0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

PDS U2 A1 Raat PDF

Este documento discute los indicadores e índices de calidad de vida. Explica que la calidad de vida incluye factores subjetivos como la satisfacción personal y factores objetivos como el nivel socioeconómico, apoyo social y estado de salud. Los tres componentes objetivos más importantes de la calidad de vida son el nivel socioeconómico, el apoyo social y el estado de salud.

Cargado por

victor ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas5 páginas

PDS U2 A1 Raat PDF

Este documento discute los indicadores e índices de calidad de vida. Explica que la calidad de vida incluye factores subjetivos como la satisfacción personal y factores objetivos como el nivel socioeconómico, apoyo social y estado de salud. Los tres componentes objetivos más importantes de la calidad de vida son el nivel socioeconómico, el apoyo social y el estado de salud.

Cargado por

victor ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

Desarrollo Sustentable
Raúl Archundia Téllez.
Febrero 2021.
Unidad 2
Indicadores e Indices de Calidad de Vida

Actividad 1
Indicadores e Indices de Calidad de Vida

Nombre del Docente: Jose Manuel Téllez Carmona

This study source was downloaded by 100000850080137 from CourseHero.com on 08-12-2023 19:38:41 GMT -05:00
INTRODUCCION
El concepto de Calidad de Vida, es complejo y de difícil definición operativa. La calidad de vida, como decía
Campbell (Campbell et al., 1976) “es una entidad vaga y etérea, algunas cosas sobre las que muchas personas
hablan, pero de las que nadie sabe muy claramente qué hacer con ellas”. En cualquier caso, se ha definido
como un constructo que expresa una valoración subjetiva del grado en que se ha alcanzado la satisfacción vital,
o como el nivel de bienestar personal percibido. Ciertamente, la mayoría de los autores consideran que esta
valoración subjetiva está estrechamente relacionada con indicadores “objetivos” biológicos, psicológicos, y
sociales, y que forman parte del constructo (Blanco, 1985; Chibnall y Tait, 1990; Diener, 1984; De Haes, 1988).
Así pues, la calidad de vida se traduce en términos de presencia o ausencia de satisfacción vital subjetiva y de
presencia o ausencia de indicadores estándar, objetivos, de lo que en general las personas consideran que
determina una “buena vida”, que, habitualmente, son condiciones necesarias, aunque no suficientes para la
citada valoración subjetiva.
Reconocer ambos elementos supone no sólo aceptar la presencia de indicadores objetivos del bienestar, sino
también de indicadores subjetivos y aceptar igualmente que la calidad de vida consiste, básicamente, en un
sentimiento de satisfacción, un estado de ánimo positivo que viene determinado por factores biológicos,
psicológicos y sociales, incluyendo factores complejos, como la salud misma. Es decir, ese sentimiento positivo
de satisfacción global respecto de la vida está determinado por la valoración del sujeto y por la presencia de
condiciones externas objetivas.

This study source was downloaded by 100000850080137 from CourseHero.com on 08-12-2023 19:38:41 GMT -05:00
This study source was downloaded by 100000850080137 from CourseHero.com on 08-12-2023 19:38:41 GMT -05:00
CONCLUSIONES:

Los indicadores objetivos son fundamentalmente el nivel socio-económico, de apoyo social y de salud; aunque sin duda, asumir la definición de salud de la OMS
(situación de óptimo bienestar físico, psicológico y social) hace confusa su distinción con el concepto de calidad de vida. (Diener, 1984; Bryant y Veroff, 1982;
Barriga, 1988).
PRIMERO: Por lo que se refiere al nivel socio-económico, sus dos elementos centrales son el estatus de empleo y los ingresos (además, naturalmente de la
naturaleza y cuantía de las posesiones materiales).
En cuanto al empleo, algunos autores han encontrado que las personas que no están laborando tienen un nivel muy bajo de bienestar subjetivo, incluso cuando
se controlan las diferencias por nivel de ingresos con grupos de personas con empleo. Por lo tanto, el desempleo tiene un impacto muy negativo sobre el
bienestar subjetivo, que va más allá de las dificultades económicas que obviamente conlleva (Blanch, 1990).
El SEGUNDO de los componentes importantes de la calidad de vida es el apoyo social, el cual puede considerarse como un elemento objetivo y a la vez subjetivo
de la calidad de vida (Rodríguez-Marín et al., 1993; 2003a; 2003b; Schwarzer y Knoll, 2007; Terol, 1993; Terol et al., 2000; Wortman, 1984). Dentro del marco del
apoyo social debe ser considerada como una condición objetiva la interacción social (Diener, 1984).Ciertamente, la interacción social hace referencia a la red
social que la persona dispone (la cantidad, tipo y calidad de los contactos sociales) y al uso de esa red (número de contactos sociales que la persona tiene en una
unidad de tiempo).
El TERCERO de los más importantes componentes de la calidad de vida lo constituye el estado de salud. Aquí nos encontramos también ante un indicador mixto,
puesto que si bien, existen indicadores objetivos de orden biológico, tan importantes como ellos son los indicadores subjetivos, que se manifiestan mediante
informe de las propias personas. Por otro lado, no podemos dejar de considerar la fuerte interacción que se da entre salud y calidad de vida. Si el estado de salud
es un factor determinante de la calidad de vida, esta se determina igualmente en el estado de salud de la persona.

This study source was downloaded by 100000850080137 from CourseHero.com on 08-12-2023 19:38:41 GMT -05:00
BIBLIOGRAFIA:

Barriga, S. (1988). Los indicadores del bienestar. En J. Rodríguez-Marín (Comp.), Aspectos Psicosociales de la Salud y de la comunidad. Barcelona: PPU. 175-
190.
Blanch, J.M. (1990). Del viejo al nuevo paro: un análisis psicológico y social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias S.A.
Blanco, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En J.F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J.M. Fernández (Eds.), Psicología Social Aplicada. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
Blanco, A. y Chacón, F. (1985): La evaluación de la calidad de vida. En J.F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J.M. Fernández (Eds.), Psicología Social Aplicada.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bryant, F.B. y Veroff, J. (1982). The structure of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 43(4), 653-673.
Campbell, A. (1976). Subjetives Measures of Well-Being. American Psychologist, February, 117-124.
Chibnall, J.T. y Tait, R.C. (1990). The quality of life scale: A preliminary study with chronic pain patients. Psychology and Health, 4, 283-292.
De Haes, J.C.J.M. (1988). Quality of life: Conceptual and Theoretical Considerations. En M. Watson, S. Greer y C. Thomas (Eds.), Psychosocial Oncology. Oxford:
Pergamon Press.
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.
García-Durán, J. y Puig, P. (1980). La calidad de vida en España. Madrid: Moneda y Crédito.
Rodríguez-Marín, J. (1993). Calidad de vida en enfermos crónicos: definición y evaluación. En V, Pelechano (ed.), Psicología, Mitopsicología y
postpsicología. Valencia: Alfaplus.
Terol Cantero, M.C. (1993). Afrontamiento y apoyo social en la enfermedad crónica. Tesina de Licenciatura. Universidad de Valencia. No publicada.
Terol, M.C., López-Roig, S., Martín-Aragón, M., Pastor, M.A., Leyda, J.I., Neipp, M.C., y Rodríguez-Marín, J. (2000). Evaluación de las dimensiones de apoyo
social en pacientes oncológicos. Revista de Psicología Social Aplicada, (10) 2, 61-80.
Wortman, C.B. (1984). Social support and cancer: Conceptual and methodologic issues. Cancer, 53, 2339-2359.

This study source was downloaded by 100000850080137 from CourseHero.com on 08-12-2023 19:38:41 GMT -05:00
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte