BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA III
Práctica 1: “Potenciales
Termodinámicos”
PROFESOR: JOSÉ MANUEL CABRERA PELAEZ
ALUMNOS:
GARCÍA MEJÍA MARÍA ROSA
LUNA LÓPEZ LEOBARDO
MÉNDEZ GONZÁLEZ KARLA
MENDOZA PÉREZ SAÚL
MUNGUÍA CISNEROS JUAN ANTONIO
MUÑOZ COETO ANDREA
PRIMAVERA 2023
FECHA: 08 DE MAYO DE 2023
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 2 de 10
1. OBJETIVO(S)
• Mediante este experimento el alumno podrá:
• Derretir un compuesto sólido a su fase líquida.
• Anotar los cambios en temperatura mientras se enfría y solidifica.
• Hacer una gráfica de los cambios en temperatura y tiempo.
• Indicar los cambios en ΔH, TΔS y ΔG.
2. INTRODUCCIÓN
La mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren acompañados por una de las
dos fuerzas básicas de la naturaleza.
1. La tendencia hacia la entalpía (H) minina.
2. La tendencia hacia el desorden o la entropía (S) máxima.
En algunos casos, estas dos fuerzas se refuerzan, pero en la mayoría de los casos,
se oponen.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
El efecto combinado del cambio en la entalpía (ΔH) y el cambio en la entropía ( S)
durante una reacción, se llama el cambio en la energía libre (ΔG). La expresión
siguiente nos permite predecir si una reacción será espontánea o no.
ΔG=ΔH-TΔS
Donde T es la temperatura en Kelvin.
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 3 de 10
La importancia de esta ecuación viene del hecho de que, a una temperatura y
presión constante, una reacción química o algún cambio físico sucederá
espontáneamente, solo si se acompaña por una disminución en energía libre. En
otras palabras, ΔG debe ser negativo para indicar una disminución en la energía
libre.
Un ΔG negativo se obtiene de una disminución en entalpía (ΔH negativa) y un
aumento en la entropía (ΔS positivo). Sin embargo, para muchos cambios, ΔH y ΔS
tienen el mismo signo. Por ejemplo, si se funde un sólido, ΔH y ΔS tienen valores
positivos. El valor de ΔH no favorece la fusión, mientras que el ΔS positivo sí. En
este caso, el factor que decide cuál fuerza prevalecerá es la temperatura. A una T
baja, ΔH predominará. A temperaturas altas, TΔS predominará y ocurrirá la fusión.
Existe solo una temperatura a la cual ΔH y TΔS serán iguales. Cuando sean iguales,
ΔH -TΔS = 0 = ΔG
En este ejemplo, a la temperatura a la cual ΔG = 0 se le llama el punto de fusión o
de congelación; las fases sólida y líquida coexisten en equilibrio a esta temperatura.
En este experimento, se observarán los cambios en temperatura y tiempo durante
el cambio de fase de un compuesto. La gráfica de tus datos te ayudará a identificar
los cambios en ΔH y ΔS que están ocurriendo mientras la sustancia derretida se
solidifica. Esta información se usará para predecir si un ΔG será negativo o positivo.
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 4 de 10
4. MATERIAL Y EQUIPO
• 1 Vaso de precipitados de 250 • 2 Arillos
mL • 1 Pinza de tres dedos
• 1 Soporte universal • 1 Tubo de ensayo
• 1 Parrilla eléctrica • 1 Termómetro
Reactivos
• Agua destilada
• Naftaleno
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Llene con agua un vaso de precipitados de 250 mL. Hasta la mitad. Calienta el
agua con una parrilla eléctrica como se muestra en la figura.
2. Agregué naftaleno a un tubo de ensayo hasta la mitad. (PRECAUCIÓN: el
naftaleno puede ser dañino si se ingiere, inhala o por contacto con la piel y con los
ojos. Úselo con cuidado y lave con mucha agua cualquier derrame.) Coloque el
termómetro dentro de los cristales, en el tubo de ensayo.
3. Coloque el tubo de ensayo con su contenido en el vaso de precipitados con agua
caliente y suspende el termómetro como se muestra. Continuar calentando el
agua hasta que ésta alcance su punto de ebullición y los cristales dentro del
tubo de ensayo se hayan derretido.
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 5 de 10
4. Con cuidado se remueve el vaso que se usó como baño y la fuente de calor que
esta abajo del tubo de ensayo. Comience a anotar la temperatura cada 30
segundos, continuar anotando la temperatura y el tiempo hasta mucho después
del punto de congelación de las moléculas.
5. No remover el termómetro del material sólido sin derretir el sólido de nuevo en el
baño de agua caliente.
6. RESULTADOS
Preparar una tabla para anotar las temperaturas que se medirá, mientras se enfríen,
cada 30 segundos, por lo menos, durante 10 minutos. Preparar una gráfica con las
dos variables: tiempo y temperatura. Rotule la gráfica indicando las variables
medidas y las unidades usadas.
TABLA DE DATOS
Muestra 1 t (min) T (K)
1 364.15
2 359.15
3 356.15
4 354.15
Nombre de la sustancia: 5 354.15
Naftaleno 6 353.15
7 353.15
8 352.15
9 349.15
10 345.15
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 6 de 10
Muestra 1: Naftaleno
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (min) T (K)
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 7 de 10
7.CUESTIONARIO
1. Describe los cambios en la entropía y en la entalpía que ocurren al enfriar el
líquido puro. ¿Qué partes de la gráfica representan estos cambios?
R= La entropía y entalpía son propiedades que no cambian durante el experimento,
la entropía aumenta bruscamente con el cambio de estado de solido a líquido o de
líquido a sólido, se ve reflejado al principio de la grafica donde se presenta la mayor
temperatura, así como la entalpia pues son sustancias que tienden a tener puntos
de fusión altos.
2. Durante todo el proceso de enfriamiento en este experimento, ¿Cuál fuerza
motriz, la entropía o la entalpía, pareció ser el factor dominante en el resultado final?
R= El factor que decide cuál fuerza prevalecerá es la temperatura. A una T baja, ΔH
predominará.
3. Predice si ΔG debe ser positivo o negativo para este cambio de fase. Usa tus
resultados para explicar tu respuesta.
R= ΔG será positivo porque se fundó el sólido, por lo tanto, ΔH y ΔS tienen valores
positivos.
4. A partir del equilibrio S-L y el tercer potencial termodinámico (dG) deduce y
comprueba la ecuación de Clapeyron.
R= La energía de Gibbs es la energía total necesaria para crear un sistema,
mediante transferencia de calor (TS), mientras que el tercer término se refiere al
trabajo que hay que dar al sistema (PV).
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 8 de 10
𝑮 = 𝑼 − 𝑻𝑺 + 𝑷𝑽
La ecuación de Clapeyron facilita ver la pendiente negativa del límite sólido-líquido
en un diagrama de fases presión-temperatura.
𝒅𝒑 𝜟𝑯
= 𝑻𝜟𝑽 𝜟𝑮 = 𝜟𝑯 − 𝑻𝜟𝑺
𝒅𝑻
5. Demuestra matemáticamente porque a la energía libre de Helmholtz se le
denomina función trabajo.
R= Es la energía necesaria para crear un sistema y darle cabida, menos la
energía que se puede obtener del entorno o los alrededores. Podemos definir a la
energía libre como: 𝑭 = 𝑼 − 𝑻𝑺
• U: Energía interna
• T: Temperatura
• S: Entropía
6. A partir del peso muestra calcula la energía que se requiere para fundir el
naftaleno. (Realiza las aproximaciones requeridas) y determina ∆S para la Tfus
obtenida. Compara con la bibliografía el ∆H y calcula el porcentaje de error.
Aproximación de la medida: 25 mL
Calor latente: 19.123 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1.3%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 9 de 10
8. CONCLUSIONES
Los potenciales termodinámicos trabajados en el proceso del análisis experimental
de esta práctica se fundamentan principalmente en las variaciones entre la entropía
(S) y la entalpía (H), relacionado a la energía libre de Gibbs (G).
El uso del líquido puro naftaleno ayudó a demostrar las siguientes propiedades para
su demostración experimental.
El naftaleno en estado sólido requiere una fuente de calor directa para cambiar de
fase a líquida, por lo que la reacción se considera endotérmica, teniendo como
resultado experimental observable, un cambio de fase parcial en un tiempo de
aproximada 17 minutos y a la temperatura cercana a los 80 °C (Punto de fusión
registrado = 80.26 °C), siendo totalmente líquido a los 86.5 °C. Dando así
demostración de que la entalpía no predomina en este cambio de fase.
En cambio, para que el naftaleno regrese a su forma sólida, necesita desprender
esa energía obtenida durante el aumento de su temperatura, al liberar esta energía
se entiende que ocurre un proceso exotérmico con sus variables en temperatura
igual a los 52 °C en un tiempo de 10 minutos.
Dado los siguiente se obtiene como resultado experimental los valores cercanos a
los teóricos para el cálculo de entalpía, entropía y energía libre de Gibbs la cual está
ligada al momento de espontaneidad, a cual ocurrió durante 30 segundos, punto en
donde ocurrió el punto de fusión, la entalpía y entropía fue positiva y ΔG=0
Laboratorio de Fisicoquímica
PRÁCTICA No. 01 Asignatura: Fisicoquímica III
“Potenciales Termodinámicos” Clave: LFQ-TE-INQS-029-01
Página 10 de 10
9. BIBLIOGRAFÍA
1. “Fundamentos de Termodinámica Técnica”; Michael J. Morán, Howard N.
Shapiro; España, Reverté, 2004.
2. “Ingeniería Termodinámica Fundamentos y Aplicaciones”; Francis F. Huang;
México, Cecsa, 2006.
3. “Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química”; J. M. Smith, H. C.
Van Ness, M. M. Abbott; México, Mc Graw Hill, 2007.
4. “Termodinámica”; Yunus A. Cengel, Michael A. Boles; México, Mc Graw Hill,
2006.
5. Rodriguez, J. (s. f.). ESTIMACIÓN DE PROPIEDADES TERMODINÁMICA.
CAPÍTULO VIII. Recuperado 4 de mayo de 2023, de
http://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/descargas/libro/cap08.pdf
6. Noguera, I. B., & Noguera, I. B. (2021, 25 mayo). ¿Qué son los potenciales
termodinámicos? Ingeniería Química Reviews.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/05/potenciales-
termodinamicos.html#Entalpia-de-gibss