Amazonomaquia (14 piezas). Lucha entre atenienses y amazonas, también en
el Partenón y bastante deterioradas.
➢ Lado Norte: Iliupersis (32 piezas). Relataban parte de la Guerra de Troya, no se conservan.
➢ Lado Sur: Centauromaquia (32 piezas). Lucha entre los lapitas y los centauros. Es la única
serie en la que se conservan las mejores losas.
● Atenea Niké: de Calicrates, 449 a.C. Templo
anfipróstilo,orden jónico. En el entablamento se
encontraba la figura de Atenea Niké, con una
posición forzada. Es un templo jónico, anfipróstilo
(columnas delante y detrás) y tetrástilo, erigido con
el fin de conmemorar la victoria frente a los persas
tras la batalla de Salamina en el 480 a.C. Su
construcción se inició con motivo de la denominada
paz de Calias, con los persas, obtenida en el 449 a.C.
Su constructor fue Calícrates. Con la llegada de Pericles se paralizarán las obras y se
retomarán durante la Guerra del Peloponeso (421 a.C.). Solo hay una cella siendo un
templo reducido a la mínima expresión. Le falta la pronaos, no tiene in antis. El frontis crea
una idea de la pronaos pero no lo es. Pasa lo mismo con el opistodomo jónico.
En su interior hubo un xoanon de Atenea Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias
navales, a la que se cortaron las alas (áptera significa alas) para que nunca pudiese abandonar
la ciudad. El friso corrido, propio del orden jónico, representaba batallas míticas en las que
las divinidades están presentes y en las que se aprecia el legado de Fidias.
20
conocida como Palladion, en referencia al episodio de Atenea y Palas.
La entrada principal es la naos este. Está formado por un edificio central con planta
irregular, adecuado al desnivel del terreno, que comprende dos partes sin comunicación
entre ellas: al este es un santuario dedicado a Atenea Polias, con unas columnas de orden
jónico, en el oeste la naos está formada por dos capillas con doble culto (una a Erecteo
(versión local de Poseidón)-Poseidón y la otra a Hefesto- Butes). En la parte oeste, su
columnata es 2 metros más alta, para adaptarse al desnivel. Tiene una grande stoa en la parte
norte, con columnas, y en la parte sur se encuentra la Tribuna de las Cariátides. Se intenta
salvar el desnivel.
El Erecteion es el sucesor del antiguo templo de Atenea Polias erigido por los Pisistrátidas.
Es un templo de orden jónico realizado en mármol procedente del Pentele. Se erigió junto a
la muralla del lado norte, muy cerca del acantilado donde tuvo lugar la pugna por el Ática.
Mnesicles fue el arquitecto principal aunque no se descarta la participación de Filocles. El
recorrido de las panateneas pasaba por la fachada sur a la cual se le añadió la conocida
tribuna de las Cariátides realizada por Calímaco.
- El pórtico de las Cariátides:
Su nombre deriva de la antigua ciudad de Carias, en Laconia.
Según Vitruvio la ciudad fue aliada de los persas durante las
Guerras Médicas. El castigo eterno del pueblo griego hacia los
habitantes de Caria fue esculpir a sus mujeres, el
lugar de columnas, para que estas estén condenadas
a aguantar el peso del templo.
21
TEMA 4
ARTE CLÁSICO TARDÍO
(siglo IV a.c)
La guerra del Peloponeso es una guerra entre la liga de delos (atenas y aliados) contra la liga del
peloponeso (esparta y aliados). 431-404 a.C. Gana la liga del peloponeso, y la ciudad de poder será
Esparta. En esta época encontramos muchos elementos persas. Hay una época de peste y más
enfermedades (tifus, escarlatina, fiebre hemorrágica), es una época oscura, de decaimiento.
Hay un juicio a Pericles y a Fidis, por corrupción, hay una crisis. Por todo esto ⅓ de la población
muere. Y además hay una pérdida de fe y confianza con el poder.
Consecuencias a nivel social:
- Crisis económica
- Destrucciones por la guerra (ciudades, arquitecturas y sus contenidos) Devastaciones
- Desestructuración social (pobreza, esclavos, malestar social…)
- Pérdida de la influencia de Atenas, (pero no al cien por cien,ya que sigue teniendo
influencia artística). Surgimiento de una nueva potencia, Macedonia
- Potenciación de las polis (polei) de la costa de Asia Menor.
Consecuencias artísticas:
- Temas más cercanos a la realidad cotidiana , menos grandilocuentes
- Sensualidad en la expresividad.
- Abandono de la temática Heroica
- Intentos de una mayor naturalidad en las figuraciones.
- Arquitectura mucho más rica y variada
- Se consolidan y se extienden las arquitecturas civiles (ágoras, teatros, bouleuterion,
pritaneo)
- Arquitecturas civiles( del príncipe, de particulares, como los monumentos funerarios).
Culto a la personalidad.
22
El peristilo es la primera hilera de columnas, 20 columnas de estilo dórico. Y el intercolumnado
siguiente tiene 10 columnas corintias. La decoración exterior: lucha entre Amazonas y la lucha de
los centauros. Sin embargo hay muy pocos restos. El techo es cónico, por su forma
23
templo, y este templo se hizo imitando el templo arcaico anterior. La planta, es díptero, antes de la
pronaos hay un piso arriba. Pronaos muy amplio (posiblemente era un patio interior), 10x21.
No es in antis porque no tiene opistodomo. La decoración está tratada con mucho más
movimiento y es mucho más fantasiosa. Empiezan con un estilo tardío y acaban con un estilo
helenístico.
● Linterna de Lysikrates, Atenas
Monumento corágico. Un corego: mecenas de los coros. El trofeo que se
le daba al corego se le daba en los festivales dionisíacos. Era un elemento
arquitectónico con motivo civil.
Era una especie de culto a la personalidad (al corego)
Basa cúbica, con sillares, coronado por un tholos, las columnas son de
estilo corintio, es la primera vez que vemos esos capiteles en el
exterior.Está hecho de mármol azul, coronado por un entablamento.
Tiene un medio relieve que cuenta pasajes del dios Dionisio. Lo que
corona el monumento es una base para colocar el trofeo.
EL TEATRO
Origen al culto del dios Dionisio(s. VI a.c), y por esto mismo habrán muchas referencias a este
dios.. Lugares geográficamente aptas para su acústica. Asientos de madera hasta el s. IV a.c. Fue el
primer teatro estable. El teatro griego utilizaba la ladera para hacer la cavea, en cambio el teatro
romano ya se presentaba como un edificio, se construía desde cero.
● Teatro de Dionisio o teatro Eleuthereos, Atenas. Hecho
de mármol, estaba orientado en la besante sur del Acrópolis. Tiene
tres graderíos en vez de dos. Diazoma: corredor principal que separa
una grada de otra (había dos en este teatro). En el centro está la
orquesta donde estaba el coro y normalmente era semicircular pero
también podía ser circular, y enfrente estaba la escena. Aún quedan
algunos asientos originales.
● Teatro del santuario de Asclepio. Epidauro. Excelente acústica, inaugurada en 350 a.c.
Aforo de 8000 hasta 14000.
● Monumento de las Nereidas, Xanthos, Lícia (Asia
Menor). 410-400 a.C. Carácter funerario y monumental
para un príncipe de la región de Lícia. Por tanto
encontramos ese culto a la personalidad. Podium de 6
metros. Templo de orden jónico: 5,15 metros de altura.
Tetrástilo y períptero coronado con frontón. Planta
10,5x6,80 mts. Peristilo de 4 columnas jónicas x a los lados.
24
Las Nereidas serán antecedentes del Mausoleo de Halicarnaso. El edificio no es la tumba, la
tumba está dentro. La cella está en el centro. La fachada es un elemento adintelado.
Acróteras con el rapto de las heroínas, el frontón con la pareja titular y en la entrada de la
cella se plasman sacrificios. La base tiene dos frisos, en el superior encontramos las victorias
titulares, y en las inferiores hay escenas de amazonomaquia. En el entablamento hay escenas
de caza.
● Mausoleo de Halicarnaso, Caria (Asia Menor): Tenía 45 metros
de altura, y en un terremoto en 1404 acabó con él. Planta
rectangular, 36 columnas, 30 x 40 m. Fue una de las siete
maravillas del mundo antiguo. Algunas piezas escultóricas están
en el British museum. Los arquitectos fueron Sátiro y Piteo, en
cambio los escultores fueron Leocares. Briaxis, Escopas de Paros y
Timoteo. El caballo rompe el sentido de la frontalidad, tiene
detalles en los músculos. El Rey de Caria, Mausolo, manda un
encargo para su propio monumento funerario. Lo encarga el
mismo año en el que muere.
25
CEFISODOTO
PRAXÍTELES
Probablemente podría ser hijo de Cefisodoto. Trabaja con bronce y mármol, además trabaja con
modelos masculinos y femeninos. Él fue el primero en esculpir la figura femenina desnuda a
tamaño natural. Esto hizo que fuera una gran influencia para el resto de escultores. Evoluciona la
manera de ver el desnudo femenino manierista (helenista), y acentúa la sensualidad.
Representa la “karis” ( la gracia), figura de la mujer tierna, sensual… Esto acerca al espectador.
Por otra parte encontramos un elemento mucho más técnico, “curva praxiteliana” (que es un
elegante contrapposto, es mucho más exagerado). Parece tener un cierto desequilibrio para la
curvatura del tronco.Sin embargo será necesario un soporte extracorpóreo.
26
Una característica fundamental en la escultura de Praxíteles es el hecho de trasladar a la escultura la
textura de la carne, aportando un gran naturalismo.
● Ápolo Sauróctono (360 a.C)
La diferencia de esta escultura con las anteriores es que la acción cambia.
Es una desmitificación de la divinidad. Hay que tener en cuenta que hay
una ausencia de fé por el periodo de guerra del que salían, incluso
muchos escultores ridiculizan a muchos dioses. En este caso vemos a
Apolo que está matando a un reptil (acción cotidiana). Además Apolo
mira al reptil, no al cielo ni al espectador, es como si no supiera que
alguien lo observa.
Encontramos un contraposto muy exagerado (curva praxiteliana),esto
genera una sensación de armonía, pero es tan exagerada la curva que crea
cierto desequilibrio. Porque si fuera una pose real, caería. Y ahí es donde
se necesita un elemento de unión, el elemento extracorpóreo. El rostro tiene un tratamiento mucho
más suave, amable…
● Afrodita de Cnidos (360 a.C)
Esta podría ser una de sus figuras más conocidas, Y a través de está figura de
Afrodita, Praxíteles realizará su estudio del desnudo femenino. La figura
está entrando o saliendo del baño, por tanto refleja una escena cotidiana.
Hay una representación de dinamismo, tiene una pierna más flexionada
que otra. La curva praxiteliana no es tan exagerada como la de Apolo pero
es mucho más elegante. Al igual que el Apolo, Afrodita no mira al frente.
Con una de las manos coge la toalla y con la otra se tapa el sexo. Esto
probablemente sería una representación de la diosa Astarté, sin embargo
tienen significados distintos. Con la diosa Astarté el significado era la
sexualidad y la feminidad, sin embargo la Afrodita está tapando “la
vergüenza”. Se rebaja la divinidad a los mortales y por tanto aquí vemos la
desmitificación de la divinidad. La Afrodita será la figura ideal en este periodo y el renacimiento. El
elemento extracorpóreo queda escondido por el paño/toalla. Y aquí ya vemos el detalle por los
pliegues, aportando ya una sutil sensación de ligereza. Intenta jugar con la luz y las
sombras (innovación técnica).
27
altiva del rostro, que al estar hacia arriba, nos permite ver la escultura desde
distintos puntos de vista.
SKOPAS
28
● Ménade furiosa o danzante (330 a.C)
Figura femenina que está casi dando la vuelta a sí misma. Torsión exagerada
respecto a otras esculturas. Transmite movimiento, acción y violencia. Deja ver
sutilmente la anatomía del desnudo femenino. Partiendo del naturalismo, se aleja
del idealismo clásico. Pertenecía a una escena de festejo por el dios Dionisio.
LISIPO
Es uno de los escultores que intenta estar influenciado por el clásico pleno. Era el retratista oficial de
Alejandro el Magno, y por tanto vive en esta época de esplendor. Se basa en el canon y la percepción
de la época clásica. Alargará el canon de las cabezas (8,5), sin embargo encoge el tamaño de las
cabezas. Trabajará en bronce. Representará sólo a atletas y figuras masculinas. Representa a jóvenes
atletas en posiciones vulgares, acción cotidiana (estrígil- strigilis) se limpia el sudor y el polvo
después de hacer deporte. No interesa la acción heróica, sino la acción cotidiana. Por tanto se
representa la desmitificación del atleta.
Interpretación del héroe: aspectos de naturaleza mortal (retrato que perdura
como modelo de nuestro imaginario. Héroe fatigado al término de los trabajos.
Está descansando.
● Apoxiomenos (en el vaticano), la original es de bronce.Su nombre
significa el que se está limpiando. Hasta entonces veíamos los cuerpos
totalmente pegados al cuerpo o, como mucho, ligeramente separados; con
esta obra se ve por primera vez la separación del brazo del cuerpo y en sus
manos portaría objetos para limpiarse.
● Agias (350 a.C), (museo Olimpia) Rostro frontal
● Hermes atándose una sandalia, músculos,no tan tensos.
● Retratos de Alejandro Magno, intenta sacar el carácter a través de la
escultura. Sacar esa psicología. No idealiza. No es ni un atleta ni un héroe, culto a la
personalidad. Idea de que es un superhombre,casi divinizado, pero sin ningún
atributo de los dioses. Rostro siempre joven (símbolo de eternidad), cabello
despeinado que recuerda a un león.
● Hércules Farnese (323 a.C): interpretación del héroe. Aspectos de
naturaleza mortal (es un retrato que perdura como un modelo de nuestro
imaginario). El héroe fatigado al terminar su trabajo, está descansando. (museo nacional de
Nápoles)
29
BRIAXIS
● Mausolo
Personaje civil en una edad ya maduro, intento de transmitir este carácter psicológico,
representación de la época de un hombre maduro. Detalle de los pliegues, transmite movimiento y
dinamismo. El rostro transmite una psicología de tranquilidad, No es una anatomía como las de las
anteriores esculturas, intención de imitar rasgos naturalistas.
LEOCARES
Era de Atenas, está en activo entre el 360 y el 320 a.C. Las esculturas originales eran de bronce y
criselefantinas. Amplitud de los gestos (sobre todo por los brazos). Plini y Pausanias citan la obra
pero no la describen. Aparece con una túnica que puede ser añadida por el
copista, lo cual aporta una apariencia más teatral). Peinado de colmena de abeja,
es de época helenística. Por tanto puede ser un añadido de la época romana.
● Apolo de Belvedere: la túnica podría ser añadida por el copista para
darle una apariencia más teatral. Peinado de nido de abeja
(helenismo).Dinamismo, complejidad, volumetría, juegos de luces y
sombras. Formas suaves idealizadas. Belleza Apolínea. Apolo en la
plenitud de la belleza juvenil. Perfil griego elegante. Mirada
ausente y sin expresión.
● Retrato de Alejandro adolescente
Los retratos ya no son idealizados, retrato psicológico. Se plasma un rostro serio del
joven Alejandro.Aparece el retrato como nueva tipología. Avance hacia el realismo
pero estos son idealizados aún. Gran impacto visual, heroico. Es un fragmento de la
escultura. Componente propagandístico del conquistador, se está creando su imagen.
Pelo de león (valiente, atrevido).
30
● Artemis de Versalles
La representación es típicamente masculina, por la función que realiza
(caza), levanta un abrazo para coger una flecha. Refleja un momento previo
que no tiene tanta importancia. No es una figura natural, tiene casi dos
metros de altura, y el ciervo tiene unas proporciones menores a las de la
realidad. Composición en aspa, por que se conectan las líneas contrarias. El
elemento extra corpóreo es el ciervo.
EUFRANOR
Era un escultor, pintor y tratadista. Nos han llegado tratados del color y la composición, que
recopila todos los estudios realizados. Los ejemplos que tenemos en escultura están bastante mal
conservados.
● Apolo Patroos , 355 a.C
Sensación pesada de volumetría, como a través del estudio de los pliegues y los paños mojados
identificamos la anatomía del cuerpo. Parece una escultura tosca respecto a otras esculturas.
● Ephebus Anticitera, 340 a.c
Hay una estilización aunque la pieza sea corpulenta. Mide 1,94 metros. Se encuentra en el museo
Arqueológico Nacional de Atenas. No hay un material extracorpóreo, es un figura en desequilibrio,
por la posición del pie. El bronce por sí solo ya puede aguantarse. Es una pieza original.
Rompimiento de la frontalidad, la figura no mira al espectador.
EL RETRATO
31
TEMA 5
ARTE HELENÍSTICO
Paso del Imperio de Alejandro Magno a los Reinos Helenísticos. Alejandro muere en el 323 a.c y
sus oficiales discuten por a ver quién se queda con el territorio. Por ello el territorio se dividirá en
reinos. Por tanto sigue habiendo una extensa unidad territorial , y tienen gran influencia de
mesopotamia, Egipto, Asia… Absorberán ciertos elementos transformadores. Y no solo a nivel
cultural, sino a nivel religioso. Sincretismo: mezcla de culturas sobre todo a nivel religioso en el que
elementos de la cultura asiática se adaptan a la cultura griega.
Atenas pierde su importancia política. Reconocimiento de orden intelectual, porque es el ejemplo
por antonomasia del origen de la cultura , es la cuna del arte.
- División del Imperio
1. Ptolomeos en Egipto (hasta el 30 a.C)
2. Seléucidas en Siria (hasta al 64 a. C.)
3. Antigonoides en Macedònia (hasta al 74 a. C.)
4. Atàlides en Pérgamo (hasta al 133 a. C.)
- Cronología general
Como resultado de las numerosas conquistas de Alejandro y de la extensión de su imperio, tras su
muerte surgieron numerosas y diversos reinos helenísticos. Los lazos con el mundo oriental
generaron una fusión cultural que devino en numerosos cambios a nivel artístico.
Tres fases:
➢ Primer Helenismo: desde la muerte de Alejandro (323 a.C.) a 280 a.C. Época de los
Diádocos.
➢ Helenismo Pleno: 250 a.C. – mediados siglo (150) II a.C Escuela de Pérgamo.
➢ Helenismo Tardío: 150 a.C. – 30 a.C. Dominio de toda Grecia propia por Roma y la
destrucción de Corintio en 146 a.C. Aparición del Neoclasicismo.
32
- Características generales de la arquitectura del periodo helenístico
Resolución de los problemas urbanísticos, grandes conjuntos arquitectónicos que se adaptarán al
paisaje. Provocando una gran armonía en el entorno. Importancia de la teatralidad.
Los órdenes arquitectónicos eran los siguientes:
➔ El dórico: más ligeros y flexibles visualmente
➔ Multiplicidad de triglifos entre las columnas, dando la sensación de barroquismo
➔ Columnas delgadas y columnas adosadas
➔ El orden corintio será el más extendido.
33
- Características generales del Helenismo
❖ Renovación de la actividad artística. Nuevas vías estéticas.
❖ Arquitectura : comparación con las tradiciones y modelo esencial para Roma (construcción
de finales del s.III y principios del II a.C)
● La biblioteca
Tenía 200.000 libros o más. Atala I Soter y Eumene II (pare y fill), eran gobernantes de esta ciudad.
Se cree que el material del pergamino aparece en Pérgamo. Información gracias a Plinio el Viejo en
“Historia Natural”.
34
● Altar de Zeus en pérgamo:
En época otomana los alemanes lo compraron. El friso de este edificio no se encuentra arriba, sino
abajo. Con el fin de que el ciudadano vea estos relieves.Interesa más la escultura que el propio
edificio. Edificio in antis con un patio interior abierto. Importancia del relato y de la visión estética.
Edificio de culto civil promocionado por la monarquía y dedicado a Zeus, principal divinidad del
Panteón griego.
El friso del Altar de Pérgamo representa escenas de la Gigantomaquia, con claras influencias del
friso del Partenón de Atenas pero, aún así, con algunas diferencias como las diagonales más
exageradas y el alto grado de dinamismo o el volumen de las figuras que sobresalen como no se
había visto nunca antes del fondo, tanto que hasta se apoyan en las escaleras (forma de mostrar la
gigantomaquia de una forma más dramática y teatral). En cuanto a la disposición de los personajes,
estos están muy separados entre sí, lo que les da más sombra y más volumen a las figuras y
proporciona aún más un efecto de dinamismo; los pliegues de la ropa están muy trabajados.
MILET
35
ISLA DE KOS
Esta isla es muy importante porque ahí se encuentra un conjunto arquitectónico helenístico muy
representativo del arte. Hipócrates, juramento hipocrático. Escuela de medicina científica y
hospital.
36
● La fachada del Khazneh o el Tesoro del Faraón, (I a.C Aretas
III): Petra
Fachada muy volumétrica, capiteles de estilo corintio, columnas
adosadas.
➔ Escuela clasicista
- Ancianos Lisipo y Leocrates
- Hijos y seguidores de Praxíteles- Cefisodoto el Joven y Timarco
- Seguidoras de Escopas
- Taller de Lisipo-Jenócrates de Sición
37
● Afrodita de Milo (150-100 a.C), Louvre.
Coge toda esa tradición clásica y la pone en la escultura. Esta pieza son dos
bloques por la cintura es donde se encuentra esa separación, curva
praxiteliana. Inspirada en Lisipo. Mármol. Datada del -150/-100.La ausencia
de los brazos hace difícil la identificación de la estatua: los dioses griegos se
reconocen a menudo por los objetos o elementos naturales, llamados
“atributos”, que llevan en las manos. Así, en el momento de su
descubrimiento se dudó sobre la identidad de la diosa. Su nombre viene
dado por la isla griega de Milo, donde se encontró en 1820. El marqués de
Rivière, entonces embajador de Francia en Grecia, la adquirió casi de
inmediato y se la regaló al rey Luis XVIII.
El Retrato
Es realista, modelo totalmente específico en el que es posible identificar los personajes.
● Homero ciego, nunca lo veremos de joven, representa la ceguera: realismo.
● Demóstenes de Policleto
➔ Escuela de Pérgamo
Era el núcleo más fuerte y unitario frente al de Rodas. Los primeros autores fueron:
Dédalo,Nicerato de Atenas, Firomaco.
Normalmente solían representar al patético y al héroe
38
● Gálata Ludovisi(copia Romana) 230-220 a.C, museo
nacional del Palacio Altemps
El Gálata Ludovisi fue un encargo del rey Atalo I, para conmemorar
la victoria sobre los Gálatas. Esta obra formaría parte de un
conjunto, y estaría rodeada de 5 esculturas más, una de ellas, el
“Gálata Moribundo”. Presenta una composición piramidal que
obliga al espectador a rodear completamente la escultura para
comprenderla en su conjunto, casi helicoidal. Busca los diferentes
puntos de vista y ocupa las tres dimensiones. Los detalles
fisonómicos de ambas figuras advierten la incorporación de
particularidades locales en el canon griego. Detallismo también en
los ropajes. Pelo estereotipado, bigote... Particularidades locales que
no son griegas hacen identificar a los enemigos. Su función es conmemorativa y busca engrandecer
al jefe de los gálatas, con el fin de ensalzar a Atalo I como vencedor. La obra en su conjunto requirió
la colaboración de grandes artistas formados en la tradición lisípica, como Epígono de Pérgamo,
Phiromachos I, Estratónico de Cizio y Antígono de Caristo. El original fue un exvoto en
bronce.Vemos una perfecta definición de la teatralidad y el dramatismo, a partir de múltiples
elementos.
● Marsias (sátiro)
39
➔ Escuela de Alexandria
● Alegoría del Nilo, museo del Vaticano
Esta obra se trata de una copia romana de un original griego, más
concretamente helenístico de la Escuela de Alejandría, creada con
mármol blanco, una piedra dura que permite una vida más
duradera de la obra. La alegoría del río Nilo fue descubierta en el
siglo XVI en Roma en el transcurso de unas excavaciones. Nos
encontramos ante un grupo escultórico que representa al río
Nilo como un anciano recostado acompañado por una esfinge
que simboliza su recorrido egipcio y dieciséis niños pequeños
jugando a su alrededor. Según Plinio, los dieciséis niños que rodean y trepan por el cuerpo del Nilo
representan los dieciséis codos que podían crecer las aguas del río en la estación de la inundación de
los campos.
➔ Escuela de Rodas
● Victoria de Samotracia
Escultura de época helenística, Es una obra original y se atribuye al escultor Pithókritos.
Datada en el siglo II a. C. Museo del Louvre en París, su estado de conservación es bueno, y
perdió la cabeza y una de sus alas fruto de una restauración.
El artista se empeñó, pues, en expresar los efectos de
fenómenos de gravedad, rozamiento, inercia, intervenidos por
el agente exterior de los vientos intermitentes y contrarios de
las costas mediterráneas. Fue descubierta en un santuario de
la isla de Samotracia, donde los hechizos protegían de los
peligros del mar. La ubicación original de la estatua, expuesta
de forma espectacular, revela que se esculpió para ser vista de
tres cuartos por el lado izquierdo. Desde esa perspectiva, se
aprecian el movimiento de su ropa, que chasquea al viento, y
los efectos de transparencia del “drapeado mojado”. Una
diosa alada en un barco de guerra colocado en un santuario:
no cabe duda, se trata de Niké, la mensajera que anuncia una victoria.En ella encontramos:
- La búsqueda de dinamismo y movimiento
- Cuerpo que parece abalanzarse al frente provocando así una sensación de
desequilibrio
- Escultura con gran expresividad por sus volúmenes anatómicos.
- Violentos contrastes de luces y sombras que contribuyen a una mayor expresividad
y dramatismo.
40
● Toro Farnesio
Se trata de una escultura de bulto redondo, tallada en mármol blanco,
copia romana realizada a partir de una original griega fabricada en
bronce. Es el grupo escultórico más grande conservado. Es encontrada
en el siglo XVI, en las Termas de Carcalla, en Roma.La composición de
la misma es piramidal, el eje y el punto más alto de esta es el toro, a
partir del cual se van a articular el resto de personajes. La escena tiene
lugar encima de una roca, donde también encontramos árboles, que
sirven como apoyo para la misma. Encontramos al toro levantado,
atado por una cuerda que está enrollada en sus cuernos y a cuatro
personas, dos figuras masculinas (los hijos de Antíope) y dos femeninas (Dirce en el suelo y Antíope
detrás del toro). El tema de esta escultura es el castigo de Dirce, en la escultura se ve representado el
momento en el que es atada a un toro por los hijos de Antíope: Anfión y Zeto. Dirce era una ninfa,
esta ejercía como pitonisa de Dionisio.
La obra es una copia en mármol realizada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas,
pertenecientes a la Escuela de Rodas del periodo helenístico. Y esta misma está basada en una
original del 200 a.C. Data del siglo I a.C.
Para entender la obra que hoy nos ocupa tenemos
que recurrir a la Ilíada de Homero. El grupo
escultórico representa al sacerdote troyano del
templo de Apolo Laocoonte, pereciendo junto a
sus hijos. Durante la guerra de Troya este personaje
fue uno de los que se opuso a la entrada del famoso
caballo de madera en la ciudad, por lo que Atenea
y Poseidón, dioses que eran favorables a los griegos,
enviaron desde el mar a dos serpientes que asfixiaron al sacerdote y sus hijos. Dicho momento es
precisamente el que se representa en la escena que contemplamos. Los cuerpos están perfectamente
proporcionados, aunque el tamaño del Laocoonte parece exageradamente desproporcionado en su
tamaño si lo comparamos con el de sus hijos. Aparecen dos diagonales más que dominan la
composición y son las miradas que se cruzan entre los personajes. La composición tiene gran
movimiento donde dominan las diagonales y las formas curvas, como es el caso de la serpiente, y
también la espiral o escorzo que se advierte en el giro del cuerpo del Laocoonte sin duda una deuda
a Scopas. Parece que se realizó en mármol, sin ningún tipo de policromía. Su composición es
asimétrica, de forma piramidal, donde predomina una diagonal desde el pie izquierdo del
41
Laocoonte hasta su codo derecho, lo que sin duda contribuye a desequilibrar la imagen y dotar de
mayor dramatismo a la escena.
- Podemos apreciar la expresividad de los rostros, muy exagerados y teatrales; los hijos de
Laocoonte miran con rasgos desesperados.
- Laocoonte presenta un rostro muy expresivo, de desesperación y dolor a su vez, pues le está
mordiendo una serpiente.
- Las texturas son múltiples; el pelo y la barba de Laocoonte presentan un gran detalle y un
juego de luces y sombras, la piel es suave y los pliegues de las capas están muy bien
conseguidos.
- Esta escultura es el paradigma de la escultura mimética. Se ha abandonado la representación
del Ethos, para representar el Pathos.
➔ Escuela Jónico-Asiática
● Hermafrodita Durmiente, 130 a. C.?
42
TEMA 6
GRIEGOS EN IBERIA EXTREMO OCCIDENTAL
A partir del siglo VIII a.C. expansión colonizadora. En el golfo de Cadiz hay contacto entre los
fenicios y los iberos. Proceso de aculturación, intercambio cultural
A partir del s. VIII a.C. expansión colonizadora
- En las polei: exceso de población, problemas económico-sociales.
- En unos casos fundación de ciudades (colonias). En otras emporion
- Objetivos comerciales
- Desde el siglo VII laP. Ibérica
- Primero intercambio esporádico y puntual de productos. Luego asentamientos comerciales
- Los fenicios desde antes. Sur península y SO
La mitología tiene parte de ficción y de historia. Pero cuentan historias de viajes, mayoritariamente
inventados.
Los fenicios (actual Líbano), eran comerciantes por toda la mediterránea. Y colonizaron el sur de la
mediterránea, sur de la península ibérica y Sicilia. Fundaron la colonia de Cartago.
Los griegos también colonizaron distintos lugares. Desde massalia realizará muchos viajes para
fundar ciudades.
En la península ibérica hay habitantes de la cultura del bronce.A través de la aculturación, estas
personas cambiaran. Por otra parte, los indo europeos traerán el hierro.
En la península ibérica hay muchos restos artísticos griegos. A partir de aquí entrará la moneda, la
cerámica… Los íberos adoptarán la iconografía de los griegos para realizar sus monedas. Lo que más
ha llegado es la cerámica. La cerámica de importación. Cerámica en emporion, en yacimientos
ibéricos. Muestras de cascos, imágenes … Los dioses ibéricos se adaptarán a la cultura griega.
43