LICENCIATURA EN INFORMATICA ADMINISTRATIVA
Rosalinda Garza Treviño Matrícula: 51721
Tema: Tasas de interés y valuación de bonos
Tutor: Armando Jesús Garza Luna
Fundamentos de la Administración Financiera
Aula D
Monterrey, N.L. a 11 de Noviembre de 2021
ACTIVIDAD
Licenciatura
Introducción
A través de este resumen se verán los fundamentos de las tasas de interés, su
estructura temporal y las primas de riesgo, se revisan los aspectos legales del
financiamiento con bonos y el costo de estos últimos.
Se realiza un análisis de las características generales, los rendimientos, los
precios, las clasificaciones, los tipos más comunes y las emisiones internacionales de
bonos corporativos, se habla los factores clave y el modelo básico utilizados en el proceso
de valuación, del modelo básico de valuación de bonos, y describir el efecto del
rendimiento requerido y el tiempo al vencimiento sobre el valor de los bonos y se explica
el rendimiento al vencimiento (RAV), su cálculo y el procedimiento usado para valuar los
bonos que pagan intereses semestrales.
Página | 2
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
RESUMEN
Tasas de interés y valuación de bonos
Fundamentos de las tasas de interés
La tasa de interés o el rendimiento requerido representa el costo del dinero. Es la
compensación que espera un proveedor de fondos y la cantidad que debe pagar un
demandante de fondos. Normalmente, el término tasa de interés se aplica a instrumentos
de deuda como los préstamos bancarios y bonos, y el término rendimiento requerido se
aplica a inversiones patrimoniales, como las acciones comunes, que ofrecen al
inversionista un patrimonio por participar en la emisión. Son muchos los factores que
influyen en el equilibrio de las tasas de interés. Un factor es la inflación, la tendencia al
alza en los precios de la mayoría de los bienes y servicios.
Un segundo factor que influye en las tasas de interés es el riesgo. Cuando la gente
percibe que una inversión en particular es riesgosa, espera un mayor rendimiento sobre la
inversión como compensación por aceptar el riesgo. Un tercer factor que afecta las tasas
de interés es la preferencia de liquidez por parte de los inversionistas. El término
preferencia de liquidez se refiere a la tendencia general de los inversionistas al preferir los
valores a corto plazo (es decir, valores con mayor liquidez).
La tasa de interés real: La tasa de interés real crea un equilibrio entre el suministro de
ahorros y la demanda de fondos. Representa el costo más básico del dinero.
Tasa de interés (o de rendimiento) nominal: La tasa de interés nominal es la tasa de
interés que realmente cobra el proveedor de fondos y paga el demandante de fondos.
Estructura temporal de las tasas de interés
El término estructura temporal de las tasas de interés se refiere a la relación entre
la fecha de vencimiento y la tasa de rendimiento de bonos con niveles de riesgo similares
Página | 3
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
La tasa de interés nominal difiere de la tasa de interés real, k*, como consecuencia
de dos factores: la inflación y el riesgo. Cuando la gente ahorra dinero y lo invierte, está
sacrificando el consumo de hoy (es decir, gasta menos de lo que podría) a cambio de
estar en condiciones de consumir más en el futuro. Cuando los inversionistas esperan que
ocurra inflación, creen que los precios de bienes y servicios de consumo serán más altos
en el futuro que en el presente. Por lo tanto, se resisten a sacrificar el consumo ahora a
menos que el rendimiento que puedan obtener sobre el dinero que ahorran (o invierten)
sea lo suficientemente alto para permitirles comprar en el futuro los bienes y servicios que
desean, a precios más altos.
Curvas de rendimiento
Curva de rendimiento invertida: Curva de rendimiento con pendiente
descendente que indica que las tasas de interés a corto plazo por lo general son más
altas que las tasas de interés a largo plazo.
Curva de rendimiento normal: Curva de rendimiento de pendiente ascendente
que indica que las tasas de interés a largo plazo por lo general son más altas que las
tasas de interés a corto plazo.
Curva de rendimiento plana: Curva de rendimiento que indica que las tasas de
interés no varían mucho, a diferentes fechas de vencimiento
La figura muestra tres curvas de
rendimiento para los valores del Tesoro
de Estados Unidos: la primera
corresponde al 22 de mayo de 1981; la
segunda, al 29 de septiembre de 1989; y
la tercera, al 28 de mayo de 2010.
Teorías de la estructura temporal
Página | 4
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
Con frecuencia se citan tres teorías para explicar la forma general de la curva de
rendimiento: la teoría de las expectativas, la teoría de la preferencia de liquidez y la teoría
de la segmentación del mercado.
La teoría de las expectativas sugiere que la curva de rendimiento refleja las
expectativas de los inversionistas sobre las tasas de interés futuras. De acuerdo con esta
teoría, cuando los inversionistas esperan que las tasas de interés de corto plazo se eleven
en el futuro (quizá porque creen que la inflación aumentará en el futuro), las tasas de
largo plazo de ahora serán más altas que las tasas actuales de corto plazo, y la curva de
rendimiento tendrá una pendiente ascendente. Lo contrario es cierto cuando los
inversionistas esperan tasas de corto plazo decrecientes: las tasas a corto plazo de hoy
serán más altas que las tasas actuales de largo plazo, y la curva de rendimiento estará
invertida.
Teoría de la preferencia de liquidez: La mayoría de las veces, las curvas de
rendimiento tienen pendiente ascendente. De acuerdo con la teoría de las expectativas,
esto significa que los inversionistas esperan que las tasas de interés aumenten.
Teoría de la segmentación del mercado: Sugiere que el mercado de préstamos
está totalmente segmentado según el plazo de vencimiento, y que la oferta y la demanda
de préstamos dentro de cada segmento determinan su tasa de interés vigente. En otras
palabras, el equilibrio entre los proveedores y los demandantes de fondos a corto plazo,
como los préstamos empresariales de temporada, determinaría las tasas de interés a
corto plazo vigentes, y el equilibrio entre los proveedores y demandantes de fondos a
largo plazo, como los préstamos para bienes raíces, determinaría las tasas de interés a
largo plazo vigentes.
Las tres teorías de la estructura temporal de las tasas de interés son valiosas. A
partir de ellas podemos concluir que, en cualquier momento, la pendiente de la curva de
rendimiento se ve afectada por: 1. las expectativas de las tasas de interés, 2. la
preferencia de liquidez, y 3. el equilibrio comparativo de la oferta y la demanda en los
segmentos del mercado a corto y largo plazos
BONOS CORPORATIVOS
Página | 5
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
Un bono corporativo es un instrumento de deuda a largo plazo que indica que una
corporación ha solicitado en préstamo cierta cantidad de dinero, y promete reembolsarlo
en el futuro en condiciones claramente definidas. La mayoría de los bonos se emiten con
un plazo de 10 a 30 años, y con un valor a la par, o valor nominal, de $1,000. La tasa
cupón de un bono representa un porcentaje del valor a la par que se pagará anualmente
como interés, por lo general, en dos pagos semestrales iguales. Los tenedores de bonos,
que son los prestamistas, reciben la promesa de pagos de intereses semestrales y, al
vencimiento, el reembolso del monto principal
Aspectos legales de los bonos corporativos
Se requieren ciertos acuerdos legales para proteger a los compradores de bonos.
Los tenedores de bonos están protegidos principalmente por medio del contrato de
emisión y del fideicomisario. Contrato de emisión de bonos Un contrato de emisión de
bonos es un documento legal que especifica tanto los derechos de los tenedores de
bonos como las obligaciones de la corporación emisora. El contrato de emisión de bonos
incluye las descripciones del monto y la fecha de todos los pagos de los intereses y el
principal, diversas disposiciones estándar y restrictivas y, con frecuencia, disposiciones
sobre los requisitos del fondo de amortización y la garantía. Comúnmente, el prestatario
debe: 1. actualizar satisfactoriamente sus registros contables de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP); 2. entregar periódicamente
estados financieros auditados; 3. pagar impuestos y otros pasivos al vencimiento; y 4.
mantener las instalaciones en buenas condiciones de trabajo.
Fideicomisario: Un fideicomisario es la tercera parte en un contrato de emisión de bonos.
Un fideicomisario es un individuo, una corporación o (con más frecuencia) un
departamento fiduciario de un banco comercial. El fideicomisario recibe un pago para
actuar como “vigilante” por parte de los tenedores de bonos y para que tome medidas
específicas a favor de estos, si se violan los términos del contrato.
COSTO DE LOS BONOS PARA EL EMISOR El costo del financiamiento con bonos es
generalmente mayor de lo que el emisor tendría que pagar por solicitar un préstamo a
corto plazo. Los factores principales que afectan el costo, el cual es la tasa de interés que
Página | 6
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
paga el emisor del bono, son el plazo del bono, el tamaño de la oferta, el riesgo del emisor
y el costo básico del dinero.
Características generales de una emisión de bonos: Existen tres características que
algunas veces están incluidas en la emisión de bonos corporativos: una opción de
conversión, una opción de rescate anticipado y certificados para la compra de acciones.
Estas características ofrecen al emisor o al comprador ciertas oportunidades para
reemplazar o retirar el bono o complementarlo con algún tipo de emisión de títulos
Rendimientos de bonos: El rendimiento o tasa de retorno de un bono se usa con
frecuencia para evaluar el desempeño del bono durante un periodo especificado, por lo
general, un año. Como existen varios modos de medir el rendimiento de un bono, es
importante conocer las medidas más utilizadas del rendimiento. Los tres rendimientos
más mencionados de bonos son: 1. rendimiento actual, 2. rendimiento al vencimiento
(RAV) y 3. rendimiento hasta el rescate anticipado (RRA). Cada uno de estos
rendimientos proporciona una medida única del rendimiento de un bono.
Precios de bonos: Debido a que la mayoría de los bonos corporativos son comprados y
conservados por instituciones de inversión, como bancos, aseguradoras y sociedades de
inversión, y no por inversionistas individuales, la negociación y los datos de precios de los
bonos no son fácilmente accesibles a los individuos
Calificaciones de bonos: Agencias independientes como Moody’s, Fitch y Standard &
Poor’s evalúan el riesgo de los bonos emitidos y negociados públicamente. Estas
agencias obtienen sus calificaciones usando razones financieras y análisis de flujos de
efectivo para evaluar la probabilidad de pago del interés y el principal del bono.
Tipos comunes de bonos: Los bonos se clasifican en diversas formas. Aquí, los
clasificamos en bonos tradicionales (los tipos básicos que han existido durante años) y
bonos contemporáneos (los tipos más nuevos e innovadores)
Emisiones de bonos internacionales: Las empresas y los gobiernos solicitan préstamos
internacionales emitiendo bonos en dos mercados financieros principales: el mercado de
eurobonos y el mercado de bonos extranjeros. Ambos dan a los prestatarios la
Página | 7
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
oportunidad de obtener rápidamente grandes montos de financiamiento mediante deuda a
largo plazo, en la divisa de su elección y con condiciones flexibles de pago.
Fundamentos de la valuación. La valuación es el proceso que relaciona el riesgo y el
rendimiento para determinar el valor de un activo. Es un proceso relativamente sencillo
que puede aplicarse al conjunto de ingresos esperados de los bonos, las acciones, las
propiedades de inversión, los pozos petroleros, etcétera.
Factores clave: Existen tres factores clave en el proceso de valuación: 1. flujos de
efectivo (ingresos), 2. tiempo, y 3. una medida de riesgo, que determina el rendimiento
requerido.
MODELO BÁSICO DE VALUACIÓN
En pocas palabras, el valor de cualquier activo es el valor presente de todos los
flujos de efectivo futuros que se espera que el activo genere durante el periodo relevante.
El periodo puede tener cualquier duración, e incluso ser infinito. Por lo tanto, el valor de un
activo se determina descontando los flujos de efectivo esperados hasta su valor presente,
considerando el rendimiento requerido en proporción al riesgo del activo como la tasa de
descuento adecuada.
Rendimientos requeridos y valores de bonos:
Siempre que el rendimiento requerido de un bono difiera de la tasa cupón del
bono, el valor de este último diferirá de su valor a la par. Es probable que el rendimiento
requerido difiera de la tasa cupón porque: 1. las condiciones económicas cambiaron,
ocasionando una variación en el costo básico de los fondos a largo plazo, o 2. el riesgo de
la empresa cambió. Los incrementos del riesgo o del costo básico de los fondos a largo
plazo aumentarán el rendimiento requerido; las reducciones del costo de los fondos o del
riesgo disminuirán el rendimiento requerido.
Rendimiento al vencimiento (rav) Cuando los inversionistas evalúan los bonos,
comúnmente consideran el rendimiento al vencimiento (RAV). Esta es la tasa anual de
Página | 8
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
interés compuesto ganada sobre valores de deuda comprados en un día específico, y
conservados hasta su vencimiento.
Esta es la tasa anual de interés compuesto ganada sobre valores de deuda
comprados en un día específico, y conservados hasta su vencimiento. (Desde luego, la
medida supone que el emisor realiza todos los pagos programados de principal e
intereses según lo prometido).5 El rendimiento al vencimiento de un bono con un precio
actual que iguala su valor a la par (es decir, B0 M) siempre será igual a la tasa cupón.
Cuando el valor del bono difiere del valor a la par, el rendimiento al vencimiento diferirá de
la tasa cupón. Si suponemos que el interés se paga anualmente, el rendimiento al
vencimiento de un bono se obtiene resolviendo la ecuación 6.5 para determinar kd. En
otras palabras, se conocen el valor presente, el interés anual, el valor a la par y los años
al vencimiento, pero se debe calcular el rendimiento requerido. El rendimiento requerido
es el rendimiento del bono a su vencimiento. El RAV se determina usando una
calculadora financiera, una hoja de cálculo de Excel o por ensayo y error. La calculadora
proporciona valores exactos del RAV con poco esfuerzo.
Página | 9
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
Conclusión
Una de las ventajas de este capítulo al saber y entender cómo funcionan las tasas
de interés es de suma importancia para planear nuestras finanzas personales. El
constante movimiento que existe en las tasas de interés afecta directamente al tener y
pagar una tarjeta de crédito o un préstamo.
En ocasiones no sabemos que los intereses nos pueden comer y no darnos cuenta
que una mala administración de nuestras finanzas personales pueden afectarnos de
manera negativa.
A nivel empresa, también debe saberse como manejar los niveles de las tasas de
interés así poder mantener la capacidad financiera de la misma.
Página | 10
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC
ACTIVIDAD
Licenciatura
Referencias
GITMAN, LAWRENCE J. y ZUTTER, CHAD J. Principios de administración financiera Decimosegunda
edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012
Página | 11
ADMINISTRACIÓN I / TUTORA: MCE. SMMC