ACTIVIDADESYJUEGOSDEMUSICAENLAESCUELA
ACTIVIDADESYJUEGOSDEMUSICAENLAESCUELA
música en la escuela
Juan Rafael Muñoz Muñoz (coord.),
Maria Eugènia Arús Leita, Jos García García
© Juan Rafael Muñoz Muñoz (coord.), Maria Eugènia Arús Leita, Jos García García
Índice
Prólogo, Maravillas Díaz Gómez | 11
Actividades | 31
Primer y segundo curso: Objetos, instrumentos y parámetros | 31
Tercer y cuarto curso: Identificación de instrumentos | 33
Quinto y sexto curso: Las versiones | 35
Juegos | 39
Primer y segundo curso: Objetos, instrumentos y parámetros | 39
. Adivina, adivina | 39
. ¿Dónde está el pájaro carpintero? | 39
. Veo, veo... | 40
. El director mudo | 40
Tercer y cuarto curso: Identificación de
Actividades | 47
Primer y segundo curso: Las campanadas | 47
Tercer y cuarto curso: Instrumentos por todas
partes | 49 Quinto y sexto curso: El sonido del
mundo | 51
Juegos | 53
Primer y segundo curso: Las campanadas | 53
. Simón dice… | 53
. Mis amigos son notas musicales | 54
. Repite la melodía | 54
. ¿Aeiou qué? | 55
Tercer y cuarto curso: Instrumentos por todas
. El zoo oculto | 57
. Mímica con sonidos | 57
. El zoo oculto 2 | 58
. ¿Canto bien? |58
Bloque III. Creación, Maria Eugènia Arús Leita | 59
Actividades | 61
Primer y segundo curso: El jeroglífico | 61
Tercer y cuarto curso: Así cuento la historia | 64
Quinto y sexto curso: El anuncio publicitario | 68
Juegos | 71
Primer y segundo curso: El jeroglífico | 71
. El circuito | 71
. El ayudante | 71
. Dibujamos los sonidos | 72
Tercer y cuarto curso: Así cuento la historia | 73
. Un concurso creativo | 73
. ¡90 a la negra! | 73
. ¿Me concede este baile? | 74
Quinto y sexto curso: El anuncio publicitario | 74
. Silencio; luces, sonido, acción. Rodamos | 74
. ¡Corre, corre que se acaba la música! | 75
. ¿Qué anuncia esta música? | 75
Bloque IV. Danza, Maria Eugènia Arús Leita | 77
Actividades | 79
Primer y segundo curso: Los sonidos de la «Danza china» de
Tchaikovsky en movimiento | 79
Tercer y cuarto curso: Adaptar, transformar y crear a partir
de una danza tradicional | 83
Quinto y sexto curso: Cinco tiempos para «swingar» | 87
Juegos | 92
7
Primer y segundo curso: Los sonidos de la «Danza china» de
Tchaikovsky en movimiento | 92
8
Canciones para juegos infantiles | 132
Lluvia musical: ¿creamos una lluvia de sonidos? | 134
Nos movemos por parejas | 136
Música a través de nuestro cuerpo | 138
Acompañamiento desde la pizarra | 139
Mis variaciones | 141
Amanecer y atardecer | 143
Círculo de ritmos | 144
Los sonidos de mi silla | 146
Música sobre las noticias | 148
Prólogo
Maravillas Díaz Gómez
11
Introducción
Juan Rafael Muñoz Muñoz
13
lamente, estas actividades supondrán un contexto adecuado en el
que ob servar, comparar, identificar y reconocer todos aquellos
elementos de la mú sica y sus manifestaciones. Las actividades de
interpretación nos recordarán la importancia de hacer música como
un medio para la vivenciación, experi mentación y aplicación de los
conocimientos musicales adquiridos. Este mismo planteamiento lo
podemos utilizar cuando nos referimos a las activi dades de danza,
sobre todo cuando entendemos la necesidad de potenciar la
dimensión expresiva y comunicativa del cuerpo a través de las
actividades de movimiento. Por otra parte, las actividades de
creación estarán encaminadas a favorecer la imaginación y la
creatividad musical y también son útiles para fomentar los
conocimientos y experiencias musicales adquiridas.
Cada una de las actividades comparte una estructura común
que faci lita la labor del profesorado: la edad recomendada, los
objetivos que se pue den abordar, una breve descripción de la
actividad y el material que utilizar. En el apartado de desarrollo, se
explican detalladamente las fases a seguir para la realización de la
actividad. También se incluyen estrategias para su enseñanza,
actividades alternativas y recursos on-line relacionados con la
actividad tratada.
Una batería de juegos cierra cada uno de los bloques del
contenido. En el capítulo 6 se presentan una treintena de
actividades tipo, que por sus características pueden desarrollarse
en los diferentes cursos de primaria. Será la maestra o el maestro
quien decida en qué curso o cursos le puede interesar incluirlas en
su programación de trabajo. Para su presentación se utiliza el
mismo esquema que hemos empleado en las actividades incluidas
en los apartados anteriores.
Finalmente, se incluye un anexo que, a modo de fondo de
recursos, ofrece una variedad de ideas y recursos adicionales que
el maestro o maes tra puede desarrollar si así lo desea.
14
La programación en música
Juan Rafael Muñoz Muñoz
15
Los objetivos
La selección de los objetivos y su adecuada definición facilitará el
desarrollo de nuestro trabajo y también la evaluación de los mismos.
Los contenidos
La relación entre los objetivos y los contenidos en una unidad
didáctica determina su coherencia y la idoneidad de sus elementos.
16
miento. Asimismo, la diversidad de los procedimientos nos
garantizará un completo tratamiento del objetivo que queremos
desarrollar con nuestro alumnado.
La práctica educativa en esta etapa permite que, de forma
generaliza da, se pueda entender qué procedimientos se utilizan
habitualmente para el desarrollo de cada capacidad. Y aún a riesgo
de que pueda considerarse que es una estandarización de los
mismos, no deja de ser menos cierto que faci lita la rapidez de
reacción en la acción didáctica. A modo de ejemplo, cuan do
hablamos del «conocimiento» de un concepto, podemos entender
que ese conocimiento, dependiendo del que se trate, debiera
implicar la manipula ción, experimentación, observación y
percepción del mismo; su presentación o exposición y su aplicación
y utilización a través de distintos tipos de acti vidades y en las
diferentes formas de expresión musical.
Pero no sólo hay que pensar en la importancia de la selección
de los contenidos, sino también en la realización de una adecuada
secuenciación de los contenidos. Cada contenido se plantea
atendiendo a un orden de de sarrollo, que viene determinado en
gran medida por la epistemología de la materia. Paralelamente,
también estará condicionado por el grado de com plejidad que
presente, así como la relación entre su dificultad y las capaci dades
del alumnado.
En unidades didácticas
Suele ser habitual en muchas programaciones la organización
de los contenidos en unidades didácticas. Por eso las
mencionamos aquí, y sobre ellas queremos hacer algunas
recomendaciones.
17
Una programación en unidades didácticas debe contemplar
una prime ra unidad concebida como espacio para la exploración
inicial y una última unidad entendida como un escenario de
aplicación de los conocimientos ad quiridos a lo largo del curso.
Las unidades deben presentar un título y una temática
llamativa, suge rente y motivadora que capte la atención de nuestro
alumnado y lo dispon ga, positivamente hacia el aprendizaje.
Paralelamente, la coherencia de la planificación en unidades
didác ticas debe manifestarse inicialmente desde la coherencia
didáctica inter na en cada unidad, tanto desde una perspectiva
«horizontal», cuando podemos contemplar la secuenciación
progresiva de los contenidos esta blecidos para la unidad a través
de las distintas sesiones que se incluyen en ella, como desde una
perspectiva «vertical», haciendo que cada sesión de cada unidad
didáctica tenga entidad por sí misma. Esa misma cohe rencia debe
observarse en la relación que debe existir entre las diferentes
unidades didácticas que integran la programación. Es decir, que a
partir de la entidad propia de cada unidad podamos constatar cómo
se produ ce una secuencia progresiva que nos va conduciendo
desde cada unidad a la siguiente.
18
A modo de ejemplo podemos proponer algunos proyectos: la
música de los castillos, la música en la naturaleza, música de
papel, la música de mi comuni dad, la música de mi país, la música
sobre obras literarias, la música en el cine…
Aunque aquí estamos utilizando títulos genéricos, éstos se
pueden con cretar y redactar de tal manera que puedan ser
llamativos, desde sus inicios, para nuestro alumnado.
Las actividades
En la selección de las actividades debe garantizarse que sean
variadas, motivadoras, adecuadas a los conocimientos del alumnado,
sencillas en su organización y que se de sarrollen en un tiempo
razonable.
19
Por otra parte, cuando el alumnado y la maestra o el maestro
están dis frutando durante la realización de una actividad sería
conveniente alargar el tiempo de ésta rentabilizando así un buen
clima de trabajo y una inme jorable disposición.
Tipología de actividades
Atendiendo a la finalidad de las mismas, podemos hablar de
distintos tipos de actividades:
. Actividades de captación de la atención, estimulación,
motivación y disposición del alumnado.
. Actividades de detección de conocimientos previos.
. Actividades de exposición y presentación de la información.
. Actividades de aplicación de la información y de los
conocimientos adquiridos.
. Actividades de consolidación de los conocimientos.
. Actividades de reflexión, análisis y valoración.
. Actividades de evaluación.
. Actividades de ampliación.
. Actividades de refuerzo.
En música las principales actividades que realizamos vienen
determina das por las acciones que en ellas se desarrollan. En
función de las acciones que desarrollar destacaremos las
siguientes actividades:
. Percepción. . Planificación.
. Escucha. 20
. Dirección.
. Exposición.
. Audición. .
. Montaje.
. Observación. Representación.
. . Lectura.
. Identificación. Acompañamiento.
. Comparación. . Interpretación. . . Escritura.
. Clasificación. . Redacción.
Improvisación. .
. Exploración. Adaptación. .
. Manipulación. . Creación. Organización. .
Memorización.
. . Utilización,
Descubrimiento. uso, empleo... . Participación.
. . Aplicación . Análisis.
Reconocimiento. de. . . Valoración.
. Visualización. Coordinación.
.
. Búsqueda. . Práctica. Mantenimiento.
. Recopilación. . . Cuidado.
. Presentación. Construcción.
. Asistencia a.
. Elaboración.
Actividades de ampliación y refuerzo
En ocasiones, aspectos organizativos y didácticos propios de
unas ma terias pretenden aplicarse en otras sin tener en cuenta
ciertas variables que son determinantes. Éste es el caso de las
actividades de ampliación y de re fuerzo.
En una asignatura que dispone de tres o cinco horas
semanales para ser impartida es razonable entender que haya
tiempo para plantear y planificar actividades de refuerzo y
ampliación. Esta circunstancia es más compleja en una asignatura
que tiene una carga lectiva de una hora semanal. Por esa razón,
debemos entender estas actividades de forma diferente a como se
pueden contemplar en otras materias.
Las actividades de refuerzo deben plantearse en el contexto
de las ac tividades que vamos desarrollando habitualmente en el
aula. En ellas es donde podemos corregir, supervisar, orientar,
asesorar al alumnado en la ad quisición de sus conocimientos y,
consecuentemente, de sus capacidades. Mientras que se realiza
una actividad, la maestra o el maestro puede indicar a alumnas y
alumnos concretos lo que tienen que ir haciendo para reforzar o
mejorar las acciones que llevan a cabo.
En cuanto a las actividades de ampliación, sólo nos queda
sugerir a al gunas niñas y niños que amplíen en casa informaciones
de temáticas traba jadas en clase, si es que quieren aprender más
sobre ello. Del mismo modo, se les pueden facilitar, cuando sea
posible, partituras y canciones de obras para potenciar y ampliar
ciertos aprendizajes. Pero todo esto entendiéndo se más como algo
voluntario que como algo obligatorio.
Organización
Debe cuidarse un adecuado nivel de adaptación de los elementos de
la organización a las necesidades de las actividades.
Los agrupamientos
Las actividades pueden plantearse a nivel individual, en
pequeños gru pos o en grupo-clase, dependiendo de las acciones
que se lleven a cabo en cada una de ellas. Incluso algunas
actividades son adecuadas para permitir unir a varias clases, a
todo un ciclo y, llegado el caso, a todo el centro.
La selección del agrupamiento del alumnado dependerá
también de la diversidad de acciones que se desarrollen
simultáneamente en una misma
21
actividad, por la capacidad de discriminación que el alumnado haya
desa rrollado hasta ese momento y los conocimientos y
experiencias adquiridas. Sin embargo, a menudo olvidamos que
depende asimismo de la capacidad que tenga la maestra y el
maestro para supervisar, simultáneamente, el tra bajo de los
grupos, sobre todo en situaciones de interpretación e improvisa
ción musical.
Los espacios
Las necesidades organizativas y las acciones que incluye cada
actividad determinan el uso de uno u otro espacio. Por ello,
utilizamos la clase, la sala de usos múltiples, la sala de informática,
el gimnasio, el patio, etc.
No obstante, conviene recordar que en muchas ocasiones
podemos rentabilizar el espacio de la propia aula más de lo que se
hace habitual mente. El mayor condicionante puede ser el
movimiento de sillas y mesas, pero no es menos cierto que también
podemos realizarlos de una forma or ganizada si se ha trabajado
convenientemente. Incluso a veces se puede uti lizar una obra
musical de fondo para realizar el cambio del mobiliario en un
tiempo determinado, como una actividad más.
El tiempo
La organización de una actividad no debe ser compleja, de
modo que su explicación sea rápida y pueda comprenderse
fácilmente en qué consis te y qué se pretende hacer en ella. No
podemos plantear una organización compleja porque dificultará su
desarrollo y, además, invertiríamos, propor cionalmente, más
tiempo en las explicaciones que en la realización de la actividad.
El tiempo de realización de una actividad tiene que estar
relacionado con el nivel de atención que es capaz de mantener el
alumnado y las nece sidades de tiempo derivadas de la mayor o
menor complejidad de las accio nes que implique el desarrollo de la
actividad. La realización de algunas actividades conllevará un
tiempo considerable. En esos casos, tendremos que reflexionar y
valorar si merece la pena esa inversión de tiempo en función de los
procesos que se van a desarrollar en ellas.
Por otra parte, cuando el alumnado y la maestra o el maestro
están dis frutando durante la realización de una actividad, sería
conveniente alargar el tiempo de la misma, rentabilizando así un
buen clima de trabajo y una in mejorable disposición.
22
Los materiales y recursos
El buen conocimiento de todos los materiales y recursos
disponibles debe tenerse en cuenta también cuando realizamos
cualquier actividad. Es importante que podamos rentabilizar su uso
y que seamos capaces de adap tarnos a la realidad.
Debemos intentar compatibilizar el uso de los materiales y
recursos con el tiempo que implica su preparación, su utilización y
su recogida al finali zar cada actividad. Del mismo modo, debemos
intentar aunar el tiempo de uso de los materiales con lo motivador
que puede llegar a ser su empleo para el alumnado.
La metodología
Es importante definir nuestra metodología, pero sobre todo nuestra
metodología de aula, porque ella es la que determinará nuestro
quehacer diario.
La definición de todos los elementos de la programación
concreta en gran medida la metodología de trabajo que estamos
planteando. Dentro de esa metodología, la organización del trabajo
de cada sesión y, dentro de ella, de los procesos que
desarrollamos en cada una de las acciones didácticas.
La música debe ser eminentemente práctica, sobre todo en
estas edades. Este hecho condiciona también los planteamientos
metodológicos que poda mos utilizar en el aula. Lo que
aprendemos lo utilizamos en situaciones prácti cas y la práctica
nos ayuda a descubrir y experimentar nuevos conocimientos.
Los procesos de enseñanza y montaje de las canciones y
otras obras musicales, la organización del trabajo de conjunto vocal
e instrumental, los medios para la realización de las actividades de
percepción y escucha, la or ganización para la representación de
los sonidos y de los elementos de la música que utilizamos, los
procesos para favorecer las producciones y crea ciones propias del
alumnado, la manera de organizar el material recopilado y obtenido
de diferentes fuentes de información y comunicación, el uso de las
tecnologías disponibles en el aula, los recursos que potencien la
integra ción de cualquier alumna y alumno, los sistemas de
estimulación y motiva ción que incentivarán la participación y el
interés de las niñas y de los niños…; todo ello determinará nuestra
metodología de trabajo.
Y no olvidemos que incluso la forma de evaluar los procesos
de ense ñanza y aprendizaje que llevamos a cabo, así como de
todos los elementos que en ella intervienen, también son
componentes de la metodología propia.
23
24
El fomento de la lectura y la
escritura en las actividades
musicales
La lectura, la comprensión lectora, la expresión oral, la escritura, la
comprensión es crita y la expresión oral están presentes en las
actividades musicales, como algo habi tual y sin necesidad de generar
situaciones forzadas.
25
los textos de las canciones. Con ellas potenciamos el uso de la
voz, el ritmo en el lenguaje, el control de la dicción y la adaptación
a las finalidades ex presivas y comunicativas que puedan
establecerse.
La capacidad de escucha, a través de las audiciones y con las
acciones de interpretación a través de la voz, los instrumentos y el
movimiento, junto al progresivo desarrollo de la memoria auditiva e
interpretativa son perfec tamente aplicables tanto a la lectura como
a la escritura.
26
Por todo ello, nuestra programación tiene que contemplar la
educación en valores como un elemento fundamental del trabajo
musical que realiza mos con las niñas y los niños y favorecer todas
las actitudes que fomente los pilares de una cultura de paz.
La evaluación
La evaluación debe ser el motor del cambio.
27
sí para garantizar que tengamos acceso a una información
completa sobre aquellos aspectos que queramos evaluar.
Una de las principales técnicas para la evaluación de la
actividad musical es la observación. Pero será imprescindible que
no nos quedemos en el marco de la expresión: «observación
directa», sino que seleccionemos el tipo de ob servación que
vamos a realizar, cómo la vamos a llevar a cabo y de qué medios
nos vamos a servir para dejar constancia de la información que
obtendremos.
Es indispensable, cada día más, que nos miremos en el espejo
de los re sultados obtenidos del análisis y la valoración de todos los
elementos que in tervienen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, si es que realmente queremos mejorar nuestro
trabajo.
Incluso teniendo en cuenta todo lo dicho, cuando se llegan a
estable cer los llamados «criterios de calificación», muchas veces
encontramos gran des contradicciones cuando observamos que no
existe un equilibrio en los porcentajes asignados a cada uno de
esos criterios. Eso no dejaría de ser un paso atrás en la búsqueda
de nuestra mejora como docentes.
28
Bloque I.
Escucha
Jos García
García
Actividades
timbre de los objetos e
instrumentos re lacionándolos por
el material del que están hechos.
A . Explorar las propiedades
sonoras de nuestro entorno.
Material
Podremos usar cualquier objeto de nuestro entorno (del aula)
y todo el instrumental Orff disponible en ella.
Desarrollo
Dividiremos la actividad en 6 fases:
1. Dotaremos de recursos instrumentales a los alumnos
utilizando ins trumental Orff tales como las claves, el
triángulo, las campanas, etc. El maestro o la maestra irán
mostrando los instrumentos uno a uno, preguntando por el
nombre de dicho instrumento y ayudando en caso de que
haya alguno que no reconozcan. Esta parte es muy
aconsejable ya que permite tomar contacto con los
conocimientos previos y recor dar las características de
cada instrumento. Se deberá hablar del ma terial.
Evitaremos instrumentos de viento en esta sesión para
acotar la concentración de las familias de instrumentos a un
máximo de tres.
31
2. A medida que van apareciendo nuevos instrumentos
podremos co locarlos en el centro de la clase de forma
aleatoria.
3. Se dibujarán dos círculos (pueden usarse dos aros).
Posteriormente el maestro pedirá a un alumno aleatorio que
coja uno de los instru mentos, diciendo el nombre correcto
del mismo; le pedirá que nos hable del material del que está
hecho y que al tocarlo también nos cuente si cree que
produce un sonido largo o corto. Una vez co mentado
deberá colocarlo en el círculo que corresponda a su clasi
ficación más adecuada. Ordenados así por sus cualidades
propias.
4. Una vez clasificados todos los instrumentos, les pediremos
que miren a su alrededor y observen qué objeto creen que
tiene las mis mas características (en este caso largo/corto).
Podemos ayudar al desarrollo de la sesión colocando
previamente objetos tales como una caja de madera, un
lápiz, un vaso, una vari lla… A medida que se van
descubriendo objetos de igual cualidad se irán colocando en
su círculo correspondiente.
5. Es conveniente hacer una última revisión de todos los
objetos/ins trumentos recogidos.
6. Volveremos a realizar esta actividad en sesiones posteriores
hablan do de otras cualidades del sonido como, por
ejemplo, la relación entre fuerte/flojo, agudo/grave, etc.
Actividades alternativas
Esta actividad puede realizarse indiferentemente en todos los
paráme tros y timbres posibles. Una vez terminadas las sesiones,
podríamos propo ner una clasificación de subconjuntos para todos
los parámetros sonoros a la vez, considerando de esta manera la
posibilidad de recurrir al uso de in tersecciones tímbricas
entrecruzando los aros entre sí. Aunque un instru
32
mento pueda ser de madera y otro de metal, ambos pueden
clasificarse en un subconjunto para fuerte o flojo; por ejemplo, Los
crótalos (metal) suenan flojo al igual que las maracas (madera), en
cambio, los platos (metal) suenan fuerte como la caja china
(madera).
Recursos en la web
Podemos reforzar los conocimientos en instrumental Orff
proponiendo, a modo de ampliación, diferentes actividades que
ayuden a ampliar el aba nico de conocimiento en el aprendizaje de
este tipo de material.
Actividades como las que nos ofrecen los paquetes JClic, de
relacionar, clasificar, ordenar etc.; por ejemplo, el link perteneciente
a la Xarxa Telemà tica Educativa de Catalunya:
http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1381
instrumentos 3.º y 4.º
A Objetivos
8-10 años
Identificación de
Ser capaz de identificar los instrumentos musicales que
aparecen en di ferentes canciones y valorar la tarea de todo el
personal que interviene en un concierto, desde los músicos hasta
la iluminación, escenografía…
Breve descripción
Intentaremos que el alumnado sepa discriminar auditivamente
los di ferentes instrumentos con la única ayuda de su oído. Nos
mantendremos en permanente conexión con la parte más lúdica de
la actividad, proporcio nando las herramientas necesarias para
favorecer el juego simbólico repre sentando un concierto musical.
Material
Para esta actividad necesitaremos disponer de un ordenador
con proyec tor y equipo de sonido para las audiciones realizadas
33
Desarrollo
1. Escucharemos la primera de las cuatro audiciones a modo
de ejem plo. Debemos procurar que en las canciones que
se van a trabajar vayan apareciendo los instrumentos poco
a poco, para facilitar la identificación de los mismos.
Algunas sugerencias:
. Smoke on the water, Deep Purple, 1971.
. Born to be wild, Steppenwolf.
. Hotel California, Eagles.
. Rolling in the deep, Adele.
Posteriormente, se deben hacer cuatro grupos y repartirse
las cua tro canciones.
2. Usando tarjetas con fotografías de los instrumentos o
dibujos reali zados por ellos mismos, trataremos de
escuchar qué instrumentos intervienen en la canción y en
qué orden aparecen. Posteriormente, pondremos en común
las decisiones del grupo y se compararán con las de los
demás.
3. A través del ordenador, intentaremos proyectar una canción
inter pretada en directo que sea especialmente atractiva en
lo que a ilu minación se refiere para ser usada como
ejemplo y referencia.
4. Una vez escuchadas todas las audiciones, cada grupo elige
o se re parte uno de los temas para representar.
5. A continuación, dibujarán cada instrumento junto con su
músico en una hoja formato DinA4, que luego pintarán y
recortarán. Deberán dejar una solapa por la parte inferior
que les permita pegar al mú sico/instrumento en la hoja
DinA3 e intentarán representar la dis tribución el escenario,
batería al fondo, cantante al centro y guitarra y bajo en los
laterales.
6. Cada niño y niña del grupo tendrá una linterna, y con las
luces apa gadas, irán enfocando cada instrumento a medida
que van apare ciendo en la canción. Podemos pegar papel
de celofán de diferentes colores en cada linterna. Cada
grupo presentará su canción como si de un concierto se
tratase.
Debemos intentar que la representación de la canción sea
lo más parecida a un concierto de estas características,
haciendo aplaudir al público al principio y al final de cada
actuación.
34
Estrategias para su enseñanza
Debemos mantener siempre un clima de diversión y
creatividad. No se trata de una competición así que todo el mundo
aplaude el trabajo de todo el mundo. Teniendo en cuenta el objetivo
principal de discriminación e identifica ción de los instrumentos
musicales en las canciones, podemos introducir nuevos objetivos
tales como la diferenciación de las estructuras musicales, la
creatividad o la imaginación.
Actividades alternativas
Podríamos ampliar esta actividad pasando de las maquetas a
la realidad haciendo que cada alumno construya sus instrumentos
musicales con cartón. En este caso, la puesta en escena puede ser
más divertida haciendo que los alumnos finjan ser músicos de
verdad e incluso podrían llevar vestuario.
Se trata de un juego de imitación con playback manteniendo
las lin ternas como iluminación, el público, etc…
Según el nivel al que se quiera llevar, podríamos hacer que
crearan una celebración al más puro estilo de entrega de los
premios Grammy, otorgan do trofeos (recortados en cartulina) a la
mejor interpretación, la mejor co reografía, etc…
Recursos en la web
Un concierto de música en directo no deja de ser un
espectáculo. Un buen ejemplo de ello son los directos de AC/DC,
Michael Jackson o Pink Floyd que pueden encontrarse fácilmente
en la red.
10-12 años
Objetivos
Saber relacionar y unificar conceptos musicales de manera
global, como el ritmo, la melodía o la armonía y juntarlos para crear
un punto de vista crí tico.
35
Breve descripción
Usaremos la audición atenta como método para dotar a los
alumnos de herramientas para la reflexión y análisis de las
canciones. A través de la comparación de diferentes
composiciones reales haremos que los alumnos sepan diferenciar y
separar entre los diferentes aspectos musicales y así pro
porcionarles argumentos para una crítica objetiva.
Material
Intentaremos disponer de material suficiente para realizar las
diferen tes audiciones. PC/CD, piano/guitarra…
Desarrollo
Actividad inicial
A modo de conocimientos previos, deberemos iniciar con el
grupo clase un debate dirigido y basado inicialmente en estas
preguntas: 1. ¿De qué hablan las canciones?
Intentaremos reflexionar sobre los temas más recurrentes
en la his toria de la música, como por ejemplo: el amor, la
alegría, la triste za… Intentaremos hacer que el alumnado
intervenga lo máximo posible para que entiendan que para
componer una canción es ne cesaria una motivación inicial.
2. ¿Qué estilos musicales conoces?
Aunque suelen aparecer estilos como el pop o el rock,
procuraremos ir anotando en la pizarra todos los estilos que
vayan saliendo. Tam bién podríamos clasificarlos usando un
mapa conceptual. En resumen, concluiremos que el estilo
defina la manera de ser de una canción y su carácter.
3. ¿Cuáles son las combinaciones de instrumentos más
habituales? En el caso del rock, los más habituales suelen
ser la batería, la gui tarra eléctrica, el bajo, el teclado… Pero
pueden existir un montón de combinaciones. Intentaremos
crear mentalmente varias de ellas. Podemos usar ejemplos
sonoros de canciones para ir anotando qué instrumentos
aparecen. Esto es, la instrumentación.
Actividad de desarrollo
Clasificaremos todos los resultados en tres grupos, dibujando
tres círculos en la pizarra y anotando los elementos que intervienen
en la me lodía, el ritmo y la armonía:
36
1. La melodía. Aquí podemos introducir lo mencionado
anteriormente: la letra, el tema, el instrumento que tocará
esa melodía (la voz, una trompeta…).
Ejemplos:
Aunque no suele haber confusión en cuanto a la
identificación de melodías es interesante dar estos
ejemplos:
. Una de las más famosas es el Ah vous dirai-je, Maman
de Wolfgang Amadeus Mozart del cual podemos
encontrar el Twinkle, twinkle lit tle star o La canción del
abecedario compartiendo la misma melodía.
. Dejaremos que escuchen, en primer lugar, Il cigni di
balaka de Al Bano & Romina Power, haciéndola tararear a
los alumnos. Después les dejaremos escuchar Will you be
there de Michael Jackson. Po dremos abrir un nuevo
debate sobre qué es plagio y qué no.
Ejemplos:
. Un claro ejemplo sobre una partícula rítmica muy
concreta sería Trouble interpretado por Elvis Presley y
Hoochie Coochie man de Muddy Waters. Es un buen
momento para reforzar la idea de que el ritmo define en
gran parte un estilo.
. Podemos aumentar esta idea escuchando un par de
canciones de reguetón (corchea con punto, corcheas).
37
mayor / Sol séptima) y cantar con el grupo clase las dos
canciones. Es fácil mezclarlas haciendo que los alumnos
canten las respuestas tanto de La Bamba como de Twist
& shout. Debemos destacar que aunque cantemos
diferentes melodías la armonía sigue invariable.
. Otro buen ejemplo es la visualización de algún video del
grupo có mico Axis of Awesome en su interpretación de
canciones con sólo cuatro acordes. Podemos encontrar
dicha actuación en el siguien te enlace:
www.youtube.com/watch?v=oOlDewpCfZQ
Actividad final
Una vez realizadas todas las explicaciones y audiciones, es
momento de dejar que los alumnos usen estos nuevos
conocimientos comparando los si guientes pares de canciones:
. Stand by me de Ben E. King junto con la versión del grupo
NOFX. . Every breath you take de Police y I’ll be missing you
Actividades alternativas
Los ejemplos mostrados en el desarrollo de la actividad son
sólo refe renciales. Cada profesor puede elegir los ejemplos que
mejor le convengan según los estilos o artistas que se van a
trabajar en cada momento del curso.
Para la actividad final podemos hacer grupos de trabajo, y que
entre ellos comenten qué creen que tienen en común los pares de
canciones: la melodía, el ritmo o la armonía.
Recursos en la web
Podemos encontrar muchos y variados ejemplos en Internet
sobre el uso de los mismos acordes para muchas canciones.
38
Asimismo, es fácil localizar vídeos de artistas que han usado
los acor des del Canon de Pachelbel como inspiración.
Juegos
y parámetros 1.º y 2.º 6-8
j
años
Objetos, instrumentos
Adivina, adivina
Objetivo: Acertar el máximo de instrumentos posibles por sus
caracte rísticas sonoras. El resultado puede apreciarse una
vez se hayan repartido todos los instrumentos y cada alumno
disponga como mínimo de un instru mento.
Material: Percusión Orff, una venda para los ojos.
Descripción: Los alumnos se sientan en el suelo con las
piernas cruza das formando un círculo. En medio del círculo
colocaremos los instrumen tos de percusión.
Un participante tiene que vendarse los ojos mientras otro elije
y toca algún instrumento de percusión. Si el participante
adivina qué instrumento es, se le pone dicho instrumento
delante y es el turno del siguiente partici pante. En caso
contrario, se le puede ayudar con preguntas como: ¿de qué
material crees que está hecho?, ¿suena largo o corto?, ¿fuerte
o flojo?, etc.
carpintero. 39
Veo, veo…
Objetivo: Saber clasificar cada instrumento por sus
cualidades. Material: Instrumental Orff.
Descripción: Mantenemos un círculo entre todos los alumnos
y alum nas con los diferentes instrumentos Orff en el centro. Un
participante ele girá uno visualmente y empezará a cantar la
canción del «Veo veo», empezando por describir el color.
Uno a uno los participantes podrán preguntar por el material, el
soni do que produce y sus parámetros, la forma, etc., para poder
adivinar de qué instrumento se trata en cada caso.
El director mudo
Objetivo: Estar atento a las indicaciones para no
confundirse. Material: Instrumental Orff y papel para
los carteles.
Descripción: Cada alumno tendrá un instrumento Orff
diferente (en la medida de lo posible). Posteriormente, elegiremos a
un director. En unos papeles escribiremos el nombre de diferentes
características instrumentales (largo, corto, fuerte, flojo, madera,
metal…). El director irá levantando los diferentes carteles sin decir
nada. Los mú sicos que tengan un instrumento de las
características indicadas en el car tel podrán tocarlo.
instrumentos 3.º y 4.º
40
Situaremos a cada alumno en su posición, según la
disposición correc ta en una orquesta clásica y elegiremos a un
director.
El que hace de director debe dirigir a los alumnos usando el
playback, y el resto debe obedecer las órdenes del director.
Todos los alumnos se mantendrán sentados simulando tocar
sus ins trumentos y se levantarán según el director vaya indicando.
Este último puede prepararse un poco la dirección creándose, si es
necesario, su propio guión.
41
El juego de las sillas
Objetivo: El objetivo principal es mantenerse atento para que
cuando pare la música no te quedes sin silla.
Material: Sillas.
Descripción: Se trata del clásico juego de las sillas. Se
colocan tantas sillas como jugadores haya menos una.
Pondremos una canción e irán girando alrededor de las sillas.
En cuan to paremos la música todos los jugadores deberán
sentarse, el último en ha cerlo se quedará sin silla.
pertenece este ritmo?
Objetivo: Identificar las
j canciones a partir del ritmo.
Material: Papel normal blanco.
10-12 años
Las versiones 5.º y 6.º
¿A qué canción
42
Cada equipo puede escribir en un papel el título de las
canciones y al final podemos ver qué equipo ha identificado más.
Una buena actividad es que al final de cada ejercicio los
alumnos can ten las canciones que han identificado por encima del
audio, aumentando así su atención y concentración.
Bloque II.
Interpret
ación Jos
García García
Actividades
2.º 6-8 años
Enmarcados en este ámbito de
edad, llevaremos a cabo esta
a actividad
Objetivos
Interpretar una pieza musical sencilla con la ayuda de las
campanas Montessori y cantarla.
Breve descripción
Una de las actividades más completas para los alumnos es
interpretar una pieza con instrumentos musicales y, además de
eso, ser capaz de can tarla. Por este motivo, debemos elegir una
composición sencilla como el Old MacDonald had a farm popular
americana conocida en español con el nom bre El viejo MacDonald
tenía una granja.
Material
Campanas Montessori y pizarra con pentagrama.
Desarrollo
En primer lugar, conviene que nos aseguremos de que todos
los alum nos de la clase conocen bien esta pieza por lo que nos
centraremos en el aprendizaje de la canción mediante el uso
habitual de referentes ono matopéyicos al que hace referencia.
«Oinc» para el cerdo, «Pío» para los pollitos, etc…
Una vez dedicado el tiempo necesario para que disfruten con
la can ción y se la aprendan bien, es momento de pasar al
aprendizaje de las notas musicales.
Repasando la situación de las notas en el pentagrama,
escribiremos poco a poco la canción en tonalidad de Do mayor
usando un pentagrama en la pizarra.
47
El grupo deberá repetir el nombre de la nota de la melodía
procuran do precisar correctamente en la entonación.
Una vez aprendida, no sólo con la letra sino también con el
nombre de las notas musicales, pasaremos a usar las campanas
Montessori. Las or denaremos de grave a agudo, mostrando en
todo momento el sonido de cada una según el orden correcto de la
escala de Do mayor.
Manteniendo el grupo clase muy atento, el maestro empieza
dando ejemplo, cantando el nombre de las notas de la canción a la
vez que toca las campanas correspondientes.
Podemos repetirlo varias veces hasta que pidamos un
voluntario para empezar a repetir el mismo ejercicio.
Es imprescindible, antes de que vayan saliendo uno a uno o
por grupos a tocar la canción con las campanas, que todos
conozcan suficientemente bien la pieza así como las notas que
intervienen en ella.
El siguiente paso consiste en elegir a tantos alumnos como
campanas dispongamos. Cada uno cogerá una campana y se
colocará en fila y orden. Este ejercicio consiste en interpretar, tanto
melódica como rítmicamente, la canción aprendida, tocando en
cada momento la campana correspondiente. En este caso, los
alumnos se convierten ellos mismos en notas musicales.
Actividades alternativas
Si disponemos de un pentagrama representado en el suelo del
aula, podemos pedir a los alumnos que se coloquen encima del
espacio o la línea que les corresponda en cada caso para la
interpretación de la pieza El viejo MacDonald tenía una granja.
Otra de las actividades alternativas podría consistir en que
cada alum no sostenga una campana y que otro alumno interprete
la canción tocando en cada momento las cabezas de sus
compañeros en orden correcto. De esta manera, estaríamos
construyendo un piano humano. También podemos ob servar el
grado de asimilación melódica de cada uno.
48
Recursos en la web
A través de la Red podemos encontrar fácilmente archivos
MIDI file con la partitura lista para ser usada en cualquier programa
de edición MIDI. De esta forma nos será más fácil alterar la
velocidad reduciendo o ampliando así la dificultad de las
ejecuciones. Es también un buen recurso en el caso de que
deseemos acompañar a los alumnos con algún tipo de
instrumentación concreta.
todas partes 3.º y 4.º
A Objetivos
8-10 años
Instrumentos por
El objetivo principal es el de componer e interpretar una pieza
creada por los mismos alumnos, teniendo en cuenta el trabajo
cooperativo y explo rando las propiedades sonoras de los objetos
de su alrededor.
Breve descripción
En esta actividad, los alumnos deben investigar las
propiedades tímbri cas de diferentes objetos y realizar una
composición para luego interpretar la frente a los demás
compañeros de clase.
Material
Podremos usar cualquier objeto del aula pero con la condición
de que no sean instrumentos musicales.
Desarrollo
Como actividad de motivación empezaremos por visualizar el
vídeo Music for one apartment de Six Drummers disponible en la
plataforma Youtube.
Una vez visto, abriremos un breve debate y reflexión sobre lo
que aca ban de ver. Es posible que se muestren motivados y
ansiosos por repro ducirlo ellos mismos. Es el momento de
canalizar esa motivación proponiendo grupos de cuatro personas.
Cada grupo tendrá una sesión para buscar diferentes timbres
de entre los objetos que se encuentren por el aula (procuraremos
que no usen instru mentos musicales).
Deben investigar las diferentes propiedades sonoras teniendo
en cuen ta las distintas técnicas, no sólo golpear sino también
rascar, frotar etc.
49
Debemos indicarles que es importante buscar sonidos
sustancialmente diferenciados entre sí, por ejemplo, golpear un
bolígrafo o un lápiz contra una mesa produce un sonido demasiado
parecido. En cambio, el sonido de una grapadora cuando grapa
comparado con la esponja del borrador gol peada contra el
encerado ya es suficientemente diferente.
Dejaremos que busquen sonidos graves, agudos, largos,
cortos… Valo raremos también la originalidad y la capacidad de
inventiva de cada uno. Daremos también un tiempo para que
compongan, practiquen y en sayen su canción. Ésta no deberá ser
muy larga, alrededor de un minuto será suficiente.
Podremos dedicar la primera parte de la segunda sesión a
repasar y afian zar sus creaciones. Después, cada grupo mostrara
sus composiciones a los demás.
De cara a la evaluación de la actividad, el maestro o maestra
puede prestar atención a los siguientes aspectos:
. Originalidad tímbrica.
. Precisión rítmica.
. Coordinación del grupo y valoración del trabajo en equipo. .
Variedad en los sonidos descubiertos por todos los miembros
del grupo.
Actividades alternativas
Podemos acercar todavía más a los alumnos al hecho
compositivo, ha ciendo que sean ellos mismos quienes propongan
un nombre para el grupo e incluso un título para la canción que
acaban de componer.
Los nombres de los grupos musicales dan pertenencia a un
colectivo y el título de las canciones da valor a las producciones.
También podemos proponer una partícula rítmica elegida al
azar para cada grupo. De esta forma, podemos concretar aún más
nuestras observa ciones en cuanto a precisión rítmica.
50
Recursos en la web
En el siguiente link descubriremos el video inicial que nos
servirá de mo tivación para la actividad principal:
www.youtube.com/watch?v=sVPVbc8LgP4
5.º y 6.º
Objetivos
A 10-12 años
Breve descripción
Dicen que la música es el 50% de una película y, como en el
teatro, el sonido nos ayuda a transportarnos y dirige las escenas
relacionando en todo momento lo que estamos viendo con lo que
estamos oyendo.
En esta actividad aprenderemos el significado de los
conceptos foley o banda sonora original y crearemos nuestros
propios efectos sonoros.
Material
Podemos disponer de todo el material disponible en el aula de
música (cocos, flauta de embolo, piano, etc…), y del equipo
multimedia (PC, proyec tor, sistema de audio).
Desarrollo
Para situarnos en el contexto en el que empezaremos a
trabajar es con veniente que los alumnos se den cuenta del valor
de la música y el sonido directamente de una producción
cinematográfica.
51
que puede encajar en las imágenes que estamos viendo. Podemos
dar op ciones: música rápida, lenta, clásica, rock, etc.
Podríamos volver a ver el mismo fragmento silenciado, pero
esta vez escuchando simultáneamente alguna canción de las
propuestas por los alumnos. Por ejemplo, si dijeron música clásica,
podemos buscar algún frag mento de Vivaldi, Mozart o la obra de
cualquier otro compositor. Si en cam bio piden música rock,
podemos elegir entre la música de AC/DC o del artista que más
convenga.
Trataremos de debatir sobre qué música es la más apropiada.
Después podemos pasar a ver de nuevo el fragmento pero esta
vez con la banda sonora original.
Éste es un buen momento para hablar de alguno de los
compositores de bandas sonoras más destacados como John
Williams, Ennio Morricone, Henry Mancini o Jerry Goldsmith, entre
otros.
Ya estamos listos para hablar del sonido, en este caso del arte
de los efectos sonoros especiales o también conocidos con el
nombre de foley. Iniciaremos la sesión con el visionado de algún
video en donde se vea cómo se introducen los diferentes efectos
sonoros en las películas (anota mos más abajo algunos ejemplos).
Destacaremos especialmente cómo el sonido producido por un
objeto se utiliza para emular el sonido de otro totalmente diferente.
Proporcionaremos ideas sobre cómo imitar sonidos con los
instrumen tos habituales que tenemos en el aula de música, como
por ejemplo el uso de dos cocos para el sonido de los cascotes de
un caballo o la flauta de ém bolo para sonidos que representen
movimientos ascendentes o descen dentes para un punto de vista
más cómico.
Volveremos a seleccionar otro fragmento cinematográfico en
silencio, pero esta vez preguntaremos a los alumnos qué sonidos
creen que faltan. Según sus propuestas daremos ideas (si no las
dan ellos mismos) a propósi to de qué instrumentos u objetos
disponemos para crear nuestro propio foley.
Si cada alumno tiene en sus manos el objeto o instrumento
correcto, pasaremos a practicar, de la forma más precisa posible,
la interpretación de la escena junto al vídeo.
52
Contaremos con las habilidades de cada alumno, esto es, si
hay alguno que reciba clases de instrumento puede perfectamente
traerlo para así tener en cuenta también la interpretación musical.
Actividades alternativas
Los cuentos musicados son un buen ejemplo de ampliación de
esta ac tividad. Se trata de elegir una pequeña obra teatral o
escena adaptada para ser interpretada por los alumnos de ciclo
superior. Después de repartir los papeles entre los alumnos
haremos que los demás se encarguen de la parte de los efectos
sonoros y de la música.
Posteriormente, ensayaremos lo suficiente como para que la
obra sea representada delante del resto de cursos de la escuela.
Recursos en la web
Éstos son algunos de los miles de vídeos que podemos
encontrar por In ternet al respecto del arte del foley:
. What is foley sound by sound ideas:
www.youtube.com/watch?v=OONaPcZ4EAs
. Foley artist: Gary Hecker:
www.youtube.com/watch?v=rpdNPsUnDqU
Juegos
6-8 años
Simón dice…
j Objetivo: Incrementar la atención
y mejorar la capacidad de
reproduc
Las campanadas 1.º y 2.º
ción de una secuencia melódica.
Material: Campanas Montessori.
Descripción: Después de colocar correctamente las
campanas según el orden de la escala de Do mayor, el maestro o
la maestra elegirá un alum no al azar. Los dos estarán sentados
frente a frente con las campanas en medio.
El maestro tocará primero una campana y luego el alumno
repetirá dicha campana. Después sumaremos un sonido más a la
secuencia que puede, o no, estar repetido. El alumno deberá
repetir sucesivamente la se
53
cuencia de campanas/notas estimulando así su memoria.
Seguiremos hasta que el alumno cometa algún error.
Podemos realizar este mismo juego pero con los ojos tapados,
eso sí, re duciendo el número de campanas/notas para reforzar
gradualmente la atención. Este juego nos permitirá mejorar la
capacidad de reproducción de una secuencia melódica
determinada, que debería pertenecer a una melodía conocida por
todos.
Repite la melodía
Objetivo: Mantendremos como objetivo principal conseguir
que cada grupo de cuatro alumnos reproduzca fielmente la melodía
propuesta por el maestro.
Material: Campanas Montessori y un piano.
Descripción: Volvemos a repartir las campanas pero sólo
cuatro (Do, Mi, Sol y Do) entre cuatro alumnos. El maestro, con la
ayuda de un piano, tocará una melodía de cuatro sonidos que
contenga esas cuatro notas de forma desordenada. Los cuatro
alumnos deben reproducir la misma melodía usando la campana
de cada uno.
Las campanas no se pueden intercambiar, de forma que cada
alumno representa un sonido diferente.
Podemos aumentar la dificultad del ejercicio o bien añadiendo
más cam panas/notas o dando relevancia también a la ejecución
del ritmo en cada caso.
54
¿Aeiou qué?
Objetivo: El resto de jugadores intentarán adivinar la canción
mientras el intérprete se esfuerza por afinar correctamente la
canción usando una vocal. Material: Papel y lápiz.
Descripción: Esta vez escribiremos en papelitos el título de
las canciones trabajadas con anterioridad en educación infantil o
en el primer curso de pri maria y los colocaremos en una bolsa que
la llamaremos «canciones».
Escribiremos la letra de cada una de las cinco vocales en
cinco papeli tos diferentes y los meteremos en la bolsa llamada
«vocales». Elegiremos un jugador al azar y éste deberá meter la
mano en la bolsa «canciones». Leerá para sus adentros el título de
la pieza que le haya salido. Después deberá elegir un papelito de la
bolsa «vocales». Posteriormente, in terpretará la pieza pero sólo
usando la vocal indicada.
Los demás deberán adivinar de qué canción se trata.
todas partes 3.º y 4.º
Instrumentos por
Objetivo: Conseguir una correcta afinación de una nota
concreta me diante una botella y llenándola de agua.
Material: Un piano, varias botellas de vidrio y agua con un
barreño. Descripción: Así como la actividad principal consistía en
aceptar las cualidades tímbricas de los objetos, esta vez
trataremos de construir nuestro propio instrumento musical
partiendo de objetos comunes. Podemos organizar este juego
como individual, dual o colectivo según convenga.
Se repartirá a cada grupo una botella de vidrio vacía que
tendrán que llenar de agua hasta conseguir una nota, que el
profesor elija, de las siete de la escala de Do mayor.
Dependiendo del tipo de botella, podemos escoger entre soplar
o golpear. El equipo que más se acerque a la afinación de la nota
por compara ción dentro de un tiempo de dos minutos será el mejor
puntuado. Intentaremos tomar las precauciones necesarias para
que no se rompa ninguna botella.
55
Botellófono
Objetivo: Interpretar una pieza musical corta con el uso de
este nuevo instrumento: el botellófono.
Material: Botellas de vidrio con agua y afinadas a la escala de
Do mayor. Descripción: Utilizaremos las mismas botellas que en
el primer juego. Las ordenaremos según su sonoridad, escribiendo
con rotulador permanente el nombre de la nota que producen en su
lateral.
Después deberemos tener preparadas varias partituras con
fragmentos de canciones cortas: Cumpleaños feliz, Frère Jacques,
etc. El maestro escribirá en unos papeles las partituras
correspondientes pero no escribirá el título. Posteriormente, los
doblará y mezclará. Haremos equipos de dos personas, cogerán
uno de los papelitos y ele girán así la pieza que interpretar.
Es momento de que los grupos practiquen sus canciones.
Después, cada grupo las tocará y los demás tendrán que adivinar
de qué canción se trata.
Canción de botellas
Objetivo: Componer una pieza musical sólo con el uso de
botellas, adaptándolas a las diferentes técnicas instrumentales. Al
final de cada ac tuación podemos proponer la valoración del
público como si fuera un «plausómetro», intentando que cada
grupo busque la originalidad para lle varse la «claca» más ruidosa.
Material: Botellas de anís, botellas de plástico de 33 cl, arroz o
lente jas, un botellófono (véase el primer juego), botellas de
plástico de 8 l. Descripción: Construiremos diferentes tipos de
botellas.
1. Botella güiro: suelen funcionar muy bien las botellas de
anís, ya que al tener el contorno rugoso éste produce un
sonido parecido al güiro cuando se frota.
2. Botella maraca: rellenamos con arroz o lentejas una botella
de agua de plástico de 33 cl.
3. Botellófono: instrumento creado en el primer juego. Puede
también colorearse agua con tinte de colores. Suena al ser
golpeado. 4. Botedrum: utilizaremos una botella de plástico de
8 l vacía de agua. Esta botella nos dará un sonido grave
cuando la golpeemos con la mano.
56
Se hacen grupos de cuatro, cada grupo practica su propia
composición y la interpreta delante de los demás.
Concurso air guitar
Objetivo: Interpretar, usando sólo los gestos, un solo de
guitarra de al guna de las piezas de rock más famosas.
Material: Sistema de audio o PC.
Descripción: Organizaremos un concurso de air guitar. Se
trata de un divertido concurso para ver quién resulta más expresivo
imitando los movimientos típicos de un guitarrista de rock en el
momento de un solo, pero sin guitarra.
Para este concurso podemos usar el momento del solo de
algunos de los guitarristas más famosos como Jimmy Hendrix o
Gary Moore. El guitarrista que haya recibido más aplausos se
convertirá en el vence dor del certamen.
5.º y 6.º
El zoo oculto
A 10-12 años
57
Los meteremos todos en una bolsa y, seguidamente,
llamaremos al primer alumno que cogerá un papelito doblado. Éste
representará lo que dice el papel y, además de su cuerpo, puede
usar la voz para reproducir sonidos o melodías. El resto de la clase
intentará adivinar qué oficio, personaje o ac tividad se está
representando.
El que acierte se convertirá en el siguiente participante.
El zoo oculto 2
Objetivo: Acertar con la producción sonora para que los
demás se agrupen y buscar al resto de compañeros ayudándose
sólo con el oído. Material: Papel y venda para los ojos.
Descripción: ¡Todos los animales del zoo se han vuelto a
escapar! Escribiremos el nombre de varios animales, cuatro veces
cada uno, en diferentes papelitos. Todos los alumnos cogerán un
papelito, lo leerán y lo conservarán. A continuación se taparán los
ojos con una venda. Cada alumno se convertirá en el animal que
indique su papelito. En el momento en que el maestro o maestra lo
indique, deben empezar a repro ducir el sonido del animal en el
que se hayan convertido. Es momento para buscarse y agruparse
sólo con la ayuda del oído.
¿Canto bien?
Objetivo: Adivinar la canción que está interpretando, usando
sólo «La, la la», el jugador que lleva los auriculares.
Material: Sistema de audio con auriculares o PC.
Descripción: Separaremos al grupo clase en dos o más
equipos. El ju gador que represente al primer equipo se sentará
junto al aparato de audio o PC y se le colocarán los auriculares.
Le daremos a reproducir una canción aleatoria y éste deberá
cantarla sólo con «La, la la». Los participantes de su equipo
tratarán de adivinar de qué canción se trata. Si no aciertan será el
turno para otro equipo.
Una vez acertado, será el momento en el que un jugador del
equipo rival interprete la canción que esté escuchando por los
auriculares bajo las mismas condiciones que los demás.
58
Bloque III.
Creación Maria
Eugènia Arús Leita
60
Objetivos
. Explorar la sonoridad de un intervalo.
. Introducir a los niños y niñas en la música incidental.
. Desarrollar la imaginación musical a partir de una idea
musical. . Saber plasmar las ideas gráficamente e
interpretarlas siguiendo una partitura escrita en un lenguaje
contemporáneo.
Breve descripción
Explorar la
sonoridad de un
intervalo, en
nuestro caso el de
quinta, activa un
proceso
creativo que
desembocará en la
construcción
de una propuesta musical mediante las aso
ciaciones que se establecerán entre elemen
tos musicales y no musicales. Su estructura,
siempre libre a la improvisación interpretati
va, quedará plasmada en el papel como si de
una partitura contemporánea se tratara.
Material
Instrumentos de percusión y pequeños objetos sonoros.
Desarrollo
En primer lugar, vamos a presentar la sonoridad de un
intervalo de quinta justa ascendente. «¿Cómo suena?»,
preguntamos. Si no obtenemos ninguna respuesta propongamos
nosotros mismos algunos adjetivos: «¿esponjoso, vacío,
alarmante, burbujeante, colorido, grande, épico, etc.?». Los
alumnos, por su parte, deberán comentar lo acertado o, en caso
con
61
trario, desacertado de cada uno de ellos según su criterio.
Podemos incluso tener preparado algún soporte visual
(PowerPoint, diapositivas, vídeo) con imágenes que ilustren cada
calificativo.
A continuación, exponemos que han sido muchos los
compositores que han utilizado este intervalo para musicar
personajes, situaciones o ambi entes. Por ejemplo, John Williams
puso música a un mundo intergaláctico gracias a «la quinta» que
otorgaba carácter al tema melódico de La guerra de las galaxias.
Richard Strauss y su Así habló Zarathustra sería otro ejem plo
inolvidable. Let it go! Canta Idina Menzel en Frozen, la película de
ani mación Disney, «soltando» toda su emoción en una quinta. Y,
por último, sería injusto olvidar el uso que Cecil B. DeMille hizo de
las quintas en sus películas, interpretadas estas por secciones de
metal tal cual suenan, cada vez que quería representar la
idiosincrasia de la Roma clásica.
Preparemos los instrumentos de placa que tengamos a
nuestra disposi ción colocando dos pequeños adhesivos en las
notas que forman la quinta del tono. La maestra o el maestro
tocará uno de los temas presentados an teriormente y los alumnos
intervendrán en el fragmento de la melodía que esté formado por
este intervalo.
Veamos como ejemplo el tema Let it go.
62
¿Cómo podemos representar gráficamente una quinta?
Alguien nos hace una propuesta gráfica que adoptaremos, como
punto de partida, para nuestro jeroglífico musical.
A partir de este momento comenzaremos a crear nuestra idea
musical. La obra comenzará con una quinta. ¿Por qué?
Buscaremos una emoción, un per sonaje, un ambiente que lo
argumente y nos facilite entre todos dar continuidad al discurso
musical. Adoptaremos las ideas de los pequeños e introduciremos
también las nuestras: determinados ritmos, dinámicos, una nota,
las quintas que volverán como ecos o recuerdos… Hasta configurar
una obra musical abierta a la improvisación interpretativa que
plasmaremos gráficamente.
Podemos dividir los alumnos de la clase –los intérpretes–
como si se tratara de una orquesta sinfónica, distribuyendo
secciones de instrumentos y adjudicándoles diferentes partes de la
obra. Al mismo tiempo, todas las ideas musicales deberán adoptar
formas gráficas hasta que consigamos un jeroglí fico a modo de
partitura contemporánea, en la que los diferentes sonidos están
representados por imágenes sobre papel: figuras, líneas,
esquemas…
Actividades alternativas
Sería muy recomendable dar a conocer el trabajo
públicamente, inter pretando la obra para los alumnos de otras
clases o exponiendo la partitu ra elaborada junto a otras obras
contemporáneas de autores reconocidos en un mural de la
escuela. Asimismo, podemos elaborar otras nuevas propues tas
creativas partiendo de diferentes elementos musicales: células
rítmicas, dinámicas agógicas, otros intervalos, formas musicales,
etc.
63
Recursos en la web
Podemos mostrar a los alumnos ejemplos de partituras de
música con temporánea, seguro que algunas les sorprenderán.
También podemos vi sionar juntos espectáculos multidisciplinares
en los que el lenguaje musical sea contemporáneo, o ensayos de
orquestas con los comentarios e indica ciones del director, en la
Red encontraremos algunos muy interesantes.
3.º y 4.º 8-10 años
A
Esta actividad está pensada para
niños y niñas de entre 8 a 10
años.
Objetivos
. Conocer datos históricos a través de la búsqueda y la
experiencia activa, explorando formas creativas para
exponerlos.
. Interpretar formas musicales y danzas propias de una
época. . Investigar en torno a la figura de un
compositor.
Material
Para esta actividad podemos utilizar la totalidad del material
que se encuentre disponible en el aula así como todo el utillaje y
atrezo que puedan aportar los estudiantes, siempre según sus
necesidades y posibili dades artísticas y creativas. También
necesitaremos un ordenador y libros
64
con los que recopilar la información necesaria. Además, el maestro
tendrá que llevar al aula diferentes tipos de metrónomos, pues
necesitaremos este aparato para llevar a cabo una de las
actividades.
Desarrollo
A continuación, proponemos diferentes ideas. De ningún modo
deben tomarse a modo de protocolo inalterable, por el contrario,
deberán estar siempre abiertas a cambios, adaptaciones o
innovaciones. Nuestra intención únicamente es mostrar unos
ejemplos prácticos de cómo llevaríamos a cabo esta actividad
didáctica.
1. En primer lugar, explicaremos cómo vamos a recopilar toda
una serie de datos históricos que, a continuación, serán
expuestos por ellos mismos de forma original. Para ello, es
muy importante que es cojan, de entre todas las ideas
propuestas, aquellas que más les mo tivan o que piensan
que mejor pueden llevar a cabo; de esta forma aumentará la
confianza y el conocimiento de uno mismo entre el
alumnado.
2. «¿Cómo era Beethoven? ¿A alguien le gustaría explicar
cómo era Beethoven?» Veamos algunos de sus retratos y
conozcamos un poco su vida. Quienes lo deseen pueden
seleccionar su música y buscar una forma original de
presentarlo; por ejemplo, ir transformando poco a poco a un
compañero, mediante complementos (peluca, ropa,
diferentes utensilios…) o ir cambiando su entorno (velas,
par tituras…) hasta convertirlo en Beethoven, mientras la
música nos acompaña. También podrían elaborar un cómic
corto. «¿Quién se anima?» «¿Qué complementos podemos
utilizar?» «¿Qué música?» «¡Busquemos!». Por nuestra
parte, podemos dar pie a la búsqueda mediante pequeñas
explicaciones.
Rechoncho, hosco, con la cara picada por la viruela, no
dominaba el arte de la conversación y tampoco poseía don de
gentes; Beethoven nunca contó con los atractivos de Haydn ni
con el desenfado de Mozart, sin embargo su sentimentalismo le
convirtió en uno de los compositores románticos más
considerados y puente fundamental en la transición entre el
Clasicismo y el Romanticismo. (Pérez, Arús y Martínez, 2010, p.
55)1
65
3. Johann Mäzel fue un mecánico amigo de Beethoven que
inventó el metrónomo además de algunos audífonos para
paliar la sordera del compositor. Mostrando los diferentes
metrónomos que hemos traí do al aula preguntamos:
«¿Sabéis para qué sirve?». Para Beethoven era muy
importante concretar bien las diferentes velocidades o
tempos a los que debía ser interpretada su música.
«¿Cuándo lo in ventó Mäzel?» «¡Fijaos cómo han
evolucionado!» «¿Quién quiere hacer un anuncio de
metrónomos?». O si lo preferimos, «¿quién quiere hacer
una coreografía con diferentes velocidades de metrónomos
superpuestas?, ¿la hacemos entre todos?».
4. A este aparato Beethoven le dedicó un canon. Vamos a
aprenderlo y a cantarlo. Después, «¿quién querrá llevarlo a
escena buscando una forma de interpretarlo?». Podremos
utilizar movimiento, mimo, imá genes proyectadas, etc.
5. Por supuesto no podemos dejar de mencionar la innovación
musi cal que sus sinfonías supusieron. Comentaremos a
nuestros alum nos la aportación que supusieron éstas al
desarrollo artístico y técnico de la música en general.
Seguro que todos los niños y niñas han oído alguna vez los
inquietantes cuatro golpes que abren su
66
quinta sinfonía: la llamada del destino. Vamos a ponernos
miste riosos… «¿Alguien quiere representar esta llamada,
inventar una historia?». Bajar las luces, poner velas, llamar
a la puerta… escuchar «la quinta» nos adentrará en el
universo emocional de Beethoven; para muchos un viaje
estremecedor. Si lo deseamos, podemos poner le letra a un
fragmento de su música.
6. Por supuesto, podríamos aportar muchas otras ideas: hablar
de su misteriosa amada o de otros datos que nos den pie a
escuchar y retener en la memoria su música.
Actividades alternativas
Como si se tratara de un proyecto unitario podemos agrupar
las diferen - tes actividades llevadas a cabo por los distintos
grupos, formados espon táneamente, y elaborar una idea escénica
común o «audición/conferencia» que pueda ser mostrada en
público. Para poder llevar a cabo esta tarea, los alumnos deberán
contar con nuestra ayuda y participación.
Recursos en la web
Es mucha la información que podemos encontrar en la Red
para llevar a cabo esta actividad. No obstante, la búsqueda debería
tener la constante supervisión del maestro que podrá recomendar a
los niños y niñas páginas interesantes en las que obtener
información veraz sobre compositores y músicos. Fotografías,
retratos, música, partituras y filmaciones de conciertos ayudarán a
dar vida y color a los datos ya obtenidos.
67
el uso interdisciplinar que se
puede hacer de las artes y ex
A plorar sus efectos.
Material
Podemos utilizar la totalidad del material que se encuentre
disponible en el aula, así como todo los utensilios y atrezo que
puedan aportar los estudi antes, siempre según sus necesidades y
posibilidades artísticas y creativas.
Desarrollo
Actividad inicial
En primer lugar, seleccionaremos algunos anuncios
publicitarios en los que la música desempeñe papeles diferentes
(proporcione humor, belleza, sensación de aventura, familiaridad,
etc.).
68
A continuación, centraremos nuestra selección en aquellos
anuncios que se sirven de la música de algún autor clásico para
poner sonido a las imágenes, como es el caso de la marca
Coca-Cola que para ambientar su anuncio, estrenado en la Super
Bowl del año 2009, utilizó la obertura de Pedro y el Lobo de
Prokofiev. Una verdadera fiesta de fantasía con insectos, bichos,
primavera y sonidos sinfónicos. Este ejemplo nos permite plantear
muchas preguntas a los niños y niñas: ¿Recuerdan a Prokofiev?
¿Cómo se llama la obra utilizada en este anuncio? ¿Por qué razón
pensamos que la han elegido los publicistas? ¿Qué relación
guardan imagen y sonido? ¿Qué emo ción nos provoca esta
música junto a estas imágenes? ¿Compraríamos el producto
después de ver el anuncio?
Podemos también analizar otros anuncios en los cuales la
música que suena es original, es decir, ha sido compuesta
exclusivamente para la ocasión. Este sería el caso del tema Take
my hand utilizado por la Obra So cial «La Caixa» en diversos
anuncios. Los músicos y creativos encargados del proyecto
aprovechan la canción versionándola de distintas formas para cada
uno de los anuncios.
En el año 2012 se elabora un anuncio de detergente Skip
homenajean do a todas las mamás el Día de la Madre. Una versión
delicada de la canción del musical Grease You’re the one that I
want le sirve de apoyo musical. ¿La comparamos con la original?
Actividad de desarrollo
Dividiremos la clase en grupos y les dejaremos un tiempo
prudencial para que puedan repartirse las distintas tareas; como ya
hemos dicho antes: director, músicos, actores, etc. Si no logran
ponerse de acuerdo deberemos echarles una mano. Previamente
habremos comentado cuáles son las fun ciones de cada cargo y
cuál es el papel que desempeña en el resultado final del anuncio.
La elección del producto y la música que lo acompañará
deberá efec tuarse por consenso entre todos los miembros del
grupo sin excepción. Reservaremos un tiempo para llevar a cabo
una lluvia de ideas general respecto a todo aquello que se podría
utilizar para representar el anuncio: la acción de los propios
personajes, un narrador o simplemente el texto de la canción,
carteles o proyecciones de imágenes o palabras, música en directo
can tada o instrumental, una grabación de audio, etc.
Finalmente dejaremos un tiempo para pensar y ensayar.
69
Actividad final
Representaremos las diferentes propuestas ante todos los
compañeros. Explicaremos cómo organizar una puesta en escena
con rapidez, cómo preparar el material necesario, cómo establecer
un orden de intervención reservando los espacios para los cambios
de vestuario, atrezo, etc.
Si disponemos de oportunidad y posibilidades técnicas,
podemos grabar las distintas propuestas para visualizarlas
después. De este modo, podremos comentar y debatir sobre las
sensaciones que transmite cierta música con relación al producto y
la puesta en escena. Asimismo, será muy interesante y
aleccionador que los propios creadores expliquen los «porqués» de
su se lección e ilustren el proceso que han utilizado para llevar a
cabo su propues ta artística.
Actividades alternativas
Podríamos proponer simplemente una actividad: la
composición de una canción o tema para publicitar un producto.
Esto nos obligaría a escribir un texto, componer una melodía,
elaborar una instrumentación (ésta podría ser sencilla), etc. Si la
tarea resulta demasiado ardua para realizarla de forma in dividual,
podría realizarse en grupos, utilizando para todos ellos un solo pro
ducto con una exposición de múltiples ideas y puntos de vista
musicales sobre el mismo o, por el contrario, dar a los grupos
libertad en la elección del producto.
Recursos en la web
Encontramos en la Red diversos espacios reservados al
comentario de anuncios publicitarios y al origen de sus músicas:
www.vamosapublicidad.com
70
o http://tv_mav.cnice.mec.es; asimismo, hallaremos numerosos
blogs con in formación muy curiosa y relevante que puede
ayudarnos a seleccionar nuestros ejemplos y a escoger los más
apropiados teniendo en cuenta la personalidad del grupo clase.
Juegos
añosEl circuito
j
Objetivo: Desarrollar la
imaginación y la capacidad de
construcción
El jeroglífico 1.º y 2.º 6-8
musical. Estimular la memoria, el razonamiento y el pensamiento
creativo. Material: Para llevar a cabo este juego necesitaremos
cartones en los que estén representados gráficos, instrumentos de
percusión escolar y obje tos sonoros de diversa índole.
Descripción: Dividimos la clase en dos grandes grupos: el
primero con fecciona un circuito depositando los cartones en el
suelo, así como algunos instrumentos de percusión u objetos
sonoros. Además, también ejercerá las funciones de jurado. El
segundo grupo se dividirá a su vez en pequeños equipos que
deberán ingeniárselas para resolver el circuito propuesto, cons -
truyendo una interpretación que se corresponda con las consignas
sim bolizadas en los dibujos; esto es, a qué lugares irán y que
harán cuando estén allí. El jurado los valorará puntuando dichas
acciones. Las imágenes de los cartones pueden representar:
ritmos simples, palabras para ser cantadas, dibujos o gráficos que
puedan ser interpretados de distintas formas con voz, palmeando o
con objetos sonoros… Es importante que el maestro o maestra dé
algunos ejemplos. Una vez se hayan producido las valoraciones,
es im portante que preguntemos al jurado los criterios que ha
utilizado para pun tuar, valorando de forma muy positiva sus
respuestas.
El ayudante
Objetivo: Discriminar obras musicales por su ritmo, imaginar e
inter pretar representaciones corporales, desarrollar imaginación
tímbrica. Material: Un xilófono y algunos instrumentos de
percusión escolar (pandereta, clave, cencerro, caja china…) o
cualquier tipo de objeto que nos pueda servir para percutir un ritmo.
71
Descripción: El maestro escoge a un voluntario para ejercer
la fun ción de primer ayudante. Una vez nombrado le pregunta cuál
de estas cua tro obras quiere interpretar (La guerra de las galaxias,
Let it go! de Frozen, Así habló Zarathustra o Campanita del lugar);
el ayudante responderá al ma estro en secreto, sin que nadie más
lo pueda oír, asimismo, elegirá un instrumento de percusión atonal.
Seguidamente, interpretará con el xiló fono el fragmento de la pieza
escogida que contenga la quinta, única mente ese fragmento y
nada más.
El maestro o maestra, por su parte, completará la obra con el
instru mento que su ayudante haya seleccionado; lógicamente, al
tratarse de un instrumento atonal, tan sólo podrá interpretar el ritmo
de dicha parte, no su melodía.
El resto de la clase deberá identificar la obra y representarla
adop tando una posición corporal que la caracterice (de lucha con
espadas láser, de frío helado, de extraterrestre, de campana…) de
forma individual. Si se desea jugar, pueden quedar eliminados
todos aquellos niños y niñas que no hayan identificado la obra. Si
en alguno de los casos no queda clara la obra caracterizada,
podemos preguntar directamente al niño o niña qué es lo que está
representando, sin duda esto ampliará y enriquecerá la imagi
nación y el vocabulario corporal de los más pequeños.
72
3.º y 4.º
j Un concurso creativo
8-10 años
Así cuento la historia
¡90 a la negra!
Objetivo: Desarrollar la regularidad y estabilidad del tiempo
mediante una interpretación. Interiorizar el concepto de pulsación.
Teatralizar situa ciones desarrollando imaginación para su puesta
en escena. Material: Un metrónomo.
Descripción: Planteamos un reto: interpretar correctamente
una can ción trabajada durante el curso a petición del grupo clase.
Debemos cantar la a un tempo concreto determinado por el
metrónomo, este tempo puede oscilar desde muy rápido a muy
lento. ¿Cómo lo escogeremos? Sacando una papeleta de una caja
o bolsa. ¡La suerte está echada! Podemos elegir un ju rado entre
los alumnos de la clase que interrumpa al intérprete cuando pier da
el tempo marcado por el metrónomo, se equivoque con la letra,
desafine, etc. El jurado podrá utilizar técnicas creativas para
manifestar su criterio e indicar la puntuación. El maestro deberá
velar por que todos los niños y niñas participen de alguna forma en
el juego. Llegado el momento, tendrá la potestad de cambiar los
roles a los alumnos.
73
¿Me concede este baile?
Objetivo: Conocer la danza y las costumbres de una época.
Reaccionar frente a consignas sin perder la coordinación de
movimientos. Imaginar for mas interpretativas para bailar un minué.
Obra: Minué en Sol de Beethoven.
Descripción: Emparejamos a niños y niñas para movernos a
ritmo de minué. Nos daremos la mano con delicadeza, al estilo de
la época, y avan zaremos galantemente y con elegancia dando tres
pasos al tiempo de la música. Cuando el maestro o maestra diga
¡pies!, los pies pararán hasta nueva orden; cuando el maestro o
maestra diga ¡manos!, las parejas se soltarán las manos y, uno
frente a otro, se harán reverencias mutuas. Volverán a cogerse las
manos o a caminar sólo cuando el maestro o maes tra vuelva a
pronunciar la palabra correspondiente. ¡Cuidado! Posiblemente se
den algunas situaciones divertidas. Podemos designar algunos
«guardianes» en la sala encargados de invitar a las parejas que se
equivo quen a desalojarla. Más adelante pueden ser los niños y
niñas quienes in troduzcan nuevas reglas al juego y nuevas formas
de bailar un minué.
74
maestro podrá solicitar a los alumnos que realicen la interpretación
en cualquier momento de la semana: si viene a la clase de visita
alguien exter no, con los compañeros como público, por la mañana
para comenzar el día, etc. Una vez hecho esto, todos juntos
evaluaremos si estamos preparados, o no, para realizar una acción
de forma imprevista. Valoraremos nuestra aten ción, memoria,
flexibilidad de adaptación, etc. Para acabar, si nos apetece,
podemos intentar transcribir algunos de los ritmos que se han
utilizado como si de un dictado rítmico se tratara.
75
Bloque IV.
Danza Maria
Eugènia Arús Leita
. Reconocer auditivamente
ciertos elementos musicales:
frases meló dicas ascendentes y
descendentes, ritmos formados
A
por corcheas, timbres y forma.
. Desarrollar la creatividad a
Actividades partir de la construcción de una
coreo grafía realizada por el
conjunto de la clase.
Material
Podremos utilizar únicamente nuestro cuerpo, un aula
espaciosa donde no haya una resonancia excesiva y un equipo de
audio –también cabría la posibilidad de interpretar la obra en
directo con un pequeño grupo de cá mara–. Utilizaremos asimismo
objetos curiosos como cáscaras de nuez, pe
79