0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

DPCC

El documento presenta el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, cuyo objetivo es formar a los estudiantes como ciudadanos activos y comprometidos. Se enfoca en promover dos competencias: 1) que los estudiantes construyan su identidad personal y 2) que participen democráticamente en la sociedad. Describe los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa que orientan esta área, así como estándares y desempeños esperados para que los estudiantes desarrollen su identidad de manera plena

Cargado por

ANGELICO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas8 páginas

DPCC

El documento presenta el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, cuyo objetivo es formar a los estudiantes como ciudadanos activos y comprometidos. Se enfoca en promover dos competencias: 1) que los estudiantes construyan su identidad personal y 2) que participen democráticamente en la sociedad. Describe los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa que orientan esta área, así como estándares y desempeños esperados para que los estudiantes desarrollen su identidad de manera plena

Cargado por

ANGELICO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica

Presentación de las competencias a desarrollar.


La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación
ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertirlos en agentes sociales de cambio,
que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y desafíos
que se presentan en su escuela, localidad y país.
Las demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí
mismas e identificadas con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos,
capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello, a través del área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes desarrollen una
identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten
en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. En especial, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se
ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
1. Construye su identidad.
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
El enfoque del área como el marco teórico y metodológico que tiene como finalidad orientar el
proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias por desarrollar.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias
en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y
de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la
enseñanza y el aprendizaje de esta área.
 El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a
construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo
de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo
largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los
demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora.
Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y
ético para relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol
como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las
diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el
enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad
y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más,
un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la
persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía
activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de
manera no violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros
mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera
democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos
que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el cuidado
del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los
demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo
personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios
de libertad y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la
participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más. equitativa en la que los
derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos
permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.
Competencias:
CONSTRUYE SU IDENTIDAD:
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el
reconocimiento de las distintas identidades que lo definen histórica, étnica, social, sexual, cultural, de
género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los
diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los
estudiantes construyan una identidad "ideal", sino que cada estudiante pueda -a su propio ritmo y criterio-
ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros. En
ese sentido, esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Capacidades:
 Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones
y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser
capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad
sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.
 Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales
diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su
comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
 Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas
para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada en argumentos
razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a
partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y
consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
 Vive su sexualidad de manera plena y responsable: es tomar conciencia de sí mismo como
hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y
mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre
mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica
identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su
bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.

Estándares de aprendizaje de la competencia "Construye su


identidad" Nivel esperado al final del ciclo VI
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus
logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con agrado
y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular
sus emociones y comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de
los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las
intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza
las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes
criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de
desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su
integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado
del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes:
 Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características
personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo
(adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes alimenticios, entre otros).
 Describe las principales prácticas culturales de los diversos grupos culturales y sociales a
los que pertenece y explica cómo estas prácticas culturales lo ayudan a enriquecer su identidad
personal.
 Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos,
y las de sus compañeros en situaciones de convivencia en la escuela. Utiliza estrategias de
autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta.
 Argumenta su posición sobre dilemas morales que involucran situaciones de convivencia
en su familia y en el aula tomando en cuenta las normas y las intenciones de las personas.
 Explica las consecuencias de sus decisiones y propone acciones a partir de principios
éticos.
 Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos
de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que
generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones
de amistad y enamoramiento.
 Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y
reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo.

Estándares de aprendizaje de la competencia "Construye su


identidad" Nivel esperado al final del ciclo VII
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo y valora sus identidades5, sus logros y los cambios que se dan en su
desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones,
sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus
causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral,
integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de
todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea
comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de
búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se
relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación
sexual y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la
reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y
reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.

Estándares de aprendizaje de la competencia "Construye su


identidad" Nivel Destacado
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo y se valora y es capaz de alcanzar sus metas. Se reconoce como parte de
un mundo globalizado y que puede Intervenir en él. Evalúa sus propias emociones y
comportamientos en función de su bienestar y el de los demás. En una situación de conflicto
moral, razona en función de principios éticos, que intenta universalizar. Justifica la Importancia de
considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las acciones, así como la
reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida4 y articula sus acciones
en función a ellas. Vive su sexualidad de manera responsable, respetando la diversidad en un
marco de derechos. Establece relaciones afectivas positivas basadas en la reciprocidad, el
respeto, el consentimiento y el cuidado del otro. Identifica signos de violencia en las relaciones de
amistad o pareja. Argumenta la importancia de tomar decisiones responsables en la vivencia de la
sexualidad en relación a su proyecto de vida.
DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado
del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
 Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y sus
potencialidades. Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce sus
habilidades para superar la adversidad y afrontar situaciones de riesgo y oportunidad.
 Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y muestra aprecio por su
herencia cultural y natural y la del país sintiéndose parte de él.
 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación que
se presenta. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le
permiten establecer relaciones asertivas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto
moral que involucra los derechos humanos.
 Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones y propone acciones
basadas en principios éticos y en los derechos humanos.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza críticamente los estereotipos
relacionados con la sexualidad y aquellos que son fuente de discriminación. Reconoce conductas
violentas en las relaciones familiares de amistad o pareja, y muestra rechazo frente a ellas.
Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el cuidado del otro y la reciprocidad.
 Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos
sexuales y reproductivos considerando la dignidad de las personas.

DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA


Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado
del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
 Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único. Describe
sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en situaciones de riesgo.
 Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con ellas.
Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, escuela, asociaciones
religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que configuran su identidad y que contribuyen a su
desarrollo y al de los demás.
 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus causas y
consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones
empáticas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto
moral considerando principios éticos y la dignidad humana.
 Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus decisiones, y propone
acciones basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto rechazando toda forma de
discriminación por identidad de género u orientación sexual. Explica la importancia de establecer
vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento.
Rechaza la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra forma de violencia.
 Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar su
integridad sexual y la de los demás. Ejemplo: Frente a una situación de acoso callejero, con la
ayuda de un adulto de confianza, denuncia al agresor a la policía.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante construye su identidad y logra el nivel esperado del ciclo VII, realiza
desempeños como los siguientes:
 Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único
considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros, potencialidades y limitaciones.
Muestra disposición para utilizar sus potencialidades en situaciones de riesgo (por ejemplo, la
drogadicción).
 Expresa una postura crítica sobre sus prácticas culturales, las del país y las del mundo,
valora su herencia cultural y natural y explica cómo la pertenencia a diversos grupos (culturales,
religiosos, ambientales, de género, étnicos, políticos, etc.) influye en la construcción de su
identidad.
 Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las
personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que le
permiten establecer relaciones justas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de conflicto
moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad humana.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la responsabilidad
y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad
de mujeres y varones en un marco de derechos. Explica la importancia de aceptar y comprender
su sexualidad para su desarrollo personal, y de tomar decisiones responsables en su proyecto de
vida. Rechaza toda expresión de discriminación por identidad de género u orientación sexual que
vulnere la dignidad de las personas.
 Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión
de su sexualidad.
 Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan vulnerar los
derechos sexuales y reproductivos en su escuela y comunidad.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN:
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa,
reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por
conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias.
De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en
la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción
de los derechos humanos.

Capacidades:
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:
 Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con
derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente a
las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad,
orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que
vulneran la convivencia democrática.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de
normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos
y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y
conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los
principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo
público).
 Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y asertividad
frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa,
contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como
inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que
estos ocurren.
 Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre
asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos
orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en
argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como
valorar y contraponer las diversas posiciones.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione
iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto
en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación
democrática.
Estándares de aprendizaje de la competencia "Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”. Nivel esperado
al final del ciclo VI
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las
diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también
las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres.
Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con
base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la
negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de
manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos
formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los
propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.
DESEMPEÑOS PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los
siguientes:
 Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y
compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y
cumple sus deberes en la escuela.
 Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
 Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de
si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Interviene ante conflictos
cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.
 Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sustenta
su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que
contribuyan al bien común.
 Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de
desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño.
DESEMPEÑOS SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, y
logra el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes:
 Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros, defiende sus derechos ante
situaciones de vulneración, y cuestiona los prejuicios y estereotipos por etnia, género, ciclo vital o
discapacidad más comunes de su entorno. Cumple sus deberes en la escuela y localidad, y
promueve que los demás también los cumplan.
 Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
 Propone normas que regulan la convivencia en la escuela y el uso responsable de las vías
públicas de su localidad. Evalúa esas normas críticamente a partir de los principios democráticos
y las modifica cuando se contraponen con sus derechos.
 Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de habilidades
sociales, el diálogo y la negociación.
 Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y consecuencias, examina
argumentos contrarios a los propios, y sustenta su posición basándose en principios democráticos
y valores cívicos. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
 Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en defensa de los
derechos de la niñez. Asimismo, cumple responsablemente sus deberes y responsabilidades.
Estándares de aprendizaje de la competencia "Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”. Nivel esperado al final del
ciclo VII
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias
y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus
consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y
creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios
democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el
manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para
promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera
sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios
democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones
que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
Estándares de aprendizaje de la competencia "Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”. Nivel
Destacado.
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás respetando los derechos
humanos y reconociendo la ley como garantía de la libertad y la justicia. Valora la diversidad y se
relaciona interculturalmente con las personas de diferentes culturas. Utiliza reflexivamente
diversos instrumentos legales para proponer normas aplicables a distintas escalas. Maneja
adecuadamente los conflictos en diversos escenarios. Asume un papel protagónico para
proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan los derechos humanos, la
justicia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Delibera sobre asuntos públicos a partir del
análisis multldimensional, sustentando su postura en fuentes confiables y principios democráticos,
y estando dispuesto a reajustar su posición a partir de argumentos razonados, para aportar a la
construcción de consensos.
DESEMPEÑOS TERCER GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los
siguientes:
 Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus
compañeros y compañeras, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes
entre adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus deberes con sus pares y
evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien común.
 Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida mostrando respeto por las
diferencias.
 Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y los
acepta. Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
promover el uso seguro de las vías públicas.
 Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos
generados por su estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar
conflictos.
 Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición
de puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común de
la nación peruana y del mundo.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la
promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales, ambientales, entre otros).
 Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus
autoridades escolares.
DESEMPEÑOS CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, y se
encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los
siguientes:
 Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que
puedan afectar a determinados grupos vulnerables de todas las edades y ciclos vitales por
factores étnicos, de género, de origen, de lengua, de discapacidad, entre otros. Reconoce como
sujetos de derechos a esos grupos. Cumple sus deberes y evalúa las consecuencias de sus
acciones tomando en cuenta la dignidad humana.
 Intercambia prácticas culturales en relación al sentido de autoridad y de gobierno,
mostrando respeto por las diferencias.
 Evalúa acuerdos y normas para una convivencia armónica y la promoción de la seguridad
vial en su región, y propone normas sobre la base de los principios democráticos y los derechos
humanos. Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el Estado como Institución que
garantiza el cumplimiento de las leyes y la defensa nacional en el marco del Estado de derecho.
 Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la escuela y la
comunidad, y los procedimientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza mecanismos como
la mediación, la conciliación y el arbitraje.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y
el Estado de derecho cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses
involucrados. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose
en principios democráticos.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los
derechos de determinados grupos vulnerables (adultos mayores, discapacitados, miembros de
pueblos originarios) y de los mecanismos de participación ciudadana.
 Sustenta la pertinencia de recurrir a las correspondientes instancias frente a casos de
vulneración de los derechos.
 Evalúa el ejercicio del poder de sus autoridades considerando los derechos humanos y
utilizando los mecanismos de participación ciudadana.
DESEMPEÑOS QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, y
logra el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
 Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas especiales y
por personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. Rechaza situaciones de
discriminación que puedan afectar los derechos de los grupos vulnerables. Cumple sus deberes
en la escuela y evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios democráticos.
 Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida,
mostrando respeto y tolerancia por las diferencias.
 Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de discriminación,
basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
 Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia siempre en
el marco de la legalidad.
 Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto y señala las actitudes que son fuente
de este. Pone en práctica su rol de mediador para el manejo de conflictos.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la
defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista
distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los posibles intereses
involucrados. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose
en principios democráticos.
 Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la
justicia social y ambiental. Explica las funciones de los organismos e instituciones que velan por
los derechos humanos en el Perú y el mundo.
 Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando el
respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.

También podría gustarte