0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

0000 Proyecto Final Terminado

Este documento propone un sistema de costos para la producción de quinua en comunidades andinas de la provincia de Chumbivilcas. Presenta el planteamiento del problema, el estado del arte, los objetivos y la metodología a seguir. El objetivo general es proponer un sistema de costos que determine los costos directos e indirectos del cultivo de la quinua en dicha provincia. La investigación utilizará un enfoque cuantitativo descriptivo-propositivo y técnicas como entrevistas, observación y análisis documental para la recolección
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

0000 Proyecto Final Terminado

Este documento propone un sistema de costos para la producción de quinua en comunidades andinas de la provincia de Chumbivilcas. Presenta el planteamiento del problema, el estado del arte, los objetivos y la metodología a seguir. El objetivo general es proponer un sistema de costos que determine los costos directos e indirectos del cultivo de la quinua en dicha provincia. La investigación utilizará un enfoque cuantitativo descriptivo-propositivo y técnicas como entrevistas, observación y análisis documental para la recolección
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Escuela Profesional de Contabilidad

Propuesta de un Sistema de Costos para la Producción

de Quinua en Comunidades Andinas

Por:

Atahuallpa Yupanqui Moctezuma

Alain Delon Purizaga

Asesor:

Dr. Pedro Castillo Terrones

Lima, octubre de 2022


1. Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de la línea de investigación de costos

dentro de las ciencias contables y toma como observación problemática al cultivo de la quinua; esta

actividad cuenta con un favorable pronóstico de crecimiento comercial, debido a la demanda de sus

propiedades nutricionales. Si bien su cultivo se beneficia de la existencia de nichos de mercado, algunos

de los cuales son muy exigentes y sofisticados, sus productores siguen estableciendo la pluriactividad

agrícola y la movilidad como dos condiciones indispensables para la sostenibilidad económica de una

agricultura familiar, en un contexto regional de grandes incertidumbres agroclimáticas y económicas

(FAO, 2017). (material bibliográfico con antigüedad de 5 años, preferencia)

En ese sentido, Vilca,(2017) señala que el manejo de un adecuado sistema de costos, permitirá

en forma precisa y pertinente, establecer precios reales en la producción, sin traer a desmedro el

trabajo de los agricultores; por otro lado, la definición de los costos en la producción agrícola es una

herramienta significativa en la valoración del producto, por lo que este trabajo esta direccionado a

realizar una propuesta de un sistema de costos para el contexto de la producción de quinua en la

provincia de Chumbivilcas, con el que se justifica su viabilidad, debido a lo beneficioso de sus resultados;

entre estos, se puede referir el impacto social sobre una actividad rural, en el que sus principales actores

podrán contar con una producción valorada en precios justos y rentables, además de que contribuirá a

la formación integral de conocimientos teórico práctico en relación a los costos contables.

1.2 Estado del arte

Cultivos como la quinua han sido por muchos años un eslabón en el fortalecimiento de la

agricultura familiar y campesina, ya que aportan a la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria de

los territorios (FAO,2017); esto ha permitido la adaptación en muchas de las regiones que incursionan

en la producción de este cultivo, a través de prácticas que requieren poca inversión económica y capital

2
humano, debido a que el empleo de la mano de obra familiar es la principal herramienta aliada al

sistema de producción, permitiendo implementar prácticas agroecológicas a través de saberes

campesinos (Jilapa, 2019; Apaza et al., 2018).

Carrillo et al. (2019) señalan que esta peculiaridad de cultivo, crea la necesidad de

implementar adecuadamente los costos de producción; en un estudio teórico realizado por Sinchi

et al. (2020) refieren que los sistemas de costos son procedimientos o lineamientos que las

empresas deben seguir para establecer los costos; por su parte Correa et al. (2019) mencionan que

en las industrias manufactureras y las empresas de servicios se ha logrado aplicar diferentes

sistemas de costos que han permitido identificar los costos en los que ha incurrido la empresa para

obtener un producto final, como materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación

comúnmente estudiados y analizados.

En el estudio de tipo descriptivo expuesto por Soto y García (2020), se señala que en la

actualidad, ante un mercado tan competitivo los productores demandan información relacionada

con los costos, lo que facilita el establecimiento de los precios de forma justa; además de lo anterior

resalta que el establecimiento de un sistema de costo adecuado afecta la rentabilidad de la

producción.

El estudio económico de Parra y Leguizamón (2018), muestra la estructura de costos e ingresos

anuales (monetarios y domésticos) de la producción agrícola de la hoja de coca; en este se presenta un

análisis de sensibilidad a los precios y una tipificación de los campesinos cocaleros, a partir de la cual se

establecen sus excedentes y la remuneración a su trabajo, llegando a la conclusión de que los mayores

costos en la producción agrícola en ese cultivo, están representados en mano de obra e insumos.

Vilca (2017) expone de forma teórica las bases para implementar los costos agrícolas; en esto

resalta que el desarrollo y éxito en esta actividad está supeditado a una buena observación de la

3
producción y las óptimas condiciones de mercado; Kaldiyarov (2018) y Laurente (2020) agregan que las

empresas agrícolas programan sus cultivos por tipos de productos, operando en las condiciones antes

señaladas, pero se encuentran incursas en una condición adicional, que es una actividad aleatoria, esto

es que depende de alguna circunstancia fortuita, por consiguiente, es una actividad incierta y arriesgada.

Un ejemplo de lo mencionado es la falta de agua en el río, las excesivas lluvias o falta de éstas, el

aumento o disminución de la temperatura y las plagas, las cuales representan eventualidades que

afectan significativamente sus actividades y los resultados.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Proponer de un Sistema de Costo para el Cultivo de la Quinua en la Provincia de Chumbivilcas, 2021.

1.3.2 Objetivos Específicos

- Proponer un modelo de determinación de los costos directos del cultivo de la quinua, en la

provincia de Chumbivilcas, 2021.

- Proponer un modelo de determinación de los costos indirectos del cultivo de la quinua, en la

provincia de Chumbivilcas, 2021.

1.4 Hipótesis

Según la recomendación de Hernández et al. (2014), las investigaciones de nivel descriptivo, no

requieren de planteamientos de hipótesis investigativas.

1.5 Variables

La investigación cuenta con una sola variable de estudio denominada Variable 1: Sistema de

costos, definido por Eras et al. (2015), como un conjunto de procedimientos, técnicos contables que se

aplican en una empresa o actividad lucrativa, y que permiten determinar el costo operativo a través de

todo su proceso productivo con el fin de tomar buenas decisiones administrativas y comercial

4
descompone en 2 dimensiones: costos directos y costos indirectos. Para mejor visualización se sugiere

revisar el anexo 2.

2. Metodología

2.1 Diseño metodológico

La investigación se desarrollará en base a un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo

propositivo, debido a que se mostraran las falencias de la ausencia de la determinación de costos en la

producción de quinua, para luego pasar a la determinación de los mismos en base a un esquema

detallado de los mismos.

2.2 Diseño Muestral

En lo concerniente a este punto, se realizará por medio el muestreo no probabilístico de una

población censal de 84 grupos agrícolas familiares, pertenecientes a la comunidad de la Provincia de

Chumbivilcas en la región Cuzco, los cuales se dedican al cultivo de la quinua. Para Hernández et al.

(2014), este tipo de muestreo y muestra es recomendable de acuerdo a la característica accesible de la

recolección de información.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

Para fundamentar el estudio se utilizaran ciertas técnicas de recolección de datos y que son

referenciadas por Hernández et al. (2014).

Entrevista. - Esta técnica se aplicará a los agricultores de quinua en Chumbivilcas, para conocer

el proceso tradicional productivo de este grano en la provincia, a través de ello se extraerá información

sobre los agentes involucrados en la producción, expectativas rentables, así como falencias del actual

costeo.

Observación. - Mediante esta técnica se verificará en una forma física el lugar donde se

desarrollará la producción agrícola en sus distintas fases lo que contribuirá al conocimiento sobre el

5
desarrollo de producción en el periodo objeto de estudio. Se resalta que la observación es una evidencia

innegable de la realidad, debido a que la información recibida es directa y confiable.

Análisis documentario.- Esto referente a las teorías sobre la construcción de estructura de

costos y la revisión de otros estudios con modelos utilizados para determinación de costos en el sector

agrario.

2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

El estudio no requiere de la estadística como herramienta de medición, sin embargo se utilizará

el programa Excel para formular el esquema de costos productivos.

2.5 Aspectos Éticos

El presente estudio se desarrolla según los lineamientos del código de ética de investigación de

la Universidad Peruana Unión, el mismo que resalta la ejecución de investigaciones por medio de la

práctica de los valores de responsabilidad, respeto, veracidad de los resultados, honestidad y ausencia

de conflicto de intereses.

6
3. Administración del Proyecto

3.1 Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de Actividades

De octubre del 2022 a octubre de 2023

Descripción de Actividades 6 7 8 9 10 11 12 1 2 2 4 5

Proyecto Búsqueda de X X X X X X X X
información
Diseño de estudio X X

Aprobación X

Ejecución Recolección de datos X X

Procesamiento y análisis X X
de datos
Redacció Redacción de X X
n borradores del articulo
Dictaminación del X
artículo
Sumisión del artículo X

Cierre Sustentación X

Entrega del documento X


final al repositorio

7
3.2 Presupuesto Proyectado

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Cantidad Precio por Unidad Precio Total

Materiales de oficina (copias 1 150 150


materiales de escritorio, etc.)
Pasajes y/o movilidad 50 aprox. 10 500

Asesoramiento técnico 1 800 800

Gastos de trámites 1 1500 1500

Equipos menores (Cámara, GPS, etc.) 1 400 400

Otros (Internet, luz ) 12 50 600

Total S/. 3,950.00

8
4.REFERENCIAS (formato MENDELEY)

Apaza, V., Cáceres, G., Estrada, R., & Pinedo, R. (2018). Catálogo de Variedades Comerciales de Quinua

en Perú.

Carrillo Martínez, C. J., Álvarez Fuentes, G., Aguilar Benítez, G., García López, J. C., & Contreras Servín, C.

(2019). Rentabilidad de la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz (Zea mays L.) y chile

(Capsicum annuum.) en el municipio de Morelos, Zacatecas. Acta Universitaria, 29, 1–16.

https://doi.org/10.15174/au.2019.1984

Correa älvarez, E. M., Martinez Reina, A. M., Orozco Guerrero, A. R., Silva Acosta, G. E., Tordecilla

Zumaque, L., & Rodriguez Pinto, M. D. V. (2019). Análisis de un sistema productivo agrícola en el

Caribe: tecnología de producción, patrón de costos e indicadores económicos de la producción de

ahuyama. Revista de Economía Del Caribe, (23), 46–69.

Eras Aguila, R., Burgos Burgos, J., & Lalangui Baltazar, M. (2015). Contablidad de Costo.

FAO. (2017). Análisis de mercado de la quinua. Sierra Y Selva Exportadora, 68–70.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación ((6ta. Ed.) ed.).

México: McGraw Hill Educación.

Jilapa Humpiri, R. W. (2019). Agroindustria de la quinua a partir de las variedades Salcedo INIA, rosada

de Taraco y Cancolla en la mancomunidad municipal Qhapaq Qolla, Puno, 2016. Ingeniería

Industrial, (37), 155–177. https://doi.org/10.26439/ing.ind2019.n037.4547

Kaldiyarov, D. A., Kantureev, M. T., Abdykalieva, Z. S., Syzdykbaeva, N. B., & Baltabayeva, A. (2018).

Optimization of production costs of agricultural cooperatives as a factor in the formation of a

stable food supply system. Espacios, 39(39).

9
Laurente Blanco, L. F., & Mamani Huanacuni, A. (2020). Modelamiento de la producción de quinua

aplicando ARIMA en Puno-Perú. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural Y Científica de La

Universidad La Salle En Bolivia, 19(19), 205–230.

Parra, M. Á. G., & Leguizamón, N. Z. P. (2018). Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) in agrarian

production systems. Produccion Y Limpia, 13(1), 112–119. https://doi.org/10.22507/pml.v13n1a6

Sinchi-Morocho, M. J., Narváez-Zurita, C. I., & Ormaza-Andrade, J. E. (2020). Sistema de costos como

instrumento de control en la industria textil del Ecuador. Cienciamatria, 6(2), 615–641.

https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.399

Soto Espinosa, E. E., & García Zambrano, X. L. (2020). Costos de producción mediante el sistema de

Costeo ABC y su efecto en la rentabilidad. Cumbres, 6(2), 53–64.

https://doi.org/10.48190/cumbres.v6n2a4

Vilca, J. M. Z. (2017). Determinación de los costos de producción de la quinua y su rentabilidad en el

distrito de Taraco en la campaña agricola 2014 – 2015. Tesis UNA.

10
5. Anexos

Anexo A. Matriz de consistencia

Titulo Problema Objetivo Variable Metodología


General: General: Proponer de un Variable 1: Sistema de Diseño no
¿En qué consiste la propuesta Sistema de Costo para el Cultivo costos experimental
PROPUESTA DE de un Sistema de Costo para el de la Quinua en la Provincia de Tipo o nivel
UN SISTEMA DE Cultivo de la Quinua en la Chumbivilcas. Dimensión 1: costos Descriptivo
COSTOS PARA Provincia de Chumbivilcas? directos Población Censal: 84
LA PE1: ¿En qué consiste la OE1: Proponer un modelo de Dimensión 2: costos Muestra: falta
PRODUCCION propuesta de un modelo de determinación de los costos indirectos determinar
DE QUINUA EN determinación de los costos directos del cultivo de la Técnica: entrevista,
LA PROVINCIA directos del cultivo de la quinua, en la provincia de observación, análisis
DE quinua en la provincia de Chumbivilcas, 2021. documentario
CHUMBIVILCAS, Chumbivilcas, 2021?
2021 PE2: ¿En qué consiste la OE2: Proponer un modelo de
propuesta de un modelo de determinación de los costos
determinación de los costos indirectos del cultivo de la
indirectos del cultivo de la quinua, en la provincia de
quinua en la provincia de Chumbivilcas, 2021.
Chumbivilcas, 2021?

11
Anexo B. Matriz instrumental

Variable Dimensiones Indicadores Definición Escala de Fuente Técnica e


instrumental medición instrumento
Sistema de costos Costos directos Costo de semillas Importe del costo de De razón Primarias y Técnica:
las semillas (importe en secundarias - Observación
Costo de insumos de Importe del costo de soles) - Entrevista
control de plagas insumos de control - Análisis
de plagas documentario
costo de agentes Importe del costo de
reforzadores agentes reforzadores
Instrumento:
Costo de materiales Importe del costo de
(herramientas, materiales
vehículos,
maquinarias)

Costo de Mano de Importe del costo de


obra (jornales) mano de obra
Costos costo de asistencia Importe del costo de
indirectos técnica asistencia técnica

costo de canales de Importe del costo de


riego canales de riego

Costo de Importe del costo de


depreciación depreciación

12

También podría gustarte