Angel Ricardo Spraud Ureña
2020-10621
Plan de contingencia para un
data center
Auditoria informática
Introducción
En el mundo altamente digitalizado en el que vivimos, los centros de datos
desempeñan un papel crítico en la operación de empresas y
organizaciones. Sin embargo, la complejidad y la interdependencia de los
sistemas tecnológicos también presentan riesgos potenciales que podrían
interrumpir el funcionamiento normal. Un Plan de Contingencia para un Data
Center es una herramienta esencial que permite anticipar, mitigar y gestionar
eficazmente las posibles interrupciones y desafíos que podrían surgir,
garantizando la continuidad de las operaciones y la protección de los
activos digitales.
Este plan no solo se centra en abordar los riesgos técnicos y operativos, sino
que también considera el impacto potencial en la reputación, la confianza
del cliente y los aspectos financieros de la organización. A través de este
plan, se establecen procedimientos detallados, roles y responsabilidades
claras, así como estrategias de recuperación efectivas que permiten a la
organización enfrentar con éxito situaciones inesperadas y mantener la
integridad y disponibilidad de los servicios.
1. Alcance del plan de contingencia.
El propósito consiste en establecer un plan destinado a la recuperación y
contingencia de la empresa que administra el centro de datos, teniendo en
consideración que el activo más valioso es la información.
2. Objetivos generales del plan de contingencia.
Este plan tiene como enfoque brindar apoyo para la recuperación y
contingencia de la infraestructura tecnológica y los servicios alojados en el
centro de datos. Asimismo, aborda los procedimientos para el encendido y
apagado del centro de datos en situaciones de emergencia, como cortes de
energía o fallas en los sistemas.
3. Idéntifica los diferentes escenarios de riesgos.
Posible caída o corrupción de la base de datos.
Daños en la plataforma ESX.
Fallas o daños en las máquinas virtuales.
Fallas o daños en el DataStore.
4. Idéntifica los diferentes escenarios de riesgos.
Realizar copias de seguridad de manera periódica.
Contar con personal capacitado para asistir en la resolución del problema.
Identificar el problema y, si no es posible resolverlo internamente, contactar a
una entidad experta.
5. Identificar los principales servicios que deben ser restablecidos.
Gestión de información.
Comunicación con los servidores.
Funcionamiento del host, entre otros.
6. ¿Quién es el responsable, en últimas instancias de la seguridad física
del Data Center?
El encargado de la seguridad física del Data Center recae en el gerente de
soporte técnico.
7. Mencione las políticas de Backup o respaldo de datos.
El respaldo de datos puede realizarse mediante diferentes modalidades,
como copias completas, diferenciales e incrementales. La política de
respaldo debe establecer el proceso de recuperación de datos, asignar
roles y responsabilidades, y definir plazos para la ejecución y recuperación
de datos.
8. Identificar por lo menos una política de recuperación ante un desastre
en el Data Center.
Un plan de recuperación ante desastres (Disaster Recovery Plan) es un
proceso que abarca la recuperación de datos, hardware y software crítico,
permitiendo a un negocio reanudar sus operaciones luego de un desastre
natural o causado por acciones humanas.
Conclusión
En un entorno tecnológico en constante evolución, la elaboración y la
implementación de un Plan de Contingencia para un Data Center se
convierten en una piedra angular para cualquier organización que dependa
de la infraestructura digital. La capacidad de anticipar y responder a
posibles desafíos y situaciones de emergencia garantiza la resiliencia
operativa y la protección de los activos esenciales. Al estar preparados para
enfrentar interrupciones, ataques cibernéticos o cualquier otra eventualidad,
las organizaciones pueden mantener su funcionamiento continuo,
salvaguardar su reputación y confianza, y garantizar que su presencia en el
mundo digital siga siendo sólida y confiable en cualquier circunstancia.