0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas17 páginas

2do Quimica Fujji

El documento presenta el programa anual de Química para el 2do año de la escuela secundaria. Incluye los objetivos generales, las unidades didácticas planificadas y la bibliografía de referencia. Las unidades abarcan temas como la estructura atómica, la clasificación periódica, sistemas materiales y soluciones.

Cargado por

Melisa Salias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas17 páginas

2do Quimica Fujji

El documento presenta el programa anual de Química para el 2do año de la escuela secundaria. Incluye los objetivos generales, las unidades didácticas planificadas y la bibliografía de referencia. Las unidades abarcan temas como la estructura atómica, la clasificación periódica, sistemas materiales y soluciones.

Cargado por

Melisa Salias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

COLEGIO LUTERANO CONCORDIA

NIVEL SECUNDARIO
CICLO BÁSICO

PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2018

ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA

CURSO Y DIVISIÓN: 2do “A” y “B”

PROFESORA: Amalia Beatriz Fujii

OBJETIVOS GENERALES:

QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE:

 Comprender la estructura de la materia como discontinua identificando sus componentes


submicroscópicos: átomos, moléculas e iones.
 Reconocer a la Tabla Periódica como una fuente de datos sistematizados sobre los elementos
químicos.
 Identificar algunos de los procedimientos del trabajo científico y aplicarlos en la resolución de
situaciones problemáticas sencillas de la vida cotidiana.
 Manejar adecuadamente la información proveniente de fuentes bibliográficas, revistas y diarios.
 Aplicar correctamente diferentes técnicas de estudio en los contenidos que se trabajan (cuadro
sinóptico, esquema, etc).
 Utilizar adecuadamente el material y los instrumentos de Laboratorio aplicando las normas de
seguridad.
 Valorar el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimientos.
 Asumir un compromiso personal en el cuidado de la salud y del medio ambiente.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1:
LA QUÍMICA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

♠ Química: objeto de estudio.


♠ Algunas ramas de la Química.
♠ Normas y Materiales de Laboratorio (Recuperación de contenidos)

♠ Método Científico: Concepto y Pasos (Recuperación de contenidos).


♠ El conocimiento científico: concepto y características.
♠ Modelos científicos: concepto y ejemplos.
♠ La química y su relación con la tecnología y la sociedad.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 :
ESTRUCTURA ATÓMICO – MOLECULAR Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

♠ Materia: concepto.
♠ Discontinuidad de la materia.
♠ Modelo cinético – corpuscular.
♠ Familias de materiales: Clasificación.
♠ Propiedades de los materiales teniendo en cuenta el modelo cinético – corpuscular.
♠ Materiales que pueden causar deterioro ambiental.
♠ Propuestas para el cuidado ambiental y de la salud.
♠ El átomo. Concepto. Modelo actual simplificado.
♠ Partículas subatómicas. Su ubicación y sus cargas. Volumen y masa de los sectores del átomo.
♠ Principio de electroneutralidad.
♠ Concepto de elemento químico. Símbolos.
♠ Iones : cationes y aniones. Concepto. Ejemplos.
♠ Molécula: concepto. Clasificación. Fórmula molecular: concepto.
♠ Representación de compuestos presentes en el entorno y en los seres vivos.

♠ La tabla periódica de los elementos. Concepto. Utilidad.


♠ Concepto de grupo y período.
♠ Representación de algunos elementos presentes en el entorno y en los seres vivos.
♠ Los elementos químicos y su clasificación: metales, no metales y gases nobles.
♠ Propiedades Físicas y Químicas de los elementos químicos.
♠ Nombres en especial de algunos grupos y períodos.
♠ El número atómico y el número másico. Conceptos.
♠ Cálculo de la cantidad de protones, electrones y neutrones de diferentes elementos químicos de la
Tabla Periódica.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 :
SISTEMAS MATERIALES Y SOLUCIONES

♠ Propiedades Intensivas y Extensivas.


♠ Sistemas Materiales: Concepto. Clasificación. Fase: concepto.
♠ Métodos de Separación de Fases: Decantación, Filtración, Tamización, Levigación, Tría, Flotación,
Sublimación, Imantación y Disolución.

♠ Mezclas. Concepto. Ejemplos. Mezclas homogéneas y heterogéneas.


♠ Soluciones y sustancias puras. Conceptos. Diferencias.
♠ Concepto de soluto y de solvente.
♠ Tipos de soluciones de acuerdo al estado de agregación del soluto y del solvente.
♠ El agua como solvente universal.
♠ Métodos de fraccionamiento: destilación simple, destilación fraccionada, cristalización y cromatografía.
♠ Proceso de disolución desde el modelo cinético corpuscular.
♠ Tipos de soluciones de acuerdo a la masa de soluto y de solvente: no saturadas (diluidas y
concentradas), saturadas y sobresaturadas.
♠ Relación entre soluto y solvente: concentración.
♠ Algunas formas de expresar la concentración: % P/V y % V/V.
♠ Solubilidad: factores de los que depende.
♠ Acidez y alcalinidad de las soluciones: determinación cualitativa. pH.

BIBLIOGRAFIA:

= Química. Los materiales y sus propiedades. La naturaleza corpuscular de la materia. El átomo.


Balbiano, Deprati, Iglesias, Jaul, Leto, Serafini. Editorial: SANTILLANA en línea

= Química 4. Aula Taller. José María Mautino. Editorial STELLA.

= Química. Polimodal. José María Mautino. Editorial STELLA.

= Ciencias Naturales 8. EGB. Aristegui, Barderi, Cuniglio. Editorial Santillana.

= Ciencias Naturales. Química 8 . Labate, Briuolo, Botto. Editorial A-Z.

= Ciencias Naturales y Tecnología 8. EGB: Tercer Ciclo.Alberico. Burgin. Cerdeira. Editorial AIQUE.

= Ciencias Naturales 8. Activa. Editorial PUERTO DE PALOS.


COLEGIO LUTERANO CONCORDIA
NIVEL SECUNDARIO
CICLO BÁSICO

PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2018

ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA

CURSO Y DIVISIÓN: 3ero “A”

PROFESORA: Amalia B. Fujii

OBJETIVOS GENERALES:

QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE:

 Comprender desde una visión simplificada el modelo atómico cuántico.


 Relacionar la estructura atómica con la ubicación de los elementos en la Tabla Periódica.
 Reconocer las principales reacciones químicas presentes en el ambiente y en los seres vivos.
 Iniciarse en las actitudes de búsqueda y duda que promueva la aplicación del método científico.
 Investigar conceptos manejando material bibliográfico adecuado.
 Organizar correctamente la información mediante la aplicación de diferentes técnicas de estudio.
 Utilizar correctamente el material y los instrumentos de Laboratorio, aplicando las normas de seguridad
e higiene.
 Desenvolverse correctamente en el trabajo colaborativo, demostrando la participación activa y dinámica
como integrantes del grupo.

UNIDAD DIDÁCTICA:
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

 Fenómenos: Concepto y Clasificación.


 Diferencias entre cambios de estado y cambios químicos.
 Los cambios de estado desde el modelo cinético – corpuscular.

 Modelo cuántico del átomo de Bohr.


 Espectroscopia. Los espectros atómicos.
 Niveles y subniveles de energía.
 Configuración electrónica.
 Clasificación de los elementos según su configuración electrónica: elementos Representativos, de
Transición y de Transición Interna.
 Relación entre la Estructura atómica y la Tabla Periódica.
 Principio de Incertidumbre de Heinsemberg.
 Orbitales atómicos: concepto.
 Forma y número de orbitales de cada nivel.
 Números Cuánticos. Características.
 Principio de Exclusión de Pauli.
 Representación gráfica de los orbitales.
 Regla de Hund.
 Representación de electrones en orbitales: casillas cuánticas.
 Reacciones Nucleares: Procesos de Fisión y Fusión.
 Enlaces Químicos: Teoría del Octeto electrónico de Lewis.
 Unión iónica, covalente y metálica: conceptos. Características y ejemplos.
 Estructura de Lewis: utilización como una representación simbólica de las moléculas.
 Electronegatividad de Pauling: Iones: aniones y cationes.
 Propiedades de las sustancias (iónicas, covalentes y metálicas) en relación al tipo de enlace que
presentan.
 Cambios químicos que ocurren en el ambiente y en los seres vivos en el que se producen rupturas y
formación de nuevos enlaces.

 Reacción química: Concepto.


 Combinación y descomposición química: Conceptos y ejemplos.
 Ecuación química: conceptos y partes.
 Balanceo de ecuaciones químicas sencillas.
 Ley de Conservación de la Masa.
 Cambios que ocurren en el entorno y en particular en los seres vivos: oxidación, combustión y corrosión.
 Principales reacciones químicas involucradas en el ambiente y en su deterioro.

 Cinética química: concepto.


 Velocidad de reacción.
 Factores que influyen en la velocidad de una reacción química.
 Catalizadores: concepto.
 Aplicación en la industria y en particular en la Biotecnología.

BIBLIOGRAFIA:

= Química 4º. Aula Taller. José María Mautino. Editorial Stella.

= Físico Química III. Estructura y transformaciones de la materia. Intercambios de energía.


Espósito, Zandanel. Editorial MAIPUE.

= Química. Polimodal. José María Mautino. Editorial Stella.

= Física y Química. Serie Saberes Clave. Editorial Santillana

= Físico-Química 3º. Aula Taller. José María Mautino. Editorial Stella.

= Físico-Química. Escudero, Lauzurica, Pascual, Pastor. Editorial Santillana.


COLEGIO LUTERANO CONCORDIA

PLANIFICACIÓN ANUAL
Ciclo lectivo 2018
Nivel Secundario
Ciclo Básico
Departamento: Ciencias Naturales

Espacio curricular: QUÍMICA

Curso y división: 2do Año “A” y “B”


Carga horaria semanal: 3 horas cátedra
Profesora responsable: Amalia Beatriz Fujii

OBJETIVO INSTITUCIONAL: “Promover la formación integral de todos los actores institucionales


sustentada en los valores Cristianos, atendiendo a las distintas dimensiones de la Escuela y teniendo como
eje de acción al alumno”.

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES:

 Comprender la interacción entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente para asumir una actitud
crítica y participativa en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones de la vida cotidiana para dar soluciones o
propuestas válidas y concretas.
 Apropiarse progresivamente del lenguaje científico que permita acceder a la información científica,
iniciándose en su uso y aplicación.

FUNDAMENTACIÓN:

Se propone un abordaje integrador de las Ciencias Naturales, para luego progresar hacia visiones
disciplinares. Es decir, comenzar con la enseñanza de la Química y de la Biología desde el marco más
amplio de las Ciencias Naturales, con el propósito de obtener una visión globalizadora de los procesos que
involucran al hombre en su ambiente.

Los conceptos estructurantes: seres vivos, materia y energía, así como sus interrelaciones y cambios,
facilitarán un abordaje areal con énfasis disciplinar.

En Química se realizará un estudio sistémico y disciplinar de los fenómenos naturales y la búsqueda


de regularidades dentro de la diversidad cambiante en la que está inmerso. Se va a pensar en los sistemas
naturales como sistemas abiertos y dinámicos en constante intercambio de materia y energía con el
entorno, donde las partes constituyen el todo, pero a su vez el todo está conformado por cada una de las
partes complementándose.

En este espacio curricular, se combinarán los diversos formatos: Materia, Taller, Proyecto y
Laboratorio, los cuales permitirán incorporar simultáneamente a los conceptos y procedimientos, la reflexión
sobre la ciencia, su metodología, sus alcances y las repercusiones para la vida social, sin olvidar el
desarrollo de los aspectos valorativos.

La enseñanza de la Química, a través de sus contenidos pretende fomentar actitudes de


responsabilidad colectiva y compromiso social, es decir se tenderá a garantizar que ese alumno, además de
poseer los conocimientos necesarios para estar integrado a la sociedad, se prepare, en tanto ciudadano,
para asumir un papel activo y comprometido con el cambio social.
Enseñar en aulas heterogéneas, supondrá atender las inquietudes presentes y generar nuevas:
ofrecer a los estudiantes elementos para pensarse a sí mismos en esta etapa y en proyección; brindarles la
oportunidad de enriquecer, al mismo tiempo, la sensibilidad y el pensamiento; hacerle lugar a la voluntad y a
la expectativa de cambio, teniendo en cuenta que todos los alumnos son capaces y todos pueden aprender.

Lo importante es brindar un servicio educativo integral, de calidad, sustentado en los valores


cristianos de nuestra institución. En dónde el lema: “Amor y Servicio” proporcionará el clima para lograr la
autonomía moral de cada uno de los alumnos en las dimensiones: físico, intelectual y espiritual, que al
formar al adolescente para la construcción de su proyecto de vida, contribuya al desarrollo de la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR:

QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE:

 Comprender la estructura de la materia como discontinua identificando sus componentes


submicroscópicos: átomos, moléculas e iones.
 Reconocer a la Tabla Periódica como una fuente de datos sistematizados sobre los elementos
químicos.
 Identificar algunos de los procedimientos del Trabajo Científico y aplicarlos en la resolución de
situaciones problemáticas sencillas de la vida cotidiana.
 Manejar adecuadamente la información proveniente de fuentes bibliográficas, revistas y diarios.
 Aplicar correctamente diferentes técnicas de estudio en los contenidos que se trabajan (cuadro
sinóptico, esquema, etc).
 Utilizar adecuadamente el material y los instrumentos de Laboratorio aplicando las normas de
seguridad.
 Valorar el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimientos.
 Asumir un compromiso personal en el cuidado de la salud y del medio ambiente.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1:
LA QUÍMICA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

 Química: objeto de estudio.


 Algunas ramas de la Química.
 Normas y Materiales de Laboratorio (Recuperación de contenidos)
 Método Científico: Concepto y Pasos (Recuperación de contenidos).
 El conocimiento científico: concepto y características.
 Modelos científicos: concepto y ejemplos.
 La química y su relación con la tecnología y la sociedad.

 Desarrollo de la correcta expresión oral y escrita y la comprensión lectora.


 Elaboración de esquemas de contenido y cuadros sinópticos a partir de la lectura de diferentes
materiales bibliográficos.
 Construcción de justificaciones y/o argumentaciones en la comunicación oral y escrita de los resultados.
 Resolución de guías de estudio.
 Desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas que se le plantean y sus posibles
soluciones.
 Desenvolvimiento correcto en el trabajo colectivo y colaborativo.
 Adquisición de hábitos de estudio diario y constante.
 Iniciación en las actividades de búsqueda que promueva la aplicación del Método Científico.
 Actitud de respeto por el pensamiento ajeno en la puesta en común.
 Valoración de la curiosidad y la duda como base del conocimiento.

FORMATOS CURRICULARES: Se trabajarán con los siguientes formatos: MATERIA, LABORATORIO Y


TALLER.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2:
ESTRUCTURA ATÓMICO – MOLECULAR Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

 Materia: concepto.
 Discontinuidad de la materia.
 Modelo cinético – corpuscular.
 Familias de materiales: Clasificación.
 Propiedades de los materiales teniendo en cuenta el modelo cinético – corpuscular.
 Materiales que pueden causar deterioro ambiental.
 Propuestas para el cuidado ambiental y de la salud.
 El átomo. Concepto.
 Modelo actual simplificado.
 Partículas subatómicas. Su ubicación y sus cargas.
 Volumen y masa de los sectores del átomo.
 Principio de electroneutralidad.
 Concepto de elemento químico. Símbolos.
 Iones : Cationes y aniones. Concepto. Ejemplos.
 Molécula: concepto. Clasificación. Fórmula molecular. Concepto.
 Representación de compuestos presentes en el entorno y en los seres vivos.

 La Tabla Periódica de los elementos. Concepto. Utilidad.


 Concepto de grupo y período.
 Representación de algunos elementos presentes en el entorno y en los seres vivos.
 Los elementos químicos y su clasificación: metales, no metales y gases nobles.
 Propiedades Físicas y Químicas de los elementos químicos.
 Nombres en especial de algunos grupos y períodos.
 El número atómico y el número másico. Conceptos.
 Cálculo de la cantidad de protones, electrones y neutrones de diferentes elementos químicos de la
Tabla Periódica.

 Relación de los contenidos tratados con hechos de la vida cotidiana.


 Lectura comprensiva de diferentes temas distinguiendo ideas principales de secundarias.
 Elaboración de informes escritos que den cuenta de lo aprendido y de la interrelación de los conceptos.
 Utilización del vocabulario específico de la asignatura.
 Manejo correcto de diferentes técnicas de estudio (cuadros sinópticos, resúmenes y esquemas de
contenido).
 Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento.
 Correcta selección e interpretación de información aportado por diferentes materiales bibliográficos.
 Interés y gusto por participar en diversas situaciones de aprendizaje.
 Actitud de respeto hacia el pensamiento ajeno y buen trato hacia sus compañeros, hacia el docente y a
todos los que le rodean.
 Aprecio y dedicación en los trabajos individuales y grupales.
 Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
 Valoración del cuidado del ambiente desarrollando una actitud crítica frente a la utilización de los
recursos naturales.

FORMATOS CURRICULARES: Se trabajarán con los siguientes formatos: ASIGNATURA Y TALLER.


UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3:
SISTEMAS MATERIALES Y SOLUCIONES

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

 Propiedades Intensivas y Extensivas.


 Sistemas Materiales: concepto. Clasificación. Fase: concepto.
 Métodos de Separación de Fases: Decantación, Filtración, Tamización, Levigación, Tría, Flotación,
Sublimación, Imantación y Disolución.

 Mezclas. Concepto. Ejemplos.


 Mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Soluciones y Sustancias puras. Conceptos. Diferencias.
 Concepto de soluto y de solvente.
 Tipos de soluciones de acuerdo al estado de agregación del soluto y del solvente.
 El agua como solvente universal.
 Métodos de fraccionamiento: Destilación Simple, Destilación Fraccionada, Cristalización y
Cromatografía.
 Proceso de disolución desde el modelo cinético – corpuscular.
 Tipos de soluciones de acuerdo a la masa de soluto y de solvente: no saturadas (diluidas y
concentradas), saturadas y sobresaturadas.
 Relación entre soluto y solvente: concentración.
 Algunas formas de expresar la concentración:% P/ V y % V/ V.
 Solubilidad: factores de los que depende.
 Acidez y alcalinidad de las soluciones: determinación cualitativa. pH.

 Análisis de texto identificando ideas principales y secundarias.


 Análisis de hechos y ejemplos de la vida cotidiana y su relación con los contenidos trabajados.
 Utilización de un vocabulario específico que permita la comunicación.
 Realización de algunas experiencias sencillas para adquirir destrezas en el manejo de los
materiales de Laboratorio que permitan visualizar los conocimientos abordados.
 Análisis de videos sobre diferentes contenidos temáticos.
 Resolución correcta de ejercicios y problemas.
 Utilización correcta de diferentes técnicas de estudio.
 Valoración del trabajo colaborativo y el intercambio de ideas como fuente de construcción de
conocimientos.
 Valoración del respeto por las pruebas y honestidad en la presentación de los resultados.

FORMATOS CURRICULARES: Se trabajarán con los siguientes formatos: MATERIA, TALLER,


LABORATORIO Y PROYECTO.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES A LOGRAR:

 Desenvolverse correctamente en el trabajo colectivo y colaborativo en un clima donde se propicie el


amor, respeto y servicio al prójimo y a la creación.

 Promover el análisis de situaciones, identificado los hechos y construyendo juntos respuestas,


propuestas y posicionamientos científicamente válidos.
CAPACIDADES VINCULADAS A “ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA
CON ÉNFASES EN ALFABETIZACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA”:

 Desarrollar estrategias de lectura con diferentes propósitos.


 Expresar coherentemente ideas propias y construidas en clase.
 Promover la apropiación del lenguaje específico en la expresión oral y escrita.

CONTENIDOS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI):


“Educación sexual, respeto por la diversidad sexual, discriminación y maltrato”

Violencia y maltrato

Se propone discutir con los alumnos de 2do Año sobre formas de maltrato y violencia que muchas
veces quedan desdibujadas, porque se las define como propias de las nuevas modalidades de interacción y
comunicación como son las TICs.
En este sentido, podemos discutir sobre las ideas de privacidad, intimidad, estereotipos de género, la
necesidad de exhibición y el peligro de circulación de material que, una vez subido a la web, no se puede
controlar.
Algunos de los propósitos formativos que dan cuenta de estas nuevas realidades y escenarios son los
siguientes:
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la
intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de
actitudes responsables ante la sexualidad.

• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la


resolución de conflictos a través del diálogo.

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en
relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

- PROYECTO ECO CIUDADANO

- FOGÓN

TEMPORALIZACIÓN:

Unidad Didáctica Nº 1: Primer Trimestre

Unidad Didáctica Nº 2: Primer y Segundo Trimestre

Unidad Didáctica Nº 3: Segundo y Tercer Trimestre


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Procedimientos: exposición dialogada, explicación, demostración, comparación, ejemplificación, resolución


de problemas, autocorrección, integración, experiencias de Laboratorio y Trabajos Prácticos.

Técnicas: individual, colectiva y grupal.

Estrategias docentes a modo general:

 Preparación de la clase siguiendo una secuencia lógica en cuanto a la organización de los


contenidos a trabajar. Materiales preparados de antemano.

 Utilización de focos introductorios a cada tema a través de la presentación de láminas ilustrativas,


preguntas sobre los contenidos vistos anteriormente, o preconceptos, actividades motivadoras,
presentación de esquemas de contenido y cuadros sinópticos.

 Explicaciones y exposiciones empleando el vocabulario específico de la asignatura y destacando los


contenidos relevantes.

 Buen trato, respeto y empatía frente a los alumnos.

 Aplicación de estrategias de compresión de texto (subrayado de ideas principales y secundarias,


reconocimiento de temas y subtemas) y de técnicas de estudio (cuadros sinópticos, resúmenes,
esquemas de contenido, cuadros comparativos, etc).

 Demostración de entusiasmo frente a la asignatura y a los contenidos a tratar, utilizando variaciones


en el tono de voz, contacto visual y un fluido y variado lenguaje.

 Transferencia de los contenidos desarrollados a ejemplos de la vida diaria.

 Revisión y cierre final de cada tema.

 Resolución, puesta en común y corrección de las actividades, ejercicios y problemas que se


plantean.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Pizarrón, tiza, fibra


 Material bibliográfico
 Carpeta, lapicera
 Material audiovisual
 Apuntes de clase
 Láminas ilustrativas
 Materiales e instrumentos de Laboratorio
 Recursos informáticos

EVALUACIÓN:

Tipos de evaluación:

Evaluación inicial o de diagnóstico: Se planteará a través de diferentes actividades que proporcionarán


información acerca de las capacidades del alumno antes de iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
en cuanto a conocimientos previos, aptitudes, habilidades y competencias adquiridas.

Evaluación formativa o de proceso: Se utilizará una Planilla de Seguimiento en el que se registrarán los
siguientes ítems para cada alumno:
* CUPLIMIENTO DE TAREAS: El estudiante debe traer resuelta la tarea, no necesariamente debe estar
bien, es importante que en su hogar haya intentado resolver las consignas dadas por el docente. También
incluye tener la carpeta ordenada y completa.

* PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN EN CLASE: Los estudiantes deben apoyar la dinámica de la clase,


haciéndola productiva y eficaz. Se tendrá en cuenta, como trabaja, sí participa, sí acude al llamado del
profesor a que lo haga, sí cuestiona pertinentemente los saberes, sí añade material o curiosidades acordes,
si transfiere lo aprendido a nuevas situaciones, si participa activamente en los trabajos grupales.

* CUPLIMIENTO DEL MATERIAL: Cada vez que el docente pida un material (tabla periódica, carpeta,
fotocopias, libro, etc) el alumno deberá llevarlo a la clase indicada, para facilitar el aprendizaje y el trabajo
en clase.

La nota de la evaluación de proceso, será una nota aparte y se colocará una en el 2do y otra en el 3er
trimestre.

Evaluación final o sumativa: Se realizará a través de evaluaciones escritas, lecciones orales o


exposiciones orales grupales, Trabajos Prácticos, los cuales permitirán integrar los contenidos trabajados y
conocer el grado de dominio del alumno en una temática de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Utilización de vocabulario específico de la materia.


 Integración de conocimientos previos con los actuales.
 Pertinencia en la conceptualización de los conocimientos, expresándolos en forma clara y completa.
 Nivel de orden, claridad y coherencia interna en las presentaciones orales y escritas.
 Respeto por los acuerdo de trabajo y convivencia.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

 El alumno puede utilizar la bibliografía que prefiera a fin de que responda a los contenidos del
programa.
 En caso de no poseer ninguna bibliografía, se sugiere:
- Química 4 – Aula Taller. Autor: José María Mautino. Editorial: Stella.
- Química Polimodal. Autor: José María Mautino. Editorial: Stella.
- Química: Los materiales y sus propiedades. La naturaleza corpuscular de la materia. El átomo.
Autores: Balbiano, Deprati, Iglesias, Jaul, Leto, Serafini. Editorial: SANTILLANA en línea
Otros:
= Ciencias Naturales 8. EGB. Aristegui, Barderi, Cuniglio. Editorial SANTILLANA.
= Ciencias Naturales. Química 8 . Labate, Briuolo, Botto. Editorial A-Z.
= Ciencias Naturales y Tecnología 8. EGB: Tercer Ciclo.Alberico. Burgin. Cerdeira. Editorial AIQUE.
= Ciencias Naturales 8. Activa. Editorial PUERTO DE PALOS.
= Química General e Inorgánica. José María Mautino. Editorial STELLA.

Además enciclopedias, artículos de revistas y diarios, de internet, etc. En determinados temas se utilizará
apuntes.
Es importante que todo material posea lenguaje específico de la asignatura y vocabulario acorde al nivel
de comprensión correspondiente a un alumno de 2do año.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

= QuimCom. Química en la comunidad. American Chemical Society. Editorial Addison Wesley Longman.
= Química para el Nuevo milenio. Hill Kob. Editorial Pearson.
= Investiguemos Química 1 y 2. Gómez, Rodríguez y López. Editorial Voluntad.
= Fundamentos de Química. Burns. Editorial Pearson.

Firma: .......................................................
Prof. Amalia Fujii
COLEGIO LUTERANO CONCORDIA

PLANIFICACIÓN ANUAL
Ciclo lectivo 2018
Nivel Secundario
Ciclo Básico
Departamento: Ciencias Naturales

Espacio curricular: QUÍMICA

Curso y división: 3er Año “A”


Carga horaria semanal: 3 horas cátedra
Profesora responsable: Amalia Beatriz.Fujii

OBJETIVO INSTITUCIONAL: “Promover la formación integral de todos los actores institucionales


sustentada en los valores Cristianos, atendiendo a las distintas dimensiones de la Escuela y teniendo como
eje de acción al alumno”.

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES:

 Comprender la interacción entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente para asumir una actitud
crítica y participativa en la toma de decisiones en torno a problemas locales y globales.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones de la vida cotidiana para dar soluciones o
propuestas válidas y concretas.
 Apropiarse progresivamente del lenguaje científico que permita acceder a la información científica,
iniciándose en su uso y aplicación.

FUNDAMENTACIÓN:

Las ciencias naturales permiten comprender y predecir el comportamiento de la naturaleza, las


relaciones que se establecen entre sus componentes sus implicancias individuales y sociales. Sus saberes,
que son parte de la cultura, impactan directa o indirectamente sobre la vida de los seres humanos y ayudan
a construir explicaciones acerca de la realidad a fin de convivir, adaptarse y sentirse parte activa de ella.

Por ello, desde la enseñanza de la Química, es necesaria la incorporación progresiva a la


alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos, orientada a lograr que los estudiantes construyan
conocimientos y capacidades básicas de las ciencias para fundamentar la toma de decisiones en diversos
contextos, interpretar la información y la divulgación científica.

Actualmente, para afrontar situaciones de cualquier ámbito se requiere de saberes provenientes de


las ciencias, y deben estar al alcance de todos, por lo que su incorporación curricular es una necesidad y
también un derecho ciudadano.

Por ello, el propósito fundamental de este espacio curricular, es procurar que los estudiantes
resignifiquen los conocimientos sobre la idea de materia y sus cambios abordados anteriormente en la
escuela, los amplíen y profundicen incorporando otros. La intención es que se avance hacia la
conceptualización y explicación de los fenómenos químicos a partir del conocimiento y uso de los
principales modelos de la ciencia escolar cada vez con mayor rigurosidad científica, construyendo
conceptos más abstractos y referencias a los niveles submicroscópicos.

Como el aprendizaje de esta ciencia puede resultar complejo porque con ella se pretenden
explicaciones de fenómenos utilizando imágenes submicrosópicas, se recurrirá al empleo de analogías o a
la utilización de materiales concretos.
En este espacio curricular, se combinarán los diversos formatos: Materia, Taller, Proyecto y
Laboratorio, los cuales permitirán incorporar simultáneamente a los conceptos y procedimientos, la reflexión
sobre la ciencia, su metodología, sus alcances y las repercusiones para la vida social, sin olvidar el
desarrollo de los aspectos valorativos.

Se tratará de emplear más tiempo escolar cíclico, es decir, como tiempos recursivos: que sirvan para
retomar ideas, regresar a contenidos ya trabajados, a revisar, recordar, repasar y recuperar, de manera que
sean tareas que tengan continuidad.

Se tenderá a la optimización de los tiempos compartidos, a un mayor tiempo a aprender con otros,
para que sean tiempos donde los alumnos interactúen con sus compañeros.

Se hará un aprendizaje situado, para que las estrategias didácticas sean contextualizadas para un
aprendizaje con sentido. Siempre teniendo en cuenta la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los
alumnos y considerando de que todos son capaces y todos pueden aprender.

Lo importante es brindar un servicio educativo integral, de calidad, sustentado en los valores


cristianos de nuestra institución. En dónde el lema: “Amor y Servicio” proporcionará el clima para lograr la
autonomía moral de cada uno de los alumnos en las dimensiones: físico, intelectual y espiritual, que al
formar al adolescente para la construcción de su proyecto de vida, contribuya al desarrollo de la comunidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR:

QUE EL ALUMNO SEA CAPAZ DE:

 Comprender desde una visión simplificada el modelo atómico cuántico.


 Relacionar la estructura atómica con la ubicación de los elementos en la Tabla Periódica.
 Reconocer las principales reacciones químicas presentes en el ambiente y en los seres vivos.
 Iniciarse en las actitudes de búsqueda y duda que promueva la aplicación del método científico.
 Investigar conceptos manejando material bibliográfico adecuado.
 Organizar correctamente la información mediante la aplicación de diferentes técnicas de estudio.
 Utilizar correctamente el material y los instrumentos de Laboratorio, aplicando las normas de seguridad
e higiene.
 Desenvolverse correctamente en el trabajo colaborativo, demostrando la participación activa y dinámica
como integrantes del grupo.

UNIDAD DIDÁCTICA
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

 Fenómenos: Concepto y Clasificación.


 Diferencias entre cambios de estado y cambios químicos.
 Los cambios de estado desde el modelo cinético – corpuscular.

 Modelo cuántico del átomo de Bohr.


 Espectroscopia. Los espectros atómicos.
 Niveles y subniveles de energía.
 Configuración electrónica.
 Clasificación de los elementos según su configuración electrónica: elementos Representativos, de
Transición y de Transición Interna.
 Relación entre la Estructura atómica y la Tabla Periódica.
 Principio de Incertidumbre de Heinsemberg.
 Orbitales atómicos: concepto.
 Forma y número de orbitales de cada nivel.
 Números Cuánticos. Características.
 Principio de Exclusión de Pauli.
 Representación gráfica de los orbitales.
 Regla de Hund.
 Representación de electrones en orbitales: casillas cuánticas.
 Reacciones Nucleares: Procesos de Fisión y Fusión.

 Enlaces Químicos: Teoría del Octeto electrónico de Lewis.


 Unión iónica, covalente y metálica: conceptos. Características y ejemplos.
 Estructura de Lewis: utilización como una representación simbólica de las moléculas.
 Electronegatividad de Pauling: Iones: aniones y cationes.
 Propiedades de las sustancias (iónicas, covalentes y metálicas) en relación al tipo de enlace que
presentan.
 Cambios químicos que ocurren en el ambiente y en los seres vivos en el que se producen rupturas y
formación de nuevos enlaces.

 Reacción química: Concepto.


 Combinación y descomposición química: Conceptos y ejemplos.
 Ecuación química: conceptos y partes.
 Balanceo de ecuaciones químicas sencillas.
 Ley de Conservación de la Masa.
 Cambios que ocurren en el entorno y en particular en los seres vivos: oxidación, combustión y corrosión.
 Principales reacciones químicas involucradas en el ambiente y en su deterioro.

 Cinética química: concepto.


 Velocidad de reacción.
 Factores que influyen en la velocidad de una reacción química.
 Catalizadores: concepto.
 Aplicación en la industria y en particular en la Biotecnología.

 Adquisición de habilidad en el correcto manejo de la Tabla Periódica.


 Resolución de situaciones problemáticas de la cotidianeidad, aplicando los conocimientos adquiridos.
 Comprobación experimental de algunas experiencias sencillas para adquirir destrezas en el manejo de
los materiales de Laboratorio.
 Realización de lectura crítica de noticias de actualidad.
 Análisis de texto identificando ideas principales y secundarias.
 Construcción de justificaciones simples en la comunicación oral y escrita de los resultados.
 Elaboración de esquemas de contenido y cuadros sinópticos a partir de la lectura de diferentes
materiales bibliográficos.
 Valoración de la influencia de la Química en nuestras actividades cotidianas a partir del estudio
microscópico de la materia.
 Curiosidad y duda como base del conocimiento científico a partir de la investigación.
 Actitud crítica y reflexiva frente a los problemas que se plantean y sus posibles soluciones.
 Actitud respetuosa por las opiniones de los compañeros en los momentos de discusión o de trabajo en
equipo.

FORMATOS CURRICULARES: Se trabajarán con los siguientes formatos: MATERIA, TALLER,


LABORATORIO Y PROYECTO.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES A LOGRAR:

 Desenvolverse correctamente en el trabajo colectivo y colaborativo en un clima donde se propicie el


amor, respeto y servicio al prójimo y a la creación.

 Promover el análisis de situaciones, identificado los hechos y construyendo juntos respuestas,


propuestas y posicionamientos científicamente válidos.
CAPACIDADES VINCULADAS A “ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA
CON ÉNFASES EN ALFABETIZACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA”:

 Desarrollar estrategias de lectura con diferentes propósitos.


 Expresar coherentemente ideas propias y construidas en clase.
 Promover la apropiación del lenguaje específico en la expresión oral y escrita.

CONTENIDOS TRANSVERSALES:

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI):


“Educación sexual, respeto por la diversidad sexual, discriminación y maltrato”

Discriminación por orientación sexual

Se propone que los alumnos reflexionen acerca de las distintas situaciones posibles de discriminación
por orientación sexual y sus consecuencias para quienes la padecen.
Se realizará la lectura de distintos testimonios de personas adultas, que recuerdan cómo fue para
ellos vivir una orientación no heterosexual, en el momento de transitar su escuela secundaria.
Metodología de trabajo: En grupos, puesta en común, redacción de una carta.

PROYECTO ECO CIUDADANO

FOGÓN

TEMPORALIZACIÓN:

Fenómenos y Modelo Cuántico del Átomo de Bohr: Primer Trimestre y parte del Segundo Trimestre
Modelo Cuántico del Átomo de Bohr: Segundo Trimestre
Enlaces químicos, Reacciones Químicas y Cinética Química: Tercer Trimestre

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Procedimientos: exposición dialogada, explicación, demostración, comparación, ejemplificación, resolución


de problemas, autocorrección, integración, experiencias de Laboratorio y Trabajos Prácticos.

Técnicas: individual, colectiva y grupal.

Estrategias docentes a modo general:

 Utilización de focos introductorios a cada tema a través de la presentación de láminas ilustrativas,


preguntas sobre los contenidos vistos anteriormente, o preconceptos, actividades motivadoras,
presentación de esquemas de contenido y cuadros sinópticos.

 Demostración de entusiasmo frente a la asignatura y a los contenidos a tratar, utilizando variaciones


en el tono de voz, contacto visual y un fluido y variado lenguaje.

 Aplicación de estrategias de compresión de texto (subrayado de ideas principales y secundarias,


reconocimiento de temas y subtemas) y de técnicas de estudio (cuadros sinópticos, resúmenes,
esquemas de contenido, cuadros comparativos, etc).

 Transferencia de los contenidos desarrollados a ejemplos de la vida diaria.


 Preparación de la clase siguiendo una secuencia lógica en cuanto a la organización de los
contenidos a trabajar. Materiales preparados de antemano.

 Explicaciones y exposiciones empleando el vocabulario específico de la asignatura y destacando los


contenidos relevantes.

 Buen trato, respeto y empatía frente a los alumnos.

 Revisión y cierre final de cada tema.

 Resolución, puesta en común y corrección de las actividades, ejercicios y problemas que se


plantean.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Pizarrón, fibra
 Material bibliográfico
 Carpeta, lapicera
 Material audiovisual
 Apuntes de clase
 Láminas ilustrativas
 Materiales e instrumentos de Laboratorio
 Recursos informáticos

EVALUACIÓN:

Tipos de evaluación:

Evaluación inicial o de diagnóstico: Se planteará a través de diferentes actividades que proporcionarán


información acerca de las capacidades del alumno antes de iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
en cuanto a conocimientos previos, aptitudes, habilidades y competencias adquiridas.

Evaluación formativa o de proceso: Se utilizará una Planilla de Seguimiento en el que se registrarán los
siguientes ítems para cada alumno:

* CUPLIMIENTO DE TAREAS: El estudiante debe traer resuelta la tarea, no necesariamente debe estar
bien, es importante que en su hogar haya intentado resolver las consignas dadas por el docente. También
incluye tener la carpeta ordenada y completa.

* PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN EN CLASE: Los estudiantes deben apoyar la dinámica de la clase,


haciéndola productiva y eficaz. Se tendrá en cuenta, como trabaja, sí participa, sí acude al llamado del
profesor a que lo haga, sí cuestiona pertinentemente los saberes, sí añade material o curiosidades acordes,
si transfiere lo aprendido a nuevas situaciones, si participa activamente en los trabajos grupales.

* CUPLIMIENTO DEL MATERIAL: Cada vez que el docente pida un material (tabla periódica, carpeta,
fotocopias, libro, etc) el alumno deberá llevarlo a la clase indicada, para facilitar el aprendizaje y el trabajo
en clase.

La nota de la evaluación de proceso, será una nota aparte y se colocará una en el 2do y otra en el 3er
trimestre.

Evaluación final o sumativa: Se realizará a través de evaluaciones escritas, lecciones orales o


exposiciones orales grupales, Trabajos Prácticos, los cuales permitirán integrar los contenidos trabajados y
conocer el grado de dominio del alumno en una temática de aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Utilización de vocabulario específico de la materia.


 Integración de conocimientos previos con los actuales.
 Pertinencia en la conceptualización de los conocimientos, expresándolos en forma clara y completa.
 Nivel de orden, claridad y coherencia interna en las presentaciones orales y escritas.
 Respeto por los acuerdo de trabajo y convivencia.

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:

 El alumno puede utilizar la bibliografía que prefiera a fin de que responda a los contenidos del
programa.

 En caso de no poseer ninguna bibliografía, se sugiere:


- Química 4 – Aula Taller. Autor: José María Mautino. Editorial: Stella.
- Química Polimodal. Autor: José María Mautino. Editorial: Stella.
- Físico Química III. Estructura y transformaciones de la materia. Intercambios de energía.
Espósito, Zandanel. Editorial MAIPUE.

Otros:
= Física y Química. Serie Saberes Clave. Editorial Santillana
= Química General e Inorgánica. José María Mautino. Editorial STELLA.

Además enciclopedias, artículos de revistas y diarios, de internet, etc. En determinados temas se utilizará
apuntes.
Es importante que todo material posea lenguaje específico de la asignatura y vocabulario acorde al nivel
de comprensión correspondiente a un alumno de 3er año.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:

= QuimCom. Química en la comunidad. American Chemical Society. Editorial Addison Wesley Longman.
= Química para el Nuevo milenio. Hill Kob. Editorial Pearson.
= Investiguemos Química 1 y 2. Gómez, Rodríguez y López. Editorial Voluntad.
= Fundamentos de Química. Burns. Editorial Pearson.

Firma: .........................................
Prof. Amalia Fujii

También podría gustarte